Blogia
Blog de la Casa de Almería en Barcelona- http://cabarna.blogia.com

Ficha Hermandad Santa Cena 2015 de Almería

Ficha Hermandad Santa Cena 2015 de Almería

Hdad. Eucarística y Cofradía de Nazarenos Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad

                            (Almería)

Fines: es una Hermandad sacramental para realzar la importancia del misterio de la institución de la Eucaristía.

Denominación: en un principio se denominó Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Santa Cena y María Santísima de la Esperanza Macarena, advocación mariana sustituida por la de Fe y Caridad en 1984. Hoy se denomina: Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad.

Año de fundación: 1983. La bendición del primer grupo escultórico de la Santa Cena tuvo lugar en 1986 y la primera salida procesional la efectuó en 1987.La Virgen de Fe y Caridad hizo su primera salida procesional en 1990. Acompañaron a las imágenes la Banda del Regimiento de Movilización y Prácticas de Ferrocarriles, de Fuencarral y la Banda de Música de Churriana de la Vega (Granada).

Sede Canónica: Templo Parroquial de San Pedro Apóstol de Almería (sobre la antigua Iglesia de San Francisco, destruida en un terremoto en 1790). Comparte sede canónica con la Hermandad del Sepulcro y el Rocío. Situado en C/ Ricardos esq. Plaza de San Pedro. La Parroquia de San Pedro el Nuevo ocupa la iglesia que fuera del antiguo convento de San Francisco, reformada en el período neoclásico. El convento de los Franciscanos, una de las primitivas fundaciones propiciadas por los Reyes Católicos, según el Repartimiento, formó su solar con las casas y mezquitas que le fueron asignadas, entre 1530 y 1540, después del terremoto de 1522, se produjo la retracción de las murallas exteriores aproximadamente desde la actual calle del Obispo Orberá al Paseo. De este modo, el solar asignado se vio reducido a la mitad. Se levantaron nuevas construcciones, arruinadas por el terremoto de 1770, que hubo que volver a reedificar en estilo neoclásico. La nueva obra es proyectada por Juan Antonio Munar a partir de 1791, Arquitecto del claustro de la Catedral, la Iglesia de Pulpí y la ampliación del templo de Roquetas. La fachada con dos torres que enmarcan un cuerpo central resaltado con un pórtico de composición clásica y la otra lateral muy sencilla, se encuentra en la calle Ricardos. El interior integra el coro con tribunas a los pies que avanza con la nave central con bóveda de cañón, que alcanza el presbiterio directamente al que se une en semicírculo a las arcadas laterales. Se aprecia en el presbiterio un Tondo en relieve del abrazo de San Francisco y Santo Domingo, complementado por las esculturas de bulto redondo de la Fe y Esperanza.

La Imagen de María Santísima de Fe y Caridad preside un retablo tallado por D. Manuel Llamas Campoy entre 1990 y 1993. La Capilla y retablo del baptisterio está actualmente ocupado por las tallas de la Santa Cena.

Consiliario: el primer Consiliario fué D. Eduardo Navarro López y en la actualidad, D. Esteban Belmonte Pérez.

Misa mensual: tercer sábado de mes.

D. Ramón González Jiménez fué el primer Hermano Mayor y cofrade fundador y D. Juan Sánchez, Hermano Mayor que fué, da nombre a la Calle de entrada de la Casa (el rótulo fué descubierto por el Excmo. Sr. Alcalde de Almería, D. Luis Rogelio Pérez-Comendador en enero de 2013).

Junta de Gobierno actual: Hermano Mayor: D. Manuel Flores López Teniente Hermano Mayor: D. Rafael Romero, Tesorero: D. Santiago Hernández Serrano, Secretario: D. Rafael Sánchez; Diputada Mayor: Dª Ana Sánchez; Prioste: D. David Figueredo; Depositario: D. José Manuel Barranco; Diputado de Juventud: D. José M. Gutiérrez. Vocal de Cultos y Obras Sociales: Dª. Ana Pallarés.

Hermanos: unos 400.

Fotógrafos: Cofrades Daniel Pérez (danict888@hotmail.com) y Emilio González (egjdelreal@hotmail.com).

Webs oficiosas: Blog: Aromas de Caridad.

Página Facebook: https://www.facebook.com/pages/Hermandad-Eucaristica-de-la-Santa-Cena-Y-Maria-Santisima-De-Fe-Y-Caridad/269710459733933
Twitter: https://twitter.com/HdadCenaAlmeria

Casa de la Hermandad: En un principio estuvo en la Plaza de la Administración Vieja y los enseres, pasos y parihuela se custodiaban en local en la Calle Jovellanos. Hoy en día se tiene sede en propiedad en la calle Lectoral Sirvent nº 10 con C/ Cofrade Juan Sánchez, Almería. Tfno. 950/268321.

Hermanamiento: el 18 de noviembre de 1994 se produce el hermanamiento de la Hermandad con la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena.

El Escudo lleva grabado el lema: "Adoremus in aeternum santissimun sacramentum".

LOS TITULARES: 2 Pasos (El Señor de la Cena con su apostolado y María Santísima de Fe y Caridad)

Bendición Imágenes: la bendición del primitivo grupo escultórico del Misterio de la Santa Cena tuvo lugar en 1987 y la primera aparición pública el Domingo de Ramos día 12 de abril de 1987. La Virgen de Fe y Caridad hizo su primera salida procesional el 8 de abril de 1990, tras ser bendecida el 17 de marzo anterior por el Obispo D. Rosendo Álvarez y el Párroco D. Eduardo Navarro actuando los Niños Cantores de Guadix y Coral Santa María de la Victoria. Se estrenó la marcha “María Santísima de Fe y Caridad”, de D. José Berenguer.

JESÚS DE LA SANTA CENA Y LOS 12 APÓSTOLES: dramatiza la institución de la Eucaristía en la última Cena del Señor. En 1987 se produjo la bendición del primitivo apostolado de la Santa Cena, del escultor sevillano D. Elías García Rodríguez (procesionaría al año siguiente), que actualmente se encuentra cedido a la Cofradía de la Institución de la Eucaristía de Zaragoza. Escenifica el grupo escultórico la institución de la Eucaristía en la última cena. Todas las imágenes actuales fueron bendecidas el 28 de febrero de 1999 por el Señor Obispo D. Rosendo Alvarez, interviniendo la Coral Polifónica de la Universidad de Almería y concierto de Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Sol, que tocaron la marcha Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena. Era Hermano Mayor D. Manuel Linares, al que sucedieron D. Juan José González, D. Manuel Guerrero, D. Rafael Romero y D. Benjamín González.

El Señor, San Judas Tadeo, Judas Iscariote, San Simón, San Juan, San Andrés, San Felipe, Santiago el Mayor, Santiago el Menor, San Bartolomé, Santo Tomás, San Pedro y San Mateo son obra del sevillano D. José Antonio Navarro Arteaga (1996-99). En 1999 se presentan las nuevas potencias de Nuestro Señor Jesús, realizadas por el prestigioso taller de Orfebrería Triana y la túnica ricamente bordada en oro por D. Juan Manuel González Hinojosa. Vestidores: D. Manuel Flores, D. Benjamín González, D. Juan José González y D. Miguel Ángel Plaza. Las potencias desaparecerían después en un lamentable robo. Se dieron cita en la bendición todas las Hermandades de Almería y las hermanas de la Sagrada Cena de Sevilla, la de Puente Genil y la de Zaragoza

Paso Procesional: el Paso procesional del Misterio es de estilo neobarroco sevillano, de madera de caoba de Brasil. Si la carpintería salió de D. Francisco Bailac González en 1995, la talla es de D. Francisco San Román Flor (1995-98). Las 12 cartelas que lucen en el canasto representan la Pasión del Redentor (oración en el huerto, prendimiento, azotes, sentencia, tercera caída, encuentro de Jesús con las mujeres, crucifixión, piedad, sagrada mortaja...), de Navarro Arteaga (1998) y el barnizado de D. Antonio Lázaro. Los respiraderos, con moldurón ricamente tallado están formados por una complicada arquitectura en la que resaltan numerosas columnas salomónicas rematadas con capitel corintio que enmarcan otros tantos plafones ricamente tallados alternados de uvas y espigas, así como cuatro cartelas en altorrelieve en cada uno de los paños, y dos más en cada uno de los laterales, también esculpidos por Arteaga: alegoría de la Eucaristía (frontal), Virgen del Mar, San Indalecio y Santiago Apóstol (lateral derecho), San Pedro Apóstol, San Valentín y el Beato Diego Ventaja (lateral izquierdo) y el escudo de la Ciudad de Almería en la trasera. Los faldones, en terciopelo burdeos, presentan en sus esquinas y centros, sendos broches, bordados en el taller de D. José Manuel González Hinojosa de la Rinconada, Sevilla. Los 4 candelabros de guardabrisas, con siete luces rojas fueron tallados por Guzmán Bejarano (Sevilla, 2002) y los fanales de Orfebrería Villareal. El llamador del paso, fundido en bronce, realizado por este mismo taller representa el cordero Pascual sobre el Libro de los Siete Sellos y un Ángel que sujeta una Custodia, diseño original de Arteaga. Consta de 9 trabajaderas sevillana, alcanza un peso total de 2.300 kgs., calzando 45 costaleros.

El 28 de marzo de 1999 realizó la primera salida por la Puerta de Los Perdones de la Iglesia de San Pedro. El acompañamiento musical corrió a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de la Victoria peleón. En 2002, Banda del Rosario de Linares, en 2003 Santa Cruz de Almería; entre 2004 y 2006 Fuensanta de Córdoba; 2007 y 2008, Banda de Expiración de Huéscar; 2009 y 2010: Banda del Prado de Ciudad Real. Desde 2011: la Banda es Nuestro Padre Jesús Cautivo de Málaga. En la procesión Magna de 2005 tocó la Agrupación Musical Nuestra Señora de Valme.

Capataz Misterio Santa Cena: D. Manuel Flores López.

Marchas dedicadas:

“Este es mi Cuerpo”, de D. Joaquín Gómez García (2000).

“Nuestro Padre Jesús de la Santa Cena”, de D. José Berenguel (1993).

"Tu Cáliz sobre mi costal", de D. José López García (2012).

“En Cuerpo y Sangre”, de D. Javier Anaya Hidalgo (2014).

VIRGEN DE FE Y CARIDAD:

En 1989 se estrenó como Imaginero en la Semana Santa de Almería el sevillano Álvarez Duarte con una espléndida talla de María Santísima de Fe y Caridad, titular mariana de la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena: gubiada en cedro, obra de singular ternura y delicadeza cuyo rostro, de inefable belleza andaluza y mediterránea, parece cobrar vida gracias a sus enormes y profundos ojos. Se trata de una imagen de candelero para vestir, de neobarroco estilo, que únicamente tiene visible y tallado el bello rostro, cuello, parte de la región escapular, las manos y parte del antebrazo. La boca, de temblorosos labios, deja escapar un profundo suspiro para tender su mano derecha hacia los fieles, brindando un fino pañuelo de encaje para enjugar las lágrimas. Con pestañas postizas, el entrecejo levemente fruncido y su recta nariz, posee unas correctísimas facciones, incluso con un hoyuelo en la barbilla. Su mano izquierda sujeta un rosario de plata y nácar. Todo ello para representar el profundo dolor corredentor de la madre del Señor que parece acoger a su hijo con una inmensa fe y caridad generosa, resbalando las lágrimas de cristal por sus mejillas. María Santísima de Fe y Caridad viste saya de tisú de plata bordada con el boceto originario de su escultor, cortada en Sevilla en 1992. Y ciñe su cintura el fajín del General Gobernador de la Plaza, Excelentísimo Señor D. Ricardo González Olmedo, que fué generosamente donado en el acto de su bendición. Forma parte también de su ajuar mariano la toca de sobremanto sobre malla de oro, sobresaliendo en su centro un Ave María. Su delicado pecho luce varios broches, destacando el escudo de la Hermandad en oro, en el que se dibuja su advocación “Fe y Caridad”; otro con iniciales entrelazadas sobre blasón antiguo y un diminuto corazón también en el preciado metal dorado. La Virgen realizó su primera salida procesional el 8 de abril de 1990, tras ser bendecida el 17 de marzo en la Parroquia de San Pedro, actuando los Niños Cantores de Guadix. La acompañó la Banda de Música de Churriana de la vega. Es una Virgen Dolorosa, de siempre vestida por Ana Pallarés Lillo, colocada sobre peana, bajo Palio, con 12 varales, siendo su manto de color granate. Cubre su cabeza una corona diseñada también por Álvarez Duarte y llevada a la plata dorada por de Los Ríos, compuesta de canasto, imperiales y ráfagas o esplendor a dos caras.

El Paso procesional del Palio de la Virgen es también del mejor estilo neobarroco sevillano, labrado en metal de alpaca, en principio fué dorado, siendo su autor Manuel de los Ríos Navarro (Sevilla, 1989-90). Los respiraderos, se estrenaron el Domingo de Ramos de 1990. Se componen de un moldurón superior, ricamente repujado, y bajo éste en el centro de cada paño, se contempla un conjunto de tres capillas franqueadas en ambos lados por planchas con una tupida decoración vegetal, que se despliega por los cuatro flancos y de nexo de unión dos angelotes tenentes, que sujetan diferentes cartelas repujadas con escena pasionista. En la capilla central del frente aparece una imagen de la Virgen del Mar, flanqueada a derecha e izquierda por dos Ángeles que sostienen corona de espinas, martillo y tenazas. El conjunto capillar está separado por unas columnas abalaustradas: en la capilla central del lateral derecho preside una figura que representa la FE, correspondiendo el izquierdo a la CARIDAD. Los 12 varales son de Orfebrería Triana, Sevilla 2002-2003. Las bambalinas del Palio (frontal y trasera) son obra de Dª. Genoveva Rodríguez Sánchez (Albaida de Aljafarache, Sevilla 2008). En las esquinas delanteras se distinguen los bustos de los Apóstoles San Pedro y Santiago. En la delantera del Paso, sobre la parihuela, se muestra el llamador o martillo, que representa un monaguillo con un candelero descansando sobre su hombro derecho. La candelería que le da luz se compone de 72 candelabros, también de Ríos Navarro, de distinto tamaño que se escalonan en siete tandas; candelabros de cola (de 11 brazos) y faroles. El juego de jarras, en metal dorado son ovoides, con dos asas, ostentan en su decoración vegetal cuatro cabezas de querubines, en un total de 16, se intercalan entre los varales y frente del Paso. Se utilizan para el exorno de flores naturales, rosas y orquídeas blancas y aromático azahar. Tiene un peso aproximado de 1.200 kgs. y calza 35 costaleros, siendo portado desde 1990 con 7 trabajaderas sevillanas.

Capataz Virgen: D. Benjamín González Jiménez.

Marchas dedicadas:

“María Santísima de Fe y Caridad”, de D. José Berenguer (1990).

“Entre Aromas de Caridad”, de D. Juan Carlos y D. Sergio Lomas Ronceado (1993).

"Fe y Caridad", de D. Javier Tapia.

Florista: hasta 2014, D. Francisco Valdivia Casas, de Azabache arte floral.

Exorno floral en 2012: el Misterio de la Santa Cena fué adornado con flores salvajes del bosque, con toques de rojo y el Palio de la Virgen se engalanó con rosas y orquídeas blancas, aromatizadas con azahar.

Exorno floral en 2013: el Misterio de la Santa Cena fué adornado con flores salvajes del bosque, con predominio de tonalidades en rojo y el Palio de la Virgen se engalanó con pequeñas rosas y orquídeas blancas, aromatizadas con azahar.

Catálogo de enseres: Andas procesionales (Paso de Misterio, autor Francisco San Román y Paso de Palio), exorno de la imagen del Señor (potencias, túnica); ajuar de la imagen de la Virgen (corona, saya, toca de sobremanto, broches); custodia y cáliz.

Insignias procesionales: Cruz de Guía (de madera de raíz, lleva en el centro el escudo de la Hermandad y 4 potencias talladas en los ángulos, del tallista almeriense D. Juan Criado. En la procesión va escoltada por dos faroles en metal dorados obra de D. Manuel de Los Ríos, 1989), Estandarte de la Corporación (el asta es de orfebrería repujada y dorada, rematada con una custodia entrelazada con las iniciales JHS, obra de Talleres Aragón de Motril. El escudo fué realizado en el taller de D. José Manuel González Hinojosa, de la Rinconada, Sevilla, en 1993), Libro de las Reglas (del orfebre sevillano D. Manuel de Los Ríos Navarro en 1990), la bandera de Paso y otras banderas, Guión Estandarte de la Santa Cena (en terciopelo rojo y forma de lóbaro con amplias caídas laterales en forma de triángulo, realizado en los talleres de las Hermanas Adoratrices de Málaga) y Banderín de María Santísima (los bordados en oro son obra de González Hinojosa, el blasón, del taller Aragón y el asta de D. Manuel de Los Ríos Navarro), bocinas y paños que Navarro Arteaga representa la última Cena del Señor, varas procesionales.

Otros elementos del cortejo: ciriales (de la cena, del tallista D. Francisco San Román (1999), de caoba con los cuatro evangelistas obra de Navarro Arteaga), faroles de acompañamiento (obra del orfebre sevillano D. Manuel de Los Ríos Navarro), incensarios y navetas, del taller Aragón de Motril. Los Ciriales de la Virgen provienen de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Victoria, Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Paz de Ayamonte, 2004.

Cera: Los Nazarenos y la candelería de la Virgen llevan cirios blancos. El Misterio, codal rojo.

ESTACIÓN DE PENITENCIA: Domingo de Ramos por la tarde-noche. Día 29 de marzo de 2015.

Salida templo parroquial San Pedro Apóstol: 18:30 horas

Entrada en Carrera Oficial: 22:15 horas

Salida Carrera Oficial: 23:30 horas

Regreso a templo: 24:00 horas

ITINERARIO: Iglesia Parroquial de San Pedro, Ricardos, Gómez Ulla, Padre Luque, San Pedro, González Egea, Real, Jovellanos, Mariana, Plza. de la Admón. Vieja, Juez, Arráez, José Angel Valente, General Castaños, Plaza de la Catedral, Cubo, Plza. Bendicho, Murillo, Plza. Masnou, Real, Gravina, General Tamayo, Paseo de Almería, Ricardos, Iglesia de San Pedro. (24:00 h.)

Nazarenos: procesionan unos 150, de los que 43 son infantes.

Hábito: unificado en los dos tramos desde 2007. Hábito compuesto por túnica de cola y antifaz de color blanco, llevando el escudo de la Hermandad sobre el antifaz, a la altura del pecho; a la cintura ciñen cinturón de abacá y calzan zapato negro y plano. Los Hermanos manigueteros visten hábito compuesto por túnica de capa, antifaz y guantes de color rojo bermellón y complementos de encaje y flecos dorados, llevando el escudo de la Hermandad sobre el antifaz, a la altura del pecho, y en la capa sobre la mitad del brazo izquierdo, óvalo con cáliz dorado los del Paso de la Santa Cena; y de color blanco los del paso de Palio. A la cintura todos ciñen cíngulo dorado y calzan zapato negro plano. Los Hermanos infantes que no lleven antifaz visten hábito con esclaviar en color blanco, llevando en la misma en su lado izquierdo el escudo bordado de la Hermandad, cíngulo rojo de algodón a la cintura y zapato negro. Las niñas llevan lazo blanco.

Cuadrillas de Costaleros: 45 del Misterio y 35 del Palio, más relevos.

Mantillas: acompañan a la Virgen unas 20. De luto riguroso, llevan Rosario, sin flor ni guantes.

MÚSICA en 2012: Banda de Cornetas y Tambores de nuestro Padre Jesús Cautivo de Málaga, tras el Misterio y Banda Municipal de Berja tras el Palio.

MÚSICA en 2013: Banda de Cornetas y Tambores de nuestro Padre Jesús Cautivo de Málaga, tras el Misterio y Banda Municipal de Berja tras el Palio.

MÚSICA en 2014: Banda de Cornetas y Tambores de nuestro Padre Jesús Cautivo de Málaga, tras el Misterio y Banda Municipal de Berja tras el Palio.

MÚSICA en 2015: Banda de Cornetas y Tambores de nuestro Padre Jesús Cautivo de Málaga, tras el Misterio y Banda Municipal de Berja tras el Palio.

Banda de Cornetas y Tambores de nuestro Padre Jesús Cautivo de Málaga, tras el Misterio: en la primavera del 2008, y habiendo finalizado la Semana Santa, se iniciaron las conversaciones entre D. Antonio Jiménez Romero, como vocal de música de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo, y por otra parte D. Raúl Arribas Carballo, miembro en aquel entonces de la banda de cornetas y tambores del Real Cuerpo de Bomberos. La intención en aquel momento era iniciar el proyecto de la futura banda de cornetas y tambores de Nuestro Padre Jesús Cautivo de Málaga. En aquellas primeras reuniones se empezaron a fraguar las ideas y concepciones de dicha formación, pero el proyecto de la creación de la misma era tan ambicioso como complejo, es por ello que ambas partes decidieron iniciar dicho proyecto de forma pausada y teniendo claro la importancia de cada paso que se daba al respecto. No fué hasta pasado justo un año, cuando al proyecto ya iniciado se uniera los esfuerzos de personas procedente de otras formaciones musicales, y que posiblemente sin ellos, esta banda no sería una realidad. Estas personas se trata de: D. Domingo Partal, D. Miguel Ángel Carrasquilla, D. José Antonio Compán, D. Jorge Ortiz, D. Agustín Bermúdez, D. José Javier Anaya y D. José López, siendo éstos dos últimos los encargados de asumir la dirección musical de la banda. Tras varias reuniones mantenidas con el Hermano Mayor D. Juan Partal Rodríguez, así como con el resto de su Ejecutiva, ofreciendo las oportunas explicaciones sobre la creación de la banda, como podía ser sus fines y objetivos, presentación de presupuestos, bocetos de uniformes, etc. El día 18 de Junio, festividad de San Germán, se expuso a la Junta de Gobierno de la Real, Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo, María Santísima de la Trinidad Coronada y del Glorioso Apóstol Santiago, siendo la votación positiva por unanimidad para la creación de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Cautivo de Málaga. De este modo, se iniciaron los ensayos con el objetivo e ilusión de dos fechas que todos los miembros de la misma llevaban en su mente, el día 11 y 14 de noviembre de 2009, siendo la primera la fecha de presentación de la banda en el Teatro Municipal Miguel de Cervantes de la Ciudad de Málaga, y la segunda la fecha de la salida extraordinaria de Ntro. Padre Jesús Cautivo por el 75 aniversario fundacional de la Cofradía, momento en el que la banda de cornetas y tambores de la Cofradía tendría el honor y enorme placer, a la vez de responsabilidad, de interpretar sus “Sones Trinitarios” para guiar los pasos de nuestro Señor. La componen unos 114 músicos, que estrenaron uniformidad en 2014.

Banda Municipal de Música de Berja, dirigida por el Director D. Javier Tapia. Tocan, entre otras, las siguientes marchas procesionales: “Virgen de la Victoria”, de Francisco Barril Cortés; “Valle de Sevilla”, de José de la Vega Sánchez; “La Sagrada Cena”, de Pedro Gámez Laserna; “Cristo de Vera-Cruz”, de Manuel Borrego; “El Refugio de María”, de Manuel López Farfán y “Virgen de La O”, de José Gardel y "Fe y Caridad", de Javier Tapia.

Foto Cartel Domingo de Ramos 2014: primer premio del XXII Concurso Fotográfico de la Santa Cena, una instantánea del Fotógrafo cofrade, de 37 años de edad, D. Francisco Jesús González Tamayo. En una Plaza de Bendicho repleta de tinieblas, con el lienzo de la muralla de la Catedral por fondo, un rayo lumínico ilumina a la Virgen de fe y Caridad en un alto en su procesionar por las vetustas calles almerienses, con su brillante adoquinado. Dos acólitos en primer plano se afanan en reavivar el rescoldo del incienso, impregnando la atmósfera con el humo del agitado incensario.

Foto Portada del Boletín Cuaresmal 2014: Entre una valiosa muestra de obras presentadas por fotógrafos cofradieros que captaron emotivos reflejos de la Estación de Penitencia de la Cofradía en su salida procesional del Domingo de Ramos, destacó en segundo lugar, D. José Alfredo Felices Figueredo.

Foto Cartel Domingo de Ramos y Boletín 2015: el Mantenedor de la presentación del cartel, D. Manuel Guerrero, tuvo unas elogiosas y emotivas palabras para introducir al Presentador D. Ginés Valera Escobar, que describió detalladamente el primer premio del XXIII Concurso Fotográfico de la Santa Cena, una captura del Fotógrafo cofrade, de 42 años de edad, D. José Alfredo Felices Figueredo, que se ha consagrado en 2015 como un artista religioso emergente al obtener 13 galardones en distintos certámenes cofradieros. Como explicó el Presentador, la imagen se contempla de derecha a izquierda, en oblicuo descendente, con sensación de profundidad de campo y perspectiva conseguida con un teleobjetivo que desenfoca los planos secundarios y que menos interesan. En un primer plano aparece desasjustado a propósito un Nazareno apunto de iniciar un viraje, con la mirada concentrada en el infinito que apenas deja entrever el antifaz, iniciando el cortejo procesional. El artista ha abierto el diafragma al máximo para enfocar el segundo y tercer plano, lo que verdaderamente le interesa y quiere compartir con el observador: la intensa y amarillenta luz que prende el cirio, la inmensa luz de la Fe que inunda toda la escena y a todos los presentes y que hace derretir la ardiente cera. El cuarto plano queda también desenfocado deliberadamente: fieles y devotos que esperan impacientes para rezar al paso del misterio de la Santa Cena y a María Santísima de Fe y Caridad y pequeños infantes y párvulos que acompañan nerviosos e inquietos a sus sagradas imágenes en alegre algarabía, con sus blancos e impolutos equipos y capelinas. El encuadre es perfecto, la luz de la Fe inunda a todos: Nazarenos, Infantes, Costaleros, Mantillas, Fieles, Devotos…Y como telón de fondo, la grandeza del casco histórico de Almería que decora a la perfección la composición: dintel de piedra caliza incrustado fachada de casa burguesa y persiana de reja antigua, enrollable, para proteger un antiguo comercio que hace décadas cerró sus puertas, pero que permanece como testigo mudo de la majestuosidad del desfile procesional.

Entre una valiosa muestra de obras presentadas por fotógrafos cofradieros que captaron emotivos reflejos de la Estación de Penitencia de la Cofradía en su salida procesional del Domingo de Ramos, destacó también en segundo lugar, D. José Alfredo Felices Figueredo, con una fotografía de un encuadre picado que refleja toda las majestuosidad cart3cartdel Misterio de la Santa Cena que ilustrará el Boletín cuaresmal. Ambas fotografías fueron muy elogiadas por los presentes, agotándose rápidamente todos los ejemplares que fueron repartidos al finalizar el evento.

Foto Cartel XXV Aniversario bendición talla Virgen Fe y Caridad: el Mantenedor del acto, Bernardo Castillo (Hermano y Costalero del paso de palio de la Virgen) pronunció unas palabras de salutación a los presentes y elogió al Presentador del cartel: Antonio Salmerón, Hermano de Estudiantes y reputado pregonero pasional. El Presentador hizo un canto al tiempo y poco a poco fué desmenuzando del cartel de Juan José González (Hermano de la Santa Cena y Auxiliar del paso de palio), resaltando toda la simbología contenida en la composición fotográfica tipo "collage", un altar con cortinaje que tiene dos planos: el divino, arriba, y el mundano abajo. Preside la paloma del Espíritu Santo y se desciende a la Virgen, con las dos virtudes teologales de Fe y Caridad, apareciendo también los conventos de Las Claras y Las Puras, la Alcazaba, el escudo corporativo y la procesión, con costaleros, entre otros signos.

ESTRENOS en 2011: Bambalina trasera del Palio de la Virgen bordada en oro por la sevillana Dª. Genoveva Rodríguez Sánchez. Manto burdeos de la Virgen que permite ver las maniguetas del Palio.

ESTRENOS en 2012: Bandera blanca de tela de sarga con cruz roja de tela damascada, con las iniciales en las esquina de Santa Cena y Fe y Caridad, de Dª Ana Pallarés Lillo.

ESTRENOS Y MODIFICACIONES en 2013:

1. Puñal de la Virgen en oro de 22 quilates con incrustaciones de piedras en talla brillante y rubí, a cargo del estudio ORFEBRERÍA TRIANA, S.L.

2. Mantolín para el Señor de la Santa Cena en damasco blanco roto, donado por sus hermanos costaleros.

3. Restauración de la Corona de salida de María Santísima de Fe y Caridad, consistente en un baño de oro.

4. Centro de frutas con espigas en la mesa pascual y cestos con panes.

5. Restauración de la vara de Hermano Mayor con baño de oro e incorporación de capilla con la custodia en metal plateado, a cargo del estudio ORFEBRERÍA TRIANA, S.L.

6. Escudo de Santísima Virgen de Fe y Caridad en cada cirio que integra su candelería.

7. Seis cirios de la última hilera de la candelería pintados a mano por Juan José Sánchez con la Inmaculada Concepción y Custodia, algo inédito en la Semana Santa Almeriense.

ESTRENOS en 2014: Mantolín de tercipopelo para el Señor de la Cena; tocado de chantilly; cirios con el escudo de la Virgen y nueva uniformidad de la Banda del Cautivo.

ESTRENOS en 2015:

1. El paso del Misterio de la Santa Cena estrena faldón de terciopelo burdeos que sustituye al anterior, algo deteriorado por el transcurso de los años. Se mantienen íntegros los bordados originales.

2. Con motivo de su besamanos extraordinario celebrado el pasado martes, la Virgen de Fe y Caridad estrenó blonda. Su vestidora, Ana Pallarés y sus auxiliares, le realizaron un bellísimo tocado, blonda que rodea el rostro y se derrama sobre el pecho que recuerda el que realizara su tallista el día de su jubilosa bendición. También lo lucirá el Domingo de Ramos en su salida procesional. Esperan para mejores tiempo el bordado de las bambalinas laterales, el cielo del palio y el manto mariano.

3. La cuadrilla de costaleros del paso de palio de la Virgen de Fe y Caridad también estrenará en su honor camisa de color granate, bordados los escudos de la Hermandad, de la Virgen y la leyenda 25 años.

4. El paso de la Virgen llevará también una ornamentación floral extraordinaria de la mejor escuela sevillana con motivo de su aniversario.

5. Cirios de la candelería de la Virgen pintados a mano por Juan José González con el escudo de la Virgen (y la Inmaculada flanqueada por las alegorías de la Fe y Caridad) los tres escudos de los conventos de Monjas de clausura con los que la Cofradía mantiene obra benéfica: Las Puras, Las Esclavas y la Claras y la Institución Benéfica Casa de Nazaret.

Premios Guión Cofrade Onda Cero: Guión de Honor (1990 y 1999). Uniformidad (1996), Costaleros (1998, 2000, 2003, 2010 y 2011). Momento estelar (2002).

Premios Guión Cofrade Onda Cero 2014: La Hermandad fué doblemente galardonada en los XXVI premios Guión Cofrade 2014 de la emisora de radio Onda Cero Almería: premio a la mejor instantánea fotográfica, del cartel de Francisco G Tamayo, y al mejor acompañamiento musical, por la Banda de Cornetas y Tambores de Jesús Cautivo de Málaga, que sigue al paso de misterio del Señor de la Cena.

Cruz de mayo: La Santa Cena fué ganadora del primer premio del concurso municipal de las ’Cruces de Mayo 2014”.

OBRA SOCIAL: la Hermandad viene colaborando desde el año 1988 con la Institución Benéfica del Sagrado Corazón, Casa de Nazaret, enclavada en el Barrio de La Esperanza, todos los sábados del año, en la compra de alimentos y preparación de la comida. Con motivo de la bendición del misterio de la Santa Cena en 1999, el Señor Obispo D. Rosendo Álvarez Gastón concedió a la Hermandad el Título de Fundación Santa Cena para canalizar las ayudas que la Hermandad y sus Cofrades venían aportando desde el año 1992 para el Seminario Mayor de Almería, como una beca. Desde 1996 esta Hermandad dispone de una despensa de alimentos no perecederos que todos los meses distribuyen entre los Conventos de clausura de nuestra ciudad, Las Puras, Las Claras, Las Esclavas y Siervas de María. Además de estas ayudas fijas, la Hermandad colabora con otras Hermandades, instituciones religiosas o civiles, según las posibilidades de cada momento. Estas ayudas son costeadas por Hermanos Cofrades, fondos de la Hermandad y donaciones. Desde el año 2003, a petición de la Institución “La Otra Orilla” y en la persona de María Luisa Castillo se han canalizado ayudas para levantar un taller y proyectos de apoyo familiar.

ACTOS en los que participa la Santa Cena:

Triduo de Adoración y Exaltación a Jesús Sacramentado: comienzos de junio.

Triduo a María Santísima de Fe y Caridad: comienzos de septiembre.

Sábado de agosto (ofrenda floral a la patrona de Almería); domingo de agosto: solemne procesión de alabanza a la Santísima Virgen del Mar; septiembre: solemne triduo en honor de María Santísima de Fe y Caridad; presentación del cartel oficial de Semana Santa sobre la foto ganadora del concurso fotográfico; sábado de Pasión: imposición de medallas a los nuevos Hermanos y ofrenda floral a sus titulares; Domingo de Ramos: solemne Estación de Penitencia de la Hermandad; Jueves Santo: Misa vespertina de la cena del Señor y lavatorio de pies; Viernes Santo: celebración de la Pasión del Señor; Sábado Santo: vigilia pascual; Cruces de Mayo; Corpus Christi; junio: Triduo de adoración y exaltación a Jesús sacramentado. El tercer sábado de cada mes la Eucaristía se celebra por la Santa Cena en la Iglesia de San Pedro. 

Información recopilada por:

Ginés Valera Escobar
Comunicación de la Santa Cena. Miembro del Instituto de Estudios Almerienses

Se adjuntan archivos con fotografía: Misterio Santa Cena (de Alfredo Felices) y Virgen Fe y Caridad (de Ginés Valera).

(más información: valera.gines@gmail.com; tlfno: 608 061 940)

 

FOTOGRAFÍAS ESTRENOS PROCESIONALES DE LA HERMANDAD EUCARÍSTICA Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE LA SANTA CENA Y MARÍA SANTÍSIMA DE FE Y CARIDAD 2015

En la Estación de Penitencia de la Semana Santa de 2015, la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad tendrá los siguientes estrenos con motivo del XXV aniversario de la bendición de la talla de María Santísima de Fe y Caridad, del imaginero trianero Luis Álvarez Duarte, pese a ser años difíciles y de recesión económica que ha requerido de muchísimo esfuerzo e imaginación para no minorar los ingresos:
El paso del Misterio de la Santa Cena estrena faldón de terciopelo burdeos que sustituye al anterior, algo deteriorado por el transcurso de los años. Se mantienen íntegros los bordados originales.

Con motivo de su besamanos extraordinario celebrado el pasado martes,la Virgen de Fe y Caridad estrenó blonda. Su vestidora, Ana Pallarés y sus axiliares, le realizaron un bellísimo tocado, blonda que rodea el rostro y se derrama sobre el pecho que recuerda el que realizara su tallista el día de su jubilosa bendición.También lo lucirá el Domingo de Ramos en su salida procesional. Esperan para mejores tiempos el bordado de las bambalinas laterales, el cielo del palio y el manto mariano.

La cuadrilla de costaleros del paso de palio de la Virgen de Fe y Caridad también estrenará en su honor camisa de color granate, bordado con hilo dorado el escudo de la Virgen y la leyenda XXV aniversario y a la espalda "Fe y Caridad".

El paso de la Virgen llevará también una ornamentación floral extraordinaria de la mejor escuela sevillana con motivo de su aniversario.

Cirios de la candelería de la Virgen pintados a mano por Juan José González con el escudo de la Virgen y la Inmaculada flanqueada por las alegorías de la Fe y Caridad.

Fotografías: Ginés Valera 

Ginés Valera 

Santa Cena

DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DEL ITINERARIO DE LA ESTACIÓN DE PENITENCIA DE LA HERMANDAD EUCARÍSTICA Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE LA SANTA CENA Y MARÍA SANTÍSIMA DE FE Y CARIDAD

 Por si fuera de interés para tu medio de comunicación que cubre la Semana Santa almeriense, te adjunto información sobre el itinerario de la salida procesional del Domingo de Ramos de la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad, con salida a las 18,30 de la tarde, desde la Iglesia de San Pedro Apóstol, con descripción de todas y cada una de las calles del casco histórico que recorre:  

ESTACIÓN DE PENITENCIA: Domingo de Ramos por la tarde-noche. Día 29 de marzo de 2015.

Salida templo parroquial San Pedro Apóstol:   18:30 horas

Entrada en Carrera Oficial: 22:15 horas

Salida Carrera Oficial:   23:30 horas

Regreso a templo: 24:00 horas

ITINERARIO: Iglesia Parroquial de San Pedro, Ricardos, Gómez Ulla, Padre Luque, San Pedro, González Egea, Real, Jovellanos, Mariana, Plza. de la Admón. Vieja,  Juez, Arráez, José Ángel Valente, General Castaños, Plaza de la Catedral, Cubo, Plza. Bendicho, Murillo, Plza. Masnou, Real, Gravina, General Tamayo, Paseo de Almería, Ricardos, Iglesia de San Pedro (24:00 h.)

DESCRIPCIÓN DE LAS CALLES DEL ITINERARIO   (FUENTE: Guía de la Semana Santa Almeriense, Obra Social, Cajasol, Wikipedia y elaboración propia, Ginés Valera, miembro del Instituto de Estudios Almerienses):

1.- Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.  Antigua Iglesia de San Francisco (Ricardos esq. Plaza de San Pedro). La parroquia de San Pedro el Nuevo ocupa la iglesia que fuera del antiguo convento de San Francisco, reformada en el periodo neoclásico. El convento de los franciscanos, una de las primitivas fundaciones propiciadas por los Reyes Católicos, según el Repartimiento, formo su solar con las casas y mezquitas que le fueron asignadas, entre 1530 y 1540, después del terremoto de 1522, se produjo la retracción de las murallas exteriores aproximadamente desde la actual calle del obispo Orberá al Paseo. De este modo, el solar asignado se vio reducido a la mitad. Se levantaron nuevas construcciones, arruinadas por el terremoto de 1770, que hubo que volver a reedificar en estilo neoclásico. La obra es proyectada por Juan Munar, arquitecto del claustro de la catedral. La fachada con dos torres que enmarcan un cuerpo central resaltado con un pórtico de composición clásica y la otra lateral muy sencilla, se encuentra en la calle Ricardos. El interior integra el coro con tribunas a los pies que avanza con la nave central con bóveda de cañón, que alcanza el presbiterio directamente al que se une en semicírculo a las arcadas laterales. Las circunstancias por la que ha pasado, ha provocado que la decoración interior esté muy alterada y por tanto sea muy heterogénea

2.- Calle Ricardos. En ella se situó el antiguo baluarte de San Francisco o de la Piezas, que avanzaba hasta calle Padre Luque y hasta la acera izquierda del Paseo de Almería. En el siglo XVIII la llamaba de la Escuela de Cristo, por la hermandad de la Escuela de Cristo, de origen italiano, que estuvo en la iglesia de san Francisco, en el solar que ocupa la casa rectoral de San Pedro. Actualmente dedicada al general que hizo la guerra del Rosellón.

3.- Calle Dr. Gómez Ulla. En recuerdo del famoso médico militar D. Mariano Gómez Ulla. Nació el 6 de noviembre de 1877 en Santiago de Compostela, hijo de Ramón Gómez Fernández (médico-cirujano) y de Dolores Ulla Fociños. En el curso 1892-93 inició la licenciatura de Medicina en la Facultad compostelana, que culminará en el 1898-99, obteniendo "sobresaliente" en el "grado" de licenciado. Más tarde se hace doctor por la Universidad Central de Madrid única en España que concedía ese "grado", para el que presentó la tesis doctoral titulada "La desinfección en el Ejército", calificada de "sobresaliente". El año 1899 Ulla ingresó, por oposición y con el nº 1, en la Academia de Sanidad Militar de la que salió en junio de 1900 con el empleo de médico 2º (teniente). A partir de entonces y a través de los correspondientes ascensos, desempeñó todos los empleos posibles en la carrera, hasta el supremo de inspector médico de 1ª clase (general de División), que alcanzó en 1943 año en el que, además, fue nombrado jefe de los Servicios de Sanidad del Ejército. Fue su decisiva intervención en los episodios marroquíes de 1909 y de 1921-23, principalmente en el segundo de ellos, donde inauguró sus desde entonces famosísimos hospitales transportables a lomo de mulos, luego llamados hospitales Gómez Ulla, que le permitieron la asistencia inmediata en primera línea, con la cual redujo drásticamente la morbi-mortalidad de los heridos. Luego, en la acción de 1924-25, cuyo punto álgido fue el desembarco de Alhucemas, coordinó la evacuación de los heridos desde los hospitalillos de campaña a los barcos-hospitales y su ulterior traslado a la Península. Era desde 1925 Gentilhombre de cámara con ejercicio del Rey Alfonso XIII. Intervino en la Guerra Civil española asistiendo las necesidades del Madrid sitiado desde su puesto en el hospital de Carabanchel, y luego en el provisional instalado en el hotel Palace. Participó activamente en la primera y segunda Guerras Mundiales, en una y por indicación expresa del Rey Alfonso XIII para atender a las necesidades de los prisioneros alemanes en el frente Occidental; y en la otra, reorganizando los servicios médico quirúrgicos de la División Azul, desplegada en el frente de Rusia. A partir de aquí, su carrera cobró un ritmo cada vez más ascendente, participando activamente en los numerosísimos Congresos nacionales e internacionales de Medicina, en todos los cuales destacó por su aportación científica en todo lo que hacía referencia a Medicina de guerra. Paralelamente el Dr. Gómez Ulla ejerció entre 1909-1944, siempre que sus actividades médico-militares se lo permitieron, los cargos de inspector provincial de Sanidad, en Madrid y Palencia, y el de médico de la Beneficencia Municipal de Madrid. Tuvo también consulta médico-quirúrgica privada, operando a miles de pacientes, la mayoría gente de la alta sociedad, en diversos sanatorios de Madrid. En 1941 fue nombrado jefe de los Servicios de Sanidad Militar del Ejército Español y en octubre del mismo año, presidente de la Organización Médica Colegial de España. Entre las muchas iniciativas emprendidas al servicio de esta institución, destacan dos: mejorar la situación de los médicos titulares, y dar el mayor apoyo al Patronato de Huérfanos de Médicos. Falleció en Madrid, el 24 de noviembre de 1945. El 5 de junio de 1946 el Hospital Militar de Madrid recibe el nombre de Gómez Ulla, en honor del General-Médico Mariano Gómez Ulla.

4.- Calle Padre Luque. Esta calle unía la calle Real con el baluarte de San Francisco o de las Piezas, que debía entonces ser estrecha como hoy es su primer tramo. En el siglo XVI se llamó calle Moro y Elvira. En 1896 dedicaron la calle a Miguel Fernández Beloy, regidor, alcalde y diputado provincial. Actualmente recuerda al padre Manuel Luque vivió muchos años en Almería dedicado a socorrer a los humildes.

5.- Calle San Pedro. Toma su nombre por la iglesia de San Pedro el Viejo, hoy del Sagrado Corazón de Jesús. En 1931 la dedicaron a José Rizal, revolucionario filipino fusilado en 1896. La  Iglesia del Sagrado Corazón (San Pedro el Viejo) fue construida a principios del siglo XVII, como Iglesia de San Pedro el Viejo. Regentada por los Jesuitas, pero debido a la necesidad de restauración después de haber sido durante medio siglo almacén y teatro, en 1992 fue restaurado y tras esto, monjas de clausura lo regentaron, Esclavas del Santísimo Sacramento. Levantada sobre una mezquita en origen como parroquia de San Pedro y San Pablo. Iniciada por el obispo Portocarrero (1601-1630). Con una cubierta mudéjar sostenida por cuatro arcos de medio punto que descansan sobre pilares. El interior fue muy transformado en la segunda mitad del siglo XVII y primera del XVIII y más aún tras la desamortización. Pasó a manos privadas convirtiéndose en unos almacenes. Pero en 1910, Enrique López Rull restauró el edificio para uso religioso, como iglesia de la Compañía de Jesús. Ya en los años ochenta se lleva a cabo una restauración recuperando los elementos originales de la edificación.

6.- Calle Antonio González Egea. Se dedica esta calle a Antonio González Egea, potente exportador de uva y banquero, que fue también alcalde de Almería. Construyó la Casa Vasca de la Plaza Circular en 1933. González Egea, recibió herencia de su padre José González Canet, senador y antiguo propietario de la Plaza de Toros y del Teatro Apolo de la capital. A lo largo de dos siglos fueron amasando una gran fortuna en propiedades inmobiliarias entre las que destacan las fincas del hoy Parque Natural de Cabo de Gata, que entonces se dedicaba en buena medida a la producción de esparto en rama.

7.- Calle Real.  La calle Real de la Almedina comenzaba en la puerta de la Imagen, imperturbable en su trazado original de camino vecinal de Pechina, desde el siglo IX. Su empaque de calle se debe a Abderramán III, que la hizo vía principal de la medina. Era la antigua avenida principal de la ciudad, en cuyo final se abría la Puerta del Mar. En los últimos siglos de la Almería musulmana y en los primeros de la Almería Cristina en esta calle se concentró el movimiento comercial y artesano de la ciudad. El primer tramo de la Calle Real fue asiento de mesones y posadas, aquí estaban los fondak y las lonjas de contratación de la Almería musulmana. Estuvo en esta calle la primera casa consistorial desde 1494 a 1657. En el siglo XVII añadieron lo de Calle Real de la Cárcel al construirse aquí la cárcel pública. Los revolucionarios de 1868 la dedicaron al general Espartero y durante la República al general Riego. En 1584 comenzó la construcción del convento de la Santísima Trinidad, que perduró hasta la desamortización en 1835, del que quedan una fachada utilizadas como taberna. Durante los siglos XVII y XVIII se derribaron o fachearon las casas musulmanas y se construyeron otras de traza mudéjar, renacentista o neoclásica de las que quedan pocas. La alineación definitiva fue en 1817.

8.- Calle Jovellanos. Antigua calle Ancha que surge al prolongar el último ramo de la calle Real atravesando el la huerta del convento de Santa Clara durante la ocupación francesa. Dedicada a Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) escritor, jurista y político ilustrado español. Allí se encuentra el Convento de las Claras. Real Monasterio de la Encarnación  La iglesia es la única conservada de la estructura conventual primitiva ya que el resto de edificio es reflejo de las obras realizadas tras la Guerra Civil. Su origen remonta a momentos inmediatos de la conquista, por donación póstuma de Jerónimo Briceño e Mendoza (1590). La fábrica fue obra del maestro Simón López de Rojas. Las obras comienzan en 1719, terminándose definitivamente debido a las dificultades económicas en 1756, coincidiendo con la instalación de las religiosas La ocupación francesa produce la exclaustración y el monasterio pierde la mitad de su superficie al abrirse la calle Ancha, hoy Jovellanos y trajo consigo la creación de una nueva fachada para el edificio (la principal) y la desaparición por consiguiente de la huerta y enfermería del convento que allí se encontraban. El convento fue suprimido con la desamortización, ocupado por el estado. En los siguientes años se formaría su nuevo frente urbano, dentro del proyecto global de nueva configuración de la plaza de la Constitución. Recuperado en 1894, el convento fue destruido en 1936, quedando en pie sólo la iglesia. Tras la Guerra Civil se hizo el nuevo asentamiento a las monjas (Francisco Prieto- Moreno Pardo) incluyendo el monumento a los caídos (Guillermo Langle Rubio). La iglesia es de planta de cruz latina y bóveda de crucero sobre tambó octogonal, con cubierta de tejas adornada con pirámides sobre plintos y cupulón con volutas. Cuenta con dos portadas, sin embargo el interior refleja sus correctas proporciones. Su fachada principal de la calle Jovellanos, muestra la portada principal que alberga un arco de medio punto de rosca moldurada entre dos medias columnas sobre plinto, que soportan un entablamento coronado con un frontón curvo partido para acoger la hornacina con la figura esculpida de Santa Clara. Su portada lateral más sencilla, se sitúa en la calle Mariana.

9.- Calle Mariana. En tiempo de la reconquista esta calle estaba ocupada por huertos y jardines. La dedicaron en 1931 a Pablo Iglesias, quizás porque aquí estaba entonces la socialista Casa del Pueblo. Actualmente se nombra en recuerdo del literato e historiador Jesuita Padre Mariana (1536-1623), apodado “el Tito Livio español”.

10.- Calle Plaza de la Administración Vieja. Llamada así porque allí estuvo desde antiguo la Administración de Rentas Públicas, después se llamo del Carmen y en 1931 fue de Francisco Layret , después dedicada a San Fernando, hasta volver a su nombre antiguo. Las mojas de la orden concepcionista franciscana cedieron la parte más meridional de los terrenos para levantar el colegio, que actualmente es sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. El proyecto del arquitecto madrileño Ortiz de Villajos con un lenguaje eclesiástico, arcos apuntados abocinados y columnillas decorando las jambas de los vanos que se convierte en nervios en las arquivoltas, friso de arquillos ciegos. El conjunto se articula en una crujía alrededor y repitiendo la forma trapezoidal del patio. Es interesante la estructura metálica del conjunto del patio y la galería abierta. Fecha de realización de 1885-89.

11.- Calle Juez. Durante siglos se ha administrado justicia en esta calle, hasta la Reconquista los jueces musulmanes ejercieron sus funciones en el edificio que le precedió, que pasó a los corregidores y alcaldes mayores castellanos con el nombre de casa de la Audiencia; después construyeron en su solar el edificio que hasta hace unos pocos años fue sede de los juzgados de Primera Instancia.

12.- Calle Arráez. Desde esta calle hasta la muralla de Jairán, se extiende la zona conocida por la Hoya de San Cristóbal. Ese barrio se construye en la primera mitad del siglo XIX. Los árabes llamaban arráez al capitán o patrón de un barco. A esta calle le viene el nombre por Don Francisco Arráez, teniente coronel del regimiento de Milicias Provinciales de Guadix, muerto en la batalla de Medellín de 1809, que vivió en esta calle. Archivo y Biblioteca Municipal. Antigua Casa-Palacio de los Marqueses de Cabra: un ejemplar destacado del tipo casa-palacio urbano de estilo neoclásico. Destacan sus fachadas de gran envergadura y cuidado talle clasicista. La portada sencilla y monumental se compone con columnas toscanas adosadas y un entablamento recto. En 2004 ha sufrido una restauración y adaptación para archivos y biblioteca del ayuntamiento.

13.- Calle José Ángel Valente. Antes llamada Colegio, después Eusebio Arrieta, orador, escritor y periodista. Estudió José Ángel Valente Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela y se licenció en Filología Románica por la Complutense. Figuró en el departamento de Filología hispánica de la Universidad de Oxford. Entre 1950 y 1970 vivió en Ginebra; después repartió su tiempo entre Almería, Ginebra y París. Su cuento "El uniforme del general", incluido en el volumen El número trece, le supuso problemas con la dictadura franquista y en consecuencia fue sometido a Consejo de Guerra en 1972 acusado de alusiones ofensivas al ejército. La muerte de su único hijo le afectó en gran medida. Adscrito en un primer momento al llamado Grupo poético de los 50 o Generación del medio siglo, desde 1966 su poesía evoluciona hacia una metapoesía que ha hecho que se suela adscribir su lírica a la llamada Poesía del silencio, muy influida por la mística sincrética, como la cábala judaica, el sufismo iranio, el misticismo cristiano (fundamentalmente a través de figuras como San Juan de la Cruz o Miguel de Molinos), el taoísmo y el budismo zen, entre otros. Su aproximación a la mística, sin embargo, se aleja de cualquier dogma religioso y no postula necesariamente la creencia en una divinidad personal. Esta entrada en el misterio se produjo en gran parte bajo el magisterio de la filósofa malagueña María Zambrano. Asimilando tendencias filosóficas y tradiciones culturales históricas en poesía y prosa y también a través de la música y la pintura, la escritura de José Ángel Valente es una de las más ambiciosas y profundas de la literatura española contemporánea, según la opinión de G. de Cortanze. Se muestra heredero de la tradición mística española, de ahí su obsesión con el problema de la inefabilidad, del vacío y de la nada. El lenguaje y la materia son otras de sus obsesiones, no muy alejadas de su sensibilidad cercana a la mística: la materia como constante engendradora de formas y el lenguaje, al que Valente quisiera liberar de su uso puramente instrumental, son dos vías de acceso al misterio de la existencia. Como ensayista son temas de su predilección la pintura y la mística. Destacan sus libros Las palabras de la tribu, ensayos sobre literatura, Hermenéutica y mística, sobre San Juan de la Cruz y Variaciones sobre el pájaro y la red (1991), una serie de meditaciones acerca de Miguel de Molinos, Santa Teresa y los pintores Matías Grünewald y el Bosco. En 2002 se editaron parte de sus trabajos críticos sobre arte con el título Elogio del calígrafo. Es interesante apreciar la retroalimentación intertextual entre su ensayo y su obra, al hilo de las reflexiones ontológicas que hace sobre la naturaleza del arte, del ser y del origen de la vida, del ser humano y de los seres de la creación. Su poesía trascendente mira hacia lo originario en el interior de un yo lírico, lo inmanente, en crisis frente a la posguerra y al espíritu materialista de la sociedad postmoderna y postindustrial. Se trata de un ser que quiere liberarse de un presente y de una historia de injusticia insertándose en un presente eterno. Paradójicamente, este está situado en un pasado idealizado, metapoético, en el que la redención se entiende como una quimera necesaria. Ha traducido poesía alemana y francesa y escrito ensayos sobre literatura española. Escribió su poesía principalmente en castellano, pero también en gallego con la obra Cántigas de alén. Es autor de libros de arte en colaboración con pintores como Antonio Saura (Emblemas, 1978), Antoni Tàpies (El péndulo inmóvil, 1982), Paul Rebeyrolle (Desaparición Figuras, 1982) o Jürgen Partenheimer (Raíz de lo cantable, 1991), así como con la fotógrafa Jeanne Chevalier (Calas, 1980). La productora almeriense 29letrasha realizado un documental sobre su vida, obra y muerte llamado "El Lugar del Poeta". Es un documental lírico y conmovedor que expone la obra y la significación que tuvo Almería en la vida de Valente así como su paso por el mundo contado por las voces de sus mejores amigos y colaboradores. Web del Documental. Cuenta con la narración de José Sacristán y la voz original de José Ángel Valente y ha sido realizado por David del Águila. Aparecen estudiosos y amigos de la obra valentina tales como Claudio Rodríguez Fer (director de la "Cátedra José Ángel Valente" en la Universidad de de Santiago de Compostela), Fernando García Lara, Andrés Sánchez Robayna y Juan Goytisolo. Es de notar su influjo en la poesía de autores como Antonio Gamoneda, Andrés Sánchez Robayna o Ada Salas.

14.- Convento de las Puras: Convento de la Limpia Concepción se funda en 1515, cedida por don Gutierre de Cárdenas, primer alcaide de la ciudad. Las huertas y casas recibidas en el Repartimiento de los RRCC fueron el solar sobre el que se levantó este convento tras el terremoto de 1522. De aquellas primitivas construcciones islámicas, se desconoce si quedan vestigios integrados en la edificación. Las obras de carácter mudéjar de los siglos XVI Y XVII, en las que se entrecruzan elementos cristianos, se aprecian en distintos lugares del monasterio: iglesia, patios y piezas cubiertas, torres y arquitecturas del agua. Especialmente, el patio de la huerta conserva el aroma de la ciudad antigua, con galería doble de columnas en ángulo, noria y vegetación. A destacarla magnífica transparencia entre los dos patios cerrados, irregulares, cuajados de columnas al parecer genovesas, las techumbres y artesones originales que aún manifiestan sus potentes zapatas y las numerosas pinturas murales, como las del refectorio, necesitadas de restauración. Destaca la iglesia es de cajón de una sola nave cubierta con armadura de par y nudillo, sólo visible en el coro alto al cubrirse con una falsa bóveda de yesería. El retablo mayor, ejemplo de barroco avanzado, conserva una Inmaculada atribuida a Alonso Cano; también un pequeño retablo comulgatorio. La portada es de traza del XVIII y el compás es un espacio magnífico que se prolongaba por el costado oriental de la iglesia.

15.- Calle General Castaños.  En 1867 se llamaba de Calderón. Francisco Javier Castaños Aragorri Urioste y Olavide, duque de Bailén (Madrid, 22 de abril de 1758 – ibídem, 24 de septiembre de 1852), fue un militar y político español que sobresalió durante las Guerras Revolucionarias Francesas y la Guerra de la Independencia Española. Fue presidente del Consejo de Regencia entre 1810 y 1813 de la España libre de los franceses. A los 10 años de edad recibió el grado de capitán de infantería, que el rey Carlos III le concedía en atención a los méritos de su padre. Pasó a estudiar, como oficial de corta edad, al Seminario de Nobles, formación que completaría después en la Academia de Barcelona. A los 16 años es destinado al Regimiento de Saboya, en Cádiz, comenzando así su larga vida militar. A los 24 años asciende a sargento mayor (comandante), a los 26 a teniente coronel y a los 31 a coronel graduado. Al ascender a coronel le fue confiado el mando del regimiento de África, con el que en 1793 prestó sus servicios en la guerra que el rey Carlos IV declaró a la Francia republicana y por los que obtuvo el ascenso a brigadier, en 1794, y después al de mariscal de campo, en 1795. En 1802 fue ascendido a teniente general por la defensa del puerto del Ferrol contra los ingleses, siendo, asimismo, nombrado para el mando de la comandancia del Campo de Gibraltar, cuya sede traslada desde San Roque hasta Algeciras. En 1808, comenzada la Guerra de la Independencia, recibe de la Junta Suprema de Sevilla, presidida por Francisco Saavedra, el encargo de formar un ejército en Andalucía, siendo nombrado capitán general. Tras la victoria de la Batalla de Bailén, conseguida gracias a su general Teodoro Reding, e instaurada la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino, es designado para el mando del ejército del Centro. El 23 de noviembre de 1808 participó en la Batalla de Tudela, que perdió a causa de falta de medios y no ser capitán general (otros generales le discutían las órdenes, Palafox, por ejemplo). En el reinado de Fernando VII, se mantuvo fiel a la causa absolutista, lo que le valió la confianza del monarca y la designación para algunos cargos; participó como Capitán General de Cataluña en ese momento en la incoación y revisión de expedientes penales que desembocaron en la ejecución, en 1817, del teniente general Luis Lacy y Gautier, liberal constitucionalista sublevado y anteriormente más bien breve Capitán General de Cataluña también, junto al fugado Francisco Milans del Bosch, (San Vicente de Montalt, 1769 – ibíd., 1834). Fue elegido en 1825 para presidir la Real Junta Consultiva de Gobierno, órgano encargado de proponer diversas mejoras administrativas. Después de recibir en su dilatada vida los más altos honores, títulos y nombramientos del Reino, fallece en Madrid el 24 de septiembre de 1852, a los 96 años de edad, y en la más absoluta penuria económica. Enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid hasta 1963, año en el que sus restos mortales son trasladados solemnemente a Bailén y depositados en la Iglesia Parroquial de la Encarnación con su mausoleo original. El general Castaños descansa en esta ciudad junto a la Virgen de Zocueca, patrona de Bailén, de la que era muy devoto y a la que donó sus condecoraciones militares en 1823.

16.- Plaza de la Catedral. La amenaza constante de la ciudad de los piratas argelinos y berberiscos, obligó al obispo Diego Fernández de Villalán a proyectar y construir la Catedral como una fortaleza centrada en la ciudad, en la que pudiera guarecerse los vecinos en caso de emergencia. La Plaza diseñada a mediados del siglo XIX, ha sufrido varias remodelaciones. En 1978 tuvo lugar un concurso de ideas destinado a ordenar el espacio público de la plaza de la Catedral, ganado por Alberto Campo Baeza, obra concluida en el 2000. La solución un salón pavimentado con mármol de Macael y ordenado mediante la plantación de 24 palmeras, bien formadas y en verticalidad.

17.- Palacio Episcopal. Ocupa una manzana casi cuadrada y su fachada principal está frente a la portada meridional de la Catedral. Se levantó en tiempos del obispo Zárate sobre un solar irregular de las antiguas casas palacio episcopal. La imagen de conjunto sigue el esquema de la Compañía de María, una estructura cúbica articulada horizontalmente por un listón que señala el forjado. En la fachada se mezclan elementos eclécticos. El patio central fue dañado por la contienda civil por lo que se levantó de nuevo siguiendo un esquema distinto al destruido.

18.- Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación. La primitiva Catedral quedó establecida en la antigua mezquita aljama del Barrio de la Almedina, principal núcleo de la ciudad musulmana, convertida por los Reyes Católicos en Iglesia Mayor de Santa María. En 1492 cuando la Iglesia Mayor pasa a ser Catedral de la Anunciación, en los años siguientes se emprendió obras de remodelación que transforman sustancialmente el recinto de la mezquita, hasta que en 1522 el terremoto de 22 de septiembre arruina la Catedral dejando sólo en pie la Capilla Mayor. Se decide entonces el traslado de su emplazamiento hacia la zona de ensanche de la ciudad, hacia Levante, ocupando el viejo oratorio musulmán de la Musalla. Empieza a construir en el año 1524. Las trazas de la catedral de Nuestra Señora de la Encarnación responden a la tipología de iglesia fortificada. Una estructura espacial de gran salón de tres naves cubiertas por bóvedas de crucería estrellada, sostenidas por esbeltos pilares. El modelo elegido para la construcción de la Catedral almeriense es el gótico tardío, que por ofrece soluciones estructurales para cubrir grandes espacios aportando elementos simbólicos y estéticos. El gótico en boga todavía en el siglo XVI, simbólicamente representa muy bien el triunfo del Cristianismo sobre el Islam. Las trazas pudieron ser hechas por Enrique Egas y no por Diego de Siloé como habitualmente viene repitiéndose. La gran figura creadora a la que se encuentra ligada la Catedral es a Juan de Orea. Discípulo de Diego de Siloé, se encargo de la prosecución de las obras de fábrica especialmente destacable son las dos portadas renacentistas, la portada occidental, conocida como de los Perdones y la septentrional, concluidas entre 1567 y 1569. La torre cuadrangular de ángulo, ya del siglo XVII, abre su cuerpo de campanas con un triple hueco plenamente manierista. A finales del siglo XVIII, en el recinto intramuros meridional se concluye el claustro, de traza jónica, llevado a cabo por Juan Antonio Munar. La puerta de acceso a poniente es de Joaquín Cabrera (1865). En el interior destaca el académico tabernáculo del altar mayor, pero más el trascoro, según trazas de Ventura Rodríguez. Su restauración, tras una etapa de Fernando Cassinello y Francisco Prieto-Moreno, está ahora encomendada por la Junta de Andalucía a Ramón de Torres López.

19.- Calle Cubo.  Esta calle estrecha y sinuosa, ciñe a los cubos del ábside de la Catedral, de ahí su nombre. Parece una calle hecha a retazos pero a la mitad de ella aparece en los muros de la catedral el Sol de Portocarrero, uno de los símbolos tradicionales de Almería, junto con el Indalo. Labrado en la piedra en el siglo XVI. El Sol de Portocarrero (Bajorrelieve)  que adorna la fachada este de la Catedral de Almería, concretamente en la capilla del Santo Cristo de la Escucha, símbolo y emblema de la ciudad junto al Indalo. Toma su nombre de Fray Juan de Portocarrero, a quien se le atribuye su autoría (aunque su origen es en realidad mucho anterior) junto con la torre de este templo-fortaleza. Representa un sol con cara humana del que salen numerosos rayos ondulados, que está rodeado por una guirnalda de flores y cintas.

20.- Calle Plaza Bendicho. Esta plaza es uno de los lugares preferidos como residencia de la aristocracia de los siglos XVI al XVIII. A esta plaza se llamó de los Álamos en 1852, después de los Olmos, en 1862 de la Princesa, en 1868 de la Revolución. El centro de esta plaza se encuentra ajardinado y en él desde 1984 se encuentra el busto de la poetisa Celia Villas, almeriense de adopción. Rectoría del Sagrario. Se construyó en 1711, adosada a la cabecera de la iglesia del Sagrario, para que sirviese de cárcel eclesiástica. Se resuelve en el ángulo que conduce el tránsito a esta plaza a la de la Catedral. Su fachada es de mampostería de sillarejo y ladrillo, buscando integrar la con el basamento de la cabecera de la iglesia. En su trasera se distancia formando un patio desde el que se pasa a las dependencias catedralicias. Al exterior se ha alterado por completo el orden original de los huecos y eliminado la portada.

21.- Calle Murillo. Esta calle que rodea la catedral recuerda a Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), pintor español del siglo XVII. Una de las figuras más importantes de la pintura barroca española. (Sevilla, 1617-Cádiz, 1682) Pintor español. Nació en 1617 en el seno de una familia de catorce hermanos, de los que él fue el benjamín. Quedó huérfano de padre a los nueve años y perdió a su madre apenas seis meses después. Una de sus hermanas mayores, Ana, se hizo cargo de él y le permitió frecuentar el taller de un pariente pintor, Juan del Castillo. En 1630 trabajaba ya como pintor independiente en Sevilla y en 1645 recibió su primer encargo importante, una serie de lienzos destinados al claustro de San Francisco el Grande; la serie se compone de trece cuadros, que incluyen La cocina de los ángeles, la obra más celebrada del conjunto porla minuciosidad y el realismo con que están tratados los objetos cotidianos. El éxito de esta realización le aseguró trabajo y prestigio, de modo que vivió desahogadamente y pudo mantener sin dificultades a los nueve hijos que le dio Beatriz Cabrera, con quien contrajo matrimonio en 1645. Después de pintar dos grandes lienzos para la catedral de Sevilla, empezó a especializarse en los dos temas iconográficos que mejor caracterizan su personalidad artística: la Virgen con el Niño y la Inmaculada Concepción, de los que realizó multitud de versiones; sus vírgenes son siempre mujeres jóvenes y dulces, inspiradas seguramente en sevillanas conocidas del artista. Tras una estancia en Madrid entre 1658 y 1660, en este último año intervino en la fundación de la Academia de Pintura, cuya dirección compartió con Herrera el Mozo. En esa época de máxima actividad recibió los importantísimos encargos del retablo del monasterio de San Agustín y, sobre todo, los cuadros para Santa María la Blanca, concluidos en 1665. Posteriormente trabajó para los capuchinos de Sevilla (Santo Tomás de Villanueva repartiendo limosna) y para el Hospital de la Caridad (cuadros sobre las obras de misericordia). Murillo destacó también como creador de tipos femeninos e infantiles: del candor de La muchacha con flores al realismo vivo y directo de sus niños de la calle, pilluelos y mendigos, que constituyen un prodigioso estudio dela vida popular. Después de una serie dedicada a la Parábola del hijo pródigo, se le encomendó la decoración de la iglesia del convento de los capuchinos de Cádiz, de laque sólo concluyó los Desposorios de santa Catalina, ya que falleció, mientras trabajaba en ella, a consecuencia de una caída desde un andamio.

22.- Plaza Masnou. Al igual que la plaza homónima recibe el nombre en agradecimiento a la ciudad catalana de Masnou provincia de Barcelona, situado entre Montgat y Premiá de Mar.

23.-  Calle Gravina. Federico Carlos Gravina y Nápoli (1756 1806) marino y militar español, célebre por su participación en la Batalla de Trafalgar. Uno de los más insignes marinos de españoles, eficaz tanto en sus desempeños militares como diplomáticos. La Casa Rosa. Como arquitectura es un casa más de las muchas que abundan en Almería y que adaptan, o son en si mismo, variaciones del modelo residencial burgués, en dos plantas, tan del gusto de las épocas isabelina y de la Restauración. Si tiene algo de gracia, esta en particular, es el ’aderezo’ kitsch del que en tiempos recientes se la ha dotado. Al llamativo color rosa con que se ha pintado su fachada se le han añadido unos relieves en marrón de cabezas de angelitos envueltos en guirnaldas que se situan en cima del dintel de cada una de los cuatro vanos abalconados de la segunda planta. Y presidiendo el conjunto se ha emplazado entre los balcones centrales un azulejo con una imagen del Señor Cautivo de Medinaceli. No faltan los faroles.

24.- Calle General Tamayo. Se formó con la urbanización de la huerta de Santo Domingo y se llamaba del Instituto, por el de Segunda Enseñanza instalado en el convento. Cuando abrieron el Boulevard (segundo tramo del actual Paseo de Almería) y encauzaron la rambla, llegó hasta el malecón y la dedicaron a don Práxedes Mateo Sagasta, famoso político liberal que alternó el poder con Cánovas del Castillo en el turno instaurado por las Restauración. En 1923, la dedicaron al general don Francisco Sánchez Ortega, gobernador militar y primer gobernador civil con el Directorio de Primo de Rivera. Desde 1939 recuerda al general Tamayo. Escuela de Artes Plásticas y Diseño. Antiguo Claustro del Convento de Santo Domingo. El convento de Santo Domingo, fue una de las cuatro fundaciones establecidas por los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad. Se renovó en el primer tercio del siglo XVIII, con la construcción del claustro con dos plantas y el jardín. Un siglo después en 1810, fue cuartel de los franceses. Desamortizado en 1835, pasó a ser almacén y más tarde edificio de Diputación. A mediados del siglo XIX es Academia de Dibujo y luego Instituto de Segunda Enseñanza. Se abren a espacios urbanos en 1869, construyéndose nuevas fachadas por Trinidad Cuartara en 1889. Este claustro, es Escuela de Artes y habitual espacio expositivo del Centro Andaluz de Fotografía.

25.- La Basílica de la Virgen del Mar es un templo de la ciudad española de Almería  concebido como iglesia de una comunidad religiosa que habitaba en un convento anexo. Se construyó en el segundo cuarto del siglo XVI; a comienzos del siglo XVIII se renovó el convento, llevándose a cabo el claustro y años después, la sacristía. Tiene planta de cruz latina con tres naves en el brazo mayor, articuladas en tres tramos. La nave central más ancha que las colaterales, se encuentran separadas mediante pilares cruciformes, con medias columnas adosadas. El crucero está formado por un sola nave transversal y el presbiterio, de planta trapezoidal, lleva un hueco en el centro que comunica con el camarín de la Virgen que le da nombre a la Basílica. Se trata de una talla policromada con un indudable valor artístico, perteneciente al siglo XV. Iconográficamente representa a una Virgen Madre que sostiene al Niño Jesús en su brazo derecho. Tiene igualmente un gran valor histórico para la ciudad de Almería, ya que desde el primer día en que la imagen fue encontrada el 21 de diciembre de 1502 por Andrés de Jaén en la playa de Torregarcía y recogida por el prior de Sto. Domingo, quien la coloca en el camarín de la Iglesia, goza de un gran fervor popular. La sacristía y el resto de las dependencias se sitúan cerca de la cabecera por el lado de levante, con una entrada que se abre al crucero. La cubierta de la nave central se resuelve mediante una bóveda de medio cañón, reforzada por arcos fajones y la de las naves laterales con bóvedas de terceletes. Al exterior, la fachada su presenta en el centro una portada de cantería, que enmarca un hueco trilobulado en su parte superior, ésta se completa con unos laterales en resalto y un piñón en el remate. La fachada de poniente es de construcción sencilla, en ella se abre la puerta lateral enmarcada por molduras.

26.- Paseo de Almería. La línea actual de sus edificaciones marca el lienzo de muralla que defendía la ciudad musulmana de los peligros del mar. En la Almería musulmana el polígono comprendido entre esta calle, el Paseo y las ramblas fue zona ajardinada y huerta, a la que en el libro de los Repartimientos llaman Vergel. Cuando en el siglo XVI se retrae la muralla comienza a formarse el paseo. Durante siglos es el paseo de la muralla, que recorre desde la Puerta de Purchena hasta la Rambla. Una vez resuelto el problema de la piratería aparece el Paseo de la Almada o de la Feria del que tenemos noticias ya en 1816. Surge el primer edificio al finalizar el primer tercio del siglo XIX, el Teatro Principal, en el solar que se levantará después la casa de los Rodríguez. Toma el nombre de Paseo de Campos, en honor a Juan Antonio Miguel de Campos alcalde en esta época. La apertura de este paseo fue un fenómeno de capital importancia para la Almería contemporánea, la ocupación urbana de los extensos terrenos a levante de la ciudad histórica. Pero el verdadero impulso viene determinado por la supresión del convento en 1835 y la demolición de las murallas en 1854. Comienzan entonces las alineaciones y aperturas de nuevas calles. En 1856 presentan un proyecto para abrir y urbanizar un amplio salón entre la Puerta de Purchena y la Puerta del Sol. Se delineó una perspectiva amplia y recta y trazó el paseo con amplio andén central elevado y dos calzadas laterales. Los edificios empezaron a bordearlo. En 1865 se pagan a don Ramón Orozco el precio por los terrenos ocupados y dos años después el Paseo está prácticamente terminado. En marzo de 1867 se enciende el alumbrado de Hidrogeno. En 1882 Juan Lirola le pone aceras de Portland. En 1892 don Francisco Jover, quita el andén central y se estrena el alumbrado eléctrico. En 1911 don Braulio Moreno manda hacer las aceras y pavimenta la calzada. En 1857 se dedico a Alfonso XII, el Paseo del Príncipe y posteriormente Paseo de Cádiz, con la primera república lo llamaron Paseo de Orozco. En 1931 se convierte en la avenida de la República y en 1939 a avenida del Generalísimo. Actualmente vuelve a tener el nombre de Paseo de Almería desde 1979.

27.- Calle Ricardos.  En ella se situó el antiguo baluarte de San Francisco o de la Piezas, que avanzaba hasta calle Padre Luque y hasta la acera izquierda del Paseo de Almería. En el siglo XVIII la llamaba de la Escuela de Cristo, por la hermandad de la Escuela de Cristo, de origen italiano, que estuvo en la iglesia de san Francisco, en el solar que ocupa la casa rectoral de San Pedro. Actualmente dedicada al general que hizo la guerra del Rosellón.

Enlace album fotográfico:  https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1587681424814599.1073741914.100007182704374&type=1&l=6aadf4413f

Ginés Valera Escobar

 Diputado de Comunicación de la Santa Cena

 

IMPOSICIÓN DE MEDALLAS Y OFRENDA FLORAL EN LA SANTA CENA
Tras la Misa de la Hermandad celebrada en  San Pedro Apóstol en víspera y preparatoria de la Estación de Penitencia del Domingo de Ramos, tuvo lugar el sábado   la imposición de medallas a 8 Hermanos de distintas edades  y la tradicional ofrenda floral a los sagrados titulares: rosas pálidas para Santísima Virgen de Fe y Caridad y morados iris para el Misterio de la Santa Cena. 
.......
Ginés Valera
Santa Cena


BESAMANOS EXTARORDINARIO DE LA VIRGEN DE FE Y CARIDAD

El martes día 17 de marzo de 2015 se conmemora  el XXV aniversario de la entrega a la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena de su titular mariana de María Santísima de Fe y Caridad y la  bendición de la talla surgida de la gubia del Imaginero  Álvarez Duarte por el entonces Obispo de Almería Don Ronsendo Álvarez.Estará expuesta en solemne besamanos a partir de las 10.00 horas. A las 20.30, se celebrará Eucaristía de acción de gracias en la Iglesia Parroquial de San Pedro.
...
Ginés Valera 
Santa Cena

0 comentarios