Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2019.

SAN ALFONSO MARÍA DE LIGUORI, FUNDADOR CSRR

San Alfonso Maria de Ligorio (Foto ZENIT cc- iglesia romana de San Gioacchino)

San Alfonso Maria De Ligorio (Foto ZENIT Cc- Iglesia Romana De San Gioacchino)

San Alfonso María de Ligorio, 1 de agosto

Patrón de los confesores y moralistas

«Prestigioso jurista, fundador de los redentoristas, Doctor de la Iglesia, patrón de los confesores y moralistas. Para Juan Pablo II: una figura gigantesca no solo de la historia de la Iglesia, sino de la misma Humanidad»

 Este gran maestro de la vida espiritual, cuyo ejemplo ha movido a tantos a perseguir la santidad, nació en Marianella, quinta cercana a Nápoles, Italia, el 27 de septiembre de 1696. Primogénito de siete hermanos, seguramente ni su padre, capitán de galeras del rey, ni su madre, perteneciente a la aristocracia, olvidaron el vaticinio de san Francisco de Jerónimo, quien al nacer el niño les advirtió que llegaría a ser obispo y que moriría longevo habiendo dado gloria a la Iglesia. Esta profecía del jesuita se cumplió rigurosamente. De manos de su madre Alfonso recibió la instrucción cristiana y la ejercitó junto a su familia con actos cotidianos de piedad. Su inteligencia era tal que a los 16 años, algo verdaderamente excepcional, se graduó por doble vía como doctor en derecho civil y canónico complementando así su gran preparación artística, científica y musical. No eran menos notables sus cualidades espirituales que desarrolló con religiosos de san Felipe Neri y con los padres filipenses.

Siendo flamante abogado, con una importante clientela, compareció en Nápoles ante un tribunal dando pruebas fehacientes de su conocida elocuencia. La fama y el éxito le precedían por su brillante capacidad para salir victorioso de todos los casos que defendió. Pero erró en el pleito que sostuvo contra el duque de Toscana debido a una vil escaramuza ajena a él. Permaneció sumido en llanto en su aposento, colgó la toga, cerró el bufete, puso su espada a los pies de María y se olvidó de la profesión. Las visitas al Hospital de Incurables y la lectura de vidas de santos, junto a la oración que realizaba ante el Santísimo expuesto en las Cuarenta Horas, fueron su único consuelo. Un día, mientras atendía a los enfermos, escuchó: «Deja el mundo y entrégate del todo a Mí», locución que se repitió cuando abandonaba el hospital. Antes había dejado al arbitrio de Dios la respuesta acerca de un matrimonio con la hija de un príncipe. Él le llamaba para sí y conmovido, manifestó: «Dios mío, demasiado he resistido a vuestra gracia; aquí me tenéis; haced de mí lo que queráis». Este fíat particular lo ratificó ante María y después lo comunicó a sus allegados. Su padre no entendía su decisión, y su madre se deshizo en lágrimas. Pero Alfonso, venciendo toda resistencia, lo cual no fue fácil, después de cursar los estudios correspondientes, en 1726 fue ordenado sacerdote cuando tenía 30 años. Su progenitor comenzó por negarle la palabra. Después, pensando en los honores que su hijo podía obtener, se reconcilió con él.

Sin perder tiempo comenzó la evangelización por los barrios marginales de Nápoles. Era un rayo de luz brillando en medio de la sordidez en la que muchos malvivían. Malhechores, prostitutas, los que carecían de lo elemental para sostenerse dignamente, rezaban de forma comunitaria y se familiarizaban con la Palabra de Dios bajo la dirección de Alfonso y de otros sacerdotes. Les animaba a vivir la santidad. Cuando llegó a oídos del arzobispo de Nápoles esta sorprendente labor, cómo daba a conocer la fe al aire libre logrando que trabajadores y personas de escasos recursos pudieran recibir esa gracia, autorizó que se reunieran en las capillas; así nacieron las famosas «capillas del Atardecer». Los jóvenes del lugar se fueron incorporando a la dirección de esta fecunda actividad.

Su anhelo era misionar en China (se había alojado en el Colegio de los Chinos), y morir allí por Cristo. Pero, agotado por su intensa actividad fue a Scala para recuperarse. Al tomar contacto con la gente del lugar y apreciar su deficiente formación religiosa, se sintió llamado a erigir una nueva fundación dirigida a las zonas rurales. El 9 de noviembre de 1732 con un grupo de sacerdotes fundó la Congregación del Santísimo Redentor. Tras muchas penalidades, en 1749 fue aprobada por Benedicto XIV. Paralelamente, y con el fin de proporcionar adecuada formación a los seminaristas, Alfonso comenzó a redactar tratados de Moral. Su obra se fue incrementando con más de un centenar de textos de espiritualidad y de teología universalmente reconocidos. Entre otros se hallan las Máximas EternasLas Glorias de María y la Práctica de amor a Jesucristo. Están escritos con un lenguaje sencillo y ameno, accesible para los que no tenían especial preparación.

Cristo, el evangelio y la oración, junto con su devoción por María, la meditación sobre los misterios de la Encarnación y de la Pasión fueron algunos de los pilares de su vida espiritual. Respecto a la oración, hizo notar: «Quien reza se salva». Aseguró también: «Dios no niega a nadie la gracia de la oración, con la que se obtiene la ayuda para vencer toda concupiscencia y toda tentación. Y digo, replico y replicaré siempre, durante toda mi vida, que toda nuestra salvación está en el rezar».

Designado obispo de Sant’Agata dei Goti, se negó en varias ocasiones a aceptar la misión, aunque finalmente fue consagrado en 1762. Los trece años de ejercicio pastoral tuvieron el sello de su exquisita caridad. En 1775 se retiró a Pagani, Salerno. Padecía una dolorosa artrosis deformante que mantenía su espalda curvada, y que se fue agudizando. Pasó años llenos de sufrimientos a todos los niveles, físicos y espirituales, algunos creados por el devenir de la congregación y otros muchos problemas internos. Hasta llegó a ser alejado de la Orden por voluntad de Pío VI en 1780, hecho que acogió con su proverbial sentido de unidad y respeto a la Sede Apostólica. Murió el 1 de agosto de 1787; tenía cerca de 91 años. Pío VII lo beatificó el 15 de septiembre de 1815. Gregorio XVI lo canonizó el 26 de mayo de 1839. En 1871 Pío XI lo proclamó doctor de la Iglesia. Y en 1950 Pío XII lo nombró patrono de los confesores y moralistas. Juan Pablo II dijo de él: «San Alfonso es una figura gigantesca no solo de la historia de la Iglesia, sino de la misma Humanidad».

Etiquetas: , , , ,

01/08/2019 05:35 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

10 PUEBLOS DE ALMERÍA QUE DEBES VISITAR

10 pueblos de Almería que debes visitar

Un viaje más allá de la costa para descubrir los secretos de los pueblos de Almería

Almería es mucho más que playas y en verano los turistas que llegan en masa a sus calas paradisíacas pueden disfrutar de un interior lleno de belleza y rincones con encanto. Pueblos blancos en plena sierra, espectaculares nacimientos de ríos, bosques milenarios, fortificaciones medievales y un sinfín de enclaves al acceso de cualquiera que visite la provincia. Hemos seleccionado los diez pueblos que no puedes perderte en un viaje único al interior del destino Costa de Almería.

 

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN: Ángel J. Cachón y Joaquín Ávila
REDACCIÓN: Javier Cortés

Mojácar

1. Mojácar

Mojácar es un pueblo que está situado en la zona levantina almeriense. El municipio es muy conocido por su pasado árabe y por sus playas. También destacan sus casas blancas y sus amplias calles que hacen la delicia de ser 'el pueblo blanco' por excelencia. Si quieres comprar algún producto artesanal de la zona es recomendable visitar el centro comercial, que está al aire libre y que se encuentra en la calle Duende. Al ser un pueblo costero tiene una gastronomía enfocada a los manjares del mar como gambas, atún, calamares y arroz con marisco, y en comidas más de cuchara como el trigo. En el aspecto más cultural subrayamos la importancia de la Iglesia de Santa María, del siglo XVI y la Torre de Macenas, ésta última construida a mediados del siglo XVIII, que está declarado como Bien Interés Cultural. 

Vélez Blanco

2. Vélez Blanco

El municipio almeriense es único en Almería por la simbología que le da a la provincia y es que el Indalo, figura tradicional de esta tierra, fue hallado en la Cueva de los Letreros de esta localidad. La figura refleja un hombre que sostiene con sus manos el arco iris. En la misma Cueva se pueden encontrar diversas pinturas rupestres de hace más de 5000 años. También destaca el Castillo, propiedad del marqués de Los Vélez, cuyo patio se encuentra en el Museo Metropolitano de Nueva York, como uno de los más imponentes de la provincia, que fue construido entre 1506 y 1515 se edificó sobre las ruinas de una alcazaba y que fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1931. Además de este legado cultural, Vélez Blanco tiene una situación geográfica privilegiada al estar situado a 1.100 metros de altitud que hace que tenga unas temperaturas frescas y agradables durante el verano. Destaca también su gastronomía que está relacionada con las migas, que acompañadas con pimientos y arenques le dan un sabor tropical. Una de las cosas que tampoco te puedes perder son los mantecados dormidos y los gurullos con perdiz.

Lucainena de Las Torres

3. Lucainena de Las Torres

Lucainena de Las Torres es uno de los pueblos característicos de la Sierra de Los Filabres, que tiene varias características poco comunes entre la provincia. A nivel religioso posee la Iglesia de Nuestra Señora de la Montesión, de principios del siglo XVI. Además de tener varias cuevas muy interesantes para los amantes de la Historia: La Cueva del Mudo, del Martillo y la de Ben-Human. En el apartado más relacionado con la naturaleza se puede ver y beber agua del lavadero, que llega desde el nacimiento del peñón. En Gastronomía se pueden degustar los platos típicos de esta zona como potaje de tortas de bacalao, choto al ajillo o jormigones, éste plato que lleva patatas, habas, tocino y longaniza, ayuda a tener mucha fuerza durante el día. Y sus también tradicionales alfajores de almendras.

Laujar de Andarax

4. Laujar de Andarax

Laujar de Andarax es uno de los pueblos más reconocibles de la alpujarra almeriense. Es uno de los municipios que más tardó en ceder a la Reconquista, lo que le permitió tener más tiempo unas construcciones características de la época musulmana en Almería. Una de las cosas más típicas son las más de 20 fuentes que hay en esta zona, ya que los musulmanes le daban un culto casi divino al agua. Una pequeña alcazaba, que fue la última residencia del último sultán del reino nazarí de Granada. La Ermita de Nuestra Señora de la salud.. de estilo barroco y mudéjar o el convento franciscano de San Pascual Bailón, también de estilo barroco. También destaca el Ayuntamiento siendo construido en el siglo XVIII y teniendo un estilo neoclásico–popularista. A las afueras del pueblo pero dentro del término municipal se encuentra el nacimiento del río Andarax, un bosque y que a la entrada tiene un bar el Mesón La Fabriquilla, que tiene platos muy exquisitos de carne y verduras.

Bacares

5. Bacares

Bacares es un municipio que está situado en la comarca del Valle de la Almanzora, que tiene un castillo en un pequeño monte dentro del pueblo y que está catalogado de Bien de Interés Cultural. También tiene una ermita, que fue edificada cuando los cristianos habitaban por esta zona, en tiempos de los Reyes Católicos. El 14 de septiembre es llevado en procesión al Santo Cristo del Bosque, en el que se hace una representación de moros y cristianos, simbolizando una unión. Es interesante descubrir el museo etnográfico de esta localidad, que tiene como curiosidad varios figuras en las que se recrea las principales labores del campo y que se encuentran en varias calles. Además tiene una montaña con su nombre, la tetica de Bacares, cima principal de categoría 1 y por donde ha pasado La Vuelta España varias veces en la última década. 

Abrucena

6. Abrucena

Abrucena es un pueblo situado en la cara norte de Sierra Nevada, que posee elementos muy atrayente para cualquier visitante. Una de las zonas más interesantes son las ruinas de El Castillejo, castillo de origen musulmán construido entre el siglo XII y XIII, declarado Bien de Interés Cultural, y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Asimismo posee un bosque con diferentes tipos de árboles y pequeños riachuelos. Dispone además del Pilar de la Roza, uno de los espacios de más interés en la provincia. También destaca el Aula Paredes, Centro de Educación Ambiental que tiene espacio para realizar actividades de tiro al aire libre, escalada y varias zonas de acampada. 

Terque

7. Terque

Es un pueblo del Medio Andarax. Tiene una iglesia de finales del siglo XVI, construido en honor del Apostol Santiago. Esta edificación, situada en la Plaza Valeriano Rodríguez, tiene un estilo mudéjar y posee una capilla barroca cubierta de madera. En la misma plaza donde está situada esta iglesia se encuentran unos bancos que tienen alrededor un pequeño pozo artesano, que fue encontrado en 2010 tras unas obras de restauración. Sin embargo, el pueblo por lo que es muy conocido es por su variedad de museos, ya que tiene cuatro. Uno de ellos es el museo etnográfico, situado en una casa burguesa que pertenecía a la Familia Alonso a finales del siglo XIXI. En ella se puede ver pequeñas representaciones de escuelas, cocinas, farmacias, despensas y otros tipos de inmuebles. También destaca La Modernista, una tienda de tejidos del siglo XX, que desarrolla las vestimentas en la historia de Terque. Y las otras dos galerías, Museo Provincial de la Uva del Barco y el de Escritura Popular, que destacan materiales realizados con esparto, instrumentos marinos y éste último para la conservación de documentos por personas de la Provincia.

Bayarcal

8. Bayarcal

Bayarcal, desconocido para muchos almerienses, impresiona a sus visitantes por su zona montañosa, y por uno de sus muchos senderos, el de Río Molinos, que es paseando cerca de esta particular corriente de agua. Este municipio al formar parte del Parque Natural de Sierra Nevada le da un perfil muy interesante para aquellas personas que decidan pasar un verano fresquito por esta zona. En cuanto a la gastronomía están las tradicionales ollas de nabos, potajes de castañas y meneo de hinojos. Su fiesta más importante es la de Moros y Cristianos, realizada en verano.

Serón

9. Serón

Serón es la joya de la comarca del Valle de la Almanzora, que destaca por su paisaje de casas blancas, calles como la Calle Real y un castillo espectacular. El municipio es historia de la provincia, ya que fue fundado en el siglo XIII por los nazaríes. La Ermita de los Remedios y la Iglesia de la Anunciación, son otros lugares religiosos que se recomienda visitar. Es reconocido el poblado minero Las Menas, cuyos yacimientos fueron importante para la provincia. La gastronomía de este pueblo es muy peculiar, ya que son muy conocidos los embutidos de Serón y el jamón, que incluso fueron publicitados por el cantante almeriense, David Bisbal, en el Salón de Gourmets’ de Madrid. Productos como morcon, blanquillo, butifarra negra, salchichón cocido o crema de morcilla.

Berja

10. Berja

Berja, ubicado en la falda de la Sierra de Gádor, se encuentra entre la montaña y el mar. Es una zona del poniente almeriense que destaca principalmente por sus fuentes como la Fuente de la Placeta de la Saliva o la del oro, ésta última situada en el Barrio de los Cerrillos, construida al menos en el siglo XVI y siendo remodelada en la II República. Aparte de poder ver este tipo de lugares místicos en época musulmana también se puede visitar la Alcazaba de Villavieja y los baños árabes, situados éstos últimos en el barrio de Benejí. Destaca también la Fundición del Cerro de la Fábrica. A nivel religioso destaca la Ermita de Nuestra Señora de la Virgen de Gádor.

Etiquetas: , , , , , ,

01/08/2019 12:02 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.


El Gobierno da un nuevo paso para levantar el peaje de la AP-7 entre Tarragona y Alicante 

Aprueba la licitación de los contratos de conservación y explotación


El Gobierno da un nuevo paso para levantar el peaje de la AP-7 entre Tarragona y AlicanteAP7 (Inma Sainz de Baranda)
AGENCIASVALÈNCIA
02/08/2019 14:41 Actualizado a 02/08/2019 17:09

El Gobierno de España ha dado un nuevo paso para que el próximo 1 de enero de 2020 se suprima el cobro de peaje en la autopista AP-7 en su tramo comprendido entre Tarragona Alicante, al concluir en esa fecha el contrato de concesión que tiene con Abertis y volver al Estado. Concretamente, ha aprobado la licitación de los contratos de conservación y explotación.

El contrato de mantenimiento de la AP-7, cuyos dos tramos suman una longitud de 373 kilómetros de longitud, asciende a 129,17 millones de euros.

El mantenimiento de esta vía corresponde actualmente a Abertis como empresa que la explota en concesión, que lo recupera mediante el cobro de peaje con el que también ha recuperado la inversión que realizó en su día en construir las vías.

Sin impacto en el empleo

En cuanto a su próxima reversión al Estado, Fomento descartó que este proceso vaya a tener impacto alguno en los actuales trabajadores de las autopistas. Según Fomento, estos empleados se subrogarán en los nuevos contratos de concesión que se han licitado y se contratarán en los próximos meses.

La medida de levantar los peajes en la AP-7 beneficiará a los 20.150 y 17.466 conductores que cada día circulan por cada uno de los tramos de la primera de las vías, el comprendido entre Tarragona y Valencia, y el que enlaza esta ciudad y Alicante.

A partir del próximo 1 de enero, una vez que dejen de cobrar peaje, esta autopista pasará a formar parte de la red de carreteras del Estado de uso gratuito. En paralelo Fomento gestiona actualmente nueve autopistas de peaje, las que quebraron durante la crisis y tuvieron que ser rescatadas por el Estado.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

03/08/2019 09:32 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

La Virgen del Mar será retirada del culto para ser restaurada el 26 de agosto

La patrona de Almería no volverá a su camarín una vez acabada la Feria

La Virgen del Mar será restaurada en el propio Convento de Santo Domingo.
La Virgen del Mar será restaurada en el propio Convento de Santo Domingo.  ÁLVARO HERNÁNDEZ 14:32 • 01 AGO. 2019

La inminente restauración de la patrona de Almería, la Virgen del Mar, ya tiene fecha. Tal y como ha anunciado la Hermandad a sus miembros a través del boletín que publica tradicionalmente en el mes de agosto, la Virgen del Mar será retirada del culto el próximo 26 de agosto.

En concreto, será ese lunes una vez finalizada la eucaristía de Acción de Gracias de las 20 horas, acabada la Feria de Almería en honor a la Virgen del Mar, cuando la talla será retirada para ser sometida a una restauración. En esta intervención, el conservador almeriense Joaquín Gilabert actuará sobre "los múltiples daños existentes y la aplicación de los tratamientos de restauración, de acuerdo con los valores culturales y devocionales que presenta esta imagen", tal y como ha informado la propia Hermandad.

De esta forma, una vez que la Virgen del Mar sea bajada de su camarín el próximo 24 de agosto por la noche para la procesión que se celebrará el día 25 de agosto, la talla no volverá a su lugar de culto habitual.

Esta situación se prolongará unos meses, en función de cómo se desarrollen unos trabajos de conservación que, eso sí, tendrán lugar en el propio Convento de Santo Domingo: de esta forma, aunque la patrona no esté al culto en su Santuario, no saldrá del recinto.

Etiquetas: , , , , , ,

03/08/2019 09:32 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CON EL TRASLADO DE LOS PATRONOS A SU ERMITA CONCLUYEN LAS FIESTAS DE ABLA

Abla

Con el traslado de los Patronos a su ermita concluyen las Fiestas de Abla

El equipo de Gobierno, que preside Antonio Fernández, programó las actividades de las Fiestas

La verbena popular con la Orquesta Carrusel llenó la Avenida de los Santos Mártires.
La verbena popular con la Orquesta Carrusel llenó la Avenida de los Santos Mártires. LA VOZ
JUAN ANTONIO BARRIOS 07:00 • 04 AGO. 2019

Abla celebra desde el pasado día 1 de agosto y hasta hoy domingo sus Fiestas de Verano con ocasión del traslado a su ermita de sus Patronos, los Santos Mártires Apolo, Isacio y Crotato, San Segundo y la Virgen del Buen Suceso. 

Es un orgullo para mí, después de estos pocos meses que llevo en la alcaldía, afrontar una de las fiestas más importantes de nuestro pueblo, para ser trasladados desde la iglesia parroquial hasta su ermita, donde pasarán el resto del año hasta que nos los traigamos de vuelta en las Fiestas Patronales del mes de abril”, señaló el alcalde de Abla, Antonio Fernández López, en su saluda. 

El regidor abulense rememoró que “el pueblo y la Corporación Municipal rebosan de alegría al poder reencontrarnos con familiares y amigos que vienen a visitarnos y disfrutar de nuestro pueblo en estos días tan importantes”, indicó Antonio Fernández expresando que todos “ya no nos acompañan”. 

El alcalde concluyó su saluda comprometiéndose a “mejorar nuestras Fiestas en todos los aspectos que se requiera, para intentar que se desarrollen lo mejor posible y darles la vistosidad que se merecen”. Con los vivas a los Santos Mártires y desando unas felices fiestas concluyó su saluda.  

El programa

Bajo el título de ‘Al Relente’ el equipo de Gobierno que preside su alcalde, Antonio Fernández, ha preparado las ‘noches culturales’ en las calles de Abla. Gran cantidad de actividades que comenzaron el pasado día 20 de julio y concluirán el próximo día 17 de agosto.  

El espectáculo-show Abla Talent 2019 abrió las actividades de las Fiestas de Verano, continuando el pasado viernes con el pasacalles de Arca amenizado por la charanga La Jarra Fría y concluyó con la verbena popular.

El fútbol y la verbena llenaron la jornada de ayer y hoy, Abla vivirá su día grande con la procesión-traslado.

 

Entre las empresas destacadas de Abla se encuentran GerialMuebles Ortuño e Iluminacional Ilproal.

Etiquetas: , , , , , ,

04/08/2019 05:25 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

EL ABANICO y EL ESPARTO

20190809160803-solemnes-cultos-patrona.jpg

El Ayuntamiento repartirá 25.000 abanicos de Feria desde el lunes 12

El reparto tendrá lugar hasta el miércoles 14 a partir de las 10 horas de la mañana

El abanico comenzará a repartirse el próximo lunes.
El abanico comenzará a repartirse el próximo lunes. 
 LA VOZ 12:01 • 09 AGO. 2019

El Ayuntamiento iniciará el reparto de abanicos de Feria el próximo lunes 12 a partir de las 10 horas en el local adyacente a la Oficina Municipal de Turismo en Plaza Vieja. El tradicional reparto, que incluye el programa de actos para estos días de Fiesta en honor a la Virgen del Mar, se desarrollará los días lunes, martes y  miércoles.

El área de Cultura y Educación, que dirige el concejal Diego Cruz, ha editado este año 15.000 programas y 25.000 abanicos ilustrados con el cartel anunciador de la Feria 2019, diseñado por Rubén Lucas García. Al igual que en años anteriores, el tradicional reparto se realizará también en las oficinas periféricas de La Cañada, El Alquián y Cabo de Gata los mismos días 12, 13 y 14 de agosto.

 “Con esta medida se facilita el acceso al tan deseado abanico a los vecinos de las barriadas próximas a estas oficinas periféricas, de modo que se evita, en cierto modo, que los almerienses que viven alejados del centro puedan hacerse con el abanico y el programa sin tener que desplazarse hasta la Plaza Vieja”, explica Diego Cruz.

 Además de estos repartos, el Ayuntamiento, como viene haciendo desde hace años, enviará abanicos y programas a las asociaciones de vecinos de la capital y a otros colectivos sociales. Igualmente, una vez presentada la Feria por parte del alcalde, prevista para el miércoles 14, el programa podrá ser descargado a través de una aplicación gratuita. 

El esparto, su historia y su mundo ya son Patrimonio Cultural Inmaterial

La declaración persigue proteger esta actividad ante el peligro de su desaparición


Etiquetas: , , , , , , ,

09/08/2019 15:58 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Actualidad Diocesana Noticias

El pregón del diplomático almeriense D. Inocencio Arias abre los cultos a la Virgen del Mar

Con el pregón del Diplomático y escritor, D. Inocencio Arias Llamas el próximo 11 de Agosto comenzarán los Solemnes cultos en honor a la Santísima Virgen del Mar en sus fiestas patronales.

Los actos continuarán con el Septenario a la Patrona que tendrá lugar del 17 al 24 de agosto a las 20:00h, que será presidido por distintos sacerdotes diocesanos y miembros de la comunidad de Dominicos que custodia dicho Santuario.

Dos momentos claves jalonarán estos días. El día 23 de agosto, a las 12:00h, se realizará la ofrenda floral a la Madre de los almerienses y el día 24 se celebrará la Misa solemne a las 12:00h presidida por Mons. González Montes, obispo de Almería.

Todos estos actos concluirán con la salida procesional de la imagen de la Virgen del Mar por las calles de Almería a las 20:00h con el recorrido habitual.

Toda la info puede ser consultada en el siguiente enlace

Etiquetas: , , , , , , , , ,

11/08/2019 01:49 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

EL PREGON A LA VIRGEN DEL MAR EN HONOR A LA PATRONA

VIVIR  PREGÓN A LA PATRONA

El pregón a la Virgen del Mar de Inocencio Arias abre los actos religiosos del programa de Feria en honor a la Patrona

El pregón a la Virgen del Mar de Inocencio Arias abre los actos religiosos del programa de Feria en honor a la PatronaEl pregón a la Virgen del Mar de Inocencio Arias abre los actos religiosos del programa de Feria en honor a la Patrona

Las fiestas en honor a la Patrona de Almería, la Virgen del Mar, arrancarán el próximo viernes, 16 de agosto, y, como es lógico, incluyen en su cronograma diferentes cultos y actos religiosos que vienen a completar un amplio programa de actividades que se extenderán hasta el 25 de agosto. La Hermandad de la Virgen del Mar, la más antigua de la ciudad, es la encargada de la organización y difusión de estos actos acercando la imagen de la Patrona a los almerienses y miles de visitantes que en estas fechas se dan cita en la ciudad, una Hermandad que conmemora además este año el quinto centenario de su constitución.

Dichos actos religiosos se iniciaron este domingo a mediodía, con el pregón en honor a la Santísima Virgen del Mar que, por segunda vez, se adelantaba al inicio de la Feria, y que en esta ocasión corría a cargo del diplomático almeriense Inocencio Arias que, con su habitual brillantez en el discurso, estuvo acompañado por una destacada representación de la corporación municipal, entre los que se encontraban los concejales Carlos Sánchez, Diego Cruz, María del Mar García, Sacramento Sánchez y Margarita Cobos, así como integrantes de asociaciones, colegios profesionales, hermandades y cofradías de la capital.

El periodista Cristóbal Cervantes fué el encargado de realizar la presentación de Inocencio Arias. En su pregón, Inocencio Arias hizo una narrativa histórica, para concluir pidiéndole a la Virgen del Mar “paz, tranquilidad, trabajo y desarrollo”. En este sentido, Arias recordaba que “la Virgen del Mar era emigrante y exiliada”, por lo que pidió caridad cristiana “para quienes vienen a nuestro mundo porque huyen de la miseria y la guerra”. El pregón concluyó con la interpretación del Solemne Salve e Himno de la Virgen del Mar.

Después del pregón del domingo, el septenario se desarrollará entre los días 17 al 23 de agosto, a las 20:00 horas, con la participación de diferentes predicadores, entre otros, el deán del Cabildo Catedral, Francisco Salazar; el vicario episcopal para la capital, Juan Torrecillas; el párroco de la parroquia del Espíritu Santo de Almería, Ignacio López; y el reverendo del Convento Santo Cristo del Olivar de Madrid, Fray Javier Garzón.

La víspera de la festividad de la Virgen del Mar, el viernes 23 de agosto, a las 12 horas, dará comienzo la tradicional ofrenda de flores, que se trasladó hace ya cinco años a este día por disposición de la autoridad eclesiástica y por tanto ya no se realiza el mismo día de su festividad (sábado), como era tradicional. La Patrona volverá a sentir el calor de los miles de almerienses que visitan en esta jornada el santuario para depositar sus ofrendas, así como las instituciones, entre ellas el Ayuntamiento de Almería encabezado por su alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, en un acto que es sin duda el más participativo y colorido de todos los cultos que se celebran, convertido en una cita ineludible dentro de la Feria de Almería.

El día de la festividad de la Virgen del Mar, 24 de agosto, el santuario volverá de nuevo a congregar a miles de almerienses y visitantes felicitando a la Patrona. Comienza la jornada con la emotiva misa rociera, a las diez de la mañana, con la participación del coro de la Hermandad del Rocío de Almería, a la que seguirá la solemne eucaristía, presidida por el obispo de Almería, Adolfo González Montes, con asistencia de la Corporación Municipal. Finalizará esta jornada con la celebración de la Salve Solemne, a las 21:30 horas, como broche final del día de la Virgen.

Los cultos en honor a la Virgen se cierran un año más con la tradicional Procesión de Alabanzas, el domingo 25 de agosto, que por tercer año consecutivo tendrá su salida a partir de las 20.00 horas.

Al igual que otros años, en la procesión habrá un tramo infantil, para que todos los niños, pertenecientes o no a la Hermandad, puedan acompañar en procesión a su Patrona portando un ramillete de nardos y teniendo su sitio destacado en el cortejo.

Etiquetas: ,

11/08/2019 20:48 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

GALERIA DE FOTOS

20190812041106-ante-la-patrona-2019.jpg

Inocencio Arias pregona a la Virgen del Mar

El periodista Cristóbal Cervantes presentó al diplomático almeriense

Etiquetas: , , , , ,

11/08/2019 21:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

LA VIRGEN DEL MAR EN LA FILIAL DE MADRID

SESENTA ANIVERSARIO 

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (I)

  • Una heroica historia de devoción mariana y espiritual que ha logrado superar algunas pequeñas adversidades, pero ahí está nuestro prestigioso boletín y la edición del libro

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (I)La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (I)

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (I)

La Hermandad de la Virgen del Mar, en Madrid, nació hace 60 años y ha permanecido en la historia gracias a la fidelidad y a su carisma mariano sustentado por las raíces de aquellos hermanos fundadores, que han sido siempre nuestro espejo y que nos han permitido perseverar y persistir durante este medio siglo y 10 años más, los suficientes para estar celebrando este significativo sexagésimo aniversario.

Una heroica historia de devoción mariana y espiritual que ha logrado superar algunas pequeñas adversidades, pero ahí está nuestro prestigioso boletín y la edición del libro, con motivo de los 50 años, que narra nuestra Historia y dan fe de ello.

Para un servidor, redactar sobre la Hermandad de la Virgen del Mar, en Madrid, sería referirme una vez más a lo ya escrito, que para mí fué una gran oportunidad de investigación, de gratitud y de acción de gracias, pues me beneficié de tanto don y presencia aportada por la Santísima Virgen María, en su advocación del Mar. Nuestros fundadores y siguientes hermanos nos dejaron tantas menciones explicitas de su devoción, espiritualidad, sensibilidad e inolvidables acontecimientos de hermandad, prevaleciendo siempre el aspecto mariano y el amor a nuestra querida tierra almeriense que propició y propicia un ambiente de auténtica fraternidad.

Pero lo que sí puedo y debo es dirigirme a nuestra Patrona la Virgen del Mar, que es un misterio de gracia y una historia de fe, y me complace saludarla de un modo muy especial y como un signo de gran interés por todo lo que anima la vida religiosa y mariana de esta ya muy longeva y sexagenaria Hermandad, fundada por almerienses para robustecer el espíritu de nuestra distinguida piedad mariana, devoción que forma parte del rico patrimonio espiritual del pueblo almeriense.

¡Salve Madre, Virgen del Mar, en la tierra de tus amores: Almería, Barcelona, Sevilla y Madrid y la de todos tus hijos repartidos por el mundo!

Dios te Salve, Virgen María, causa de nuestra alegría. Luz de la tierra almeriense. Alba de Dios... Agua donde las almas se miran, manantial, fuente y brisa en la brisa. Dios te salve María, Madre de Dios, por Ti las olas del mar, ya aplacadas y sedadas, nos trajeron con gozo y suavidad tu presencia entre nosotros.

La Virgen del Mar, Almería y un almeriense muy mariano, valores que me hacen profesar amores que no se doblegan, son fuente de renovación de alabanzas a la Madre de Dios.

Tomando como base las palabras del Magníficat, escribir de la Virgen es, ante todo, un acto de obediencia a la voluntad del Eterno, una manera de recordar sus maravillas y de celebrar su gloria. Tu nombre es Miriam.

El eco de tu nombre ultrapasa los confines del mundo. Cada pueblo lo dice con acentos diversos repletos de ternura. Cumplen así la profecía que en casa de Isabel resonó en las montañas: “Todos los pueblos me llamarán bendita”.

Tu cántico fué música al oído y para el vientre danza. Pregunto por tu nombre, tu nombre diminuto que en un solo golpe de voz podría pronunciarlo. Pero Tú tardarás tanto en responderme… Porque, pequeño, a la vez es tan grande que tendrás que susurrarlo de infinitas maneras.

Es como un arco iris que brilla cuando la lluvia pasa y con su inmensa curva abraza el horizonte, con el espectro sutil de todos los colores. Así también tu nombre, en cada meridiano, lo escucho decir con ternura indecible y en mi oído convoca nuevamente a la danza.

Por detrás de las palabras, tantísimas, que designan tu nombre, Te escondes sola, inconfundible y única. Suena tu nombre a mar. A pleamar diría. Tal vez por eso, nos deja entre los labios el gusto de la sal que abandonan las olas. Al decirlo, se iluminan los ojos.

Cuando alguien balbuciente Te llama, se encienden las estrellas y la noche adquiere luz de plenilunio. Reverberas la intensa claridad de un sol que tras de Ti se esconde, pero en Ti se adivina.

ETIQUETAS

Almería

Etiquetas: , , , , , , , , ,

18/08/2019 09:25 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (II)

VIVIR

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (II)

  • Es mi deseo y mi intención, que tengan el gusto de lo imperecedero, el aroma de la vida eterna con madera de cruz y trigo candeal, un color transparente como la brisa, un brillo de sol

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (II)La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (II)

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (II)

Puedo así caminar por cualquier horizonte y recorrer los confines del mundo sin que me sienta huérfano. Adonde vaya estarás a mi espera. Como la sombra que proyecta mi cuerpo, y llega a cada cosa primero que mis pasos.

Virgen del Mar, trazo solamente, Madre, para dejar que mi corazón cante en su propio lenguaje. Bajo tu protección me acojo, Santa Madre de Dios. ¡Oh Virgen gloriosa y bendita!

La providencia ha dispuesto que sea yo quien este Año de gracia, de nuestro sesenta aniversario, me dirija a Ti con filial respeto, con tacto, suavidad, amor y mirándote con infinita ternura. Quiero hacerlo, pero no sé si encontraré las palabras adecuadas para ensalzar debidamente tu gloria, pues han sido tantas veces las que me he estremecido de alegría, de esperanza, de plenitud y has gastado tanta ternura en acercarme hasta Ti que ya no sabría vivir sin Ti como referencia.

Te ruego derrames TÚ Gracia para exponer con precisión mis deseos.

Necesito estrenar palabras recién acuñadas, con copos de nieve, rayos de sol y perfume de nardos.Necesitaría hacerme niño, porque Tú, Madre, eres la que sabe la verdad de las cosas.

Necesito un largo, profundo y sereno silencio donde se oyeran tus pisadas en las “arenicas” de Torregarcía, para que en ese silencio caiga una campanada, como una estrella, como el sol que todo lo llena, la única palabra nueva: Madre, o esta otra que es igual, Virgen María.

Desearía que mis humildes letras, sencillas y límpidas, las pudierais degustar con el paladar del alma, como diría san Agustín.

Este es mi deseo y mi intención, que tengan el gusto de lo imperecedero, el aroma de la vida eterna con madera de cruz y trigo candeal, un color transparente como la brisa, un brillo de sol que alumbre una fragancia de ternura infinita y un perfume de misericordia que se expande por todo el ser.

El nombre de María es el otro nombre reconfortante de la oración sencilla, Miryam, Señora del Mar, un nombre realmente sonoro, y además polifónico, porque al pronunciarlo se oye el eco celestial sobre las olas. Con la Virgen del Mar se descubren nuevos mares cuanto más se navega. Era una ola tibia de ternura, de misteriosa confianza, rumor blando, limpio y cariñoso, acariciado por la espuma con sus aguas frescas. Escucha el eco que repite su nombre, como la caracola, el ruido de los mares.

Cuán alegre se anunciaba la aurora. Su presencia era silencio, llenando el vacío, y la pleamar creciente, invadiendo aquella playa secreta aún adormecida en las arenas donde el sol preconizaba izarse. Al fondo, el límite donde termina el mar y da comienzo el cielo, donde apuntan las blancas gaviotas el indiviso plano de una ruta infinita.

A pesar del oleaje Ella se acercaba lenta y oculta entre las aguas. Se iba arrimando pausadamente hasta la orilla, como pidiendo permiso para arribar a la playa de Torregarcía, pero de una manera abierta y transparente, mirando el torreón y golpeando suavemente y con prudencia, como si fuese el corazón de los almerienses.

Llegó con el rostro humedecido al mar interior de los almerienses y el repicar lejano de las campanas suena a gloria, corazón de fiesta que va soltando las amarras y zarpa buscando albergue y derramando ternura sobre el niño que duerme.Y desde entonces nosotros ya nunca más fuimos ajenos a las cosas eternas y nuestra fe siempre -o casi siempre- miró a la eternidad que nos inunda, alba de un sol naciente.

Por fin descubrimos el amor a María, el que se escribe con letras mayúsculas, y empezaron a salir de nuestra boca alabanzas y bendiciones, que colman las insatisfacciones de nuestra cansada vida y nos da a gustar el sabor ansiado de su amor maternal.

Ahora ya somos conocedores de lo que nos acerca y separa a nuestra Madre, la Santísima Virgen. Nos va mucho en decidir amar lo que tenemos entre manos, amar nuestro trabajo, nuestra familia, nuestra hermandad, querer lo que nos pasa, aunque no sea exactamente lo que nos hubiera gustado. Quien ama puede ser feliz en cualquier situación porque lo que da paz y alegría al alma no son las circunstancias, sino un corazón amante. María lo supo bien, Ella nos enseña a vivir ese olvido de Sí, en los momentos de gozo y de dolor, de luz y de gloria.

Etiquetas: , , , , , , , ,

19/08/2019 07:07 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

LA VIRGEN DEL MAR EN LA HISTORIA DE NUESTRA SALVACION (III)

VIVIR

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (III).

  • Cada primero de mes y año tras año venimos asistiendo, en Madrid, a la Virgen del Mar, que quiere residir por siempre con nosotros, por ello la acogemos y la veneramos clamorosamente

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (III)La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (III)

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (III)

La Virgen del Mar es la brisa del espíritu de Dios, el reflejo de la Luz eterna que ilumina nuestras sombras, el preludio de la gloria del Señor, la roca donde edificar nuestros proyectos, el brillo de su bondad infinita, la suave y serena intimidad con Dios y celebrada por los almerienses como un don y como un signo para la esperanza del mundo. Mirándola a Ella se deja vislumbrar los signos de su historia, luz, consuelo y llamada para todos aquellos que nos esforzamos para querer ser verdaderamente más humanos.

Nuestra Patrona es un cielo abierto donde puedes saborear esa sabiduría escondida, donde otros solo verán nubes de tormenta. La Virgen del Mar es ese susurro suave y sutil que musita a nuestro espíritu la voluntad de Dios.

“…la estrella que es guía en la noche del navegante”, porque “el mar, son los propios pensamientos, que a veces están en bonanza y en ocasiones se agitan tempestuosamente poniendo a prueba la habilidad del piloto”. Tras haberlo vivido así, nos aconseja: “No te agobien las cosas de la tierra”. Aún en las más negras borrascas del mundo, si elevas los ojos a la Virgen..., algo verás”, queriendo decir que mirando a la Virgen del Mar, nunca se queda uno a oscuras.

De hecho, la Virgen María nunca estuvo ausente de su pensamiento y de su corazón; nada emprendió sin contar con Ella; le acompañó todos los días de su vida. No hay en sus anotaciones una sola página donde no aflore el nombre dulcísimo de María: “La Virgen todo lo puede”, “todo está en sus manos”, “todo se hace con su ayuda y la de Dios”. Y un día memorable, San Rafael Arnáiz, consigna sus vivencias en estos términos:“¡Qué bien conoce Dios el corazón del hombre, pequeño y asustadizo! ¡Qué bien conoce nuestra miseria que nos pone ese puente... que es María! […] No sé si diré algo que no esté bien, […] pero creo que no hay temor en amar demasiado a la Virgen. Creo que todo lo que en la Señora pongamos, lo recibe Jesús ampliado... Yo creo que, al amar a María, amamos a Dios y que a Él no se le quita nada, sino todo lo contrario”. “¡¡¡Cómo no amar a Dios teniendo a María!!!”.

Dios ha puesto a la Virgen “entre el cielo y la tierra” como intercesora, para que alcance del mismo Dios, todo aquello que nos da: guía, aliento, amparo, fortaleza, consuelo, compasión y dulzura”.

María es el espejo del rostro materno de Dios, su imagen más perfecta en una criatura humana, porque Ella es la única “llena de gracia”, es decir, llena del Espíritu Santo. Por eso escribe: “Dios nos ofrece el corazón de María como si fuera el suyo”.

Virgen María, Tú presides nuestras horas y nuestra vida acompañas. Nos enseñas a decir: “Hágase en mí tu palabra”.

En Ti vemos a la Iglesia, de Ti prendemos a amarla.Cantas el “cántico nuevo”, y el “Magníficat”.Proclama la grandeza del Señor y la humildad de su Esclava.Todos los pueblos pregonan que eres bienaventurada.

Madre de Dios, Madre nuestra, llena de amor y de gracia, Dolorosa en el Calvario y jubilosa en la Pascua, ya en cuerpo y alma en el cielo y de estrellas coronada.

Cada primero de mes y año tras año venimos asistiendo, en Madrid, a la llamada de la Virgen del Mar, que quiere residir por siempre con nosotros, por ello la acogemos y la veneramos clamorosamente.

Esta es la experiencia que hizo María de Nazaret y que el evangelista Lucas nos describe de forma magistral: María guardaba y meditaba en su corazón la Palabra. ¡Qué cosa más humana la memoria! Ella tenía memoria - guardaba las cosas en su corazón-.

Guardar y meditar, que no significa un proceso mental, sino acogerla hasta hacerla tuya. Pienso que Nuestra Señora está contenta, tuvo que aprender en el cielo primero griego (para entender bien lo que decidieron los de Éfeso, que hablaban y rezaban en griego) y luego, latín. Han sido tantos siglos oyendo como le decían sus hijos mil y millones de veces: “Ora pro nobis” “Virgo gloriosa et benedicta”. Incluso sonríe complacida por el acierto del adjetivo que le hemos añadido a su nombre de Dulce nombre de María. Qué lo es. Inútil investigar quién lo inventó, seguro que san José por la manera de llamarla “María”, tan dulcemente.

Yo he ido aprendiendo que hace falta hablar con la Virgen despacio, seria y delicadamente, sin impacientarse. Es tan cercana, con tanta ternura, confianza, una paz, un gusto que es difícil disfrutar tanto si no estamos a su lado.

Yo quisiera hoy mostrar mi amor a la Virgen, a Almería y mi gratitud a vosotros lectores de este libro conmemorativo, promulgando a la Virgen del Mar todas las glorias que tienen hoy cabida en su figura.Yo quisiera que las letras de este texto, alcanzasen o no finalmente vuestra benevolencia, fuesen sobre todo testimonio de ese amor que aprendimos de nuestros padres. Dejadme ser, en la torpeza de mi pluma, un portavoz ilusionado de las nuevas generaciones cofrades, que quieren dejar escrito un nuevo capítulo en esa gloriosa historia almeriense de amores a la Virgen, en su advocación del Mar.

Somos responsables de preservar un legado de creencias en un marco de bellísimas formas y tradiciones. Pero nuestra fe viva tendrá que alumbrar un entorno de tibieza religiosa, y, en ocasiones, de materialismo ciego. Hoy estamos llamados, más que nunca, a dar autenticidad a nuestro culto, a profundizar nuestra vida espiritual y nuestro compromiso social, haciendo de nuestras hermandades un cauce específico para vivir como verdaderos cristianos.

Consciente de ello solo quiero invitaros a recrear esas vivencias, reviviendo cada momento emotivo, cada ilusión renovada, en ese tiempo que la sabiduría de nuestro pueblo almeriense quiso y quiere dedicar a su excelsa Patrona: La Virgen del Mar. Despuntan esas alabanzas en el corazón mismo de la ciudad. Atardecer de agosto, apenas transcurran unas jornadas habremos de bajar por el recorrido de costumbre para encontrarnos con la serenidad de otra imagen, gentes ansiosas de acompañarle en procesión. También encontraremos viva nuestra herencia futura de los jóvenes con la devoción mariana y que terminará germinando por toda la ciudad.

También, en nuestra hermandad nos hacemos eco de todas estas vivencias, el primer domingo de junio, día de nuestra celebración en Madrid. La devoción escondida de tantos jóvenes quedará grabada por siempre en nuestra memoria colectiva, como la emoción desbordada y el gozo íntimo de los más puros sentimientos del pueblo a esta llamada, que os propongo, y, una vez que la encontréis, daréis gracias por haber atravesado el mar del mundo sin zozobrar en sus remolinos. Y seguimos a la espera de esa juventud, que traerá agua desbordada de amores, rezumando entusiasmo y esplendor cuando la tarde agosteña nos traiga a la calle la presencia de María, que sale a prender la llama del amor en esos corazones jóvenes.

Hay un nombre de María que repiten a porfía hasta las olas del mar. Su estela llegó a nuestra costa y Almería y los almerienses han querido embarcarse con ella, con su Virgen del Mar, en la tierra de sus amores.

El que escribe tiene la dicha de haber recibido su luz en el camino de la vida. Su amparo es, para mí, recuerdo entrañable de mi niñez y juventud, como seminarista; el más elemental deber de gratitud me obliga a hablar de mi etapa en el seminario -feliz memoria– pues fue sin duda el que marcó más hondamente mi vida y mi amor a la Virgen María, el que iba a llevarme de la mano hacia una paz interior, como debo confesar que después no he conocido otra semejante y que hoy mantengo junto al testimonio de pertenecer a la hermandad de la Virgen del Mar en Madrid. Gozos de agosto y junio, de fidelidad y fiesta entrañable mariana. Cofrades de Almería, de Sevilla, de Barcelona y Madrid, los actuales y los jóvenes que vendrán ¡conservad por siempre la hermandad que mejor refleja vuestro sentimiento! Que no se pierda entre las nuevas generaciones aquel espíritu de hermandad que hizo enriquecer a nuestros antepasados, sabiéndose precursores de la misma.

ETIQUETAS

Madrid

Etiquetas: , , , ,

20/08/2019 09:17 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

LA VIRGEN DEL MAR EN LA HISTORIA DE NUESTRA SALVACIÓN (IV)

VIVIR

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (IV)

  • Me parece que no se puede hablar hoy de la Virgen sin comenzar recordando aquellas palabras capitales en las que el Concilio Vaticano II recuerda cómo debe ser una verdadera devoción católica a María

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (IV)La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (IV)

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (IV)

Por todo eso volveremos siempre a Ti, oh Madre Virgen del Mar. Porque Tú eres el más hondo sentir de nuestro pueblo y de nuestra Iglesia. Porque Tú eres el orgullo de nuestra querida Almería.

Compruebo, cada año, los frutos que diariamente recogemos a manos llenas de la Santísima Virgen del Mar, fruto de la búsqueda incesante, actitud propia del cristiano, que siempre está en camino hacia Ella.

Y esto se llama valentía, la valentía; una actitud muy propia de los jóvenes: la disputa para conseguir el primer puesto en la vida. A ellos les digo hoy especialmente y les invito a reflexionar para que conecten de nuevo con los orígenes apostólicos de nuestra tradición cristiana que constituye la identidad del pueblo católico como un estilo de vida, que refleje y se manifieste en el amor como clave de la existencia humana y que potencie los valores de la persona, para comprometerla en la solución de los problemas humanos de nuestro tiempo. Una vez más los jóvenes son los que tienen que recibir la antorcha de nuestras manos cuando estamos en el momento de las más gigantescas transformaciones de su historia. Son ellos los que, recogiendo lo mejor de nuestro ejemplo y enseñanzas, van a formar la sociedad del mañana y la hermandad del futuro.

No estamos preocupados porque la sociedad que vais a constituir respetará la dignidad, la libertad, el derecho de las personas, porque esas personas sois vosotros.

San Marino, repetía a sus monjes, y hoy os lo digo yo a vosotros, jóvenes de Almería, Sevilla, Barcelona, Madrid y del mundo: Quien no se lanza mar adentro nada sabe del azul profundo del agua. Ni del hervor de las aguas que bullen.

Nada sabe de las noches tranquilas cuando el navío avanza dejando una estela de silencio.

Nada sabe de la alegría de quedarse sin amarras, apoyado solo en Dios, más seguro que el mismo océano.Virgen Madre de las vocaciones, toca el corazón de nuestros jóvenes para que descubran a Cristo y se entreguen a Él. Hazles generosos, puros, trabajadores, hombres y mujeres de fe. Danos una juventud nueva, santos nuevos, como quiere el Papa, para que sigas eligiendo entre ellos almas valientes que te sigan de cerca en el sacerdocio, en las misiones, en la vida contemplativa…

Madre del SÍ, hazles saborear la alegría de la entrega, la grandeza del amor generoso y la necesidad que tiene el mundo y la Iglesia de jóvenes santos.Los laicos tenemos una vocación que seguir, pero también tenemos algo que cumplir: una misión que llevar a cabo. Y, centrando todo esto, lo tenemos que hacer tanto dentro de la Iglesia católica como en el mundo porque no se entiende que no exista unidad de vida entre lo que se dice ser y lo que, en el mundo, se hace y dice.Y no es poco lo que dice: tratar de ser santos, no perder la oración como instrumento espiritual de primer orden, mantener un camino de fe que no debemos dejar y, en fin, tener en cuenta en nuestra vida a personas que nos pueden echar una mano muy grande en el recorrido de nuestro camino hacia el definitivo Reino de Dios. Es decir crear y vivir en hermandad.

A todo esto la Virgen del Mar le llama a ayudar a bien vivir, es decir, hacer el bien a manos llenas. La Virgen del Mar nos hace señales. Ella adivina nuestros miedos, pero penetra en nuestra afectividad con sus sentimientos tan lúcidos y a la vez tan misericordiosos.

En nuestra sociedad actual es necesario que el servicio de la Iglesia al mundo se exprese mediante fieles laicos iluminados, capaces de actuar dentro de la ciudad del hombre, con la voluntad de servir más allá del interés privado, más allá de puntos de vista parciales y particulares. El bien común es más importante que el bien de cada uno y los cristianos estamos también llamados a contribuir al nacimiento de una nueva ética pública.

Igualmente me siento impulsado a reflexionar en voz alta confesando una fe que vivo con amor y a expresar, de algún modo, las razones de la devoción entrañable que los almerienses dedicamos con especial veneración a nuestra Patrona la Santísima Virgen del Mar. La religiosidad popular que no se apaga y su figura son referencias elocuentes para la espiritualidad cristiana y que, concretamente en Almería, en Sevilla, en Barcelona y en Madrid, la seguimos contemplando gozosamente y su Purísima imagen la ubicamos en la historia de nuestra salvación. María es miembro eminente de la Iglesia. Ella escuchó atentamente la palabra del Hijo, meditó con amor sobre su contenido, lo asumió y lo puso en prácticas y vino a ser tierra buena donde agarró y creció el proyecto de Dios.

María es “la llena de Gracia”, la mujer donde la mirada benevolente de Dios se ha manifestado de modo especial, y la discípula más fiel de Jesús. Habiendo vivido de forma tan singular esa proximidad de Dios y la sintonía con el Hijo, la Virgen merece una veneración especialísima. Una fe madura no puede olvidar esta referencia.

Y continuando con la devoción, me parece que no se puede hablar hoy de la Virgen sin comenzar recordando aquellas palabras capitales en las que el Concilio Vaticano II recuerda cómo debe ser una verdadera devoción católica a María.“Recuerden los fieles que la verdadera devoción no consiste ni en un estéril y transitorio sentimentalismo, ni en una vana credulidad, sino que procede de la fe verdadera, que nos lleva a reconocer la excelencia de la Madre de Dios y nos inclina a un amor filial hacia nuestra madre y a la imitación de sus virtudes”Creo que no se puede decir más en menos palabras. Y empieza el Concilio recordándonos, en primer lugar, lo que la devoción mariana no es, porque demasiada gente usa a la Virgen como un recurso emotivo, como un refugio sentimental, como un recuerdo infantil. La ternura es buena, buenas son las flores y las velas, pero siempre que no se quede todo ahí, siempre que la devoción no se reduzca a un estéril y transitorio sentimentalismo que afecta solo al corazón, pero no influye en la vida.

Explica luego el Concilio qué es la devoción mariana y señala tres aspectos fundamentales: algo que brota de la fe, que conduce al amor y produce la imitación de las virtudes. Tres aspectos fundamentales e imprescindibles.

La devoción mariana surge de la fe y es por tanto inseparable de Cristo. La grandeza de María viene de su relación con Jesús.

No es una diosa independiente. Es la madre del Salvador. Y mal se podría creer en María si no se creyera en serio en la salvación que a nosotros y a Ella nos llega de Jesús.

Esta fe conduce al amor. Nosotros queremos a la Virgen y la queremos tierna y apasionadamente, como se quiere, sin metáforas, a una verdadera madre. Ella no solo ayuda a engendrarnos en la gracia, sino que sigue engendrándonos en ella con su amor maternal.

María es el modelo de fe más grande que conocemos. Ella fué “feliz por haber creído”, aunque su vida fué un continuo caminar por el “claroscuro” de la fe. Su fe fué puesta a prueba muchas veces. Pero Ella se mantuvo firme, y su fe no la defraudó. Que Ella nos alcance la gracia de redescubrir y renovar el tesoro de nuestra fe, para que así experimentaremos también la felicidad de creer en un Dios que es Amor y que solo nos pide la apertura suficiente para dejarnos encontrar.

Ese amor se manifiesta en la imitación de sus virtudes. Esta es la verdadera piedra de toque de la devoción mariana. Porque de nada nos serviría visitar sus santuarios, rezarle rosarios, encenderle velas, hacerle promesas, llevarle flores, si no terminamos por parecernos a Ella.

Debemos preguntarnos en qué nos parecemos a Ella. Porque - como dijo Pablo VI- “es natural que los hijos tengan los mismos sentimientos que sus madres y reflejen sus méritos y virtudes”.

ETIQUETAS

Almería ,  Madrid

Etiquetas: , , , , , ,

21/08/2019 20:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

HIJO PREDILECTO DE LAS TRES VILLAS-ALMERÏA

PROVINCIA

Hijo predilecto de Las Tres Villas

  • Bernardo Castellano, catedrático de Biología Celular en la Universidad de Barcelona, recibió ayer esta distinción El titulo es la máxima concesión que otorga un Ayuntamiento

Hijo predilecto de Las Tres VillasHijo predilecto de Las Tres Villas

Hijo predilecto de Las Tres Villas / DIARIO DE ALMERIA

Las Tres Villas vivió ayer un día especial y de mucha carga emocional con el nombramiento por parte de su consistorio como hijo predilecto de Bernardo Castellano López, catedrático del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmurologia en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona.

La alcaldesa de las Tres Villas, Virtudes Pérez, aplicó el acuerdo municipal y proclamó en la tarde de ayer a este destacado investigador, miembro del Instituto de Neurociencias y Director del Servicio de Investigaciones Neurobiológicas Brain Stain, con la máxima distinción municipal.

La diferencia entre hijo predilecto y adoptivo reside en que el primer título puede recaer en quienes, habiendo nacido en el municipio, hayan destacado de forma extraordinaria por cualidades o méritos personales o por servicios prestados en beneficio u honor del municipio y que hayan alcanzado consideración indiscutible en el concepto público.

La concesión del Título de Hijo Adoptivo de un municipio podrá recaer en quienes, no habiendo nacido en el municipio, hayan destacado de forma extraordinaria por cualidades o méritos personales o por servicios prestados en beneficio u honor del Municipio y que hayan alcanzado consideración indiscutible en el concepto público.

Mientras que el hijo adoptivo puede recaer en quienes no han nacido en el municipio que le concede esta distinción, pero han destacado de forma extraordinaria por cualidades o méritos personales o por servicios prestados en beneficio u honor del municipio y que hayan alcanzado consideración indiscutible en el concepto público. Así, Castellano López nació el 2 de septiembre de 1957 en Terrasa, uno de los puntos neurálgico catalanes en la emigración almerienses de la década de los años 60.

El trabajo de investigación de Bernardo Castellano López está centrada en la biología de las células gliales en el sistema nervioso central y en particular astrocitos y microglía. Su interés pasa por desvelar los mecanismos moleculares que intervienen en la activación y reactividad de estos tipos celulares, en la regulación de la supervivencia y muerte neuronal y en su interacción con las células des sistema inmune.

Se da la circunstancia que, como ha confesado a Diario de Almería, Castellano López “quería ser físico. Me encantaban las Matemáticas y la Física. Cuanto hice COU tuve un profesor de Biología muy bueno e hizo que sintiera una especial atracción por las Ciencias Biológicas” declaró a est periódico en su edición de ayer.Lo más gratificante de su profesión, según su propia confesión es “comprobar que eres capaz de transmitir conocimientos a personas jóvenes y transmitirles ilusión por aprender”.

El diseño de neurojoyas- “en plata basadas en lo que estoy viendo al microscopio sobre células neurorales”- es una de sus aficiones, junto con la fotografía, cactus suculentas y viajar.

La designación de Castellano López tuvo lugar antes del segundo acto de la representación de Moros y Cristianos y de la procesión de los patronos locales , Virgen de la Salud y San Bernardo- que pusieron el epílogo a las fiestas de este año.

Etiquetas: , , ,

21/08/2019 20:05 ppp #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

TRADICIONAL OFRENDA FLORAL A LA SANTÍSIMA VIRGEN DEL MAR EN SU SANTUARIO

20190824091743-plaza-virgen-del-mar.jpg

FERIA

Los almerienses vuelven a volcarse con su Patrona y con la hermandad en su quinto centenario fundacional

  • Autoridades civiles, militares y eclesiásticas, hermandades, asociaciones y fieles asistieron un año más a la tradicional Ofrenda Floral a la Santísima Virgen del Mar en su Santuario

Un momento de la Ofrenda Floral de este viernes.Un momento de la Ofrenda Floral de este viernes.

Un momento de la Ofrenda Floral de este viernes. / J. GARCÍA

Cuando las agujas reloj dejó atrás la mañana y dio paso al mediodía comenzó, un año más, la tradicional Ofrenda Floral de la ciudad de Almería a su Patrona, la Santísima Virgen del Mar.

 MÁS INFORMACIÓN
Fotogalería ofrenda floral a la Virgen del Mar. Feria de Almería 2019Fotogalería ofrenda floral a la Virgen del Mar. Feria de Almería 2019

Fotogalería ofrenda floral a la Virgen del Mar. Feria de... /JAVIER ALONSO (ALMERÍA)

Como es habitual, abrió este acto central del viernes de Feria la propia Hermandad de la Santísima Virgen del Mar de Almería, con sus distintos grupos, junto a la Comunidad de Padres Dominicos. La corporación realizó la primera de las ofrendas a su titular mariana en un año especial para la misma, ya que cumplen cinco siglos desde su fundación allá por 1.520. Tras ellos fueron las autoridades civiles las primeras en realizar la ofrenda. El ayuntamiento, con el alcalde Ramón Fernández-Pacheco a la cabeza, y Diputación, con su presidente Javier A. García, rindieron honores a la Reina de Almería. 

Por parte de la Junta de Andalucía también hubo representación ’almeriense’. Asistieron la consejera de Agricultura, Carmen Crespo; la presidenta del Parlamento Andaluz, Marta Bosquet, o la delegada Maribel Sánchez, entre otras.

La legión, un año más rindiendo honores a la Patrona.La legión, un año más rindiendo honores a la Patrona.

La legión, un año más rindiendo honores a la Patrona. / D. A.

La legión y le Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios tampoco faltaron a la cita con la Virgen del Mar. Al igual que tampoco faltó la Policía Local y la Policía Nacional, que también llevaron flores blancas a la Patrona. Una representación del Cuerpo de Bomberos tampoco quiso perderse este acto.

Tras ello fué el turno de la Agrupación de Cofradías de Almería, con su presidente Isaac Vilches a la cabeza, y del Cabildo Catedralicio. Las asociaciones fueron las siguientes en cruzar el pórtico del Convento de Santo Domingo de Guzmán para llevar nardos blancos, la flor más característica de la Patrona, a la Madre de Almería. También las hermandades filiales de Madrid, Barcelona y Sevilla estuvieron en este acto litúrgico de veneración de todo un pueblo a su Patrona.

El Club Deportivo de Enganches, Amazonas y Jinetes de Almería rindió pleitesias también a la Patrona de los almerienses haciéndolo, como no, con sus carruajes y distintos equinos antes de iniciarse el Paseo de Caballos por la arteria principal almeriense. Al igual que la Asociación de Coches Antiguos de Almería, quien asistió en sus ya famosos Seat.

En última instancia fueron las hermandades de la capital, tanto de gloria como de penitencia, las que asistieron al encuentro con la Madre de Almería. Pero no solo de la capital, también corporaciones provenientes de Viator, La Cañada, El Alquián, Gádor o Benahadux se sumaron al acto. La Asociación Cultural ’Acción por Almería’, Amigos de Tierra Santa o los Antiguos Alumnos de la Compañía de María fueron otros colectivos de tantos que pasaron por el Convento de Santo Domingo de Guzmán para dejar flores a la Reina de los almerienses. También los fieles y devotos de la Patrona tuvieron su momento para llevar flores a la imagen mariana.

Maribel Sánchez y Carmen Crespo llevando flores a la Patrona.Maribel Sánchez y Carmen Crespo llevando flores a la Patrona.

Maribel Sánchez y Carmen Crespo llevando flores a la Patrona. / D. A.

Con la visita de la Hermandad del Prendimiento, cuando el reloj marcaba las 13,30 horas, se puso el broche de oro a esta ofrenda floral del 2019, una ofrenda en la que participó la expresidenta de la Agrupación de Hermandades, Encarni Molina, poniendo voz a la misma y dando paso a cada uno de los colectivos que se dieron cita una vez más frente a su Santuario.

El templo permanecerá abierto hasta las 19:00 horas para visitar a la Virgen del Mar en su Camarín. A las 20:00 horas se celebrará el último día del Septenario con asistencia de los grupos que forman la hermandad (horquilleros, acólitos y jóvenes).

Etiquetas: , , , ,

23/08/2019 18:34 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Jueves 22 de agosto de 2019
Además se ha informado favorablemente sobre los proyectos del Castillo de Tabernas y del Castillo del Marqués de los Vélez en Cuevas del Almanzora que serán financiados con el 1,5% Cultural

La delegada territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Cultura y Patrimonio Histórico, Eloísa Cabrera, ha presidido la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico donde se ha informado de forma favorable de tres proyectos de Interés Cultural que serán rehabilitados con el 1,5% Cultural. En dicha Comisión se ha dado el visto bueno a la rehabilitación de la Torre del Campanario de la Catedral de Almería, la recuperación de la fortaleza hispano musulmana del Castillo de Tabernas y la reforma y mejoras del Castillo del Marqués de los Vélez en el municipio de Cuevas del Almanzora. 

Eloísa Cabrera ha destacado que “el objetivo que tenemos es el de impulsar la puesta en valor del patrimonio histórico de Almería y buena muestra de ello es la agilidad en la documentación de estos proyectos de mejora”. De esta forma, la delegada territorial ha asegurado que “desde el Gobierno andaluz apostamos por la consolidación y mejora de nuestro patrimonio al mismo tiempo que por la creación de empleo, ya con estas obras se generará trabajo y riqueza cultural en nuestro territorio”. 

Torre Campanario de la Catedral de Almería
La propuesta de intervención en la Torre del Campanario de la Catedral de Almería se justifica por el estado deficiente de conservación de la Torre, la necesidad de recuperar los espacios del inmueble, y los propios de recuperación de la historia que encierra. El proyecto, aprobado por la Comisión de Patrimonio, propone que la Torre sea visitable y accesible, y ofrezca la posibilidad de recorrer este espacio, las diferentes plantas, las escaleras de caracol, estructuras de maderas, el cuerpo de campañas y la maquinaria del reloj o la contemplación de la ciudad desde la terraza. Se le añade además un uso cultural-institucional además del uso turístico, capaz de albergar un ligero equipamiento museístico. 

Las actuaciones contemplan desmontado y retirada de instalación eléctrica, enseres, carpintería, solerías, apeos y puntales, la recuperación de la puerta de acceso que la Torre tenía en planta baja hacia la Plaza de la Catedral, la limpieza física de las fachadas interiores y exteriores, así como la restauración de las mismas, la consolidación de bóvedas de ladrillo y consolidación de forjados mediante reparación de las vigas de madera deterioradas, entre otras. 
 
Castillo de Tabernas
La recuperación de la fortaleza hispano musulmana del Castillo de Tabernas (fase I) evitará que se siga perdiendo y degradando partes del recinto que ocupaban las murallas y los elementos singulares (torreones y puertas), mejorando sustancialmente el conjunto monumental, siendo especialmente importante la estabilización de las estructuras y de los perfiles estratigráficos, así como facilitar el drenaje de la lluvia. Se propone consolidar los restos que existen y realizar actuaciones arqueológicas necesarias para dar apoyo a las obras de restauración, así como excavaciones que tienen por objeto realizar prospecciones o sondeos para investigación sobre el origen y evolución de las diferentes zonas del recinto defensivo. Con las obras propuestas se pretende descubrir el trazado completo del recinto, excavando con metodología arqueológica prácticamente la totalidad del entorno de los lienzos y torreones.

Castillo Marqués de Los Vélez en Cuevas del Almanzora
Por último, la reforma y mejoras del Castillo del Marqués de los Vélez en Cuevas del Almanzora tiene como objetivo la puesta en valor del conjunto del Bien desde tres puntos de vista: por un lado, ordenar los usos actuales y planificar los futuros usos del recinto. Para ello se tendría que eliminar el uso de la Policía Local en la edificación junto a la Tercina, y se convierte este edificio en el Centro de Interpretación del Castillo, Centro de Información y aseos de uso público. Se pondrá en valor la Torre del Homenaje, restaurada en los años 90. En segundo lugar, se contempla mejorar los aspectos deteriorados con el tiempo que sean compatibles con la actuación y, en tercer lugar, dotar de las instalaciones y los espacios necesarios para el uso que se pretende otorgar

Etiquetas: , , ,

24/08/2019 09:58 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

PROCESIÓN DE ALABANZAS A LA VIRGEN DEL MAR-DOMINICOS PUERTO

Claves de la procesión de la Virgen del Mar

Jorge Juan Fernández es vocal de Comunicación de la Hermandad Virgen del Mar

La Patrona de Almería, la Virgen del Mar.
La Patrona de Almería, la Virgen del Mar. LA VOZ
JORGE JUAN FERNÁNDEZ COMPÁN 07:00 • 25 AGO. 2019

Con toda seguridad se puede afirmar que es difícil que haya un domingo en el calendario con mayor y más marcado acento almeriense que el último de Agosto. Es la fecha de la salida de la solemne procesión de la Patrona de Almería, la única vez al año que recorre las calles de la ciudad y el que miles de almerienses esperan y viven con verdadero entusiasmo. Y con la de este contamos ya 517 años de presencia continua de la imagen más venerada de nuestra ciudad, estando a punto de cumplirse además los 500 desde la constitución de la Hermandad que se creó para rendirle culto, efeméride que tendrá lugar en 2020 y que ya se ha empezado a conmemorar.

Para entender mejor lo que esta salida supone es necesario ofrecer unas claves que conviene destacar, en primer lugar la declaración del patronazgo de la Virgen del Mar en Almería, que suma más de doscientos años en una ciudad que en agradecimiento le ofrece celebrar sus fiestas mayores en su honor, no en cualquier sitio se da esta circunstancia, se trata por tanto de unas fiestas patronales y esto ya dice mucho del sentir y la cercanía de los almerienses hacia su Patrona. 

Se puede afirmar también que se trata del cortejo procesional más completo y solemne de los que desfilan en toda la provincia, pues es el único que reúne a las primeras autoridades de la misma tras el trono de plata de la Virgen del Mar que portan 70 hombres vestidos de traje negro y que forman su glorioso cuerpo de horquilleros; cuenta en primer lugar con la presencia del Rdmo. Sr. Obispo, el Cabildo Catedralicio, quienes llegan en procesión hasta el Santuario en los instantes previos a la salida; La Comunidad de Padres Dominicos, custodios de la sagrada imagen que se sitúan justo delante del paso, además de la Corporación Municipal y la Corporación Provincial al completo, con su Alcalde y Presidente a la cabeza; También los máximos representantes tanto nacionales como autonómicos y el resto autoridades civiles, judiciales, académicas y militares.

Como joyas que únicamente vamos a poder contemplar ese día por la ciudad está el Manto Regio, el mismo que regalase en 1862 la Reina Isabel II tras la visita de la Familia Real a Almería en aquel año, una pieza única del bordado en España, en hilo de oro y plata y que se conserva en perfecto estado. También tendremos oportunidad de escuchar y cantar en la plaza circular el famoso Himno a la Virgen del Mar, compuesto por el más insigne compositor español del siglo XX, el almeriense Maestro Padilla , autor por ejemplo del Himno de Valencia, todo un tesoro del patrimonio de la Hermandad. La corona es otra de las piezas cumbres de la joyería religiosa, un regalo del pueblo de Almería con motivo de su coronación canónica en 1951 y diseñada y realizada en los prestigiosos Talleres Granda en Madrid, en la madrileña calle de Serrano, todo un referente de calidad en el arte del diseño de joyas. Este año se podrá admirar por primera vez completo el diseño del trono original diseñado por los talleres de orfebrería Sevillanos de Villareal, ya que se han completado las 4 jarras del paso, en plata maciza, con la particularidad de tener un brazo arbotante que eleva y separa los macizos de cientos de nardos que componen el adorno floral tradicional.

Este año, con motivo de la celebración del V Aniversario Fundacional de la Hermandad, la procesión tendrá el honor de contar con la presencia de la "Brigada Rey Alfonso XIII" de la Legión, con sede en Viator y que escoltará a la Stma. Virgen del Mar en su recorrido, La hermandad fué creada el 28 de enero de 1520 y precisamente tuvo un origen Real al estar radicada en un Convento de Fundación de la Corona , Santo Domingo El Real, y también Militar, ya que estaba compuesta por todos los cuadros militares de la ciudad, guardas de mar, soldados de la guarnición, servidores de la ciudad y personal civil. Se hace así un guiño a sus lejanos comienzos. El tercio de la legión contará con su banda de música propia, contando pues con cuatro bandas de música el largo cortejo, pues son ya constantes la presencia de la Banda El Castillo de Serón, Santa Cecilia de Sorbas y la Banda Municipal de Almería, que cerrará el desfile.

Completa la extensa procesión la presencia de todas las Hermandades y Cofradías de Almería, tanto de gloria como de penitencia, y cada vez en mayor número hermandades que acuden desde todos los puntos de la provincia. Delante del paso y tras el guión de la Hermandad desfilan todos los estamentos de la misma:  Hermandades Filiales de Madrid, Sevilla, Barcelona y Santander, donde la Virgen del Mar es también Patrona; un tramo infantil donde los niños y niñas portan un ramo de nardos; cuerpo de camareras y mantillas; grupo joven de la hermandad que organizan el cortejo y Junta de Gobierno de la misma.

Pero quien no falta nunca a la cita es el pueblo de Almería, un pueblo que la invoca y la recibe cada año en sus calles con admiración y la lleva en el corazón cada día, es toda una satisfacción ver desde dentro del recorrido la felicidad y el cariño dibujado en los rostros de quienes la ven pasar y le confían sus más íntimas inquietudes y preocupaciones y le piden fuerzas para el resto del año. Ella saldrá otra vez por todos ellos, en especial por los que no tienen ya fuerzas para venir a verla, por los más desfavorecidos, a los que jamás olvida, por los que ya no están entre nosotros y por los que viven lejos pero su corazón está hoy aquí, latiendo con mayor fuerza si cabe junto a una multitud que forma lo más importante de la noche de este caluroso domingo de agosto, la generosa y maravillosa gente de Almería.

Etiquetas: ,

25/08/2019 14:42 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

PROCESIÓN DE ALABANZAS DE LA PATRONA DE ALMERÍA 2019

PROCESIÓN DE LA PATRONA 2019

Salve, mi Virgen del Mar

  • La Brigada ‘Rey Alfonso XIII’ de la Legión escoltó a la Patrona con motivo del V Centenario Fundacional de la hermandad

  • Un total de cuatro formaciones musicales acompañaron a la imagen

La Virgen del Mar, a su paso por la Rambla.La Virgen del Mar, a su paso por la Rambla.

La Virgen del Mar, a su paso por la Rambla. / JAVIER ALONSO

Hay que recordar que la corporación fue creada el 28 de enero de 1520 titulándose Real y Militar Hermandad de Nuestra Señora del Mar, de ahí esta vinculación, al estar compuesta en su mayor parte por os mandos militares de la Ciudad, además de guardas del mar, soldados de la guarnición, servidores de la Ciudad y personal civil. También pasará a la historia la procesión de ayer al servir también de despedida momentánea de la Madre de los almerienses ya que hoy será retirada del culto para ser restaurada.

Momentos antes de las ocho de la tarde, las inmediaciones de la Plaza Virgen del Mar se llenaron de fieles, devotos y feligreses que quisieron decir adiós a la Feria arropando a la Patrona, a la cual se le rinden estas fiestas -muchas veces olvidado por la mayoría de almerienses-. A las 20:00 horas de la tarde se abrieron las puertas del Convento de Santo Domingo de Guzmán para que comenzase a salir el cortejo procesional. En la plaza, una imagen de la propia Patrona y otra de San Indalecio, el Patrón de la ciudad, adornaron este epicentro litúrgico almeriense. La citada Brigada de la Legión Rey Alfonso XIII f, con los Gastadores y su banda de música, fue la encargada de abrir el desfile.

Tras la propia banda de la Legión y la escolta salió del interior del templo la cruz de guía que abrió el cortejo. En primera instancia desfilaron las hermandades de la provincia como las de la Santa Cruz de Canjáyar, Borriquita de Gádor, San Sebastián de Fiñana, Virgen de la Cabeza de Almería o la Virgen del Rosario de Roquetas, entre otras. La Asociación Musical El Castillo de Serón fue la segunda de las cuatro formaciones musicales en brindar ayer sus sones a la Patrona.

El alcalde realizó la primera levantá de la Patrona en la calle.El alcalde realizó la primera levantá de la Patrona en la calle.

El alcalde realizó la primera levantá de la Patrona en la calle. / JAVIER ALONSO

Las hermandades, tanto de penitencia como de gloria, fueron las siguientes en formar el cortejo por orden de antigüedad, con la Hermandad de la Virgen del Carmen Coronada cerrando este tramo y la Agrupación de Cofradías de Almería, con todos los hermanos y hermanas mayores, justo después.

La Archicofradía del Rosario, que comparte sede en el Santuario de la Patrona con la Madre de Almería, la Hermandad de la Consolación de Tices y las filiales de la Virgen del Mar en Barcelona, Almería y Sevilla cerraron el tramo de representaciones. La Banda de Música Santa Cecilia de Sorbas acompañó, un año más, a la Santísima Virgen del Mar deleitando a todos los asistentes con su música e interpretando, justo al comenzar su itinerario, el Himno de la Virgen del Mar ‘Sobre las Olas’.

La Hermandad de la Virgen del Mar, con su tramo infantil en primera instancia portando nardos blancos -la flor característica de la Patrona- fue la siguiente en formar parte del cortejo. La bandera pontificia, Junta Directiva de la corporación y los Padres Dominicos, custodios de la sagrada imagen, precedieron al trono que fue escoltado por el cuerpo de ciriales y acólitos de la propia hermandad.

Fue a las 20:21 horas cuando la Santísima Virgen del Mar apareció por la puerta del Santuario a las órdenes de Eduardo Vicente, José María Campos, Antonio Toro y Manuel Cerejido. El Himno de España sonó mientras la Madre de Almería, portada por sus horquilleros, , dio sus primeros pasos. Al detenerse el paso, como es habitual, fue llamado el alcalde de la ciudad, Ramón Fernández Pacheco-Monterreal, para realizar la primera levantá de la Madre de los almerienses en nombre de toda la ciudad. Desde aquí, la talla mariana reviró hacia la calle General Tamayo donde llovieron flores desde barios de sus balcones al paso de la talla mariana.

El Cabildo Catedralicio, con el obispo al frente, el ayuntamiento, Diputación y autoridades civiles y militares arroparon a la Reina de Almería, un año más, tras su regio manto regio, prenda Real orgullo de Almería.A los sones de ‘Cantemos al Amor de los Amores’ llegó la Virgen del Mar a Diputación, en la calle Navarro Rodrigo, tras recorrer General Tamayo. Federico García Lorca, Javier Sanz y Rambla Obispo Orberá, en una procesión -un diez por la hermandad y su organización- que no se hizo nada pesada y que discurrió con fluidez en todo momento. Desde allí, la Patrona almeriense bajó por el Paseo hasta la Plaza Emilio Pérez, donde la talla de la Virgen, como es habitual, se dirigió al mar y tras una breve alocución del obispo -y la previa lectura de los misterios por parte de José María Sánchez, consiliario de la Agrupación- se cantó el Himno a la Patrona.

Desde aquí, la talla se dirigió hacia la calle Gerona para desembocar en la calle Álvarez de Castro y llegar por esta vía hasta la Plaza Virgen del Mar.

La Patrona de los almerienses reviró para ponerse frente a frente ante sus hijos almerienses y poner el broche, de esta forma, a la procesión y también a las fiestas en su honor. Antes de que la talla entrase a su templo se le cantó la Salve y el obispo pronunció unas breves palabras antes de que la Banda Municipal de Músicainterpretase el Himno de España para marcar el punto y final a esta jornada.

La imagen marinera vistió el manto regio que le donase Isabel II en 1862 .

VIVIR EN CRISTIANO CON LA COMPAÑÍA DE LA VIRGEN MADRE. En la fiesta de la Patrona

Etiquetas: , , , , , , , , ,

26/08/2019 08:35 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

RESTAURACIÓN DE LA ESTATUA DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DEL MAR

ALMERÍA

La ciudad dice adiós a su Patrona tras la celebración de sus fiestas

  • Los almerienses se despidieron ayer de la Santísima Virgen del Mar, que será sometida a un proceso de restauración por el arboleano Joaquín Gilabert con una duración aproximada de tres meses si todo transcurre con normalidad

Cientos de fieles despidieron a la Madre de Almería.Cientos de fieles despidieron a la Madre de Almería.

Cientos de fieles despidieron a la Madre de Almería. / RAFAEL GONZÁLEZ

A las ocho y media de la mañana se abrieron las puertas del Santuario para que los más madrugadores pudiesen asistir a su último encuentro, por unos meses, con la Alcaldesa Perpetua de la ciudad. Durante toda la mañana fueron muchos los fieles que quisieron rezar ante la imagen y tener unos momentos íntimos en torno a ella, la cual recibió a todos sus hijos sobre su trono tras la procesión del domingo.

 MÁS INFORMACIÓN
Fotogalería de la retirada de la Virgen del Mar para su restauraciónFotogalería de la retirada de la Virgen del Mar para su restauración

Fotogalería de la retirada de la Virgen del Mar para su...

A las doce del mediodía tuvo lugar el rezo del Ángelus ante la sagrada talla mariana. El Hermano Mayor, Elías García Amat, y la Camarera Mayor, Concepción Alarcón Candela, presidieron el mismo, que fue realizado por el consiliario Fray José Barrado Barquilla. Tras ello, el Santuario permaneció abierto hasta las una del mediodía.

A las seis de la tarde se abrió nuevamente la puerta principal del Santuario de la Patrona para que los más rezagados pudiesen despedirse de la Madre almeriense. Fue a las 19:30 horas cuando se celebró el rezo del Santo Rosario mientras que a las ocho de la tarde comenzó la Solemne Eucaristía de despedida, la cual fue presidida también por el Director Espiritual, Fray José Barrado Barquilla. La Misa concluyó con la entrega de la medalla conmemorativa del V centenario de la hermandad al sacedote Miguel de la Cruz; a la Hermandad de la Virgen de los Remedios Coronada, Patrona de Serón; a la Banda de Música Santa Cecilia de Sorbas y por último, a la Coral Virgen del Mar.

Al concluir la Eucaristía, se entonó la Salve a la Virgen del Mar y el Himno que sirvió para despedir a la Patrona de su pueblo. La citada Coral Virgen del Mar participó en la Eucaristía y, como no, también en esta Salve e Himno para despedir a su Patrona.

Al concluir estos cultos tuvo lugar un Besa-Rostrillo de la Santísima Virgen del Mar, con el cual se puso el punto y final a esta larga jornada para decir ‘hasta pronto’ a la alcaldesa perpetua de Almería. Fueron el Hermano Mayor y el Mayordomo quienes subieron al trono para cortar el rostrillo de la Virgen del Mar y todos los fieles pudiesen besarlo.

Minutos antes de las diez de la noche se cerraron las puertas del Santuario y la sagrada imagen fue retirada del culto para ser sometida, desde el próximo lunes 2 de septiembre al citado proceso de restauración, el cual se produce 35 años después de su última intervención, la cual se produjo en Madrid por el Instituto de Restauración y Conservación de Bellas Artes madrileño. Y también debido a su estado de conservación, ya que la policromía se encuentra bastante alterada, sobre todo en las partes más sobresalientes de la imagen mientras que el soporte presenta grietas y fisuras.

La imagen, anónima en madera policromada, de estilo gótico tardío y de gran valor artístico al estar declarada Bien de Interés Cultural (BIC), tiene también arañazos, algunos repintes y una suciedad general adherida a la policromía, en la que, a su vez, se aprecian muchos cuarteados, múltiples lagunas tanto de estuco como de la capa pictórica en las manos del niño y de la Virgen que dejan ver la madera del soporte, así como zonas levantadas a punto de desprenderse.

El proyecto de restauración impulsado por el Obispado de Almería, informado favorablemente por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, propone actuar, en primer lugar, en la peana, que presenta agujeros de insectos xilófagos y si bien no hay indicios de que se encuentren activos, aboga en caso necesario por desinsectar con gas argón.

La talla de la Patrona almeriense fue sustituida, en su camarín, por un cuadro como ocurre cada mes de enero durante la Romería a la playa de Torregarcía. Dicho cuadro permanecerá allí hasta que se finalice el citado proceso de restauración de la talla, allá por el mes de diciembre para los cultos de su aparición.

La intervención comenzará el próximo lunes

Tras ser retirada la imagen del culto ayer lunes, será este próximo lunes 2 de septiembre cuando comience el proceso de restauración de la talla. Así lo desveló a este rotativo su restaurador, Joaquín Gilabert, ayer mismo.“Mañana (por hoy) iré a Almería para ver las dependencias donde trabajaré durante los próximos meses. Tengo que ver si necesita más luz y qué necesidades son necesarias para tener todo listo de cara al próximo lunes. “Como siempre, la intervención la empezaré con un estudio previo de la imagen”, indicó.

FOTOS: LA IMAGEN MARIANA DE LA VIRGEN DEL MAR RESTAURABLE

Etiquetas: , , , , , ,

27/08/2019 09:52 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris