Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2019.

CARTA A LOS REYES MAGOS 2019

20190103111214-carta-reyes-magos.jpeg

Francisco bendice a una pareja de jóvenes, 2 de enero de 2019 © Vatican Media

Francisco Bendice A Una Pareja De Jóvenes, 2 De Enero De 2019 © Vatican Media

El Papa invita a “levantar la mirada hacia el cielo, como los Magos”

Para ver la estrella que nos guiará por el camino del bien

(ZENIT – 2 enero 2019).- El Papa ha exhortado en la audiencia general celebrada esta mañana, 2 de enero de 2019, a imitar a los Reyes Magos y a levantar también nosotros la mirada hacia el cielo; “solo así lograremos ver la estrella que nos invita a recorrer el camino del bien”.

Así se ha dirigido el Santo Padre en italiano a los jóvenes, a los ancianos, a los enfermos y a los nuevos esposos, presentes en el aula Pablo VI, y a todos los que atendían la catequesis a través de los medios de comunicación.

Francisco ha recordado que el próximo domingo, 6 de enero, celebraremos la Solemnidad de la Epifanía del Señor y ha deseado a todos un buen año.

Etiquetas: , , , , , ,

03/01/2019 11:12 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


La ermita de Torregarcía ya espera a la Virgen del Mar

torregarciaEl próximo 13 de enero, fiesta del Bautismo del Señor, la ciudad de Almería honrará a su Patrona en la tradicional Romería de Torregarcía. La jornada comenzará bien temprano. A las ocho y media de la mañana será la Misa de Romeros en el Santuario de la Patrona de Almería presidida por el Prior y Director Espiritual de dicha hermandad Fray José Barrado Barquillo. Concluída la Misa de Romeros tendrá lugar la salida a la Ermita. El punto culminante de la mañana será la Eucaristía de las 12:00h presidida por el obispo, Mons. González Montes.

Ya en la tarde se pondrá rumbo de regreso hacia Almería, visitando la venerada imagen las parroquias de El Alquián, La Cañada, El Puche, Los Molinos, el Seminario diocesano y San José obrero. La llegada la plaza de San Sebastián supondrá el inicio de la procesión a hombros de la patrona hasta su Santuario donde se cantará la Salve. 

  Publicado: 09 Enero 2019

Diputación edita un libro sobre la historia del Convento de los Dominicos y la Virgen del Mar

Algunas de las publicaciones del IEA./
Algunas de las publicaciones del IEA.  

La obra, que pertenece a la colección ’Historia’ del Instituto de Estudios Almerienses cuenta con la participación de una decena de autores

MARÍA PAREDES ALMERÍA Viernes, 4 enero 2019, 00:17
La Diputación Provincial a través del Instituto de Estudios Almerienses, IEA, ha publicado el libro ’Los Dominicos en Almería y la Virgen del Mar. Cinco Siglos de Historia’. Se trata de una interesante obra que recoge trabajos sobre los 500 años de historia del Convento de Santo Domingo el Real de Almería, el monasterio que ha albergado la comunidad de dominicos y custodiado la imagen de la Virgen del Mar.

Esta nueva publicación del Instituto acerca a los lectores la memoria histórica y cultural de la ciudad como parte de los trabajos llevados a cabo por un grupo de investigadores e historiadores que han querido dar a conocer las vicisitudes del Convento y de la Patrona de la ciudad, símbolos inequívocamente almerienses, a lo largo de los últimos cinco siglos.

Perteneciente a la colección de Historia del IEA (compuesta por medio centenar de publicaciones), aborda la vida en el convento desde diferentes aspectos. El rostro humano, los frailes, su relación con los sectores sociales de la ciudad, la economía, los bienes y las rentas de que disponían los frailes, la evolución del templo, las capillas y sus titulares y los enterramientos en la propia iglesia, entre otros aspectos.

Asimismo, recoge las épocas de crisis que ha sufrido en esos años, las exclaustraciones, expropiaciones y destrozos, así como las diferentes restauraciones, especialmente después de la desamortización del siglo XIX y de la Guerra Civil del siglo XX. Se trata de un acercamiento, desde distintos puntos de vista, a una realidad que ha estado presente en la vida y en la historia de los almerienses desde la llegada de los Reyes Católicos.

A lo largo de sus once capítulos, la obra repasa la Orden de los Predicadores, la relación entre la Virgen del Mar, los dominicos y la ciudad de Almería, la población y economía del convento, el arte y la arquitectura en cinco siglos de vida del convento así como la dimensión misionera de Santo Domingo el Real.

La obra ha sido coordinada por Fray Antonio Bueno Espinar, Julián Pablo Díaz López y Alfonso Ruiz García. El equipo redactor ha estado integrado, además, por los autores Fray José Barrado Barquilla, Emilio García Campra, María del Carmen Martínez Sola, Antonio Muñoz Buendía, Valeriano Sánchez Ramos, Dolores Segura del Pino, Mª del Rosario Torres Fernández y José María Verdejo Lucas.

El Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial, se ha consolidado como el centro de estudios por excelencia de la provincia y una plataforma indiscutible para la promoción y difusión de la historia y la cultura de nuestra provincia.

De temática 100% almeriense, la edición de publicaciones y la promoción de autores vinculados a nuestra provincia son uno de los principales ámbitos de actuación y señas de identidad del Instituto de Estudios Almerienses.

Actividades diversas

Su intensa actividad ha cerrado un 2018 repleto de actividades propuestas por los más de 700 miembros que llenan de vida el IEA. En concreto, se han realizado 14 actividades propuestas por los miembros que han abarcado todas las especialidades de los seis departamentos. Se han editado una quincena de obras, se han presentado otras ocho y hay cinco que se encuentran en proceso de edición.

También se han editado dos CD’s sobre Cantes de Navidad y Virgitanos Compases y se han puesto en marcha proyectos muy importantes como el 450 Aniversario de la Rebelión de los Moriscos o la edición de la Historia de Almería o el inicio de expedientes para engrosar colecciones como ’Pueblos’ y Guías de Almería. Por último cabe destacar la ampliación de las publicaciones homenaje a ilustres almerienses como Rafael Gadea o el ’Stradivarius’ de la Guitarra, Antonio Torres.

525º aniversario de la Primera Eucaristía en América: Card. Rosa Chávez, Enviado Especial del Papa

Beata María Dolores Rodríguez Sopeña, 10 de enero


Etiquetas: , , , , , , , ,

09/01/2019 17:57 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

PROGRAMA DE FIESTAS SAN ANTON - ALMERÍA

20190111103551-san-anton-2019.jpg

       CUATRO PATAS=DOS CARRILES

Etiquetas: , , , ,

10/01/2019 18:32 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

PROGRAMA DE FIESTA DE SAN ANTON - ABLA

20190111175116-lumbres-abla-2019.jpeg

Etiquetas: , , , , ,

11/01/2019 17:37 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

ROMERÍA CHICA A TORREGARCÍA EN HONOR DE NUESTRA EXCELSA PATRONA LA VIRGEN DEL MAR

20181223155716-foto2-2.jpeg

La Patrona llega al lugar donde apareció hace 516 años

La Santísima Virgen del Mar, Patrona de todos los almerienses, ya se encuentra en la playa de Torregarcía. Pasados unos minutos de las diez y media de la mañana ha llegado la imagen mariana al lugar donde apareció hace 516 años.

La jornada ha comenzado temprano, a las ocho y media, con la Misa de Romeros en el Santuario de la Santísima Virgen del Mar. La Eucaristía ha sido presidida por el director espiritual de la hermandad, el Prior Fray José Barrado Barquilla.

Pasados unos minutos de las nueve de la mañana, la Madre de Almería ha salido de su templo a hombros de sus horquilleros para ser portada en la plataforma que la ha traido hasta esta playa de Retamar recorriendo previamente, y en coche, Plaza Virgen del Mar, General Tamayo, Paseo de Almería (sentido descendente), Plaza Circular, Rambla Avenida Federico García Lorca (sentido ascendente), Poeta Paco Aquino, Ctra. de Ronda, Ctra. de Níjar, rotonda altura del barrio de El Puche, rotonda Estadio de los Juegos Mediterráneos, Autovía del Aeropuerto, salida hacia La Cañada en la rotonda de la CASI, incorporación a la antigua Carretera de Níjar en la rotonda ‘Los Picos’, Travesía de La Cañada (al estar la carretera cortada por obras a la entrada de El Alquián, se hará el acceso a esta barriada por la carretera de la costa por Costacabana) hasta el Bulevar de El Aquián, rotonda N-344, se continúa por N-344 hasta la gasolinera de Retamar, dirección rotonda Avda. del Toyo, Ctra. AL-3115 dirección Cabo de Gata, hasta desvío de la Ermita.

A las doce del mediodía será la Santa Misa que, como cada año, presidirá el Obispo de la Diócesis de Almería Adolfo González Montes ante miles de almerienses que seguirán llegando a este punto neurálgico religioso de la ciudad durante el día de hoy. 

Etiquetas: , ,

13/01/2019 03:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CELEBRACIÓN GOZOSA DE NUESTRA PATRONA LA VIRGEN DEL MAR

20190115032631-torregarcia0.jpg

NOTICIAS 

  El obispo diocesano presidía el pasado domingo 13 de enero la tradicional Romería de Torregarcía, lugar de aparición de la Sagrada Imagen de la Virgen del Mar 

torregarcia3 2 2El obispo diocesano presidía el pasado domingo 13 de enero la tradicional Romería de Torregarcía, lugar de aparición de la Sagrada Imagen de la Virgen del Mar

Más de 4.000 almerienses acudieron este año a Torregarcía a honrar a su patrona.  Coches aparcados en hileras, alrededor de quince autobuses y los transportes municipales eran un claro signo de la multitudinaria convocatoria. La Patrona ha arrastrado a una muchedumbre hasta su ermita, que en la víspera padeció el atentado de unos grafitis y la quema de la puerta de la ermita, “hechos impresentables de cariz político antidemocrático”, según las palabras del Prelado almeriense. “Este vandalismo totalitario que afea todo lo que toca y es una verdadera agresión a la democracia” no ha conseguido que la gente dejara de acudir a esta romería popular para celebrar el Bautismo del Señor en las playas de Torregarcía, las aguas costeras de Almería en las que fue avistada la sagrada imagen de la Virgen del Mar. El tiempo estuvo a la altura, salvo las ráfagas del viento tradicional de las aguas de Torregarcía y la jornada fue hermosa de verdad.

Celebró la santa Misa el Obispo diocesano, Mons. González Montes, y concelebraron con él dos padres dominicos de la comunidad de Santo Domingo el Real, custodios de la imagen; el párroco de El Alquián y Retamar, en cuya jurisdicción se halla la ermita; y el capellán de la Legión. Entre las autoridades, presididas por el Alcalde de Almería, se encontraba un representante militar del General de la Base de Sotomayor. 

El Obispo tuvo palabras de agradecimiento para los peregrinos y las autoridades, por su presencia en el lugar, impartiendo la solemne bendición de las fiestas de la Virgen después de la celebración de la Misa. Ofrecemos a continuación el texto íntegro de la Homilía del obispo

HOMILÍA DE LA FIESTA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR Peregrinación mariana a Torregarcía

 

 

torregacia2torregarcia1

Etiquetas: , , , , , ,

14/01/2019 09:03 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

BEATO PEDRO DONDERS, CSSR

Beato Pedro Donders. Wikimedia Commons

Beato Pedro Donders. Wikimedia Commons

Beato Pedro Donders, 14 de enero

Gran apóstol de los leprosos

«Este gran apóstol de los leprosos ratifica la grandeza de una vocación que llevó al extremo, como fiel discípulo de Cristo. Nada le detuvo en su misión ejercida en la Guayana Holandesa, ni siquiera su estado de salud y avanzada edad»

Si toda vida santa lleva consigo dosis inconmensurables de magnanimidad, algunas, como la de Pedro Donders, parecen superar lo imaginable por las circunstancias en las que discurrieron y la fortaleza que mostraron en todo instante, sosteniendo las bridas de una fe que les hizo acreedoras por derecho propio de la promesa de Cristo: «El que cree en mí, hará él también las obras que yo hago, y hará mayores aún»(Jn 14, 12).

Este apóstol de los leprosos, de los indios, de los cimarrones, y de otros pueblos nació el 27 de octubre de 1809 en la aldea de Heikant, cerca de Tilburg en el Brabante holandés. Antes de su nacimiento, su padre, que había contraído matrimonio en terceras nupcias, había perdido dos hijos. Una hermana de Pedro falleció a la edad de 14 años y otro hermano nació inválido. El futuro beato sobrevivió, pero tuvo una frágil salud toda la vida. A los 6 años, perdió a su madre. Su familia era muy pobre y a los 12 años tuvo que ponerse a trabajar para ayudarla. Al tiempo que crecía en medio de la penuria, se acrecentaba su anhelo de ser sacerdote. Sus gestos evidenciaban una gran vocación; pronto se convirtió en un aliado del párroco quién lo nombró catequista. Al menos por una vez, su delicada salud le ayudó a cumplir su sueño, ya que aquélla le impidió realizar el Servicio Militar, dejándole el campo libre para el sacerdocio.

Fue una vocación tardía y algunos rasgos de su torpeza, surgidos en el día a día, suscitaban burlas entre los seminaristas. Sin embargo, su afabilidad y humildad pronto fue advertida por ellos y lo acogieron con afecto y respeto. Cuando tenía 29 años, el rector del Seminario, que veía en él inclinación a las misiones, le animó a seguir la vida religiosa. El camino fue arduo en verdad. Cerradas las puertas de los seminarios de su país por orden del rey, acudió a los jesuitas, a los franciscanos y a los redentoristas belgas de Sint Truiden. Ninguno lo admitió, ni siquiera éstos últimos. En su contra alegaban sus pocas luces o la edad. Sin embargo, tres décadas más tarde se convirtió en redentorista.

El 15 de junio de 1841 fue ordenado sacerdote. Y conoció el trabajo de los redentoristas holandeses en Tilburg, su pueblo natal. No tenía duda: ese era su camino. Partió a misiones en 1842. Llegó a Paramaribo (Surinam, Guayana Holandesa), en una larga travesía de casi cuatro meses, que estuvo plagada de dificultades, aunque no mayores que las que halló en su destino. Desde el primer día dedicó su vida a rescatar de sus muchas miserias y bajos instintos (prostitución, pobreza, promiscuidad, alcoholismo, etc.), a personas de toda clase y condición, blancos y negros, colonos y esclavos, así como atender a muchos leprosos en medio de un clima tropical de gran dureza.

Para combatir tanta inmoralidad e indiferencia tuvo dos pilares: la oración y la recepción de la Eucaristía, junto a un denodado esfuerzo personal. En él se incluye el aprendizaje de los idiomas nativos con objeto de transmitir la fe a los indios de Surinam. Sería también apóstol de los leprosos de Batavia durante 27 años. «Era la destrucción más grande en cuerpos vivos humanos que jamás yo he visto», hizo notar el médico van Hasselaar. Al beato le «parecía más una pocilga que una morada humana».Acondicionó el lugar con suelo de madera y camas en las chozas, y trató de devolver la dignidad a todos. Fueron años de mucho sufrimiento entre los esclavos negros: «El trabajo entre los negros cimarrones no va bien. También la adversidad y la cruz vienen de Dios, y nada se realiza sin la cruz», escribiría.

Con 74 años se retiró en Paramaribo, donde vivió años felices. Sus hermanos bromeaban sobre su avanzada edad al ingresar en la Congregación: «cada día me doy más cuenta de cuán grande es la felicidad de la vocación en esta Congregación y en convivencia con los hermanos». A los ocho meses fue trasladado a Coronie, siendo intervenido del riñón varias veces en los dos años que pasó allí. A los 77 años tuvo que regresar a Batavia por enfermedad del capellán. Otro año de trabajo con los leprosos, indios y negros, sanando cuerpos y almas, enterrando, confesando, predicando y enseñando con pedagógica creatividad; utilizaba dibujos, láminas y otros recursos. Ese fue su acontecer, sin tener en cuenta edad ni estado de salud, hasta que el Padre le llamo junto a sí el 14 de enero de 1887. Dos días antes, agravada su nefritis, para la que no se le suministró medicamentos, pidió al P. Bekkers: «ten aún un poco de paciencia. Moriré el viernes a las tres». Y así sucedió. Dejó este mundo tras una larga vida de oración continua, de incesante trabajo y mucho sufrimiento, rodeado de los abandonados a los que se entregó en una acción física y espiritual imponente. Fué beatificado por Juan Pablo II el 23 de mayo de 1982.

El Papa En Santa María La Mayor © Twitter Greg Burke

El Papa En Santa María La Mayor © Twitter Greg Burke

JMJ Panamá: El Papa confía su viaje a Santa María la Mayor

67ª visita a la ‘Salus Populi Romani’

(ZENIT – 22 enero 2019).- En la víspera de su partida para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Panamá, el 22 de enero de 2019, el Papa Francisco visitó la Basílica romana de Santa María la Mayor.

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, publicó un tweet anunciando la visita, con dos fotos del Papa recogido.

Como lo hace antes y después de cada uno de sus viajes internacionales, el Papa confió su viaje a la Virgen Salus populi romani, querida por los romanos, cuyo icono se encuentra en la basílica.

El icono ha sido objeto de especial devoción desde el siglo XIII. Según la tradición, fue pintado por el evangelista Lucas. Desde 2003, también ha sido el icono de la JMJ.

Según el blog cercano a la Santa Sede Il Sismografo , se trataría de la 67ª visita del Papa argentino a este lugar desde su elección.

Se espera que el Papa esté en Panamá el 23 de enero a las 16:30 hora local (22:30 h. en Roma) en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Durante cuatro días en el país, se reunirá con las autoridades, los obispos de América Central, los presos y presidirá las grandes celebraciones de las Jornadas Mundiales de la Juventud: Vía Crucis, el sábado por la noche, la misa del domingo.

© Traducción de Zenit, Raquel Anillo

 

Etiquetas: , ,

14/01/2019 09:03 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

San Antonio Abad

San Antonio Abad

San Antonio Abad, 17 de enero

Considerado protector de los animales

Es uno de los padres del desierto, un gran asceta que fué tentado por el maligno de muy diversas formas. Es también uno de los santos que suscita gran devoción popular al ser considerado protector de los animales. 

Es uno de los santos más populares, al menos en España, por cuanto este día existe la tradición de llevar a los animales a las iglesias para ser bendecidos. Su biógrafo fué san  san Atanasio. Antonio nació en el Alto Egipto hacia el año 251, y siendo joven quedó conmovido por el pasaje evangélico del joven rico que escuchó en una iglesia. Entregó su patrimonio a los pobres (pertenecía a una familia pudiente) y emprendió una vida de severo ascetismo. Durante un tiempo su “lecho” fué un sepulcro vacío, y después las ruinas de una fortaleza de fortaleza militar que se hallaba en ruinas en el desierto de Nitria hasta que se afincó en un promontorio cerca del Mar Rojo morando en una humilde choza que se construyó él mismo.

Muchos jóvenes de su tiempo conmovidos por esta vida de silencio, oración y penitencia, acudían allí para materializar sus sueños de perfección en el yermo. Se había convertido en el punto de referencia para los que llevaban una vida de oración compartida a ratos comunitariamente y otras en la soledad de las oquedades que convirtieron en sus moradas. Veinte años permaneció Antonio haciendo frente a las tentaciones que querían atentar contra su castidad. La violencia de las mismas se aprecia en las palabras que dirigió a sus seguidores: «Terribles y pérfidos son nuestros adversarios. Sus multitudes llenan el espacio. Están siempre cerca de nosotros. Entre ellos existe una gran soledad. Dejando a los más sabios explicar su naturaleza, contentémonos con enterarnos de las astucias que usan en sus asaltos contra nosotros».  

La bibliografía sobre este santo ermitaño refleja las múltiples artimañas de toda índole empleadas por el maligno para seducirle. Lo intentó todo con objeto de apresarlo entre sus pérfidas redes, acosándolo de una forma tremebunda. En una ocasión en la que el rugido de la horda brutal de fieras manipulada por Satanás hacía temblar todo en derredor de Antonio, una inmensa luz desterró instantáneamente las fieras que campeaban entre tinieblas, y del mismo modo que siglos más tarde le sucedería a Santa Catalina de Siena, exclamó: «¿Dónde estabas, mi buen Jesús? ¿Dónde estabas? ¿Por qué no acudiste antes a curar mis heridas?». La voz de lo alto replicó: «Contigo estaba, Antonio; asistía a tu generoso combate. No temas; estos monstruos no volverán a causarte el menor daño». Pero prosiguieron atormentándole durante un tiempo con otras estrategias más sutiles, hasta que el acoso del inmundo diablo que prosiguió tras él no le causaba ni la más mínima turbación. Solía decir: «Los rezos y las lágrimas purifican hasta lo más impuro»; «Los más puros son los que con más frecuencia se ven acosados por las arteras mañas del demonio».

El denominado«padre de los monjes», de vez en cuando abandonaba el desierto y misionaba en Alejandría combatiendo el arrianismo. Su máxima fue: «esforcémonos en no poseer nada que no nos podamos llevar a la tumba, es decir, la caridad, la dulzura y la justicia. Toda prueba nos es favorable. Si no hay tentaciones no se salva nadie». Para todos los que se acercaban a él, que fueron multitudes, tenía un sabio consejo: «Nada es tan vano como la desesperación. Llorad, que las lágrimas lavan el alma; llorad sin descanso, hasta que la losa de plomo que pesa sobre vosotros se derrita con el calor de vuestras lágrimas», decía a los que se hallaban al borde del desánimo, sopesando su fragilidad espiritual. Un día del año 356, siendo de avanzadísima edad, parece que superó con creces los cien años, sintió que su vida se apagaba. Y dio las últimas indicaciones a sus discípulos. Les dejó su cilicio, el único objeto material que poseía, y entregó su alma a Dios.  San Atanasio conservó su túnica. Antonio fue canonizado el año 491.

Etiquetas: , ,

17/01/2019 10:19 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SAN PABLO APÓSTOL EN TARRAGONA

LA CONVERSIÓ DE SANT PAU APÒSTOL 

«Germans, vull que ho sapigueu: l’evangeli que us vaig anunciar no ve dels homes; jo no el vaig rebre ni aprendre de cap home, sinó per una revelació de Jesucrist. Vosaltres ja heu sentit parlar de com em comportava quan era en el judaisme: perseguia amb fúria l’Església de Déu i la volia destruir; i en la defensa del judaisme sobrepassava molts companys de la meva edat, ja que era molt zelós de les tradicions dels meus pares. Però Déu em va escollir des de les entranyes de la mare i em va cridar per la seva gràcia. Quan a ell li semblà bé, em va revelar el seu Fill perquè jo l’anunciés als pagans. Tot seguit, sense fer cas de consideracions humanes i sense pujar a Jerusalem a trobar els qui eren apòstols abans que jo, me’n vaig anar a l’Aràbia, i després vaig tornar a Damasc. Més tard, al cap de tres anys, vaig pujar a Jerusalem per conèixer Cefes, i vaig passar quinze dies amb ell. Dels altres apòstols no en vaig veure cap, fora de Jaume, el germà del Senyor. I això que us escric és veritat: Déu sap que no menteixo. Després me’n vaig anar a les regions de Síria i Cilícia. Però les esglésies de Crist que són a Judea no em coneixien personalment; només sentien a dir: “El qui abans ens perseguia, ara anuncia la fe que havia volgut destruir.” I donaven glòria a Déu per causa meva.» (Gal 1,11-24)


Des de l’any 1909 que se celebra a totes les Esglésies l’octavari de pregàries per a la unitat dels cristians; la iniciativa fou de Paul Watson, que escollí les dates del 18 al 25 de gener. Aquests dies totes les Esglésies cristianes tenen present el dolor de la separació dels creients i l’esperança de la unitat i recorden com una sobre exigència la pregària de Jesús el darrer dia de la seva vida: Que tots siguin u, com jo i el Pare som u. Amb el Concili Vaticà II l’Església Catòlica s’obrí al diàleg i al retrobament amb les altres Esglésies cristianes. Des d’aleshores han estat múltiples els encontres i el diàleg bilateral entre teòlegs de diverses confessions de cara a elaborar una teologia ecumènica, això és, acceptada per tots. El camí ecumènic en si mateix és irreversible perquè està empès pel mateix Esperit Sant.

La pregunta és aquesta: amb els anys de treball conjunt hem avançat en alguna cosa? La resposta és positiva: hem après a pregar junts, a reconèixer la riquesa espiritual que totes les Esglésies tenen i a compartir-la, a estimar l’ecologia (des de la bella teologia de la creació) i a treballar per la vida, allà on apareix entristada i ofegada per les situacions injustes. Uns i altres podem treballar junts en la caritat, la predilecció pels més pobres...

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

20/01/2019 22:50 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CELEBRACIÓ DE LA SOLEMNITAT DE LA CONVERSIÓ DE SANT PAU, APÒSTOL, A TARRAGONA

25 de gener

__Por el mar nos ha llegado el apóstol del Señor acontecido

Missa solemne a l’església parroquial de Sant Pau de Tarragona, a les 20.00 h. 

--Full dominical

--Discusión de la Primacía

--La importancia de la romería chica para que esto se cumpla

La próxima JMJ será en Lisboa, en Portugal

 

Etiquetas: , , , ,

25/01/2019 06:02 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CIRCULAR Nº 2 DE LA CAB 2019

20190126114543-sin-circulo.jpg

Etiquetas:

26/01/2019 11:25 ppp #. Circular No hay comentarios. Comentar.

MUNICIPAL

La Biblioteca José María Artero abre con las dos salas de estudio 24 horas

  • El Ayuntamiento de Almería pone en funcionamiento también la sala de trabajo en grupo Colombine

El alcalde y el rector de la Universidad, en la sala de estudio 24 horasEl alcalde y el rector de la Universidad, en la sala de estudio 24 horas

El alcalde y el rector de la Universidad, en la sala de estudio 24 horas / RAFA GONZÁLEZ (Almería)

La Biblioteca José María Artero abre sus puertas al público con dos primeras salas de estudio. Son muy luminosas, suman ambas 120 puestos con sus respectivos sillones confort sobre los que aguantar largas horas de concentración y permanecen abiertas, desde la mañana del día 28 de enero, las 24 horas para atender a los cientos de estudiantes que hincan codos en esta época de exámenes.

Ha sido un largo proceso el emprendido por el Ayuntamiento de Almería para poder poner a disposición de los almerienses la demandada biblioteca central, una necesidad que la capital ha ido arrastrando década tras década y tan obvia como el sabor salado del agua de mar. Quizás sea esta la razón por la que el Consistorio ha preferido no esperar a tener las flamantes instalaciones, situadas en la calle Santos Zárate en su confluencia con la Rambla, totalmente equipadas para proceder a una inauguración completa, optando el alcalde por la puesta en marcha de estas dos primeras salas de estudio, la 24 y la 7, situadas en la primera y segunda planta del edificio que antes ocupaba la Jefatura de la Policía Local. Es un momento apropiado, como ha indicado Ramón Fernández-Pacheco, en pleno periodo de exámenes.

Estas salas tendrán durante el curso un horario base de 8 de la mañana hasta las 12 de la medianoche, que en épocas especiales, como ahora, podrá ampliarse durante toda la noche. “Se trata de un refuerzo especial para dar respuesta a los picos de afluencia y demanda propios de las semanas de exámenes. Esas ampliaciones se irán avisando a medida de que se vayan programando en función del calendario académico, al igual que se hace en la biblioteca de la UAL y en las bibliotecas de uso universitario”, ha explicado Fernández-Pacheco, en un acto en el que ha estado acompañado por el rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez, del concejal responsable del área de Cultura, Carlos Sánchez, la directora de la biblioteca de la UAL, Encarna Fuentes, y del jefe de servicio del de la Concejalía, Manuel Vallecillos.

Las dos nuevas salas permanecerán abiertas también en horario nocturno hasta el próximo 5 de febrero, de lunes a domingo, sin cerrar tampoco al mediodía. “Con esta apertura, el Ayuntamiento cumple el compromiso de tener en servicio la Sala 24 horas en enero y damos respuesta a las demandas de buena parte de la juventud almeriense, que necesitaba un servicio como éste, céntrico, moderno, útil y dotado de las últimas tecnologías”, ha incidido el alcalde.

Al fondo, el logotipo de la BibliotecaAl fondo, el logotipo de la Biblioteca

Al fondo, el logotipo de la Biblioteca / RAFA GONZÁLEZ (Almería)

También hay previstos otros dos períodos de apertura total 24 horas en 2019, que previsiblemente serán de mediados de mayo a mediados de junio y de mediados de agosto a mediados de septiembre. Serán comunicados en el momento oportuno a través de la redes sociales propias de la Biblioteca en Facebook (Biblioteca Central José María Artero), Instagram (@bibliotecacentraljmartero) y Twitter(@BiblioCentralJM) y próximamente estará lista la web, que se irá poniendo en marcha de manera progresiva.

Al estreno de estas dos salas, se le suma una tercera, habilitada ya, y que ha sido bautizada con nombre propio, el de Colombine. Un guiño municipal ante la disputada votación abierta el pasado año por el Ayuntamiento y en la que rivalizaron los nombres de José María Artero y Carmen de Burgos (Colombine), recayendo el cómputo de votos a favor de Artero y quedando en segundo lugar la periodista almeriense y primera mujer corresponsal de guerra española. Esta sala, de menor tamaño que las de estudio, está destinada a trabajos en grupo.

Estrena también la Biblioteca logotipo, conformado por las letras BC incompletas, un símbolo de “modernidad, creatividad e imaginación”, quiso subrayar el alcalde de este diseño, “acorde al concepto de biblioteca que queremos transmitir”.

Respecto de la apertura total, el alcalde ha dicho que “seguimos trabajando para cumplimentar todos los trámites burocráticos necesarios, muchos de los cuales no dependen en exclusiva del Ayuntamiento, por lo que me van a permitir que sea prudente y no comprometa fechas. Lo que sí puedo comprometer –prosiguió el regidor– es toda nuestra capacidad de trabajo para agilizar al máximo el proceso y que, a la mayor brevedad posible, esta Biblioteca Municipal José María Artero se abra completamente al público y se ponga al servicio del conjunto de la sociedad almeriense para ser lo que Almería necesita y lo que hemos previsto que sea: un servicio accesible que genere cultura, conocimiento, creatividad y talento en Almería capital y en toda la provincia”.

Otra imagen de las flamantes instalacionesOtra imagen de las flamantes instalaciones

Otra imagen de las flamantes instalaciones / RAFA GONZÁLEZ (Almería)

Concretamente, el fondo bibliográfico de la biblioteca contará con 15.000 volúmenes. De ellos 12.750 corresponderán a libros formato papel y 2.250 material audiovisual (CDs, DVDs, videojuegos), mientras que la colección digital estará compuesta por 6.500 licencias.

En la planta baja se ubicará una sala infantil y bebetecacomicteca y zona de prensa. En la segunda planta se encuentran ubicadas, junto a las dos salas para estudio y trabajos en grupo, una zona de biblioteca general, una zona audiovisual y una zona de ocio que contará con videoconsolas.

El rector de la Universidad, que ha colaborado en el modelo de gestión que seguirá la nueva biblioteca la ha calificado como “una de las más modernas, vanguardistas y tecnológicas”, incluso de “Europa”, y vaticina que “se convertirá en una nueva casa para los almerienses”, que, además, podrán a acceder a algunos servicios compartidos con la biblioteca de la UAL.

El regidor, durante el recorrido por las instalaciones, puso en valor los más de dos millones y medio de euros que el Ayuntamiento de Almería ha invertido solo en obras, posibilitando la recuperación de un edificio histórico y catalogado que, durante años, ha permaneció cerrado a cal y canto. El inmueble, de más de 2.000 metros cuadrados de superficie, es reconocido como una de las mejoras muestras de la arquitectura racionalista que conserva la ciudad, diseño de Guillermo Langle. Se construyó con la finalidad de ser un centro hospitalario, función que dejó para convertirse en Cuartel de la Policía Local y, ahora, en la Biblioteca central.

Quien haya tenido oportunidad de conocer el interior del edificio antes de que cerrara sus puertas como Cuartel, podrá comprobar el excelente resultado de la rehabilitación y adaptación del interior, fruto del concurso de ideas lanzado por el Ayuntamiento en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Almería, ganado por el equipo conformado por Helena de Sebastián OchotorenaRosa Ballester Espigares e Ignacio Espigares Enríquez.

Etiquetas: , ,

29/01/2019 06:02 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

Noticias

20190201162951-once-septiembre-almeria-vm.jpeg
   

dominicosLa comunidad de Padres Dominicos de Almería junto a la Diputación provincial y el Instituto de Estudios Almerienses presentan el próximo jueves, 31 de mayo, el libro “los dominicos en Almería y la Virgen del Mar”. La cita será en el Centro Unicaja de Cultura en el Paseo de Almería, 69.

Este libro recoge los trabajos sobre los 500 años de historia del Convento de Santo Domingo el Real, el monasterio que ha albergado la comunidad de Dominicos custodios de la patrona de Almería.

El libro acerca, desde distintas perspectivas, las épocas de crisis, exclaustraciones, expropiaciones, así como las distintas restauraciones, especialmente después de la desamortización del siglo XIX y de la Guerra civil del siglo XX. La obra ha sido coordinada por Fray Antonio BuenoJulián DíazAlfonso Ruiz.

Presentación del libro Cinco siglos de historia. Los dominicos en Almería y la Virgen del Mar.

 El Instituto de Estudios Almerienses del Área de Cultura de Diputación y el Convento de Santo Domingo el real. Almería, acaban de publicar el libro "Los Dominicos en Almería y la Virgen del Mar. Cinco siglos de historia". Se trata de una interesante obra que recoge trabajos sobre los 500 años de historia del Convento de Santo Domingo el Real de Almería, el monasterio que ha albergado la comunidad de dominicos y custodiado la imagen de la Virgen del Mar.


La obra nos acerca a la memoria histórica y cultural de la ciudad y es fruto de los trabajos llevados a cabo por un grupo de investigadores e historiadores que han querido dar a conocer las vicisitudes del Convento y de la Patrona de la ciudad, símbolos inequívocamente almerienses, a lo largo de los últimos cinco siglos.

Perteneciente a la colección de Historia del Instituto, aborda la vida en el convento desde diferentes aspectos. El rostro humano, los frailes, su relación con los sectores sociales de la ciudad, la economía, los bienes y las rentas de que disponían los frailes, la evolución del templo, las capillas y sus titulares y los enterramientos en la propia iglesia, entre otros aspectos.

Igualmente recoge las épocas de crisis que ha sufrido en esos años, las exclaustraciones, expropiaciones y destrozos, así como las diferentes restauraciones, especialmente después de la desamortización del siglo XIX y de la Guerra Civil del siglo XX. Se trata de un acercamiento, desde distintos puntos de vista, a una realidad que ha estado presente en la vida y en la historia de los almerienses desde la llegada de los Reyes Católicos.

 

La obra ha sido coordinada por Fray Antonio Bueno Espinar, Julián Pablo Díaz López y Alfonso Ruiz García. El equipo redactor ha estado integrado, además, por los autores Fray José Barrado Barquilla, Emilio García Campra, María del Carmen Martínez Sola, Antonio Muñoz Buendía, Valeriano Sánchez Ramos, Dolores Segura del Pino, Mª del Rosario Torres Fernández y José María Verdejo Lucas. 


  •   CÚANDO
    • Fecha: 31/01/2019
    •  
    •  
    • Horario: 20:00
  •   DÓNDE
    • Sala de exposiciones de Unicaja
    •  
    •  
    • Paseo de Almería, 69
    •  
    •  
    • Almería
  •   CUÁNTO
    • Gratuito
    •  
    •  
    • Compra de entradas:
    •  
    •  

 

Etiquetas: , , , , ,

31/01/2019 07:48 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris