Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2018.

LOS DIVERSOS GIROS DE LA HISTORIA ALMERIENSE

Los africanistas de Almería

Almería intentó en un tiempo sacar provecho comercial de su cercanía con el Norte de Africa, cuando se constituyó en 1922 la Liga Africanista como un lobby de los intereses urcitanos en la otra orilla

Etiquetas: ,

04/03/2018 09:16 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

CAPILLA SAGRADA FAMILIA

Colaboración Patrimonial : Capilla Sagrada Familia
radiodip@gmail.com)

 
54 KB
Te adjunto artículo por si fuera de interés para publicar en tu medio:

Historia de la Capilla de la Sagrada Familia y

      su dedicación al rito bizantino

 Por Ginés Valera Escobar

Del Instituto de Estudios Almerienses

              Nos cuenta La Crónica Meridional que en 1897 se colocó la primera piedra de la nueva Capilla que se iba a construir al final de la calle Reyes Católicos de Almería bajo la advocación de la "Sagrada Familia, Jesús María y José". Destinada al culto Católico, se edificaría mediante generosidad pública en el solar cedido por el Canónigo José María Navarro Daráx, destinada a misa de los fieles de los barrios de San José y Almadravillas (nunca ha sido Parroquia) y reuniones de la Sociedad de Escuelas Dominicales y de San Vicente de Paul.

 

            De pequeñas dimensiones, con planta de Cruz griega, la Guía de Arquitectura de Almería de 2006 editada por la Consejería de Obras Públicas y el Colegio de Arquitectos de Almería, describe este edificio eclesiástico protegido por el PGOU, hoy entre medianeras, caracterizando su fachada "mediante huecos apuntados, propios del gótico y elementos compositivos del románico, sin faltar detalles del clasicismo libremente interpretado. De su imagen ecléctica destaca la pequeña y elegante torre central cubierta de ocho gajos".  Hasta no hace muchos años, la vivienda contigua, hoy Despacho de Abogados, fué el Convento de las Damas Catequistas, Institución creada por la velezana Dolores Sopeña, que atendían el templo y se dedicaban preferentemente a dar formación a los obreros.

 

            El Obispo Santos Zárate bendijo la Capilla en marzo de 1903, las imágenes, el Tabernáculo y vasos y ornamentos sagrados, asistiendo como Diáconos  Navarro Daráx y Álvarez Benavides. Se cantó luego en solemne Te-Deum por el sexteto Sánchez y varios cantores de la capital.

 

            Como veremos, los mejores artistas y artesanos de Almería intervinieron en las obras, cuyos planos y dirección corresponden al almeriense Enrique López Rull (1846-1928). Este "Arquitecto sin rostro" (porque sorprendentemente pese a vivir 80 años y dejarnos un prolífico legado arquitectónico, al fallecer sin descendencia ningún investigador ha conseguido aún un grabado o imagen suya) trabajó para la Diócesis. Fueron proyectadas por él, entre otras, la Capilla dedicada a San Antonio de Padua en Los Molinos, la Iglesia dedicada a San José Obrero en el Barrio Alto (hoy demolida por el deterioro estructural causado en la Guerra) y las Iglesias del Convento de la Compañía de María y de Lubrín, singulares por sus columnas pareadas de fundición.

 

            La pintura salió de los pinceles del entonces Director de la Escuela de Artes e Industrias, Carlos López Redondo (que llegó a tener un Malecón a su nombre), ayudado por los Pintores José García Galott y Joaquín García Robles. La albañilería del Maestro Juan Roldán Roca, las obras de carpintería de José García Puche y Manuel Alonso  y la cantería a cargo del Maestro López Redondo y Oficiales Bartolomé Quesada y José Zapata. Como Marmolista, Luis Fernández trabajó piedra blanca de las canteras de Cóbdar, Herrero: José Soria y el púlpito y confesionario del Ebanista Sr. Ramírez. Las vidrieras que adornan la fachada y la cúpula, y representan a la Sagrada Familia, salieron de la Casa Giral y Compañía de Barcelona; las losas del pavimento de la Casa Pastor y Compañía de Málaga. Las campanas del taller de fundición de José Noruega, Madrid.  Y qué decir del altar o retablo y las imágenes, que fueron creadas por el artista valenciano José María Lluch, que también talló el decorado  en relieve de la Iglesia.

 

            La Crónica Meridional de 18 de marzo de 1903 hizo una completa descripción de la ornamentación. Así, en el presbiterio, los paños de entrepilastras aparecían decorados imitando paños carmesí con bordados de oro. Sobre el zócalo, adornado de vistosos azulejos, a manera  de tríptico, varios Ángeles sostenían en sus manos los atributos de la Misa. En el medio punto de la derecha del presbiterio aparecen dos Ángeles que sostienen un pergamino con la inscripción "Illumina sucurre salva nos", y en el izquierdo otra pintura análoga con la inscripción "Spes Summa Mortalium". Sobre la cornisa aparecen dos medios puntos. En el de la izquierda el Papa Pio IX empuña el timón de un barco donde va la humanidad navegando por el mar de la vida. El sumo pontífice coloca a aquella bajo la protección de la Sagrada Familia, En el medio punto de la derecha León XIII dirige la palabra a los obreros, rodeado de los representantes  de todas las órdenes de la Iglesia. En la cúpula de la capilla aparece un Ángel  que sostiene un pergamino con estas iniciales " A.M.D.G" y alrededor de aquel otros grupos de alados seres que dirigen una plegaria a aquellas letras que simbolizan el  lema de la Iglesia: de la frase en latín, Ad maiorem Dei gloriam, (a la mayor gloria de Dios). En el altar  las esculturas eran de tamaño natural y representaban a la Sagrada Familia.

 

            Según la Causa General, la Capilla fué devastada durante le Guerra Civil y en ella se instaló la F.U. E (Federación Universitaria Escolar, estudiantes republicanos). En los últimos tiempos, se le tenía gran devoción popular a una talla de San Nicolás de Bari, y numerosos fieles realizaban en silencio la caminata de tres lunes para pedir gracias y favores tras realizar la oración. El Opus Dei también utilizó la Capilla para los retiros mensuales de los hombres.

 

            El 26 de octubre de 2008 concelebraron el ritual de dedicación del Templo  a los Católicos de rito bizantino Monseñor Adolfo González Montes, Obispo de Almería y Monseñor Virgil Bercea, Obispo de la Eparquía de Oradea Madre de la Iglesia Rumana Unida. Parcialmente restaurado, se instaló según la tradición oriental un magnífico iconostasio (pieza de ebanistería en madera de tilo separador del Sacerdote con respecto a los feligreses en el sacro recinto, labrado por el Maestro Campean Nicolae) representando los misterios de Cristo y María. También se contemplan actualmente  iconos pertenecientes a los Santos venerados en Oriente que han salido de la mano del pintor eclesiástico afincado en nuestra tierra Boz Cosmin Iuliu. La talla de San Nicolás fué trasladada a la catedral, donde de nuevo está expuesta al culto. 

Etiquetas: , , ,

11/03/2018 19:32 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


La Catedral de Almería acoge el funeral de Gabriel Cruz

20180317103821-gabriel-funeral-catedral-marzo-18.jpeg

La Catedral de Almería acoge el funeral de Gabriel Cruz

12/03/2018 17:41 | Actualizado a 12/03/2018 20:53

Los restos de Gabriel Cruz, el niño desaparecido en Almería, fueron localizados el pasado domingo después de 12 días de búsqueda. A primera hora de la tarde del lunes, el féretro de Gabriel ha llegado al Patio de Luces del Palacio Provincial de la Diputación de Almería, que acogerá la capilla ardiente del pequeño. 

La autopsia ha revelado que el menor murió estrangulado el primer día de su desaparición. La madre de Gabriel, que ha intervenido en varios medios de comunicación, ha agradecido las muestras de cariño y solidaridad recibidas durante estos días.

La autopsia ha revelado que el menor murió estrangulado el primer día de su desaparición

La Catedral de Almería acogerá mañana el funeral de Gabriel Cruz, el niño de 8 años desaparecido el 27 de febrero en Las Hortichuelas de Níjar (Almería) cuyo cadáver fué localizado ayer en el maletero del vehículo de la pareja de su padre en Vícar (Almería), donde la mujer fué detenida.

Fuentes del Obispado de Almería han indicado a Efe que el funeral tendrá lugar este martes a las 10:30 horas y serán instaladas “pantallas gigantes” junto al templo mayor de la capital almeriense para dar “mayor acceso” a aquellos que deseen asistir y participar en el mismo.

Aunque la Diputación no ha confirmado aún los horarios, está previsto que inicialmente la capilla ardiente esté abierta únicamente a familiares y conocidos del niño y posteriormente pueda ser visitada por cualquier persona.

Temas relacionados  
Relacionadas
12 DÍAS DE ANGUSTIA
Hallado el cuerpo de Gabriel CruzGabriel Cruz Ramírez (Stringer / AFP)
MAYKA NAVARROMadrid
11/03/2018 13:52 | Actualizado a 12/03/2018 08:43

La Guardia Civil ha detenido este domingo a Ana Julia Quezada, la mujer que el pasado 27 de febrero vistió por última vez al pequeño Gabriel Cruz, de ocho años, y cuyo cadáver transportaba en el maletero de su coche cuando fué arrestada. La mujer, actual pareja del padre del niño, fué sospechosa desde el primer momento. Los investigadores sabían que el niño ni pudo perderse, ni encontraron ni un solo indicio que hiciera suponer que alguien se desplazó expresamente hasta Las Hortichuelas (Níjar) para llevárselo. “No he sido yo. Se están equivocando, esta mañana he cogido el coche”, ha gritado la arrestada durante su detención. Sus lamentos han sido acallados por un guardia civil: “Callaté”, le ha respondido. 

Sus innumerables contradicciones ante los investigadores, vaguedades ante algunas preguntas claves durante los interrogatorios como testigo la colocaron en el ojo de unos guardias civiles que en los últimos tres días no le han perdido de vista ni un minuto. Hacía días que la Unidad Central Operativa, la UCO, no albergaba duda alguna de que había sido ella. Pero esperaron a detenerla hasta que ella les llevara hasta el cadáver.

La sospechosa encontró la camiseta de Gabriel

En el momento de la detención, Ana Julia se encontraba en la localidad de Vícar, municipio en el que la detenida residía con el padre de Gabriel desde que iniciaron su relación sentimental hace un año y medio. Durante estos doce días de búsqueda angustiosa, Ana se mostró desolada y afligida. No dudó en lucir la camiseta con la cara inocente de Gabriel y de participar en los múltiples rastreos que se realizaron en el parque natural del Cabo de Gata. Todo era mentira. Un papel que no logró despistar a los investigadores. De hecho, ella sola se colocó el cartel de sospechosa cuando el pasado día 4 localizó la camiseta interior que el pequeño llevaba el día de su desaparición. La prenda estaba sospechosamente seca tras una jornada de intensas lluvias. Y era extraño porque esa zona había sido rigurosamente peinada por los equipos de búsqueda. Por tanto, era evidente que alguien había dejado allí la camiseta, sobre unas chumberas en el fondo de un barranco. 

Una parte de la investigación concluye con la detención de la principal sospechosa y el hallazgo del cadáver, pero queda todavía mucho por saber. Por ejemplo, acabar de concretar si Ana actuó sola o contó con algún cómplice. La tarde que Gabriel salió de casa de su abuela para ver a sus primos se despidió de Ana y de su abuela Carmen, pero la ahora detenida no abandonó el domicilio hasta media hora después. Por lo menos es lo que ha dicho. Los investigadores tratan de concretar y confían en saberlo antes de que pase a disposición judicial, si en algún momento, la mujer pudo contar con algún cómplice. Aunque por el momento, se descarta.

Habrá tiempo de encontrar respuestas al interrogante de por qué. Es lo que desde este mediodía se preguntan sin consuelo los padres y toda la gente que quería al pequeño Gabriel. Es cierto que la relación del pequeño con la actual pareja de su padre no era buena. Nunca lo fué. El niño no se sentía cómodo con la mujer de su padre. Pero y ¿ella?, madre además de otra hija. Habrá que ver que declara. Por lo pronto, está ya en las dependencias de la comandancia de la Guardia Civil de Almería. Los investigadores no tienen prisa en tomarle declaración.

Sus innumerables contradicciones ante los investigadores la colocaron en el ojo de la Guardia Civil

El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ha transmitido a los padres del pequeño su sentimiento de profundo dolor y conmoción por el hallazgo.

Hoy se cumplen doce días de búsqueda frenética por parte de los 2.600 voluntarios y 1.500 profesionales. La actividad policial se intensificó durante la jornada del sábado en Las Hortichuelas y sus alrededores. Los guardias civiles volvieron a tomar declaración a todas las personas que ese 27 de febrero estaban en casa y escucharon un portazo o vieron una furgoneta blanca circular por la localidad. 

Efectivos del equipo de Montaña y GEAS de actividades subacuáticas prosigue la búsqueda del niño desparecido Gabriel Cruz. EFE/Ricardo GarcíaçEfectivos del equipo de Montaña y GEAS de actividades subacuáticas prosigue la búsqueda del niño desparecido Gabriel Cruz. EFE/Ricardo Garcíaç
Temas relacionados  
Relacionadas
Mayka Navarro | María del Carmen Navarro Miranda
MAYKA NAVARRO Periodista en Madrid
 

Etiquetas: , , , , , , ,

13/03/2018 03:52 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CALENDARIO ACTIVIDADES CAB Nº 6 DEL 2018

20180316090630-circular-n-6-15-3.jpeg

Etiquetas: , , , , ,

16/03/2018 09:06 ppp #. Actividades CAB No hay comentarios. Comentar.

SECCIONES CANTO CAB

20180316091555-secciones-canto-cab.jpeg

Etiquetas: , , , , ,

16/03/2018 09:15 ppp #. Actividades CAB No hay comentarios. Comentar.

DIA DEL PADRE-FIESTA DE SAN JOSÉ 19 MARZO 2018

20180319102834-asi-ha-constado-el-censo.jpg

             ORACIÓN A SAN JOSE PARA PEDIRLE UN MILAGRO

                              MISA DE DESAGRAVIO

                           SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA

Etiquetas: , , ,

19/03/2018 10:24 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

¿QUE OBRAS NOS CONCEDEN INDULGENCIA PLENARIA EN SEMANA SANTA?

Viviendo las condiciones propuestas por la Santa Iglesia

Pasión del Señor © Cathopic

Pasión Del Señor © Cathopic

(ZENIT – 29 marzo 2018).- Los días del Triduo Pascual ofrecen a los católicos la ocasión de ganar Indulgencia Plenaria, siempre cumpliendo las condiciones propuestas por la Iglesia: Confesar Sacramental, Comunión y rezar por las intenciones del Santo Padre.

Jueves Santo

El Jueves Santo, la Iglesia recuerda la Institución de la Eucaristía. Los fieles que durante la solemne reserva del Santísimo Sacramento, que sigue a la Misa de la Cena del Señor, reciten o canten el himno eucarístico del Tantum Ergo (“Adorad Postrados”), recibirán la gracia de la Indulgencia Plenaria (acorde con las condiciones de la Iglesia).

También si se visita por espacio de media hora el Santísimo Sacramento reservado en el Monumento para adorarlo.

Viernes Santo

Asimismo, se gana la Indulgencia asistiendo el Viernes Santo piadosamente a la Adoración de la Cruz en la solemne celebración de la Pasión del Señor.

Sábado Santo

Otra oración piadosa en Semana Santa que la Iglesia propone para ganar Indulgencia es rezar juntos el Santo Rosario en la mañana del Sábado Santo (o durante el día), para acompañar a la Virgen María en su dolor por la muerte de Jesús.

 

También participando en la celebración de la Vigilia Pascual (Sábado Santo por la noche) y en ella renovar las promesas del Santo Bautismo.

Condiciones

Para ganar la Indulgencia Plenaria además de haber realizado la obra enriquecida se requiere el cumplimiento de las siguientes condiciones: La exclusión de todo afecto hacia cualquier pecado, incluso venial; y la Confesión sacramental, Comunión eucarística y Oración por las intenciones del Sumo Pontífice.

Estas tres condiciones pueden cumplirse unos días antes o después de la ejecución de la obra enriquecida con la Indulgencia Plenaria; pero conviene que la comunión y la oración por las intenciones del Sumo Pontífice se realicen el mismo día en que se cumple la obra.

Es oportuno señalar que con una sola confesión sacramental pueden ganarse varias indulgencias. Conviene, no obstante, que se reciba frecuentemente la gracia del sacramento de la Penitencia, para ahondar en la conversión y en la pureza de corazón. En cambio, con una sola comunión eucarística y una sola oración por las intenciones del Santo Padre sólo se gana una Indulgencia Plenaria.

La condición de orar por las intenciones del Sumo Pontífice se cumple si se reza a su intención un solo Padrenuestro y Avemaría; pero se concede a cada fiel cristiano la facultad de rezar cualquier otra fórmula, según su piedad y devoción.

Etiquetas: , ,

30/03/2018 03:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

La antigüedad del Encuentro

La antigüedad del Encuentro

El pasado mes de enero los almerienses nos despertamos con la sorprendente noticia del reconocimiento del año 1743 como el fundacional de la Hermandad del Encuentro de la ciudad. Y digo sorprendente porque ni los propios impulsores de esta idea confiaban en la respuesta afirmativa por parte del obispado, dado que años atrás se había obtenido una completamente contraria, aunque ahora se había adjuntado más documentación. Queremos arrojar un poco de luz al tema, desde el punto de vista histórico y legislativo.

La historia antigua de la cofradía del Nazareno es clara, con referencias desde 1699, sobre una imagen de José de Mora de 1686 y un libro de reglas fundacional de 1743. De esa hermandad, erigida en el antiguo convento de San Francisco, actual parroquia de San Pedro, se encuentran numerosas referencias durante la segunda mitad del siglo XVIII en testamentos, enterramientos y otros documentos en los que aparecen, por ejemplo, su patrimonio.

LA HERMANDAD HA ORGANIZADO UNA PROCESIÓN EXTRAORDINARIA PARA EL 15 DE SEPTIEMBRE

Los problemas históricos de la corporación del Nazareno comienzan con la desamortización del antiguo templo de San Pedro, actual Esclavas del Santísimo, y su traslado en 1837 a la actual parroquia de San Pedro. Encontramos un hueco de cincuenta años hasta que en 1887 se asegura que el Nazareno pasó de su capilla al baptisterio improvisado en una habitación aparte junto con las imágenes de la Virgen del Rosario y san José. Poco después, una familia devota del Nazareno le costeó un retablo para mayor lucimiento. Esta familia cogió el relevo de la hermandad y en 1915 se constituyó el cuerpo de camareros del Nazareno y se le regaló una preciosa túnica bordada.

El 21 de marzo de 1899 vuelve a abrirse al culto la iglesia del convento de las Claras y un año después se establece en este templo la VOT de San Francisco, completamente entroncada con la hermandad del Nazareno desde su fundación. El 17 de mayo de 1916 se realiza el traslado de la imagen del Nazareno desde San Pedro hasta las Claras y a partir de ese momento se sientan las bases para la reorganización de la hermandad en los años veinte del siglo pasado.

¿Pero qué dice la Iglesia? El Derecho canónico afirma que una hermandad se extinguirá si la suprime la autoridad, si ha cesado su actividad por espacio de cien años o si, a juicio de la autoridad competente, la misma fundación ha dejado de existir según sus estatutos. A tenor de lo argumentado hasta ahora, no parece haber un hueco de un siglo en el que no haya actividad; como mucho medio siglo, aunque si bien es cierto que parece más una devoción particular que el funcionamiento de una hermandad. Las dudas vuelven a surgir en lo relacionado con las fuentes: durante el último tercio del siglo XIX y el primero del XX son solo noticias de los diarios, con los problemas históricos que esto conlleva; no existe ningún documento oficial que corrobore la existencia de la cofradía. Sin embargo, ahí estaban el Nazareno, sus devotos y sus cultos.

Por último, lanzo una pregunta que nos puede abrir un poco la perspectiva: si este año un grupo de devotos se acercara al Cristo de la Pobreza en las Claras y se organizaran como cofradía, ¿qué antigüedad le daríamos?, ¿2018 como fundación nueva?, ¿1934 como fundación y 2018 como reorganización? La misma respuesta que le demos a este ejemplo ficticio podremos dársela al caso real del Nazareno. Este humilde investigador se decanta por la segunda opción, estando de acuerdo con que la antigüedad del Encuentro sea la de 1743.

Etiquetas:

30/03/2018 03:31 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris