HERMANDAD VIRGEN DEL MAR Y SAN INDALECIO-ASAMBLEA CAB

La ArchiDiócesis, en LISTADA, en Hermandad Santísima Virgen del Mar
Finalidad: "Fomentar el culto a la Santísima Virgen del Mar, y la práctica de Caridad Cristiana" (Art.3). Por acuerdo de la Asamblea, se desea fomentar el nº de cofrades pudiendo contactar en: "Hermandad Santísima Virgen del Mar" y Sant Indaleci, C/Sant Lluis, 64 - 08024 Barcelona Presidente: 93 3855248 Vicepresidente:932130579 Email CAB pm: 932133677 ESTATUTOS HERMANDAD VM~SI CARTA PASTORAL
AÑOS: 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Lugares de Romería:
Mn. Gregori Manso(t. 619 427 260), Delegado diocesano de Cofradías y Hermandades: C/Sant Pau, 101 de Barcelona, de lunes a viernes de 10 á 14h.
CULTOS EN HONOR DE LA SANTISIMA VIRGEN DEL MAR
PATRONA DE ALMERIA
60 aniversario de su Coronación Canónica
1951 - 2011
Domingo 10 abril 2011
A las 13:00 horas en el Santuario
Solemne Eucaristía presidida por el Rvdo. Padre Fray Justo Cuberos Santiago O.P.
Prior de los Padres Dominicos y Consiliario de la Hermandad.
Canta la Coral Virgen del Mar
SOLEMNES CULTOS EN HONOR A LA SANTÍSIMA VIRGEN DEL MAR EN SUS FIESTAS PATRONALES 2011- CARTA PASTORAL VIDEO Hs ALMERÍA
Del 19 al 28 de agosto de 2011
2 comentarios
Adan J. Pérez de Perceval -
https://www.facebook.com/pages/CASA-MUSEO-de-JESUS-DE-PERCEVAL/207251299319372
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1988656364829.2097387.1495924380
Adan J Perez de Perceval -
Premio: Medalla de Oro en la Exposicion Internacional de Paris de 1937
Jesús de Perceval
Jesús de Perceval
Nombre de nacimiento Jesús Pérez de Perceval del Moral
Nacimiento 17 de abril de 1915
Almería, España
Fallecimiento 3 de octubre de 1985
Almería, España
Nacionalidad Española
Premios Medalla Regional de Andalucía (1934), Medalla de Oro de la Exposición Internacional de París (1936)
Jesús Pérez de Perceval del Moral, más conocido como Jesús de Perceval, fue un pintor y escultor nacido en Almería (Andalucía,España) el 17 de abril de 1915 y fallecido el 3 de octubre de 1985 en la misma ciudad. Es considerado uno de los artistas almerienses más importantes del siglo XX.
Contenido [ocultar]
1 Biografía
2 Obra
3 Enlaces a su obra
4 Referencias
[editar]Biografía
Desde temprana edad fue hábil en el dibujo y la pintura. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Almería, matriculándose más tarde en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
En 1934 recibió la medalla de oro de la Exposición Regional de Andalucía celebrada ese año y dos años más tarde, en 1936, obtuvo el galardón homólogo en la Exposición Internacional de París.
Perceval sería una de las personalidades más activas y dinamizadoras del depauperado panorama cultural de la provincia almeriense durante la posguerra. A él se debe en gran parte el nacimiento y desarrollo del movimiento indaliano, surgido en la década de los 40 a raíz de las tertulias mantenidas con otros artistas e intelectuales como Celia Viñas, Juan Cuadrado,José Gómez Abad, Miguel Cantón Checa o Capuleto. Dicho movimiento se inspiraba en las raíces de la tierra consideradas desde una perspectiva global, ensalzando el carácter ancestral, mágico y espiritual de las culturas del sureste peninsular, resumido éste en el indalo, símbolo de las civilizaciones prehistóricas, y en la presencia en la región de San Indalecio, uno de los primeros evangelizadores de Iberia, símbolo a su vez de la espiritualidad cristiana.
Perceval abanderaría el movimiento indaliano durante su presentación en el Museo de Arte Moderno de Madrid en 1947, logrando una gran acogida por parte de la crítica, especialmente de Eugenio d'Ors, a la sazón Jefe Nacional de Bellas Artes, quien se convirtió en entusiasta valedor del movimiento. El año siguiente, 1948, Perceval y otros indalianos fueron invitados a participar en el VI Salón de los Once de la Academia Breve de Crítica de Arte.
Durante los años 50, Perceval residió en Madrid y expuso en Múnich, Roma, París y en diversas ciudades de Argentina, Chile y Bolivia. En 1951 participó en la I Bienal Hispanoamericana de Artes de Madrid, despertando gran expectación su obra La degollación de los inocentes.
[editar]Obra
Dentro del marco intelectual del movimiento indaliano destaca la premisa según la cual lo provincial no es sinónimo de inculto. Perceval puso en práctica este principio negándose a salir demasiado de su provincia, a pesar de sus anhelos de universalidad. Este hecho hizo que no fuera muy conocido fuera en el resto del país.
Su obra pictórica estuvo influenciada por Ignacio Zuloaga, Giorgio de Chirico y Pablo Picasso. El estilo, claramente expresionista, queda marcado por una cromática oscura y a veces trágica. Con el tiempo llega la moderación y Perceval crea una iconografía realista, matizada y poética. Se trata, en resumidas cuentas, de un pintor clásico en cuya producción se dejan sentir las culturas mediterráneas históricas y prehistóricas, la naturaleza y la infancia.
Fue por lo demás un gran conocedor de los estilos y tendencias del arte universal y trabajó asimismo la escultura, la imaginería, la alfarería y la fotografía.
Fuera de lo pictórico, son trabajos suyos:
Monumento a San Francisco Javier existente en Tokio
Retablo de la Piedad e imagen de San Indalecio de la catedral de Almería
Retablo de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Roquetas de Mar (provincia de Almería).
Fuente de los Peces, en esta misma ciudad.
Imagen del Santo Cristo de la Escucha, realizada para la hermandad homónima de la ciudad de Almería en 1941.
Imágenes de San Juan Evangelista de la Hermandad de la Soledad de Almería, y de Cristo crucificado, para la Cofradía del Santísimo Cristo del Amor de la misma ciudad, ambas de1946.
Fue su hija la también pintora y escritora Carmen Perceval.
El pintor Antonio Manuel Campoy dijo de él:
Perceval tiene una escondida vena ramoniana y surrealista, las manos más hábiles que, posiblemente, hay en España (para dibujar y pintar, para tallar y modelar), la inteligencia más lúdica.
[editar]Enlaces a su obra
Selección de más de 400 obras de Jesús de Perceval en Ciudad de la Pintura.
Obras de Jesús de Perceval subastadas en Artnet.com
[editar]Referencias
García Bellver, J.: Perceval, Viciana, Gómez Abad y Garzolini. Yugo, Almería: 1947.
Durán Díaz, Mª Dolores: Historia y estética del movimiento indaliano. Almería: 1981.
Obituario de Jesús de Perceval en El País, 5 de octubre de 1985.
Fernández Gil, Antonio "Kayros": Jesús de Perceval: biografía. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1996. 291 p. il., 28 cm. ISBN: 84-8108-112-4
Artículo sobre Jesús de Perceval en Época, 24 de marzo de 1997.
Jesús de Perceval en Los cien almerienses del siglo XX, en La Voz de Almería.
Durán Díaz, Mª Dolores; Perceval, Jesús de; La pintura de Jesús de Perceval. Almería : La General, Caja de Ahorros de Granada, 2002. ISBN: 84-8108-252-X
Bernárdez, Mª Ángeles: El movimiento indaliano y Jesús de Perceval (1945-1964), en Revista La Fuente, Granada, 15 de mayo de 2006.
Artículo sobre Jesús de Perceval en Indalia.es.
Categorías: Nacidos en 1915