
Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2017.
EL CORREDOR MEDITERRÁNEO DEBE IR POR EL MEDITERRÁNEO, LO OTRO ES OTRA COSA
Clamor empresarial en Madrid en defensa del corredor mediterráneo
- Inquietud entre los empresarios por la situación de Catalunya, aunque valoran que no debe afectar al desarrollo de esta infraestructura

El corredor mediterráneo es una urgencia, una realidad inaplazable. Ese es el mensaje que hoy han secundado casi 2.000 empresarios de Catalunya, Valencia, Murcia y Almería en Madrid, en un actor organizado por la Asociación Valenciana de Empresarios, AVE para presionar a Fomento, para superar la España radial. Un evento que ha clausurado Iñigo de la Serna, y al que han acudido los líderes de las patronales de estas regiones y los presidentes de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, y de Murcia, Fernando López Miras. Y en el que se han analizado en mesas de trabajo las ventajas económicas y logísticas de una red de mercancías fundamental para el tejido productivo de las empresas del Mediterráneo español. Iñigo Gómez de la Serna dijo en su intervención que: “Para el Gobierno es un proyecto de clarísimo interés estratégico, y tenemos sobradas razones para querer el corredor porque es necesaria para nuestro país. De entre todas las infraestructuras que tenemos en planificación esta sin lugar a dudas es la más importante, es la gran infraestructura que servirá de motor en nuestro país en las próximas décadas”.
El corredor mediterráneo es la infraestructura en planificación más importante”
En la cita los empresarios han reconocido su inquietud por la situación en Catalunya, pero todos han subrayado que esta crisis de Estado no debería afectar al desarrollo de una infraestructura que debe partir de Algeciras y cruzar Murcia, la Comunidad Valenciana y Catalunya para alcanzar Francia y los corredores europeos. Vicente Boluda, presidente de AVE, ha subrayado que “siendo grave la situación de Catalunya no debe mezclarse con una red ferroviaria que es vital no sólo para España, sino también para Europa”. José Luís Bonet, Presidente de Cámaras de Comercio de España, sí ha reconocido que la crisis catalana “afectará a Catalunya, a España y a Europa”, cuando se le ha preguntado por sus efectos sobre el corredor mediterráneo. Y ha considerado un grave error para le economía que los políticos “no dialoguen”; al tiempo que ha pedido que no se realice la Declaración Unilateral de Independencia por parte del Parlament de Catalunya.
Como español estoy preocupado y asustado por la crisis en Catalunya”
El presidente de Mercadona, Juan Roig, ha señalado por su parte que “como español estoy preocupado y asustado”, en referencia a la crisis catalana. “Es una grave problema para España, y los empresarios lo que queremos ante todo es tranquilidad para llevar nuestras empresas y generar riqueza, y los políticos tienen que solucionar este problema con diálogo, entendimiento y reconocimiento de cada uno, y se debe encontrar una solución”. Roig ha defendido que “España es un país muy grande y bueno que está compuesto por muchas regiones con mucho poder y las divergencias se resuelven mediante el diálogo”.
Pero el acto ha servido ante todo para mostrar en Madrid la exigencia de que se ejecute con la mayor celeridad posible el corredor mediterráneo. “Hemos de apostar por la España circular además de la radial”, ha subrayado Juan Roig. En el mismo sentido se han pronunciado otros líderes empresariales como Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial Valenciana, CEV; Federico Félix, presidente de ProAVE, Joaquím Gay, presidente de Foment del Treball, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, o Juan Rosell, presidente de la CEOE, quien ha explicado el potencial del corredor para uno de los principales motores de la Economía española como es el Turismo. Este evento, que concluye a los realizados en Tarragona, Murcia y Almería el último año, ha servido para mostrar a los empresarios el canal elcorredormediterraneo.com, en el que se pueden verificar los tramos del trazado que aún están por licitar o concluir.

La jornada de AVE ha programado varias mesas de discusión sobre los beneficios del corredor para la economía española. En el primer panel, José María Albarracín, presidente de CROEM; Alejandro Blanco, presidente del COE, Javier González Lara, presidente de la CEA, Salvador Navarro y Alejandro Valverde, ciclista profesional, han constatado la influencia de el corredor en el turismo y la movilidad tanto de pasajeros como de mercancías
En el segundo panel, moderado por el director adjunto de La Vanguardia, Enric Juliana, se ha abordado el efecto del corredor mediterráneo en la vertebración del territorio nacional y en la competitividad de la industria y la economía. En este panel han participado Federico Félix, Joaquim Gay, Pablo Lázaro, presidente de CEIM, Diego Martínez Cano, presidente de Cámara de Comercio de Almería, y Agnés Noguera, Consejera Delegada de Libertas. En la clausura han participado también la directora general de la European retail Round Table, susane Czech, y Javier Vega de Seoane, presidente del Círculo de Empresarios, quien ha destacado el papel del corredor mediterráneo en la vertebración del territorio.
AVE también ha informado que en breve se realizará el chequeo semestral para poder evaluar la evolución de los compromisos de Fomento en una obra que los empresarios exigen se ejecute con mayor velocidad que la que se está desarrollando por el corredor central, desde Algeciras a Madrid y Zaragoza. Al respecto, Vicente Boluda ha subrayado que “el corredor mediterráneo debe ir por el mediterráneo, lo otro es otra cosa”.
El corredor mediterráneo debe ir por el mediterráneo, lo otro es otra cosa”
Palabras antiguas. Un ciclo revisará la figura de Villaespesa en su 140 aniversario

Amplio programa cultural por los 140 años del nacimiento de Villaespesa
Almudena Morales, Antonio Jesús Rodríguez, José Luis López Bretones y José Francisco Díaz presentando las actividades en torno a Villaespesa.

Almudena Morales, Antonio Jesús Rodríguez, José Luis López Bretones y José Francisco Díaz presentando las actividades en torno a Villaespesa. / RAFAEL GONZÁLEZ
La Diputación Provincial de Almería presentó ayer las actividades conmemorativas con las que celebrarán el 140 aniversario del nacimiento de Francisco Villaespesa (1877-1936) y los cien años de su partida hacia América. Si bien el ciclo de actividades previsto se realizará en cinco municipios de la provincia, Laujar de Andarax será el que tome más protagonismo por ser su pueblo natal.
El diputado de Cultura, Antonio J. Rodríguez señaló la importancia de esta actividad en la que se implican diferentes áreas culturales y artísticas. "Este Ciclo de actividades se enmarca en las iniciativas que realizamos de animación a la lectura. Francisco Villaespesa es sin duda una de las figuras más relevantes de nuestra historia y con esta actividad queremos poner de manifiesto su legado, profundizar sobre su vida y obra y el papel destacado que tuvo su momento y contribuir para que siga vigente en la memoria de los almerienses".
CUATRO MUNICIPIOS ACOGERÁN UNA CHARLA Y UN RECITAL DE POESÍA SOBRE VILLAESPESA
La alcaldesa de Laujar, Almudena Morales, explicó la importancia de esta celebración para su municipio. "Para nosotros es nuestro personaje más ilustre. Todos los años celebramos su nacimiento con jornadas, rutas literarias o rutas de poesía y este año, gracias a la Diputación, lo podemos celebrar a lo grande. Además, desde el Ayuntamiento, hemos organizado una serie de actividades complementarias para darle más valor a esta conmemoración".
Los coordinadores José Francisco Díaz y José Luis López Bretones, explicaron con todo lujo de detalles, las actividades que se han previsto dentro de este ciclo. En el ciclo de conferencias el 24 de octubre a las 19:30 horas en el salón de actos de la UNED, Antonio Carvajal halará sobre Renovación e innovación métrica a comienzos del siglo XX: Notas al margen de algunas obras de Villaespesa.
En los actos conmemorativos se ha previsto la celebración de una conferencia y recital de poesía sobre Villaespesa acompañado de guitarra clásica en cuatro municipios de la provincia, que se llevará a cabo por los coordinadores del proyecto y el guitarrista Enrique Peña. Estas actividades serán en Laujar de Andarax (IES Emilio Manzano) el 18 de octubre a las 11:30 horas, en Tíjola (Centro Cultural Fidela Campiña, con el IES Alto Almanzora) el 26 de octubre a las 13:30 horas, en Pulpí (Centro Cultural ’La Sociedad’) el 9 de noviembre a las 11:30 h oras y en Fiñana (IES Sierra Nevada) el 10 de noviembre a las 12 horas.
La ruta literaria Laujar, de la mano de Villaespesa se llevará a cabo el 21 de octubre. Se recorrerán los lugares que tienen interés por la trascendencia en la vida y en la obra del poeta en su municipio de nacimiento. Las explicaciones históricas y literarias correrán a cargo de José Francisco Díaz Alonso y Joaquín Gaona, Profesor e investigador.
Destacar la exposición Francisco Villaespesa: pasos de un peregrino. El objetivo principal de la exposición es difundir de una manera pedagógica y accesible los hitos más importantes de la vida y la obra de Villaespesa, a través de paneles explicativos, primeras ediciones de sus obras, documentos personales e incluso el despacho original del poeta que enriquecerán la muestra.
La exposición estará en la sala municipal de Laujar de Andarax del 10 al 22 de octubre. Sin duda, una programación muy interesante en torno a un poeta excepcional que dio Laujar de Andarax y que sería importante conocer más su obra.
Una antología poética preparada por José Andújar
Entre los actos que se han programado para celebrar los 140 años del nacimiento de Francisco Villaespesa, uno de los mejores poetas del Modernismo español se presentará el libro Thule: Antología poética de Francisco Villaespesa (Edición de José Andújar Almansa). Este acto se llevará a cabo en la Biblioteca Pública Provincial Francisco Villaespesa el 13 de noviembre de 2017 a las 19:30 horas. José Andújar Almansa es crítico literario, ha publicado artículos en diversas revistas, libros como La palabra y la rosa: sobre la poesía de Francisco Brines, por el que fue Primer Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald 2002, o Los paisajes magnéticos: Ensayos sobre poesía. También ha realizado colaboraciones en obras colectivas y una personal lectura de José Ángel Valente con el título El poeta y la ciudad celeste (2011). Ha editado los volúmenes de estudio Villaespesa y las poéticas del Modernismo (2004) y El guardián del fin de los desiertos. Perspectivas sobre Valente (2011). Entre 1999 y 2011 coordinó el Aula de Poesía de la Fundación Unicaja y el Ayuntamiento de Almería.
IRRITACIÓN DEVOCIONAL Y MISA DE DESAGRAVIO

El Santuario de la Virgen del Mar acoge una misa de desagravio por el "ultraje" del cartel de ’Mongolia 2.0’
La promoción del musical irrita a Iglesia, cofrades y devotos de la Patrona mientras que la gestora del Cervantes lamenta la polémica
12/10/2017, 0:37:
Evaristo Martínez / Juan Antonio BarriosEl Santuario de la Virgen del Mar, ayer durante la misa de desagravio. Juan Antonio Barrios.
VIDEO "MISA DE DESAGRAVIO"
Polémica en Almería ante el uso de la imagen de la Patrona en la promoción de un musical

La Hermandad de la Virgen del Mar anuncia medidas legales contra los responsables y convoca a una misa de desagravio esta tarde a las 20 horas
La Hermandad de la Virgen del Mar ha convocado esta tarde a los fieles a una misa de desagravio a la Patrona de Almería ante el "atropello" y "falta de respeto" que aseguran que se ha cometido con el uso que han hecho de la imagen mariana los organizadores de un evento cultural que se celebrará en el Teatro Cervantes el próximo 20 de octubre. Mediante un comunicado oficial, además de instar a los devotos y al resto de Hermandades y Cofradias de la capital a acudir a la homilía, desde la junta de gobierno de esta Hermandad dan a conocer que se reservan el derecho a "emprender todo tipo de acciones legales contra los promotores de dicho evento para su retirada, sanción y restauración" de la Virgen.
La Hermandad reaccionaba ayer así tras conocer la existencia de un cartel en el que, anunciando la cita denominada ’Mongolia Musical 2.0’, los diseñadores se sirven de la representación de la Virgen del Mar, a la que enfundan un sombrero de ’cowboy’ y montan en un caballo que pisa las tradicionales tierras pardas de Almería. Al ver el cartel a través de las redes sociales, fueron muchos los miembros de la Hermandad y devotos de la Virgen del Mar los que alzaron sus voces en contra del uso, para ellos, irrespetuoso de la imagen de la Patrona. Sin más, instaron tanto a los organizadores como a los promotores a retirar la promoción y a pedir perdón, algo que de momento no se ha producido.
El anuncio, que está recorriendo redes como Twitter o Facebook, ha sido diseñado por parte de los organizadores del evento, la revista satírica Mongolia, que daba a conocer el musical subiendo a la red un cartel al que se le hacía acompañar del mensaje: "El día 20 iremos para allá [Almería] amparados por esta vaquera". Tras ser conscientes de la indignación que su diseño había producido en muchos "capillitas", tal y como definieron a los interpelados, informaron a continuación de las acciones emprendidas por los devotos almerienses: "La Hermandad de la Virgen del Mar de Almería nos amenaza con misa de desagravio+demanda por su cartel del 20O", (SIC). El mensaje, con notorio impacto, propició que muchos de sus seguidores mostraran a través de internet su solidaridad ante lo que consideraron un nuevo ataque a la libertad de expresión.
Por parte de la empresa promotora del evento en Almería, Kuver Producciones, quisieron dejar claro que el cartel no había sido diseñado en sus oficinas, si bien anunciaron que darán a conocer su postura a lo largo de la jornada de hoy.
La empresa del Cervantes lamenta la polémica por el cartel de la Virgen del Mar
LA OTRA ERMITA DE NUESTRA POBLACIÓN DE TORREGARCÍA
La otra ermita de Torregarcía
La ermita de la Virgen del Mar, que se encuentra en la playa de Torregarcía, fué diseñada por Guillermo Langle e inaugurada en 1953. Sin embargo, la actual no fué la primera que pasó por la mente del arquitecto almeriense.
19/10/2017, 07:00 Antonio Jesús Sánchez Zapata
La ermita de Torregarcía en una imagen extraída de Filming Almería. La Voz.
El proyecto de la ermita según el arquitecto Guillermo Langle. La Voz.
Desde la aparición de la Virgen del Mar en el año 1502, los almerienses demandaron una ermita en el lugar donde se produjo el hallazgo, con más vehemencia a partir del s. XVII. En 1898, D. Joaquín Peralta Valdivia (catedrático del Seminario de Almería y Canónigo de la Catedral) se lamentaba de que el lugar se encontraba casi completamente abandonado, con extensos cultivos de secano apenas cubiertos por raquíticas plantas salinosas. Pero en mitad de aquel paisaje devastado por la arena y el viento, justo en el lugar de la aparición y en ningún otro más, florecía un grupo de matas de azucenas.
Tras la Guerra Civil Española y la llegada del franquismo, hubo un gran resurgir de movimientos religiosos. En 1951 se produjo la Coronación Canónica de la imagen. La corona, encargada a los Talleres de Arte que dirigía el presbítero D. Félix Granda, contiene cerca de dos kilos de oro, 361 brillantes, 1.359 rosas, 41 perlas, 37 rubíes, 98 esmeraldas, 216 zafiros, 12 amatistas y 190 perlas pesadas. La coronación tuvo que hacerse en la Catedral de Almería, ya que por aquella fecha aún no había terminado la reconstrucción del Santuario de la Virgen de Mar, muy dañado durante la guerra debido a los bombardeos, los saqueos y los incendios.
Así pues, sin el Santuario todavía restaurado, ese mismo año de 1951 se inicia el primer proyecto de construcción de la Ermita de Torregarcía, que recae en el arquitecto municipal Guillermo Langle Rubio. Su diseño dista mucho del que finalmente acabaría construyéndose, de líneas curvas y reminiscencias africanas, muy marcado también por el Movimiento Indaliano, en plena efervescencia en aquellos años. Langle en un primer momento diseñó un edificio mucho más sobrio y regionalista, de planta cuadrada en lugar de circular, con dos jardines flanqueando la ermita y cerrados con balaustradas.
Dos pequeñas hornacinas y una espadaña coronada por una cruz decorarían la portada. Sin embargo este proyecto, como otros tantos que se quedaron en el tintero del famoso arquitecto, no llegó nunca a materializarse. Siempre se ha dicho que las comparaciones son odiosas, pero inevitables: A usted cuál le gusta más, ¿el proyecto que no se realizó o el actual?
BARRAQUISMO BARCELONÉS
AYER Y HOY
El Somorrostro: del chabolismo a la oleada de turistas en la Barceloneta
- El humilde barrio de barracas del litoral barcelonés llegó a tener más de 15.000 personas censadas a mitad de siglo XX

“Cogimos el tranvía 55, que era descubierto. Pasamos por toda Barcelona, viéndolo todo tan bonito... pero cuando llegamos al Somorrostro y vimos la barraca, la que sería nuestra casa, a mí, a mi madre y a mis hermanos se nos cayó el cielo encima porque aquello era inhumano”. Este es el relato de Julia Aceituno en el documental Barraques. La ciutat oblidada -dirigido por Sara Grimal y Alonso Carnicer para la Televisió de Catalunya- y refleja su llegada a la Barcelona de 1952, en concreto al barrio de barracas que se erigía sobre la arena de la playa entre la calle Marina y Hospital del Mar.
Y es que lo que hoy es una las zonas más célebres -y turísticas- del litoral barcelonés vivió durante cerca de un siglo de espaldas de la ciudad. Un espacio que se estiraba a lo largo de algo más de un kilómetro -entre el entonces hospital municipal de los infecciosos y el antiguo depósito de gas- y en el que a mitad de siglo XX se llegaron a censar más de 2.400 barracas y unas 15.000 personas.

Imagen de barracas aglutinadas en la playa del Somorrostro (Archivo Huertas Clavería)
Con todo, para intuir su origen se debe retroceder varias décadas. Es en el año 1875 cuando el Somorrostro consta por primera vez de forma oficial como un conjunto de diminutas barracas que se multiplicó a partir de la década de los años 20. La Exposición Universal de Barcelona del 1929 y la construcción del metro ejercieron de reclamo para que muchos trabajadores españoles se instalaran en la capital catalana, ya fuera en el Somorrostro o en otros barrios de barracas que estaban repartidos por ciudad, como en Montjuïc y el Carmel.
Eran chabolas de escasos metros, sobre la arena, a merced de las inclemencias meteorológicas y rodeadas por un par de riachuelos que evacuaban los residuos líquidos de las fábricas. El horror de vivir en condiciones inhumanas.

La importancia del paseo marítimo para conectar la playa a la ciudad
Donde entonces había las chabolas, hoy se tumban al sol los turistas. Y donde se cernía una permanente sospecha delictiva, ahora fluye una ociosa atmósfera a uso y disfrute de los visitantes. La Barceloneta y el Moll de la Marina son uno de los símbolos de la actual ciudad, bañada de hoteles, locales nocturnos y la escultura del pez dorado de Frank Gehry. El Hotel Arts, la Torre Mapfre y el Casino de Barcelona. Todo ello en un paseo marítimo fundamental para entender la integración de la playa en la ciudad, allí donde el Somorrostro sufría una frontera invisible que le separaba de Barcelona.

La construcción del paseo marítimo entre 1959 y 1961 abrió la puerta al final de las barracas del Somorrostro. En plena vertebración de la fachada marítima de Barcelona, las barracas de la playa quedaron expuestas y fueron desapareciendo hasta el 1966, cuando con el pretexto de una Semana Naval, se derribaron las últimas 600 chabolas y se reubicaron a los vecinos en promociones de pisos oficiales.
Desde entonces, la huella del Somorrostro se diluyó y la playa del barrio de la Barceloneta se alzó como uno de los estandartes del boom turístico barcelonés, que empezaba a plantar sus primeras semillas.

La memoria del marítimo barrio de barracas se rescató hace poco más de un lustro. En 2010 se anunció que el tramo de la playa entre el Hospital del Mar y la calle Marina recuperaría el nombre del Somorrostro, acto que se formalizó un año después con la placa conmemorativa.
Un recuerdo para no perder el rastro histórico del Somorrostro en Barcelona.

Temas relacionados
A LA MEMORIA DEL PAPA SAN JUAN PABLO II, PRIMER VISITADOR DE ESPAÑA EN 1982

Del primer concilio europeo, celebrado en el año 300… ¡¡¡en Granada!!!
| ||||||
![]() | ||||||
Sí señor, porque el primer concilio europeo se celebra en España, uno o unos años antes de que se celebre el segundo, el de Arlés, en Francia, en el año 314, y varios años antes de que tenga lugar en Nicea (en la parte asiática de la actual Turquía) el primer concilio ecuménico de la historia de la cristiandad. Lo que ya nos está dando una pista sobre el concilio del que hoy hablamos, y es que, aunque muy importante en la historia del cristianismo, no tuvo sin embargo carácter de ecuménico, es decir, de alcance mundial, categoría reservada a apenas veintidós, de los cuales Trento y los dos vaticanos los últimos. Tampoco es el primer concilio de la Iglesia no siendo en Europa, pues mérito tal, más allá de la importante reunión que celebran los propios apóstoles en Jerusalén en torno al año 47, generalmente referido como “Concilio de Jerusalén”, citado en los Hechos de los Apóstoles (cfr. Hch. 15, 5-35), ha de reconocerse a los llamados “concilios africanos”, celebrados la mayoría de ellos en Cartago, de los cuales el primero hacia el año 220. Técnicamente hablando, el Concilio de Elvira, ni fué concilio, ni fué de Elvira. No fué concilio porque pertenece a la categoría de los sínodos generales, es decir, aquéllos que reunían a los obispos de una determinada comarca o región para decidir cosas que han de afectar a dicha comarca. Y no fué de Elvira porque Elvira será el nombre que darán a la ciudad los árabes que invaden la Península Ibérica, ya que su nombre romano es Iliberris, así citado en Plinio o Ptolomeo, palabra de altas resonancias vasconas que con toda probabilidad proviene de Iriberri significando Villa Nueva. Dicho sea para todos aquéllos que niegan la profunda interrelación que se da desde hace ya más de dos milenios entre todas las gentes que poblaron el fecundo territorio español. En cualquier caso, Iliberris o Elvira es la antigua ciudad de Granada, de la que ésta, de hecho, sólo es en origen, un barrio. Se situaría hacia el barrio del Albaicín, en el que se han encontrado vestigios de su existencia, que remonta nada menos que a la Edad del Bronce, cuya romanización comienza con su ocupación por los romanos durante la Segunda Guerra Púnica, hacia el año 218 a.C., y culmina con la creación de la ciudad romana Florentia Iliberritana junto al “oppidum” ibérico, llegando a obtener el rango de municipio, y una importancia de la que es buena prueba, precisamente, la celebración en ella del primer concilio hispánico y europeo. El año en el que tiene lugar el concilio no está del todo claro, porque aunque sus actas se conocen, de ellas no cabe obtener una información concluyente y definitiva sobre el tema. Jean Hardouin sitúa su celebración en el año 313, Mansi en el 309, Hefele en el 305 ó 306, y Duchesne, a finales del s. III, como tarde en el 303, antes por lo tanto de la importante persecución de Diocleciano. Asistieron diecinueve obispos de toda la Península, entre ellos el gran Osio de Córdoba, y veintiséis presbíteros (Cantonio obispo de Pechina con dos presbíteros de urcitania), representando a 37 diócesis de las cinco provincias peninsulares, aunque la mayoría de ellas de la Bética y la Cartaginense, lo que se explica fácilmente por una cuestión de cercanía que en su época no carecía de importancia. Se adoptaron ochenta y un cánones, sobre temas tan variados como el matrimonio, el bautismo, la idolatría, el ayuno, la excomunión, los cementerios, la usura, las vigilias, la Misa, la consagración femenina, la iconodulía o culto de las imágenes, la relación con paganos y judíos, etc. |
Almería se postula como sede de una gigafábrica de vehículos eléctricos
24/10/2017, 12:01
Manuel León
El coordinador del proyecto, Alfonso Rubí, con el presidente y vicepresidente de la Diputación junto a otros impulsores. La Voz.
Tesla, el mayor fabricante mundial de coches eléctricos con sede en Estados Unidos, prevé construir en los próximos años tres gigafactorías en Europa, sin que, por ahora, haya definido su ubicación. Una veintena de agentes empresariales, políticos y sociales de la provincia han firmado un documento de apoyo a que Almería pueda postularse como uno de los espacios elegidos por el grupo con sede en Silicon Valley (California).
Entre estos representantes aparecen el rector, Carmelo Rodríguez, los presidentes de la Cámara de Comercio y Asempal, Diego Martínez Cano y José Cano, empresarios como Francisco Martínez-Cosentino, el director de la Plataforma Solar, Sixto Malato, la decana del Colegio de Economistas, Ana Moreno o el director de la Escuela de Ingeniería, Antonio Giménez.
El proyecto, con el que Almería pujará por esta instalación fabril, ha estado coordinado por Alfonso Rubí, presidente del Foro de Ciudadanos de Almería, junto a Liberio López (presidente de la Fava Espejo de Mar y Pablo García-Pellicer y Mela García, miembros también del Foro de Ciudadanos de Almería (Focal).
Al menos otra ciudad española, Jerez de la Frontera, ha exteriorizado también su interés por contar con una de las factorías de Tesla.
El presidente de la Diputación, Gabriel Amat, se ha reunido con los promotores de la iniciativa para conocer de cerca el proyecto que generaría en la provincia una importante fuente de riqueza y empleo, así como un revulsivo para las energías alternativas en las que la Plataforma Solar juega un papel fundamental.
Rubí ha explicado la importancia de esta iniciativa: “Este proyecto, cuyo objetivo final es intentar que TESLA, traiga una de sus fábricas europeas a nuestra provincia, ha logrado reunir a representantes de las principales empresas y colectivos empresariales y académicos de la provincia, lo cual en sí ya es positivo ya que el proyecto además de interesante, se encuentra muy bien respaldado”.
Uno de los liderazgos de la provincia corresponde al sector energético gracias a la instalación en 1977 de la Plataforma Solar de Almería, a la construcción de diversos parques eólicos y a la llegada en la playa del El Perdigal del gasoducto que suministra gas argelino a Europa.
A esta combinación de elementos, hay que unir el espíritu innovador de la provincia así como el gran desarrollo que ha experimentado en diferentes ámbitos económicos, empresariales y sociales que, según los impulsores del proyecto, hacen de la provincia un enclave estratégico para que Tesla implante en Almería una de sus próximas giga factorías europeas.
Otras de las razones expuestas por los promotores del proyecto para hacer visible a Almería como una ubicación interesante son las empresas multinacionales asentadas en el PITA que investigan sobre la aplicación de energía termosolar a la fabricación de baterías.
Energía y suelo
Otros sectores mencionados son el de la automoción, representado por una planta de neumáticos de Michelin que incluye un Centro de Experimentación y circuito de pruebas o el del gasoducto que suministra gas natura argelino a Europa y que tiene en Almería su desembocadura.
También mencionan los promotores la proximidad a Africa, las comunicaciones marítimas y la previsión de futuras zonas logísticas como el Puerto Seco de Níjar.
Los autores del proyecto señalan que “la oferta de todos los elementos expuestos se concentran en una zona de unos 20 kilómetros de radio para constituir un clúster territorial con suficiente suelo disponible a suelo razonable para poder albergar una futura megaindustria de coches eléctricos”.
Primer paso de un ambicioso reto
Almería, a través de una iniciativa particular con apoyo explícito de sus instituciones, acaba de dar el primer paso de una aspiración ambiciosa: contar con una gran fábrica de coches eléctricos del gigante Tesla, la tecnología por donde camina el futuro de la automoción.
JORNADAS ARQUITECTURA DEL HIERRO EN ALMERIA

Organiza: Instituto de Estudios Almerienses
Colaboran: Centro Asociado de la UNED
Coordinador: Ginés Valera Escobar.Miembro del Instituto de Estudios Almerienses y Asesor Jurídico Administrativo del Ayuntamiento de El Ejido.
Enlace: http://www.dipalme.org/Servicios/Fiestas/Fiestas.nsf/Novedades/3CD7E80135C18C82C12581C3003AA079
Se adjuntan tres fotos: una de los intervinientes en las jornadas (de izquierda a derecha Blas Fuentes, Juan Manuel Martín y Ginés Valera) y dos imágenes realizadas por el Fotógrafo Blas Fuentes sobre el hierro.
Inscripción gratuita. Entrada libre hasta completar el aforo.
PRESENTACIÓN
La revolución industrial propiciará una gran transformación de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX con la introducción de nuevos materiales constructivos como el hierro, el acero laminado, el hormigón armado y el vidrio. Empezarán a levantarse así construcciones funcionales que responden a las necesidades de la nueva sociedad burguesa, capitalista e industrial con grandes espacios diáfanos para mercados, fábricas, puentes, bibliotecas...El acero permitirá posteriormente la aparición de los primeros rascacielos en Chicago con su máximo representante Sullivan y el surgimiento del nuevo estilo: el racionalismo.
En nuestro país, las estructuras metálicas se empezaron a usar en en las estaciones de ferrocarril como la de Atocha, obra de Alberto Palacio. Otros ejemplos significativos son el Mercado de San Miguel y El Palacio de Cristal del Retiro, en Madrid, realizado por Velázquez Bosco.
Como no podía ser menos, Almería acogió a finales del siglo XIX la nueva tendencia de la "arquitectura del hierro", siendo las construcciones más emblemáticas aún existentes la Estación de Ferrocarril (proyectada por L. Fargué 1893), el Cargadero de la Minas de Alquife (de los Ingenieros John Ernest y Andrés Monche, inaugurado en 1904 por el Rey Alfonso XIII) y el Mercado Central (de Trinidad Cuartara Cassinello, 1892). También tuvieron uso industrial los tinglados metálicos del Puerto, los puentes ferroviarios con uso del metal (como el de Santa Fé de Mondújar) y las marquesinas metálicas de las estaciones ferroviarias de Serón, Zurgena y Cantoria.
Los grandes Arquitectos almerienses de finales de los siglos XIX y comienzos del XX, Enrique López Rull (1846 - 1928) y Trinidad Cuartara (1847-1912), utilizaron igualmente las vigas metálicas y columnas de hierro fundido como pilares en viviendas burguesas historicistas, obra pública y pilastras en fachadas de escaparates. Bellamente fundidas en los talleres de Francisco Oliveros, González y Ramírez, El Vulcano de Alcoy e Industrias Metálicas Consolidadas de Barcelona, con capiteles dóricos y corintios, aún pueden contemplarse a modo de ejemplo representativo en la Plaza de Toros, Teatro Cervantes, Teatro Apolo, las Iglesias de la Compañía de María y Lubrín y en la zona del Paseo y calles adyacentes, Calle de Las Tiendas, Rambla Obispo Orberá y Casa Ferrera.
También se utilizó el hierro fundido en mobiliario urbano y en rejería, verjas y miradores de Almería y de los Municipios con esplendoroso pasado minero y uvero como Berja, Terque...
Coordinador: Ginés Valera Escobar. Miembro del Instituto de Estudios Almerienses y Asesor Jurídico Administrativo del Ayuntamiento de El Ejido.
PROGRAMA
Martes, 7 de noviembre.
Salón de Actos de la UNED en Almería
- 19:00 horas.
Conferencia impartida por Juan Manuel Martín Robles. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada, Museólogo y Máster en Patrimonio Cultural de la iglesia. Director del Museo de Arte de Almería.
"Aparición de la arquitectura del hierro a mediados del siglo XIX en Europa y su reflejo en España, con especial referencia a las construcciones subsistentes en la Provincia de Almería".
Simultánea proyección fotográfica a cargo de Blas Fuentes Mañas. Licenciado en Derecho y Profesor Colaborador de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Almería. Abogado y fotógrafo.
Las fotografías realizadas en blanco y negro recogerán una muestra significativa de la arquitectura del hierro en Almería, especialmente de la estación de ferrocarril, Cargadero de Mineral, Mercado central , Columnas y pilastras de hierro fundido, rejería en Berja y Terque y el puente de Santa Fé de Mondújar.
Sábado, 11 de noviembre
Itinerario.
- 9:30 horas.
Ruta urbana: Punto de encuentro en la Estación de RENFE,. Se visitará el Cable Inglés, Paseo de Almería para observar columnas y pilastras de fundición, rejería y miradores de hierro de establecimientos comerciales y viviendas, acabando en el mercado de abastos y conocer su estructura
metálica. Guía: Juan Manuel Martín Robles.
12:00 horas
Desplazamiento a Santa Fé de Mondújar para contemplar el antiguo puente de hierro del ferrocarril. Guía Juan Manuel Martín Robles.
La asistencia a esta actividad no conlleva certificado.
Observaciones:
- El horario del desarrollo del programa previsto es aproximado. En la gestión de la ruta podría haber modificaciones por razones organizativas.
RESERVAS E INSCRIPCIONES
Inscripción gratuita.
Número de plazas: 50 destinadas a mayores de edad y jóvenes a partir de 14 años acompañados de un adulto.
Plazo de inscripciones: Desde el 24 de octubre y hasta el 9 de noviembre o hasta que se cubran las plazas.
Completado el cupo de inscripciones habrá opción de registrarse en una lista de espera.
La inscripción:
1. Se realizará exclusivamente vía Internet a través del enlace incluido al final de esta página.
2. Es personal, no pudiéndose realizar varias con un mismo DNI.
3. Deberá ser cumplimentada con TODOS los datos requeridos en la ficha.
4. La confirmación de la asistencia a la actividad se recibirá en el correo electrónico indicado en la ficha de inscripción.
5. Solo podrán asistir a la actividad las personas que hayan recibido la confirmación de su inscripción. Este justificante se le podrá requerir al inicio de la actividad.
Esta actividad no conlleva certificado de asistencia para los inscritos.
Organiza: Instituto de Estudios Almerienses.
Colabora: Centro Asociado de la UNED.
El AVE, clave para seguir creciendo
Éxito de las Jornadas en torno al uso del hierro en la arquitectura en Almería
ALMERIA El Obispado reafirma que un cuerpo hecho mártir debe ser objeto de culto

Manifiesta que por Instrucción de la Santa Sede su destino fundamental es la veneración pública para servir de testimonio de fe a toda la iglesia
Los familiares recibirán una teca
Las reliquias de los beatificados en el altar de la Catedral con el obispo, Adolfo González, a la derecha.

Las reliquias de los beatificados en el altar de la Catedral con el obispo, Adolfo González, a la derecha. / JAVIER ALONSO
"El destino fundamental de los mártires es el culto público para servir de testimonio de fe a toda la iglesia", así lo confirma el Obispado de Almería en un comunicado en relación a la información vertida ayer por Diario de Almería. El suceso proviene de la negativa de varios familiares a que los cuerpos de sus difuntos (que fueron beatificados el pasado marzo) queden depositados en la cripta martirial que la Diócesis ha instalado en la Iglesia de San Miguel de Las Salinas para ser objeto de veneración sine die, llegando incluso a amenazar con ir a los tribunales. Pero tal y como relataba este medio, las normas canónicas impiden que los restos mortales, ya considerados reliquias al ser beatificados, regresen a sus lugares de origen, en su mayoría cementerios e incluso fosas comunes, lugares en los que fueron enterrados tras ser perseguidos y muertos entre los años 1936 y 1939.
En el comunicado, el Obispado argumenta que una vez han sido beatificados, las reliquias quedan bajo la protección de la Santa Sede, la cual confía su custodia al obispo diocesano (Instrucción recibida de la Santa Sede el 27 de febrero 2017, víspera de la beatificación). Su destino fundamental es el culto público para servir de testimonio de fe a toda la iglesia.
Además, esgrimen que el hecho de que se haya previsto una Iglesia martirial "favorece la veneración conjunta de los mártires de Almería como lugar de peregrinación manteniendo viva la memoria de los Mártires". De la misma forma, expresan que "los Beatos y Santos están glorificados y no se reza por ellos, sino que los fieles se encomiendan a su intercesión. La Santa Sede ha concedido ya este único traslado a la Iglesia de San Miguel de la Salinas de Cabo de Gata".
El Obispado explica que, respetando el derecho de sus familias, ha previsto la entrega de Reliquias a los familiares, así como a las parroquias donde ejercieron su ministerio en el momento que fueron martirizados o vivieron su fe. Estas reliquias son restos muy reducidos, tratados conforme a norma civil y canónica de conservación de las reliquias óseas. Por tanto pierden la categoría de "difuntos".
5. El próximo 6 de noviembre, siguiendo la instrucción de la Santa Sede, se celebrará por primera vez en la historia la memoria de los nuevos Beatos. Momento en el que la capilla martirial quedará bendecida y quedará abierta al culto público. La celebración comenzará en la Catedral de la capital almeriense para después continuar en Cabo de Gata, donde ya reposarán las reliquias de los martirizados.
Los motivos de las familias
Los familiares recibieron notificación en forma de solicitud para exhumar los cuerpos de sus fallecidos. El Obispado realiza la siguiente instancia: "Se solicita sea concedido el correspondiente permiso de exhumación y realizados los trámites oportunos para la exhumación de los restos mortales de los Siervos de Dios (nombre del fallecido), que serán posteriormente depositados ... (en la respectiva parroquia)". Sin embargo, en octubre, la Delegación Episcopal para las Causas de los Santos comienza a ponerse en contacto con los familiares, en unos casos mediante carta abierta y en otras para responder a las peticiones de devolución de los cuerpos. En el documento se detalla que se entregarán algunas tecas (cajas) con reliquias de primer grado (en este caso huesos) de los Beatos Mártires a los familiares y a las parroquias. La delegación episcopal deja claro que los cuerpos, al menos íntegramente, no serán depositados en las parroquias de procedencia pesar del texto que mostraba la notificación inicial.
NOTA DEL OBISPADO DE ALMERÍA ANTE LA INFORMACIÓN PUBLICADA HOY EN EL DIARIO DE ALMERIA
LOS GUARDIAS DEL APÓSTOL
SENDERISMO
Los guardias del Apóstol
Jaime y José Miguel, dos Policías Locales, unen Almería y Santiago a pie a través del Camino Mozárabe, la Vía de la Plata y el Camino Francés
El Camino Mozárabe

El Camino Mozárabe
Desde el pasado 17 de octubre, el Apóstol tiene su particular guardia santiaguina, dos Policías Locales de Almería que, ni cortos ni perezosos, decidieron hacer el auténtico Camino, según la ley del peregino: salir desde la puerta de tu casa para llegar a la tumba de Santiago el Mayor. Fueron 1.430 kilómetros los andados a lo largo de 47 días, con lo que recortaron en una semana las previsiones que tenían bien estudiadas. Decenas de municipio vistos, centenares peregrinos a los que saludaban al grito de "Buen Camino" y miles de pasos dados primero por el Camino Mozárabe (Almería-Mérida), luego por la Vía de la Plata (Mérida-Astorga) y finalmente por el concurrido Camino Francés (Astorga-Santiago). Todo ello, faltaría más, bajo el sol de justicia y el interminable verano con el que comenzaron el día 1 de septiembre en la Catedral de Almería hasta que entraron en la Plaza del Obradoiro el pasado día 17. Los grados pesaban más que las mochilas.
Todo comenzó para Jaime y José Miguel con un reportaje televisivo sobre el Camino de Santiago, pocos días antes de la tradicional Subida a Canjáyar. Esos 44 kilómetros le supieron a poco a ambos, compañeros de escudo y uniforme, que se lanzaron a por el reto que les pedía su intrépida mente. "Nos levantábamos todos los días a las seis de la mañana para andar y entrenar. Los compañeros muchas veces nos veían y nos decían que estábamos locos", recuerda orgulloso y con el deber cumplido José Miguel.
Por poco común que parezca, el Camino Mozárabe desde Almería comienza a tener sus peregrinos. Así, los dos policías no tardaron en encontrar compañeros de ampollas. "En Rioja nos juntamos con cuatro franceses y un italiano, todos mayores", a la par que comprobaron que la orografía local es dura. "Las sierras de la provincia en dirección a Granada son muy exigentes, es todo subida y bajada", llegando los primeros problemas no lejos de aquí: "En La Peza recorrimos 38 kilómetros sin nada alrededor, ni un solo grifo de agua".
Y así fueron quemando etapas, visitando albergues, cruzándose con jabalíes en Guadix, atravesando fincas privadas por la Vía de la Plata, donde tenían que abrir y cerrar las puertas de la propiedad, y hasta tuvieron un encontronazo sorpresa con un mastín que no entendía mucho de peregrinos. Por desgracia, Galicia los iba a recibir calcinada por culpa de unos inconscientes. "Desde O’Cebreiro ya se notaban los incendios, se veía el resplandor a lo lejos. En Melide se veía el sol fucsia, los ojos escocían y los bancos de las pulperías estaban llenos de cenizas".
Último esfuerzo, Santiago ya espera con esa agradable neblina que hace tiritar al peregrino madrugador. La Plaza del Obradoiro luce radiante (lástima del maldito andamio en el pórtico de la Catedral), el botafumeiro los espera, pero en la misa no cabía una vieira más. "Estaba llena, no dejaban entrar a nadie, pero nos topamos con dos sacerdotes muy agradables. Les dijimos que veníamos desde Almería y resulta que el mejor amigo de uno de ellos es de Macael y nos permitieron entrar", para darle el esperado abrazo al Apóstol y convertirse en su guardia almeriense.
21 de Abril de 2017 /
Uno de los símbolos más difundidos de esta antigua romería es la Concha -Vieira- del peregrino, cuyo origen está ligado a una pretérita leyenda vinculada al propio comienzo del camino jacobeo.
La Concha identifica los kilometros recorridos del Camino de Santiago / Foto: Sonia Trujillo . |
Se cuenta que cuando el cuerpo del Apóstol Santiago fué traslado de Jerusalén a Galicia en barco por los discípulos que lo habían acompañado en su tarea evangelizadora en Hispania, sucedió un hecho milagroso, pero también cargado de humor.
Cuando el barco que portaba el cadáver del fiel seguidor de Jesús llegó a la altura de las islas Cíes, en la boca del Río Vigo y frente a las costas de Bouzas en Galicia, los discípulos de Santiago notaron que a orillas del mar se estaba celebrando una boda donde tenía lugar un particular juego; éste consistía en montar a caballo mientras el jinete lanzaba al aire una lanza o bofarda que tenía que recoger antes que llegara al suelo.
Le llegó el turno de jugar al novio, quien lazó la bofarda al aire y salió cabalgando como pudo para alcanzar la lanza con la sorpresa que ésta se desvió al mar. El joven corrió para alcanzarla desbocándose con su caballo en el mar. Ante el asombro de todos, el novio, caballo y la lanza quedaron hundidos en el agua; pero de repente reaparecen al lado de una embarcación que se acercaba a la orilla: era el barco que portada el cuerpo mortal del Apóstol Santiago.
El toque de humor de la historia sucede cundo el novio y su caballo se reincorporan. Al ir a saludar a los navegantes, el joven notó que estaba totalmente cubierto, de pies a cabeza, con conchas de vieira. Los discípulos del Apóstol interpretaron tal suceso como un milagro, e invitaron al novio a subir a la embarcación. Mientras llegaban a la horilla conversaron de lo ocurrido, sucediendo el verdadero milagro: el joven había decidido convertirse al cristianismo.
Al regresar a tierra, el joven contó lo ocurrido a los invitados, quienes vieron los acontecimientos desde la orilla. Muchos de ellos también decidieron convertirse al cristianismo. La embarcación siguió su camino al norte hacia la ría de Aurosa, donde desembarcaron para trasladar el cuerpo del Apóstol hasta Padrón, donde fue sepultado.
Los caminantes utlizaban la concha en sus capas para rendir tributo al Apóstol Santiago, hoy la tradición continúa, colocándola en la mochila peregrina / Foto: Cathopic. |
Con el paso de los años, y para perpetuar este hecho, se impuso la costumbre de que cada peregrino que participase en la peregrinación hacia la tumba del Apóstol Santiago, llevara consigo la concha de vieira, creándose así un símbolo que ha permanecido con el paso de los siglos y hoy identifica al Camino de Santiago.
Incluso el "Códice Calixtino" -manuscrito iluminado atribuido al Papa Calixto II-, habla del gran significado de la vieira y el hecho de que los caminantes la utilizaran en sus capas para rendir tributo al Apóstol. Hoy el símbolo continúa, colocándose en la mochila del peregrino.
Además de este simbolismo, la concha tiene un uso práctico, ya que era utilizada como un vaso natural, por lo que se supone el frecuente uso por parte de los peregrinos para calmar la sed en los manantiales y río.
De la redacción de Gaudium Press, con información de España Fascinante.
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/86790#ixzz4whssUpBU
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Todo lo que debes saber sobre el cambio de hora
En la madrugada del sábado al domingo hay que retrasar los relojes una hora 28-29
LAS RAÍCES DE LA FAMILIA SALMERÓN
Las raíces de la familia Salmerón
Mª Dolores Segura es una investigadora de la historia de Almería que en sus últimos trabajos ha llegado hasta las raíces de la familia de Nicolás Salmerón Alonso
María Dolores Segura ha desarrollado su labor profesional en el ámbito del patrimonio bibliográfico y documental. La Voz.
Tiene los ojos adaptados a los pergaminos, a esas letras indescifrables de los documentos antiguos donde todavía dominaba el castellano antiguo, donde los escribientes dibujaban las palabras a su capricho. María Dolores Segura es carne de archivo y se desenvuelve entre los documentos como un niño entre las hojas de un tebeo. Es doctora en Historia y lleva más de treinta años trabajando en el ámbito del patrimonio bibliográfico y documental. Ha rastreado en los complicados archivos de la iglesia y ha profundizado en las hojas de los testamentos, donde además de las herencias ha encontrado la historia de muchas familias escondida entre los pequeños detalles de la vida cotidiana.
En los últimos tiempos ha estado indagando en la familia del político almeriense Nicolás Salmerón, presidente de la Primera República en 1873. Lo ha hecho echando marcha atrás, buscando paso a paso las huellas de los antepasados hasta llegar al primer apellido Salmerón que aparece en la provincia de Almería a finales del siglo XV. “Los documentos me han llevado hasta la figura de Martín Salmerón, un soldado procedente de la Alcarria que vino con las tropas de Fernando el Católico a la conquista de Almería y se quedó a vivir en la antigua taha de Marchena, que entonces la componían los actuales pueblos de Alhabia, Alhama de Almería, Alicún, Alsodux, Bentarique, Huécija, Íllar, Instinción, Rágol y Terque”, explica la historiadora.
Martín Salmerón tuvo una vida fecunda y extendió su apellido por toda la comarca, llegando incluso a la zona de Vera. “Cuando la rebelión de las Alpujarras, entre 1568 y 1571, sus descendientes sobrevivieron al levantamiento de los moriscos y desde entonces se establecieronn a lo largo de toda la Taha de Marchena. Fue una familia que creció muchísimo y que se fue extendiendo por casi todos los rincones de la Alpujarra. Una rama llegó hasta Vera”, subraya. María Dolores Segura del Pino cuenta que a partir de 1574 muchos miembros de la familia Salmerón aparecen en los documentos como propietarios en toda la comarca. “Le concedieron tierras y casas como pobladores y formaron una dinastía de agricultores y también de canteros, caleros y albañiles que fueron dejando su rastro en muchas de las iglesias y edificios importantes que se construyeron en la comarca”.
Siguiendo esta línea de investigación, la historiadora almeriense ha podido averiguar que el bisabuelo de Nicolás Salmerón, de nombre Miguel Salmerón, junto con un hermano de éste llamado Manuel, trabajó como cantero del obispado en la construcción de la iglesia de Gádor a mediados del siglo XVIII.
María Dolores Segura ha desarrollado este trabajo de investigación en el archivo diocesano de Granada, al que pertenecía en la antiguedad la taha de Marchena. Ha buscado en los libros parroquiales, en los protocolos notariales y hasta en los testamentos. Uno de los datos curiosos de esta investigación ha sido comprobar que abundaban los casos de endogamia, es decir, los matrimonios entre las personas de la misma familia, que con frecuencia se casaban para que las tierras no se dividieran. “Los Salmerón fueron una familia muy extensa y fecunda, que también se entroncaron con familias importantes de la provincia como eran los Aguilar, los Cañizares, los Coca y los Ibarra”, explica.
La búsqueda en los archivos religiosos le ha permitido averiguar detalles de los sentimientos de la familia. “Sus devociones estaban en Granada. Estaban muy ligados en cuestiones de fe con la Virgen de la Antigua y la Virgen de las Angustias. Las misas que aparecen en los testamentos van dedicadas a esas imágenes que formaban parte de la diócesis a la que pertenecía la familia”.
Sobre la figura de Nicolás Salmerón y Alonso, la historiadora almeriense ha sacado algunas conclusiones tras sus últimas investigaciones. Asegura que la madre del ilustre personaje no murió al nacer el hijo, como se ha llegado a decir, sino meses después del parto. “Nicolás fué el último hijo y se crió con su hermana María y bajo la influencia de su hermano Francisco, que fué un político de talla. No tuvo grandes relaciones familiares, ya que al ser el último hermano no llegó a conocer a sus abuelas y abuelos ni a muchos de sus tíos, ya fallecidos. Estas circunstancias familiares, sobre todo el criarse sin la figura de la madre, debieron influir en ese carácter austero que tuvo Salmerón”, comenta.
Todas sus investigaciones sobre las raíces de la familia de Nicolás Salmerón tendrán como punto de encuentro la biblioteca de Alhama, donde la historiadora almeriense asistirá el próximo tres de noviembre para dar a conocer sus experiencias.