Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2017.

20170903200417-sculpture-4.jpg
03/09/2017 20:00 ppp #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

SOLEMNE TRIDUO EN HONOR DE MARÍA SANTÍSIMA DE FE Y CARIDAD

20170908084044-maria-de-fe-y-caridad.jpeg
Ginés Valera
Hoy, 13:31
ACL RADIO (aclradiodip@gmail.com)
 

                    SOLEMNE TRIDUO EN HONOR DE

                MARÍA SANTÍSIMA DE FE Y CARIDAD 

 

                Por si fuesen de interés para publicar en tu medio y con el ruego de que le des máxima difusión por ser una ceremonia a la que están invitados todos los almerienses, te participo la celebración del Solemne Triduo en honor de María Santísima de Fe y Caridad, co-titular junto al Misterio de la Santa Cena, de la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad.

                Nuestra Hermandad celebrará Solemne Triduo  los días 6, 7 y 8  de septiembre, en la sede canónica, Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol con el siguiente orden:

 1.       Santa Misa y Canto de la Salve.  Miércoles día 6 y Jueves, día 7 a las 21:00 h.  Viernes, 8 de septiembre a las 21:00 horas. Predicando la palabra el Rvdo. Padre Don Esteban Belmonte Perez, Párroco de San Pedro Apóstol y Director Espiritual de la Hermandad.

3.      Solemne Besamanos de María Santísima de Fe y Caridad y agradecimiento por los favores prestados, el viernes, 8 de septiembre a partir de las 10:00 horas y tras concluir la misa que se inicia a las 21:00 h.

 La Sagrada Imagen de María Santísima de Fe y Caridad está gubiada en cedro por el imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte. Salió por primera vez bajo Palio el Domingo de Ramos de 1990, y es sin duda una obra de singular ternura y delicadeza. Se trata de una imagen de candelero para vestir, de estilo neobarroco; y tiene tallada la cabeza, el cuello, una pequeña parte de la región escapular, las manos y el comienzo de los antebrazos. Su rostro, de inefable belleza, parece cobrar vida gracias a sus grandes ojos. Luce los consabidos aditamentos barrocos: lágrimas de cristal, que resbalan por sus correctas facciones. La recta nariz insiste en el clasicismo de las formas. La boca, de tembolorosos labios, deja escapar un profundo suspiro. El hoyito de la barbilla acentúa el realismo expresivo de sus facciones. Y la perfecta conjunción de la cabeza con el cuello refuerza la delicadeza emocional de la efigie. Es, pues, una Dolorosa sevillana de patente suavidad y sutileza expresiva. Los sentimientos no se exteriorizan patéticamente, sino con sentido recogimiento y honda emotividad.

 Se adjuntan 2 Archivos con fotografías de la Virgen de Fe y Caridad  ataviada bellamente por su vestidora Ana Pallarés.

--

 Ginés Valera Escobar

 Comunicación de la Santa Cena

Etiquetas: , , , , , , ,

07/09/2017 17:04 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


Los almerienses ‘catalanes’ viven con inquietud el ‘procés’

La segunda generación, nacida o criada en Cataluña, se muestra favorable al referéndum aunque el voto sea “no”

  

Señeras en balcones en un edificio en Barcelona.   La Voz.

En Cardedeu, un municipio con el mismo número de habitantes que Huércal-Overa, el ayuntamiento ha colocado en la plaza mayor una pantalla gigante con la cuenta atrás para el referéndum. “Yo oigo y callo”, afirma Jairo Torrente, un trabajador social de 30 años, catalán de padres almerienses.

La localidad está gobernada por una coalición entre Esquerra Republicana y la CUP. Allí la semilla independentista germinó hace ya mucho tiempo. Jairo cuenta que en la calle, en los bares, la gente del pueblo se refiere a Cataluña como “su país” y a España como “el país de al lado”. “Por eso yo no opino, prefiero no meterme en líos. Mi entorno no está a favor del referéndum, yo tampoco, pero aquí es algo que está interiorizado. Es como si solo les quedara dar el último paso”. La traca final.

Inmovilismo 
Esa misma sensación, la de que, de alguna manera -o de muchas, según se mire- el movimiento independentista y la propia Generalitat van un paso por delante, la comparte también Alberto García, periodista. Nació en Gerona, donde llegaron sus padres, un matrimonio de Tabernas, hace cuarenta años. Él se declara a favor del proceso. “El gobierno catalán tiene sus problemas, pero está actuando de forma más inteligente que el español. Da la sensación de que tiene la situación más controlada”. ¿Control en qué sentido? “Bueno, es que la causa de todo ha sido la ineptitud de los gobernantes. Aquí se dice que el PP ha sido la mejor fábrica de hacer independentistas. Su inmovilismo y la gestión nefasta que ha hecho han derivado en esto”.

Victimización
Una intransigencia que se retroalimenta por ambas partes y en la que el secesionismo parece haber ganado la batalla entre los más jóvenes. “Cuanta menos edad, más claro tienen que quieren votar. A la gente más mayor, todo lo que está sucediendo les asusta mucho. Mis padres, que ya tienen 80 años, me preguntaban el otro día si les van a echar de Cataluña después de llevar aquí media vida”. Lo explica Bernardo Muñoz, un ilustrador nacido en Almería pero criado en Barcelona desde que era niño.

A él también le gusta la idea de que el próximo 1 de octubre los catalanes voten en referéndum. Otra cosa es el sentido del voto. “Creo que más que un referéndum, lo que hará el gobierno catalán será un test para ver hasta dónde puede llegar y forzar la situación al máximo. Creo que se debería votar y si gana el ‘no’, perfecto”.

La carta de la victimización de la realidad catalana, que tan buenos réditos ha dado al movimiento independentista, ha calado de manera profunda en buena parte de la segunda generación, hijos de emigrantes, almerienses en este caso, pero también murcianos o extremeños que o bien nacieron allí o se han criado en las ciudades del gran cinturón industrial barcelonés. “Yo he vivido 25 años en Rubí y en el barrio la sensación era que todos veníamos de Almería. Mis amigos, casi todos hijos de emigrantes, ven mucho más claro que yo lo de la independencia”, explica.

José Flores, 62 años, policía nacional jubilado y ahora escolta de grandes empresarios, va aún más lejos. “Fíjate que yo creo que los de fuera son más nacionalistas que los de aquí de toda la vida. Quieren demostrar que son más catalanes que nadie”, dice. Y plantea algo que, seguramente, no sea políticamente correcto ni contar ni escribir: sostiene que, en las políticas de inmersión lingüística para inmigrantes que promueve la Generalitat, se apoya más a las familias de origen árabe que a los latinos. “La razón es muy clara: éstos últimos vienen con el español aprendido y los árabes aprenden el catalán desde que son pequeños. Aquí se dice que los marroquíes son los ‘nous catalans’”. Él nació en Barcelona de padres de Turre y ha vivido en Cataluña toda su vida.

Impredecible 
Flores, que mantiene buenos contactos con la Policía Nacional, no se aventura a pronosticar lo que pueda pasar el próximo 1 de octubre. “Es impredecible, hay quien dice que puede haber sangre. Lo que está claro es que si empiezan a incautar urnas, esa noche habrá follón y se liará la de Dios, eso seguro”. Él, por si acaso, ya le ha pedido a todos sus amigos y conocidos que no coloquen banderas españolas en sus balcones “para evitar problemas”.

“Nadie sabe, en realidad, qué puede pasar. El país se juega mucho y no creo que la votación se lleve a efecto. Sobre todo, por las consecuencias que podría tener para la inestabilidad futura de España. Yo fui un niño de la posguerra y sé lo que es el hambre y la miseria”, relata Alfonso Segura, un preparador de tornos automáticos ya jubilado. Segura nació en Vera pero lleva 55 años viviendo en Cataluña. A pesar de todo, no cree que ocurra nada. “No lo creo, no, aunque en los balcones se vean muchas esteladas. El Gobierno tiene que hacer cumplir la Constitución. No se puede tolerar que por culpa de la CUP estemos en esta situación. Hacer el referéndum, en los términos en los que se ha planteado, sería sedición”, plantea.

Luisa Fernández llegó desde Albox a L´Hospitalet de Llobregat con apenas 20 años. Acompañaba a sus padres, que emigraron en la década de los 50 a la próspera Cataluña buscando un futuro mejor para toda la familia. En Barcelona nacieron las dos hijas de Luisa y también sus cuatro nietos. Hoy confiesa que le “aterroriza” la deriva independentista. “Lo del referéndum es un disparate. Esto iría de culo si nos obligan a salirnos de la Unión Europea. No sé, esperemos que sean sensatos y no la líen”, dice.

Ilusiones 
La sensación de que el secesionismo vende humo con los hipotéticos beneficios de la desconexión territorial -principalmente, el control de la Hacienda catalana- la comparten muchos de los entrevistados. “A mí me preocupa lo que pueda pasar con la educación, con la sanidad, con el peaje en las autopistas. A la gente se le están vendiendo unas ilusiones que no son ciertas”, sostiene Ana Morales, administrativa, 54 años. Ella nació en Barcelona de padres turreros. O, como opina Alicia García: “Se habla mucho de independencia y poco de las necesidades de los ciudadanos. Creo que está bien que se exija más nivel de autogobierno y que haya mejoras fiscales, becas. No estoy de acuerdo con el referéndum, pero tampoco me parecen bien algunas políticas que vienen desde Madrid”. Alicia nació en Tabernas hace 57 años. Lleva 43 años viviendo en Cataluña.

Hace tres, otra pareja, Irene Garcés y Pepe de la Rosa, ambos cineastas, dieron el salto a Barcelona desde Almería buscando también nuevas oportunidades laborales. Ven con “lejanía” el proceso independentista e Irene aporta una idea compartida por Bernardo, Jairo o Alberto: que la visión que se tiene de lo que ocurre en Cataluña se magnifica fuera de allí y que la responsabilidad, compartida, la tienen los políticos y los medios de comunicación. “En nuestro entorno no existe la preocupación que se vende fuera”, destaca.

Un viaje inverso al del resto de entrevistados es el que hizo Isabel Alejandro hace ocho años, cuando dejó Barcelona para venirse a vivir a Almería. “Desde que tengo uso de razón recuerdo ese sentimiento catalanista, aunque claramente se ha hecho más notable con la crisis económica y con cómo se han gestionado las cosas. Ahora, y a pesar de lo que venden, yo no veo la ola independentista tan fuerte como hace unos años”, asegura. ¿Cree que habrá referéndum? “No sé, lo veo difícil. Si estuviera allí, tampoco sé lo que haría porque estos métodos no me convencen”. ¿Y cómo cree que se podrían solucionar las cosas? “Con diálogo y sensatez. Hay mucha ignorancia y desconocimiento entre ambas partes”. 

Una nueva vida para las minas de Rodalquilar

Récord Guiness de Seat en un desfile con 787 unidades del 600 en Montmeló

Felipe (IV) falleció en 1665, poco después de la independización de Portugal, aquejado de una disentería. Tenía 60 años. Tras su muerte, la historiografía dejó al soberano en muy mala posición. Sin embargo, el estudio de sus documentos en el siglo XX modificó la imagen que se tenía de él. Se reveló como un monarca preocupado por sus deberes de gobierno, que no dejaba de leer un solo despacho de sus embajadores en el extranjero. Fué un rey sin suerte. Pero, por encima de todo, fué un hombre dividido entre su vida de donjuán y la mala conciencia que ello le causaba.

El retiro almeriense de Ada Colau


Etiquetas: , , ,

10/09/2017 11:22 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

NICOLÁS SALMERÓN, UN FILÓSOFO PRÁCTICO

Nicolás Salmerón, un filósofo práctico

  • El ilustre almeriense fué una persona multidisciplinar y muy vinculada a los problemas de su momento histórico

  • Supo llevar el pensamiento a la acción para alterar la realidad

Apesar de ser una figura no tan comentada como debiera, y de no contar con la misma cantidad de textos escritos que sus contemporáneos, de todos los ejemplos no cabe duda de que Salmerón es el mejor para perseverar y ambicionar hermenéuticamente réditos de la idea de una filosofía práctica en España. Fué una persona multidisciplinar y muy vinculada a los problemas sociales de su momento histórico. Para empezar tuvo el temperamento necesario para ello. Su biografía de forma fidedigna lo atestigua: durante su infancia tuvo contacto ya con la política. Tanto su padre como su tío fueron pioneros del Liberalismo en Almería, en ese contexto en el que "Los Coloraos" suponían la oposición. Por otro lado conoció el clímax ideológico democrático en su instituto de secundaria donde se encontraban, en la ratio, algunos de los miembros del Partido Democrático Almeriense. Tiempo después estudió derecho y filosofía en Granada donde conoció a Giner de los Ríos, sentando la base de su actitud también pedagógica. Ya en Madrid, al continuar sus estudios, se introdujo de lleno en el Krausismo siendo miembro de la segunda hornada de discípulos de Sanz del Río. A partir de ahí su vida estuvo ligada a diferentes actividades de las que vamos a dar fe en este ensayo. En todas hay un nexo común: la filosofía, por ello su vocación de filosofía práctica queda patente. 

Hemos dicho que tuvo el temperamento necesario para ser un filósofo práctico, lo que nos faltó decir fue que además supo llevar el pensamiento a la acción para alterar la realidad. Lo hizo a través de unas trasformaciones sociales (hechos ahora históricos). Creó en 1866 el Colegio Internacional, claro antecedente de la Institución Libre de Enseñanza, en la que también tomaría parte junto a Giner de los Ríos (transformación pedagógica de lo social). Con su apuesta por la enseñanza privada dio respuesta a la política educativa del Partido Moderado. Por otro lado estuvo integrado al mundo docente universitario como catedrático de metafísica entre otros cargos. Su vocación como filósofo, y por el aula, estuvo clara desde el primer momento, allí esbozó su krausismo propio. Además colaboró con la prensa del momento (trasformación mediática de lo social) en medios como: La democracia, La discusión. Fue también cofundador del periódico: La justicia. En el terreno político comenzó a darse a conocer, por su democratismo, en las tertulias del Café Universal y en los debates del Círculo Filosófico de la calle Cañizares. Entonces se introdujo de lleno en el Partido Democrático (transformación política de lo social). De todos los krausistas, Salmerón, fue el que más se hizo notar en el terreno político. De hecho perdió su cátedra por negarse a firmar un documento de adhesión a la Reina Isabel II. Las conspiraciones en las que estuvo metido contra ella le llevaron a prisión unos meses. Entonces era un radical. Con el Sexenio Democrático tuvo mejor suerte. Ya ostentando cargos en el Partido Demócrata, y bajo el debate sobre el republicanismo, trató de ser diputado por su tierra, Almería, pero no lo logró. Finalmente si pudo serlo por Badajoz y entrar así en las Cortes Constituyentes. Al poco fue nombrado ministro de gracia, destacando como brillante parlamentario. Colaboraron con él: Gumersindo Azcarate, Concepción Arenal y Giner de los Ríos. Su protuberancia le llevó a ser jefe del ejecutivo, presidente de la I República, en 1873, aunque solo durante 50 días. Dejó el cargo al negarse a firmar una sentencia de muerte, siendo fiel a su ideario. Desde ahí paso a ser presidente del Congreso. De esta época destaca su talante moderador y equilibrador entre las fuerzas políticas, un rasgo del Krausismo obviamente. Tras varias agitaciones políticas, y el golpe del General Pavía, paso al Partido Republicano Progresista. En ese momento gozaba de la simpatía de sus paisanos de Almería y trató de ser diputado otra vez desde esa provincia. Sin embargo fue el Caciquismo quién se lo impidió. Lo intentó en varias ocasiones pero sin éxito. Los Caciques fomentaron el fraude electoral para impedirle su objetivo. Poco tiempo después volvió a ser diputado por Cataluña, donde tuvo más suerte. Su discurso era claro: perseguir al Cacique y luchar por la democratización y modernización de España. De esta época han quedado registrados sus discursos parlamentarios en un sensacional libro titulado Obras de Don Nicolás Salmerón que fue prologado por Gumersindo Azcárate. En ese manuscrito aparece, como mensaje, su deseo de trasformar los problemas sociales, implicando eso una conexión entre pensamiento, acción y realidad.

«El sentido del Sr. Salmerón, por lo que hace al problema social, bien claro se muestra en el primero de sus discursos que figuran en este volumen, pronunciado en el célebre debate sobre la legalidad de la Asociación Internacional de Trabajadores. Reconociendo con severa imparcialidad los prejuicios, vicios y errores, así doctrinales como prácticos que alientan este movimiento»

Si bien hay que decirlo todo, el krausismo al que pertenecía Salmerón ya era de por sí una filosofía bastante cercana a los problemas sociales (pretensión de transformación pedagógica, política y mediática). De hecho le dio cobertura al Liberalismo y parió a varios presidentes de la I República. Y todo porque este movimiento conectaba con Erasmo de Rotherdam y la libertad de conciencia, entroncando con el tema de la libertad individual. Krause predicó un realismo racional: un equilibrio entre el ser, el pensamiento y la acción (lo que es de por sí un síntoma claro de filosofía práctica: pensamiento-acción-realidad). Lo real es descubierto por la razón, bajo un realismo racional. Desde ahí es posible cualquier presupuesto que vincule al Krausismo con la acción social. 

Como sabemos fue Sanz del Río el difusor en España, tras conocer a Ahrens (discípulo de Krause). Muy en el fondo Sanz del Río llevó a nuestro país ese espíritu socrático del que contaba esta filosofía. De ahí saldría una defensa y apuesta por la ética y la praxis (otro síntoma de filosofía práctica) desde su punto de partida el "yo individual" hasta llegar a la "realidad del cuerpo", "el espíritu", y etc. El Krausismo en España supuso la verdadera apertura del pensamiento español a lo extranjero, filosofía alemana en este caso. En el terreno pedagógico destacó con Giner de los Ríos y la Institución libre de enseñanza y en el terreno político con Nicolás Salmerón. En otro orden de cosas Salmerón desarrolló una línea propia dentro de este sistema filosófico: el krausopositivismo. Con ella se separó de la línea de Sanz del Río. Los principios fundamentales, en su postura, estaban en la ciencia empírica: la ley de la evolución y de la relatividad del conocimiento. Según Salmerón estos cuerpos ideológicos deben estar en la filosofía y mantener dentro de ella una relación armónica. Esto le conducía a la psicología filosófica que unía razón y experiencia. En definitiva Salmerón trató de buscar en su línea filosófica una conciliación. Pretendía ir de la ontología del pensamiento y realidad hacia el conocimiento racional y la ciencia, con la experiencia (metafísica inductiva). La experiencia era fundamental para sus ambiciones, como se ve (rasgo de filosofía práctica).

‘Almería: de reino levantino a provincia con entidad regional’

Etiquetas: ,

11/09/2017 18:13 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

Muestra de la uva de Mesa almeriense y homenaje a los parraleros de la provincia

20170913060600-uva-de-mesa-muestra-xiii.jpg
El Patio de Luces de la Diputación Provincial acogió la XIII Muestra del Proyecto de Biodiversidad de la uva de mesa de la provincia

  

Los parraleros homenajeados y las autoridades asistentes al acto.   JA BARRIOS.

  

Quina y Sora nuevas variedades históricas mundialmente presentadas.   JA BARRIOS.

  

Las diputadas provinciales Dolores Martínez y María del Mar López, con el vicepresidente, Óscar Liria.   JA BARRIOS.

  

Los diputados provinciales del Psoe y la alcaldesa y concejales de Chirivel.   JA BARRIOS.

  

Francisco Casero, Mari Carmen Ortiz, José Ángel Navarro y José Rivera.   JA BARRIOS.

El Grupo Ecologista Mediterráneo ha organizado en el Patio de Luces de la Diputación Provincial el acto de homenaje a los parraleros almerienses, dentro de la XIII Muestra de Variedades Históricas de Uvas de Mesa de la Provincia.  Un proyecto que fomenta el desarrollo agrícola sostenible en la provincia y que junto al GEM lideran el Ayuntamiento de Terque y el Museo Provincial de la Uva del Barco. Una Muestra que cuenta con el apoyo de la Diputación, BioSol Portocarrero, Cajamar, Fundación Savia y Puerto de Almería.

Inició el turno de intervenciones el presidente del GEM, José Rivera, rememorando que “hace poco más de cien años, gran parte de Almería estaba cubierta de parras. Hoy en día quedan muy pocas. El cultivo en Almería siempre ha sido una fuente de riqueza, igual que los invernaderos en la actualidad. El parral tradicional de Almería, tenemos constancia que se hacía desde el tiempo de los árabes. A finales del siglo XIX y principios del XX fue importante la exportación de la uva y el Puerto de Almería ha jugado históricamente un papel fundamental para este cultivo ”, dijo Rivera, dando paso al coordinador del Proyecto, Antonio Rubio.

 En su intervención agradeció la presencia de “seis representantes de la agricultura almeriense que conservan la biodiversidad, la memoria de lo que fueron las Vegas de Almería. Ellos tienen un patrimonio genético, que es indudablemente valioso. Hoy, prácticamente la ciencia está basada en los cultivos tradicionales con el fin de mejorar lo que hoy tenemos”, señaló Antonio Rubio, coordinador del Proyecto. 

El coordinador, para dar paso a la intervención de Mari Carmen Ortiz, presidenta de la Autoridad Portuaria, introdujo a los asistentes recordando que a finales del siglo XIX y principios del XX fue importante la exportación de la uva en Almería y el Puerto de Almería jugó históricamente un papel fundamental para este cultivo. 

“Agradezco el trabajo y esfuerzo de los parraleros por seguir conservando casi 74 variedades y al GEM por la labor que están desempeñando. Como ellos dicen, es la XIII edición de conservación de las variedades de uva de mesa de Almería o de la uva del barco, que como decía José Rivera, al final esa uva se exportaba a través del Puerto, por vía marítima”, explicó Mari Carmen Ortiz.

Cerró el turno de intervenciones Óscar Lírica, vicepresidente tercero de la Diputación Provincial.

“Esta Muestra nos devuelve a lo más íntimo de nuestra historia y nos recuerda la importancia de la uva como símbolo de la provincia y referente de la histórica económica de Almería. Un gran embajador que nos representaba más allá de nuestras fronteras, que desde nuestro puerto llegaba a todos los confines del mundo y que gracias a los parraleros que hoy se homenajea, se recupera, conserva y transmite parte de esa cultura a las próximas generaciones”.   

Parraleros homenajeados Previo a la entrega de distinciones, Antonio Rubio hizo una presentación a nivel mundial de las variedades “Quina y Sora, variedades de la Alpujarra Almeriense únicas y de un valor incalculable. Los árabes ya hacían Quina”, anunció Antonio Rubio.

Francisco Amo Navarro recibió su homenaje por el mantenimiento y conservación de la uva Sora y Quina.
Paquita Maeso García, por la variedad de uva Pasa Negra. 
Cayetano Sierra Galindo, por la uva Ohanes Molinera y Pasa Negra. 
Manuel Salvador Sedeño, por la uva Ohanes, Napoleón y Molinera. 
América Checa Blanco por la uva Ohanes.
Juan Carricondo Martínez, por la uva Garrón de Gallo.
El turno de reconocimiento concluyó con Francisco Alejo, uno de los pioneros en la producción ecológica, que recibió una mención especial del GEM por su apoyo al Proyecto, distinción que hicieron entrega José Rivera, presidente del Grupo Ecologista Mediterráneo; y Francisco Casero, presidente de la Fundación Savia.

Puerto de Almería: de fenicios y griegos a motor de la ciudad

 

Etiquetas: , , , , , , ,

13/09/2017 06:03 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

ADAGIO A LA VIRGEN DEL MAR de PACO URRUTIA

20170919030436-visita-virgen-mar.jpg

                          SALVE MARINERA    HIMNO A LA VIRGEN DEL MAR

Etiquetas: , , , ,

18/09/2017 19:22 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris