Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2019.

Balanegra celebra su cuarto cumpleaños como municipio con una gran comida popular

20190603040346-paeo-motivado.jpg

PROVINCIA

Balanegra celebra su cuarto cumpleaños como municipio con una gran comida popular

  • Más de medio millar de vecinos acuden a la fiesta preparada por el Ayuntamiento junto a la playa balanegrense

Fotogalería Día de BalanegraFotogalería Día de Balanegra

Fotogalería Día de Balanegra / JAVIER ALONSO (Balanegra (Almería))

Poco a poco, Balanegra se va haciendo mayor. Este domingo, el municipio más joven de la provincia de Almería celebró su cuarto cumpleaños con una gran fiesta junto a la playa en la que no faltó la comida, la música ni las atracciones para los más pequeños.

 MÁS INFORMACIÓN
Fotogalería Día de BalanegraFotogalería Día de Balanegra

Fotogalería Día de Balanegra / JAVIER ALONSO (Balanegra (Almería))

Una fiesta organizada por el Ayuntamiento de Balanegra para todos los vecinos del municipio, segregado de Berja en 2015, en un magnífico escenario junto al mar en el que la fiesta se extendió más allá del mediodía y continuó durante toda la tarde con juegos, música y bailes.

Más de medio millar de balanegrenses disfrutaron de una jornada festiva en la que se preparó un plato alpujarreño consistente en papas a lo pobre, morcilla, chorizo, huevo frito, jamón y pan, aparte de bebida. Además, la cooperativa del municipio donó sandía para todos los asistentes.

Tras la comida con los vecinos del pueblo, la alcaldesa de Balanegra, la popular Nuria Rodríguez, se dirigió a estos, con los que se congratuló por el cuarto aniversario del establecimiento como municipio y destacó “todo lo que hemos avanzado en estos cuatro años, que ha sido muchísimo”.

De compensación a Berja a Entidad Local y municipio

Balanegra surgió en el siglo XVI como compensación a Berja por la pérdida de costa sufrida en la delimitación municipal con Adra. El mojón que se tomó entre ambos términos fue la antigua torre de Alhamilla, vigía costera contra los ataques piráticos del norte de África. En 1987 se constituyó como Entidad de Ámbito Territorial Inferior al Municipio (Entidad Local Autónoma) ante las dificultades para hacer gestiones en el ayuntamiento de Berja, del que dista en 22 kilómetros. El 2 de junio de 2015 se aprobó su instauración como municipio por segregación de Berja mediante el Decreto 144/2015.

Etiquetas: , , ,

03/06/2019 03:40 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

LA RUTA DE LOS SEAT 600 CON PARADA EN ALMERÍA

VIVIR

La ruta por todo el país de los seat 600 hace parada en la provincia de Almería

  • El desierto de Tabernas y la capital fueron los destinos que conocieron

Llegar desde otro punto de España para ser los anfitriones. La Primera Vuelta a España en Grupo en Seat 600 contó con dos almerienses y también se hizo una parada en el desierto de Tabernas y en la capital, donde pernoctaron.

La primera salida fue desde Madrid con multitud de conductores. Desde Almeríapartieron Juan Martínez López y Luisa Trigo López, de 66 y 59 años, y residentes en Pechina.

El coche en el que viajaron fue un Seat 600 E. “Todo comenzó como un coche familiar que se utilizaba para todo tipo de actividades cotidianas como ir a la playa y al trabajo. Y ahora lo hemos restaurado por completo para mejorar algunas de sus partes y así poder viajar por toda España”, explicaron para Diario de Almería los participantes.

 MÁS INFORMACIÓN
Dar la vuelta al país en Seat 600.Dar la vuelta al país en Seat 600.

Dar la vuelta al país en Seat 600.

La oportunidad de participar en esta ruta nace por su pasión constante por este tipo de coche: “Cuando viajas por toda España de concentración en concentración te informas de todo tipo de eventos relacionados con este mundillo, dándote la oportunidad de realizar la vuelta a España junto con el Club Seat 600 de Alcalá en Madrid”.

Para conseguir tener una aventura placentera y sin demasiados baches en el camino tuvieron que tener en cuenta una serie de aspectos. “Preparamos este viaje con mucha ilusión, con recambios para el camino y esperando que el viaje curse sin ningún contratiempo”.

Etiquetas: , , ,

03/06/2019 03:43 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.


Profanan la ermita de Torregarcía

Según han trasladado fuentes municipales, la ermita está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1985 y figura inscrita en el Catastro como propiedad del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

Etiquetas: ,

04/06/2019 16:04 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

Dual llegada libre bajo el espíritu

20190606060151-20150129193424-stitched-001-1-.jpg

En la conversión las Sagradas Escrituras dicen que iba de camino a Damasco en su anticristianismo (a unos 190 km de Jerusalén), sin mencionar cómo iba Saulo.

Después de la carta a los Romanos en Corinto, pasando por Cencreas para encargar la misiva procede ir por tierra a Jerusalén a entregar la limosna y cumplir el voto donde cuela a Timoteo en el templo y es encarcelado durante dos años. Acudiendo a su propia inteligencia vota por el emperador, siendo llevado a Roma por mar para su comparencia, siendo traído el intérprete a la sombra de su pedido. 

Etiquetas: , , , ,

06/06/2019 06:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

«Us agraeixo de cor a tots el vostre temps, esforç i lliurament»

20190607053959-mons-joan-arq.jpg

                                        INFORMACIÓN

 
 
Jaume Pujol en una imatge d’arxiu
ESGLÉSIA CATALUNYA Foto: MCS Arquebisbat de Tarragona
«Us agraeixo de cor a tots el vostre temps, esforç i lliurament»
L’arquebisbe Jaume Pujol s’acomiada de la diòcesi de Tarragona
Redacció 01/06/2019

 

 

Tot just una setmana abans de l’entrada del seu successor, Joan Planellas, l’arquebisbe Jaume Pujol s’ha acomiadat de la diòcesi de Tarragona amb una missa d’acció de gràcies a la catedral. Després de gairebé quinze anys de ministeri episcopal al capdavant de l’arxidiòcesi tarragonina, Pujol ha dedicat les paraules de comiat a donar gràcies a totes les persones que l’han ajudat en la seva responsabilitat. «Us agraeixo de cor a tots el vostre temps, esforç i lliurament. No defalliu, hi ha molt per fer, però estic segur que sereu generosos al costat del nou arquebisbe Joan.»

Jaume Pujol (Guissona, 1944), que va presentar la renúncia per raons d’edat tal com estableix el Codi de Dret Canònic, ha reflexionat en l’homilia sobre l’acció de l’Esperit Sant, «el Gran Desconegut, com deia sant Josepmaria», i ha posat en relleu els punts fonamentals del seu pontificat: «He tractat en primer lloc d’evangelitzar, després celebrar els sagraments i, com a conseqüència, vetllar per la caritat, i especialment pels més pobres i necessitats.»

Tal com va comunicar durant la roda de premsa en què s’anunciava el seu relleu, l’arquebisbe ja emèrit passarà a residir a Barcelona i tornarà a treballar en un centre de l’Opus Dei, al qual pertany. «Us tindré ben presents en la meva pregària i en el meu cor, i malgrat residir fora de l’arxidiòcesi, estaré sempre a la vostra disposició.»  

Els dies previs a la missa de comiat, moltes institucions diocesanes i interdiocesanes han volgut agrair la col·laboració que han rebut de l’arquebisbe Jaume Pujol des de la doble responsabilitat d’arquebisbe de Tarragona i president de la Conferència Episcopal Tarraconense. El 23 de maig, els delegats d’Ensenyament de les diòcesis catalanes van obsequiar l’arquebisbe, que ha estat president del SIERC (Secretariat Interdiocesà d’Ensenyament de la Religió catòlica a Catalunya), amb un recull de cartells emmarcats de les Jornades de Mestres i Professors de Religió de Catalunya celebrades des de l’any 2007 fins el 2019, unes Jornades que ell va impulsar.

Una setmana després: entrada del nou arquebisbe

Així mateix, el proper dissabte 8 de juny a les 11 h tindrà lloc l’ordenació episcopal i inici de ministeri de Joan Planellas com a nou arquebisbe de Tarragona. La celebració, que serà retransmesa en directe per Ràdio Estel, serà presidida pel cardenal Joan Josep Omella.

Etiquetas: , , ,

07/06/2019 05:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

ARRAIGO

09/06/2019 03:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

AGUR SIN VUELTA: El Grado de Ingeniería Agrícola de la UAL logra el sello de excelencia europea

Certificado que promueve la European Network for the Accreditation of Engineering Education

Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería.Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería. LA VOZ
LA VOZ 11:57 • 10 JUN. 2019

El grado en Ingeniería Agrícola de la Universidad de Almería ha recibido el sello de excelencia europeo EUR-ACE, certificado que promueve la European Network for the Accreditation of Engineering Education (ENAEE). Por su parte, el grado en Ingeniería Informática ha obtenido el sello EURO-INF, de la European Quality Assurance Network for Informatics Educations (EQANIE). Ambos sellos, concedidos en nuestro país por la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) con la autorización de las entidades arriba señaladas, permiten identificar en el continente europeo programas de ingeniería de alta calidad y su reconocimiento internacional.

Inspired by Estas verificaciones permiten a los gerentes de las empresas europeas tener la garantía de que los titulados que contraten tienen los conocimientos y las competencias adecuadas en la materia, como resultado de haber recibido una formación que cumple con una serie de estándares establecidos de acuerdo con los principios de calidad, relevancia, transparencia, reconocimiento y movilidad contemplados en el Espacio Europeo de Educación Superior.

El director de la Escuela Superior de Ingeniería de la UAL, Antonio Giménez Fernández, ha mostrado, de esta manera, su satisfacción por la obtención de estas distinciones. "Estos sellos constituyen un importante aval de la solvencia de los programas, personal, instalaciones y resto de medios que destinamos para el desarrollo docente, y confiamos en que también contribuyan a que nuestros grados sean considerados una buena opción de estudios, así como a incrementar la visibilidad a nivel internacional de los mismos”. Además, destacaba que “ha de tenerse en cuenta que, gracias a estos sellos, nuestros graduados, que podrán denominarse graduado EUR-ACE o EURO-INF, según corresponda, tendrán ventajas en el ámbito laboral y en lo referente a movilidad internacional, dado el reconocimiento de cualificación profesional que suponen”.

Estos dos sellos de excelencia europea para los grados en Ingeniería Agrícola e Ingeniería Informática, vienen a reconocer el esfuerzo que ha hecho toda la comunidad universitaria y el sector empresarial de la provincia para mejorar la formación de los egresados de la Universidad de Almería en los últimos años. Gracias a ellos, será posible distinguir aquellos títulos que cumplen con unos patrones de calidad reconocidos en todo el mundo. Pero también, supone que la Universidad de Almería se sume al selecto club de universidades españolas y europeas que han sido reconocidas internacionalmente con estas acreditaciones, situándose en los puestos destacados de la enseñanza universitaria en estos ámbitos.

El Papa Francisco a capellanes de aviación civil: hagan presente a Cristo en los aeropuertos


Etiquetas: , , , , ,

10/06/2019 13:32 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

SAN INDALECI,PATRON DE VILLAFRANCA MONTES DE OCA, SEDE CATEDRALICIA DE BURGOS

20190607065732-san-indaleci-burgos.jpg

SANT INDALECI, MARTIR, FIESTA CON PROCESIÓN DESDE LA PARROQUIA A LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA MONTES DE OCA EN BURGOS EN EL DIA DE SAN BERNABÉ APÓSTOL.

Etiquetas: , , , , , ,

11/06/2019 14:44 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CIRCULAR Nº 8 2019 DE LA CAB

20190616023957-circular-n-8-19.jpg

Etiquetas: , , ,

16/06/2019 02:39 ppp #. Actividades CAB No hay comentarios. Comentar.

AMIGOS DE LA ZARZUELA DE LA CAB

20190616030446-amigos-de-la-zarzuela-cab.jpg
16/06/2019 03:01 ppp #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

¿QUIÉN SE LLEVA LAS NUBES DEL VALLE DE TABERNAS?

Sequía - Pixabay

Día Mundial contra la desertificación y la sequía – Discurso de Mons. Chica Arellano

En la sede de la ONU para la Alimentación y la Agricultura

(ZENIT – 17 junio 2019).- Mons. Fernando Chica Arellano, Observador Permanente de la Santa Sede en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), intervino este lunes, 17 de junio de 2019, en dicha institución con motivo del Día Mundial contra la desertificación y la sequía durante el II Seminario internacional sobre la sequía y la agricultura.

El discurso del representantes vaticano fue titulado: Contando los cultivos y las gotas: construyamos el futuro juntos. En él, Mons. Chica Arellano habló sobre los efectos de la sequía y señaló que “no pueden ser silenciados”, ya que repercuten en palmarias crisis alimentarias y hambrunas que por desgracia producen numerosas víctimas entre las personas más vulnerables de diferentes partes del mundo.

En ese contexto, indicó que es “ineludible” emprender algunas medidas preventivas. Para combatir la sequía y la desertificación –aclaró– las herramientas de monitoreo son cada vez más indispensables junto con inversiones inteligentes con el fin de proteger a la comunidad.

En esto, “la tecnología puede jugar un papel importante”, señaló. “Los oradores que me han precedido en el uso de la palabra han resaltado, con gran lucidez, cómo los satélites de observación de la Tierra pueden contribuir, desde el espacio, al monitoreo del territorio y a la prevención de desastres naturales”, explicó. Del mismo modo, “el portal de libre acceso de productividad del agua (WaPOR), elaborado por la FAO, puede ayudar a predecir las olas de sequía y permitir que las poblaciones locales se preparen para enfrentar y superar las crisis”.

Asimismo, el Observador de la Santa Sede en la FAO enumeró algunas buenas experiencias de seguros agrarios, “desarrollados y apoyados por los gobiernos en colaboración con iniciativas privadas, que proporcionan coberturas de sequía a los productores o permiten a los gobiernos enfrentar adecuadamente la eventualidad de hacer grandes desembolsos para auxiliar a las personas que sufren sequías extremas”, indicó.

RD

A continuación, ofrecemos el discurso completo de Mons. Fernando Chica Arellano en la FAO:

***

Discurso de Mons. Fernando Chica Arellano

Señor Director General de la FAO,

Excelencias,

Señoras y señores,

Queridos amigos:

La sequía tiene importantes consecuencias para el desarrollo agrícola y la productividad. Representa una grave amenaza para la seguridad alimentaria, convirtiéndose así en una causa de migración y éxodo humano a nivel mundial. Esto se debe a que la sequía tiene efectos nocivos tanto en las personas, que ven reducida su ración diaria de agua potable y alimentos, como en el ganado, los cultivos, el costo de los alimentos y el aumento del hambre y la malnutrición, que se están extendiendo significativamente debido al agotamiento de las reservas de alimentos. Los efectos de la sequía, por lo tanto, no pueden ser silenciados, ya que repercuten en palmarias crisis alimentarias y hambrunas que por desgracia producen numerosas víctimas entre las personas más vulnerables de diferentes partes del mundo. Esto no es de ahora. Lamentablemente es un lacerante fenómeno que perdura desde hace demasiado tiempo.

En el origen de esta tragedia está la cuestión del agua que, como subrayó hace pocos meses el Papa Francisco, «es un bien imprescindible para el equilibrio de los ecosistemas y la supervivencia humana, y es necesario gestionarla y cuidarla para que no se contamine ni se pierda» (Mensaje del Santo Padre Francisco con motivo del Día Mundial del Agua 2019. 22 de marzo de 2019). Gestión y conservación: dos verbos particularmente importantes en el campo de la agricultura, donde la escasez de este recurso fundamental está teniendo desde hace tiempo consecuencias devastadoras (cf. Laudato si’ n. 28), además de un alarmante deterioro de su calidad, como fue denunciado por el Santo Padre en su encíclica Laudato si’ (cf. n. 30).

Estas consideraciones ciertamente no son novedosas, como tampoco es nuevo el sufrimiento que la falta de agua y su deficiente y desigual distribución está acarreando a numerosas personas, que no ocupan las portadas de los grandes medios de comunicación, pero que ven truncada su vida presente y futura como fruto de una indiferencia e insensibilidad que parece acentuarse cada día en mayor grado. Por eso, deseo agradecerles la organización de este evento, que viene a fijar la atención en temas de gran relevancia, sacando del olvido situaciones dramáticas y que exigen una urgente y sensata solución.

Para ello, en primer lugar, es ineludible emprender medidas preventivas. En efecto, para combatir la sequía y la desertificación, las herramientas de monitoreo son cada vez más indispensables junto con inversiones inteligentes con el fin de proteger a la comunidad. En esto, la tecnología puede jugar un papel importante. Los oradores que me han precedido en el uso de la palabra han resaltado, con gran lucidez, cómo los satélites de observación de la Tierra pueden contribuir, desde el espacio, al monitoreo del territorio y a la prevención de desastres naturales. Del mismo modo, el portal de libre acceso de productividad del agua (WaPOR), elaborado por la FAO, puede ayudar a predecir las olas de sequía y permitir que las poblaciones locales se preparen para enfrentar y superar las crisis.

Estos son dos ejemplos que muestran cómo las innovaciones tecnológicas pueden cooperar benéficamente al progreso de la humanidad y a la protección de nuestra casa común, tal y como Su Santidad el Papa auspició el año pasado (cf. Mensaje del Santo Padre Francisco al Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial. Davos-Klosters (Suiza), 23-26 de enero de 2018). Es necesario, por consiguiente, que las tecnologías se pongan realmente al servicio de las necesidades primarias del hombre, como la salvaguarda del bien fundamental del agua y la lucha contra la sequía y la desertificación, para tutelar la dignidad humana, garantizar todas las condiciones básicas necesarias y aumentar, a través de estas tecnologías, el patrimonio común de la humanidad (cf. Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, n. 179).

Junto con las medidas preventivas, conviene citar que hay también buenas experiencias de seguros agrarios, desarrollados y apoyados por los gobiernos en colaboración con iniciativas privadas, que proporcionan coberturas de sequía a los productores o permiten a los gobiernos enfrentar adecuadamente la eventualidad de hacer grandes desembolsos para auxiliar a las personas que sufren sequías extremas.

Hay otro factor que influye mucho tanto en la feracidad de los cultivos como en la capacidad de las personas y los países para reaccionar ante cambios profundos. Me refiero al fomento de la resiliencia. Me gustaría centrarme en este concepto, teniendo en cuenta un doble campo de aplicación: los cultivos y las personas.

En el primer caso, quisiera insistir en la creación de una agricultura resiliente, que es capaz de hacer frente al cambio climático y a la escasez de agua. En este sentido, es importante seguir dedicando recursos financieros para descubrir e implantar prácticas y técnicas dirigidas a una gestión más eficiente del agua y del suelo, con medidas que promuevan sistemas de riego planificados que no desperdicien este bien fundamental, así como infraestructuras e instalaciones que protejan los cultivos de fenómenos atmosféricos tan dañinos como las heladas y el granizo. Sin embargo, estas iniciativas no pueden ni deben en modo alguno convertir la agricultura resiliente en una estrategia para facilitar el reemplazo de cultivos y variedades locales con otras creadas en laboratorio y que terminen lesionando la biodiversidad. Así lo recordó el Santo Padre el pasado 22 de mayo: «Cada criatura tiene una función, ninguna es superflua. Todo el universo es un lenguaje del amor de Dios, de su desmesurado cariño hacia nosotros. El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios» (Tweet publicado en su cuenta oficial de Twitter con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica).

Por otro lado, con el concepto de resiliencia humana, aludo a la capacidad de las poblaciones para no sucumbir ante los espinosos desafíos de nuestro tiempo y encontrar soluciones que limiten y mitiguen los efectos perturbadores del cambio climático. Se trata de devolver la esperanza a la familia humana y al planeta en el que vivimos. Esta lógica se fortalece desarrollando, por una parte, la apertura al otro y, por otra, la cooperación internacional.

En efecto, frente a las dificultades de un pueblo, causadas por el cambio climático, la sequía o la desertificación, la resiliencia lleva al «soportarse mutuamente», que consiste en «dar y recibir apoyo» (cf. Efesios 4, 2). De hecho, la sequía requiere acciones solidarias entre los miembros de la familia humana porque, como escribió el Papa Francisco en la encíclica Laudato si’, «podemos considerar la desertificación del suelo casi como una enfermedad física» (n. 89), que afecta a cada uno en particular y por ello requiere la ayuda y el consuelo de los demás. Como sucede cuando una persona se enferma, el espíritu resiliente gime, pero también aguarda, se prepara, acepta la dificultad y la enfrenta, sabiendo que no está solo. Todo esto nos está indicando que, por nuestra parte, ante las dificultades, existe el deber de cum patire, es decir, de estar cerca de aquellos que sufren. Pero no es suficiente. Es importante también poner en práctica intervenciones concretas, no solo de naturaleza extraordinaria o de emergencia, sino también capaces de ir «más allá de lo inmediato» (Laudato si’, n. 36). Intervenciones y medidas que busquen las causas que originan el problema y planifiquen soluciones sostenibles mediante un enfoque integral e intersectorial, que logre la gestión eficaz de los recursos de los suelos y las aguas.

Que la celebración de este Día Mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía pueda contribuir a suscitar nuevos compromisos que, venciendo retóricas manidas, den lugar a medidas sabias, concretas, sistemáticas y eficaces que logren finalmente materializar por doquier el antiguo sueño del profeta que vislumbraba la transformación del desierto en un vergel, del páramo en un manantial de agua y del erial en caudalosos arroyos (cf. Isaías 35,1-10).

Muchas gracias.

Etiquetas:

17/06/2019 18:57 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

CORPUS CHRISTI 2019 EN ALMERÍA

20190623155055-corpus-christi-2019.jpg

El próximo domingo, día 23 de junio, la Catedral de la Encarnación será el centro de los actos litúrgicos en torno a la Solemnidad del Corpus Christi que comenzarán con la Santa Misa estacional a las 11 y media.

El Santísimo quedará expuesto para la contemplación de todos los cristianos hasta las 6 de la tarde momento en que se cantarán las vísperas solemnes. El punto culminante del día será la procesión con el Señor por las calles de la ciudad a las 7 de la tarde. El obispo, junto a los canónigos, sacerdotes de la ciudad, seminaristas y religiosas acompañarán el recorrido que estará precedido por los pétalos de flores de los niños que han recibido este año su primera comunión.

Una llamada del Vaticano a Vera: “Hola, soy el padre Jorge

Etiquetas: , , ,

23/06/2019 15:50 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

20190626022955-final-de-san-pablo-en-roma-.jpg

Imagen de san Pedro y de san Pablo en las respectivas basílicas pontificias de Roma

Imagen De San Pedro Y De San Pablo En Las Respectivas Basílicas Pontificias De Roma (Foto ZENIT Cc)

San Pedro y san Pablo, 29 de junio

Heraldos de la Nueva Evangelización

Etiquetas: , , , , ,

26/06/2019 02:29 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

DESDE LA PASCUA FLORIDA

20190626093303-perpetuo-socorro.jpg

Felicidades Mons. Joan!    FUE POR AMOR A TI

Etiquetas: , , ,

26/06/2019 09:33 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

BEATO GENNARO MARÍA SARNELLI,30 DE JUNIO

Beato Gennaro Sarnelli (Cuadro redentoristas, Roma)

Beato Gennaro Sarnelli (Cuadro Lomuscio Redentoristas, Roma)

Beato Gennaro María Sarnelli, 30 de junio

Defensor de las mujeres prostituidas

Esta alma gemela de san Alfonso María de Ligorio, desde que se encontraron en el camino persiguiendo juntos el mismo ideal, cuando aguardaba ser liberado de este mundo para volar al cielo prometido, manifestó: «La criatura vuelve ya al Creador, el hijo al Padre. Si te place, deseo ir a verte cara a cara; pero no quiero ni morir ni vivir, quiero sólo lo que tú quieres. Tú sabes que cuanto he hecho, cuanto he pensado, todo ha sido para tu gloria». Vivió tan desembarazado de sí, volcado incansablemente en remediar las turbias jornadas de los oprimidos, dedicando especial atención a las mujeres inmersas en la sordidez de los bajos fondos, tan ajeno a los riesgos que corría, y con tal afán por llegar a tiempo, que su salud se desplomó irremisiblemente cuando tenía 42 años.

Nació en Nápoles, Italia, el 12 de septiembre de 1702. Su padre Angelo Sarnelli era un prestigioso jurista napolitano, sagaz para los negocios con los que obtuvo el título nobiliario de barón de Ciorani, localidad en la que Gennaro pasó algunas temporadas. Era el cuarto de ocho hermanos. En su adolescencia un hecho marcó el ritmo que iba a seguir su vida: la beatificación de Francisco de Regis ya que, impactado por ella, decidió hacerse jesuita. Dos circunstancias indujeron a su padre a negarle el permiso: su endeble organismo y la edad. Tenía 14 años y su padre juzgaba que debía centrarse en los estudios; después, podría reconsiderar su decisión. Aceptó su consejo y, siguiendo la tradición familiar, cursó leyes.

Después de doctorarse en 1722, ejerció la abogacía durante unos años. Sin relegar al olvido la fe, meditaba y seguía yendo a misa en la que diariamente recibía la Eucaristía, de la que era devoto. Se integró en una congregación formada por abogados y médicos regida por los Píos Operarios, una de cuyas acciones apostólicas se desarrollaban en el hospital de Incurables. Otro ilustre jurista, que iba a ser una de las glorias de la Iglesia y fundador suyo, Alfonso María de Ligorio, había tenido la misma idea. Y en este centro se conocieron entablando una entrañable amistad que se iría consolidando a su tiempo con nuevos y profundos lazos. La llamada al sacerdocio se tornó apremiante para Gennaro. Tan perentoria llegó a sentirla, que en 1728 ingresó en el seminario. El arzobispo de Nápoles, cardenal Pignatelli, lo destinó a la parroquia de Sant’Anna di Palazzo.

No hallaba el sosiego necesario para el estudio en su domicilio, y se trasladó al colegio de la Santa Familia (denominado también de los Chinos), donde permaneció hasta abril de 1729. Alfonso, residente del mismo, lo había dejado antes que él para instituir su fundación. En junio de ese año el beato ingresó en la sociedad de las Misiones Apostólicas, asociación de sacerdotes napolitanos que estaban bajo la autoridad del arzobispo; tenían como objetivo primordial atender las zonas marginales de la diócesis. Empleó gran parte de su tiempo en esta tarea misionera y solidaria. Visitaba a los que se hallaban ingresados en el hospital, a los ancianos del geriátrico de san Gennaro y a los marineros enfermos en el hospital del puerto. También impartía catequesis a los niños obligados a ganarse el sustento como obreros.

Alfonso había fundado su Orden en Scala el año 1732, el mismo en el que Gennaro se ordenó sacerdote. El cardenal Pignatelli puso al beato al frente de la formación religiosa en la parroquia de los santos Francisco y Mateo. El lugar en el que estaba ubicada era un auténtico lupanar donde muchas jóvenes eran vilmente explotadas en malsanos tugurios. Y se dedicó a luchar contra esta antigua lacra social. Cuando en 1733 las críticas se cebaron en el fundador de los redentoristas, Gennaro se unió a él y le ayudó en Ravello. Así inició su colaboración. La forma de apostolado que impulsaba Alfonso despertó su interés. Ambos unieron sus fuerzas catequizando a laicos y promoviendo acciones apostólicas realizadas al caer la tarde en las denominadas «capillas del atardecer». Poco después Gennaro se convirtió en redentorista, pero nunca dejó de ser miembro de las Misiones Apostólicas.

Idealista, soñador, altamente creativo, llegó con un sinfín de proyectos y trabajó junto al fundador sin desfallecer, mostrando la urgencia apostólica que le animaba. Predicó misiones por la provincias de Calabria y de los Abruzzos. Vivía en un constante estado de oración, por eso pudo escribir por experiencia: «Dios está más cerca de nosotros que nosotros mismos». Seguía preocupado por el destino de las prostitutas y escribió Ragioni cattoliche pensando en el peligro que corrían numerosas jóvenes.

 Extenuado por tanto esfuerzo, hubo un momento en que su salud decayó seriamente, y autorizado por Alfonso regresó a Nápoles a fin de restablecerse. Se trasladó a Scala. Luego volvió nuevamente a Nápoles. Allí siguió luchando para devolver la dignidad a las mujeres descarriadas, al punto de suscitar la atención de las autoridades. Paralelamente escribía con exclusiva finalidad espiritual, evangelizadora. Su legado se compone de una treintena de obras dedicadas a la meditación, dirección espiritual, teología mística, derecho, pedagogía, moral y temas pastorales. Hasta su muerte solía viajar periódicamente desde Roma a Nápoles, donde seguía ejerciendo la labor catequética misionera, sin descuidar su apostolado en pro de la mujer; ello le impuso permanecer en la ciudad para atenderlas convenientemente. Lo denominaban «el misionero santo».

La intensidad de su entrega consumió sus escasas fuerzas. En junio de 1744 se hallaba muy enfermo, y se alojó en la casa de su hermano Domenico, en Nápoles. Cuando Alfonso tuvo noticias de su gravedad, inmediatamente le envió dos redentoristas para que le asistieran. Y el 30 de junio de ese año entregó su alma a Dios. Humilde y desprendido hasta el final, había pedido al religioso que le acompañaba: «Hermano, prepare los vestidos más viejos para amortajarme, a fin de que no se pierdan los mejores conmigo». Juan Pablo II lo beatificó el 12 de mayo de 1996.

Etiquetas:

30/06/2019 09:59 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

ALMERIA CELEBRA LOS 500 AÑOS DE LA HERMANDAD DE LA VIRGEN DEL MAR

Una exposición en Diputación, conferencias y un acto con la Legión para celebrar el aniversario

ÁLVARO HERNÁNDEZ 07:00 • 30 JUN. 2019

Anoche arrancó, en el Real Convento de Santo Domingo, la celebración del 500 aniversario de la Hermandad de la Virgen del Mar

A lo largo de los próximos doce meses, la institución presidida por Elías García desarrollará un intenso programa de actividades que anoche vivió su pistoletazo de salida con la presentación del cartel del aniversario, obra del pintor almeriense José Mario Sarabia Jurado, y el pregón del aniversario fundacional a cargo de José María Sánchez, Delegado Episcopal para las Hermandades y Cofradías de Almería.

 En ese programa de actividades que culminará a mediados de 2020, la hermandad tiene previstos dos ciclos de conferencias, una exposición, un rosario de la aurora a finales de octubre (sin la talla de la Virgen del Mar) y un especial hermanamiento con la Legión.

 

Exposición 

Será en noviembre cuando el Patio de Luces de la Diputación Provincial de Almería acoja una exposición en la que los almerienses podrán disfrutar de parte del ajuar de la Virgen del Mar, custodiado por la hermandad, como alguno de los mantos de la patrona de Almería.

 Además, habrá dos ciclos de conferencias previstos: uno en el próximo mes de septiembre y un segundo en el mes de junio de 2020, ya en las últimas semanas de un aniversario será clausurado por el obispo en el mes de septiembre.

 Por ahora, la Hermandad tiene programadas las actividades para los seis primeros meses de este aniversario para el que ya hay una fecha marcada en rojo en el calendario: el 28 de enero de 2020, fecha de los primeros estatutos que se conservan en los archivos municipales y en los de la propia Hermandad.

 

La Legión 

Precisamente para esa fecha, la Hermandad espera poder llevar a cabo un acto en el que la Legión sea protagonista y estreche de esta forma sus lazos con la corporación de la patrona de Almería.

No en vano, aquella vetusta hermandad que nació en 1520 en torno a la imagen aparecida en Torregarcía 17 años antes fue denominada como la “Real y Militar Hermandad de Nuestra Señora del Mar”.

 El motivo no era otro que la composición de aquella hermandad, formada principalmente por guardas del mar y soldados de la guarnición de la ciudad de Almería, además de los mandos militares de la ciudad.

 Así, debido a su origen militar, la Hermandad quiere cumplir su medio milenio de vida de la mano de la Legión, la principal institución militar arraigada en la sociedad almeriense, en un acto que aún está por planificar.

 Además, la Hermandad también tiene previsto organizar algún concierto a lo largo de estos próximos doce meses, más allá los lógicos actos religiosos que girarán en torno a las cultos propios de la Virgen del Mar: los de la aparición de la Virgen del Mar, en enero, y los del patronazgo, en agosto.

 Todo ello, teniendo en cuenta que la talla de la Virgen del Mar dejará de estar presente en su camarín en un punto aún por determinar de este mismo año.

 El motivo no es otro que el hecho de que la patrona de Almería será restaurada en el interior del propio convento de los dominicos durante un período de tiempo que podría variar entre uno y tres meses.

 Se trata de una restauración aprobada ya por el Obispado y que será realizada por Joaquín Gilabert.

Etiquetas: , , , , , ,

30/06/2019 10:01 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris