Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2017.

CIRCULAR nº 13 DE LA CAB 2017

20171102115555-circular-13-reducida.jpeg

Os adjuntamos la Circular Nº 13 con las próximas actividades, algunas son de pronta realización, a las que os invitamos a que participéis en unión de vuestros familiares y amigos. 


                                           La Junta Directiva de CAB

Etiquetas: ,

02/11/2017 06:13 ppp #. Actividades CAB No hay comentarios. Comentar.


La ciudad de Murgi volverá a renacer

La ciudad de Murgi volverá a renacer

Sesenta actores recrearán el sábado la antigua ciudad íbero-romana en el Parque Municipal 
Mosaico del Yacimiento de Ciavieja que se puede visitar en la actual Sala Museo en el Teatro Auditorio de El Ejido.   La Voz.
Los amantes de la historia han tenido una buena oportunidad este fin de semana al poder visitar las dos naves que han atracado en el Puerto Deportivo de Almerimar y que trasladaban a sus visitantes a conocer las costumbres y tradiciones de los siglos XV y XVI.

En la visita del alcalde, Francisco Góngora, a las dos naos puso de manifiesto el interés que tiene el Ayuntamiento de El Ejido en recordar el pasado e historia de la ciudad, sobre todo, para que lo conozcan los más pequeños del municipio.

En esta ocasión, el Consistorio, en colaboración con la Diputación Provincial de Almería, va a poner en marcha una actividad que pretende llevar a los interesados a “vivir” en la antigua ciudad de Murgi.

Recreación 
El próximo sábado, 11 de noviembre, el Parque Municipal acogerá una recreación histórica, a través de un evento en vivo en el que participarán sesenta actores pertenecientes a cinco grupos de Madrid, Málaga, Córdoba y Sevilla que van a hacer que vecinos y visitantes conozcan diferentes aspectos de la vida militar, civil y religiosa de lo que fue Murgi.

La finalidad de este proyecto es poner en valor el patrimonio arqueológico, histórico y monumental del municipio de El Ejido.

Colaboración 
La concejala de cultura, Julia Ibáñez ha agradecido a la Diputación que “haya incluido a nuestro municipio en el programa provincial de patrimonio y turismo cultural 2017 con este interesante evento con el que se pretende recrear, con la participación del Ayuntamiento, el pasado de la ciudad ibero romana”.

No obstante, los asistentes tendrán la oportunidad de experimentar y desgranar cómo eran los rituales, costumbres, luchas de gladiadores y se podrán trasladar al esplendor de la ciudad en su pasado romano. 

Programa 
El programa de recreación histórica arrancará a las once de la mañana con la inauguración de un campamento militar según el rito romano por el grupo Ab Urbe Condita. Posteriormente, a las doce del mediodía comenzarán las exhibiciones militares y culto al emperador en época de Adriano y Trajano.

A la una de la tarde será el momento de las ‘Panoplias  y tácticas de combate en época tardorromana a cargo de Cohors V Baetica; a las cuatro habrá dos actuaciones con las que se conocerá el papel de la mujer en esa época, a través de ‘El culto a la diosa Isis Máter en esa etapa’ y una segunda actuación sobre ‘La matrona romana y su vida cotidiana en época altoimperial’; a las cinco de la tarde llegará uno de los platos fuertes del evento, habrá peleas de gladiadores en el Parque Municipal y para finalizar, a las seis, habrá recreación  de un ritual funerario.

Durante toda la jornada del sábado esta actividad irá acompañada de talleres para niños sobre cómo realizar cascos romanos, mosaicos, grafías y escrituras de la época.

Julia Ibáñez recuerda a todos los vecinos de El Ejido y visitantes que quieran disfrutar de esta actividad que la entrada es gratuita. En esta línea ha subrayado que “animamos a todo el mundo a que visite el municipio ese día y conozca un poco de nuestro pasado de una forma divertida y didáctica, al tiempo que se pone en valor  el importante patrimonio de la ciudad como un añadido a nuestro destino turístico”.

Excavaciones 
El visitante va a disfrutar de un viaje hasta la época romana a través de decorados, vestidos, trajes, armaduras, escudos, monedas, atrezzo, utensilios y herramientas, en definitiva, una recreación cuidada hasta el más mínimo detalle que contribuirá a comprender el alcance de las próximas excavaciones arqueológicas del Yacimiento de Ciavieja que tiene programadas el Consistorio.

El evento será una fidedigna puesta en escena que llevará a los visitantes al esplendor de la ciudad en su pasado romano y contribuirá a comprender el valor histórico y cultural de la colección arqueológica ubicada en el Teatro Auditorio de El Ejido.

Murgi o el esplendor del Imperio Romano

  • El Parque Municipal se convierte en una gran aula de historia al aire

  • Cientos de espectadores disfrutan con las recreaciones históricas de la época imperial

Una gran clase de historia en tres dimensiones y al aire libre, abierta para niños y adultos, multidisciplinar, divertida, didáctica, enriquecedora... Distinta. En eso se convirtió ayer el Parque Municipal de El Ejido, perfecto escenario que además estuvo ’bendecido’ por un tiempo óptimo. Una particular aula poblada por centenares de miembros del ’populo’ con los ojos bien abiertos, condición indispensable para ver renacer a la antigua Murgi, el asentamiento original en el que hoy se encuentra el municipio ejidense. Lo consiguieron los actores de cinco compañías de recreaciones históricas a través de escenas realistas de lo que un día fue el trajín diario del Imperio Romano. Ceremonias de boda o de funeral; formación del campamento; vestuario, armamento y táctica militar; lucha de gladiadores, tareas de artesanía...

A lo largo de cinco sesiones de una hora de duración, distribuidas entre la mañana y la tarde, los grupos participantes fueron desfilando (nunca mejor dicho) ante la atenta mirada de un público que además pudo participar en distintos talleres, destinados a los más pequeños. En los mismos pudieron construir su propio casco de gladiador o rememorar la creación de azulejos, mosaicos o figuras de la época. Todas las plazas disponibles para las distintas sesiones de estas actividades se cubrieron y los críos, además, pudieron llevarse sus creaciones a casa.

El programa de la recreación comenzó con la ’Inauguratio: Inauguración y fundación de un campamento militar según el rito romano’, por el grupo AB URBE CONDITA y con las exhibiciones militares y culto al emperador en época de Adriano y Trajano por LEGIO XXX.

A lo largo de la jornada se llevarán a cabo representaciones de las ’Panoplias militares y tácticas de combate en época tardorromana’ a cargo de COHORS V BAETICA; la puesta en escena de la situación de ’La mujer en la Antigua Roma: religión y vida cotidiana’ con dos actuaciones sobre ’El culto a la diosa Isis Máter en época tardorromana’, por parte de la sección femenina de COHORS V BAETICA y otra sobre "La matrona romana y su vida cotidiana en época altoimperial (Adriano-Trajano), a cargo de EGO Fémina, la sección femenina de LEGIO XXX.

Además, hubo peleas de Gladiadores por parte del grupo LUDUS GLADIATORIUM VULCANUM. Y el programa de eventos terminó con el ’FUNUS’, recreación histórica de un ritual funerario infantil en el siglo III d.C. por IBIDEM.

El evento contó con la organización del Ayuntamiento de El Ejido y la Diputación Provincial de Almería, y contó con la presencia de varios representantes políticos, tales como la concejala de Cultura, Julia Ibáñez; el vicepresidente segundo de la Diputación Provincial, Ángel Escobar; el edil de Obras Públicas, Mantenimiento y Servicios, José Andrés Cano, y la concejala de Servicios Sociales y Mujer, Delia Mira.

Un día en la vida cotidiana de Murgi

 

Etiquetas: ,

06/11/2017 19:00 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

SANTA MARÍA, ZEOTOKOS, ES SACERDOTISA? SEGUN SAN JUAN PABLO II NO CABE EL RETO AL MEMORIAL IMPERECEDERO

HACE 25 AÑOS

Mujeres sacerdotes, la Iglesia de Inglaterra reta al catolicismo

  • La Iglesia anglicana admite el sacerdocio de las mujeres, a pesar del peligro de cisma y un endurecimiento de las relaciones con la Iglesia Católica. El feminismo da un paso espectacular contra la discriminación por razón de sexo
Mujeres sacerdotes, la Iglesia de Inglaterra reta al catolicismoLa s mujeres sacerdotes de la Iglesia anglicana pueden consagrar el pan y el vino en la eucaristía. En la imagen una mujer nombrada obispo en el 2014 (imagen tomada de internet)
  
TERESA AMIGUET
10/11/2017 18:30 | Actualizado a 11/11/2017 09:55

¡Herejía! El 11 de noviembre de 1992, tras veinte polémicos años de intensos debates, el sínodo de la Iglesia Anglicana rompe con más de cuatro siglos de tradición al admitir el sacerdocio de las mujeres. Hasta mil sacerdotes de la Iglesia anglicana consideran la determinación como un inadmisible alarde de modernidad y amenazan antes de emitir su voto con renunciar e incluso a convertirse al catolicismo en el caso de aprobarse la ordenación de las féminas en el seno de su iglesia.

La Iglesia de Inglaterra se enfrenta al acontecimiento más revolucionario de su historia, desde que su fundador, el díscolo Enrique VIII, decidiese romper con la autoridad de la iglesia de Roma y provocase la escisión de la institución católica en 1530. Su amor por Ana Bolena y su deseo de contraer matrimonio con la que se convertiría en la segunda de sus seis esposas y sus ambiciones dinásticas dividieron a los cristianos. 

El proceso es complejo, la decisión del sínodo debe pasar por la Cámara de los Comunes y la de los Lores, donde está ampliamente representada, antes de recibir finalmente la aceptación de la reina Isabel II.

La Iglesia católica, cauta, hace un esfuerzo consciente para mantenerse al margen de la decisión de la Iglesia Anglicana de ordenar a mujeres sacerdotes. Pero la de sobras conocida rivalidad entre ambas no tarda en aflorar. El Vaticano califica la decisión como un grave obstáculo al proceso de reconciliación mantenido con la Iglesia de Inglaterra, que permanece inalterable.

Dos años después, el 11 de marzo de 1994, la Iglesia Anglicana vuelve a romper cánones. Treinta y dos mujeres protagonizan una revolución con su acceso al sacerdocio. La historia del feminismo da un paso espectacular en la lucha contra la discriminación por razón de sexo

En 1994 se despide con un total de más de mil son ‘ascendidas’ a sacerdotes. Como tales están autorizadas a consagrar el pan y el vino en la eucaristía y a administrar la absolución.

ANGLICISMO versus CATOLICISMO: INGLATERRA versus ROMA

En Inglaterra hay cinco millones de católicos, lo que no implica que sean practicantes, poco más de una cuarta parte acude a misa los domingos. 

Los católicos ingleses no olvidan la discriminación a la que han sido sometidos en el pasado por los anglicanos. Tachados de antipatrióticos, aún a día de hoy, por ley, el heredero de la corona británica no puede contraer matrimonio con un católico, vade retro, si bien un judío o un ateo será bien recibido.

Así cuando el príncipe Carlos de Inglaterra visitó el Vaticano, la reina madre, le prohibió expresamente asistir a cualquier ceremonia religiosa oficiada por el Papa, jefe de la Iglesia católica.

Pese a ello, muchos católicos interpretaron la visita del representante de la corona inglesa como símbolo de una posible conversión a la Iglesia de Roma.

CATOLICOS Y ANGLICANOS TODOS CRISTIANOS PERO CON GRANDES DIFERENCIAS

AUTORIDAD PAPAL:

El arzobispo de Canterbury, máxima autoridad, tiene poca autoridad: al contrario que el Papa, sólo puede recomendar, no imponer

CONFESIÓN:

Al tratarse de uno de sus siete sacramentos, los católicos deben confesarse regularmente, los anglicanos no.

TRANSUSBSTANCIACION:

La eucaristía católica cree en la presencia de Cristo en el pan (el cuerpo) y vino (sangre) consagrados en la liturgia.

ABORTO Y ANTICONCEPTIVOS:

Los católicos no pueden recurrir a estas prácticas, los anglicanos sí.

BIBLIA:

Los anglicanos la consideran la autoridad suprema, mientras que para los católicos no es sino una tradición tan importante como la Iglesia.

PURGATORIO:

Este estado de purificación de las almas de los muertos que permite la purga de sus pecados antes de alcanzar la gloria, a modo de transitoriedad entre el cielo y el infierno, no existe para los anglicanos que solo creen en la existencia de los dos últimos.

SANTOS:

Figura importante de los creyentes católicos que les rezan e invocan, los anglicanos rechazan su existencia.

SACERDOCIO FEMENINO 1994-2017

En 2014 las Iglesias anglicanas de Gales, Estados Unidos, Australia, Canadá y Swazilandia, que ya autorizan la ordenación de mujeres como obispos.

En el 2016, el Papa Francisco declara: “El papa santo Juan Pablo II ha tenido la última palabra clara al respecto y esto sigue en pie”, en respuesta a las preguntas de los periodistas, subrayando que esta regla estará vigente para siempre, refiriéndose al documento de 1994 que estipula que las mujeres nunca podrán participar en el sacerdocio de conformidad con la tradición de la Iglesia.

Conocido por su habilidad diplomática, Francisco declara seguidamente: ’Hay muchas otras cosas que las mujeres hacen mejor que los hombres”, en referencia a la así llamada “dimensión femenina de la Iglesia”.

Amén.   

Etiquetas: , , , , , ,

11/11/2017 15:34 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CIRCULAR CAB 2017

20171113061347-pdf14cab.jpeg

 

Os adjuntamos la Circular Nº 14 con las próximas actividades, a las que os invitamos a que participéis en unión de vuestros familiares y amigos. 

                                              La Junta Directiva de CAB

Etiquetas: , , , ,

12/11/2017 18:18 ppp #. Actividades CAB No hay comentarios. Comentar.

LA IGLESIA DE LAS SALINAS LUGAR DE PEREGRINACIÓN MARTIRIAL

20171114212201-la-iglesia-de-las-salinas-lugar-de-petegrinacion-martirial.jpg

El obispo bendecía la nueva cripta martirial con las reliquias de los Mártires de Almería en el marco de la celebración de la Jornada Martirial diocesana.

Etiquetas: , ,

14/11/2017 21:21 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Un vino azul del Desierto de Almería llega a la Gran Manzana

Etiquetas: , ,

18/11/2017 06:18 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

Dedicación del nuevo altar de la «Capilla de la Asunción» (antigua «Capilla del Sagrario»)

Dedicación del nuevo altar de la «Capilla de la Asunción» (antigua «Capilla del Sagrario»)

asun1El pasado sábado 11 de noviembre, se abrió de nuevo al culto la Capilla de la Asunción de la Catedral de la Encarnación. Se cerró para poder sanear las extendidas humedades que ocasionaba la pilastra que refuerza la fábrica de la Catedral por Levante en el lado derecho de la Puerta de los Perdones. Ha sido una operación costosa que el Obispado ha financiado íntegramente, una vez obtenida la preceptiva licencia civil para realizar la restauración juntamente con el repaso de cornisas, que sufrían graves desperfectos y desprendimientos. Con ocasión de estas obras de restauración, se ha aprovechando el cierre de la capilla para reponer en el retablo la sagrada imagen de la Asunción de la Virgen que había sido retirada tiempo atrás.

La Capilla de la Asunción es la antigua Capilla del Sagrario, levantada por el obispo franciscano fray Juan de Portocarrero (†1631) para la reserva del Santísimo Sacramento. Ampliada en el siglo XVIII, se ubicó en ella la parroquia del Sagrario. Durante la persecución religiosa del pasado siglo XX fueron destruidos el retablo, la imaginería y el amueblamiento de los que disponía. Al restaurarla en 1952 el obispo D. Alfonso Ródenas García, la dedicó a la Asunción de la Virgen María, con motivo de la proclamación del dogma de la Asunción por el venerable Papa Pío XII. Se confió la ejecución de un nuevo retablo al polifacético artista indaliano Jesús de Perceval (1915-1985), y las pinturas de la bóveda al pintor también almeriense Juan Ruiz Miralles (1930-2015). Resto de la crónica y homilía disponible en Leer mas

Etiquetas: , ,

18/11/2017 19:47 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CARTOGRAFÍA SEGÚN PTOLOMEO La extraña forma que tenía España en el siglo XV

La extraña forma que tenía España en el siglo XVEl mapa de la península ibérica de 1490. (Arxiu Nacional Catalunya)
  Comparte en Facebook   Comparte en Twitter 
  2
MARTÍ PAOLA
21/11/2017 00:05 | Actualizado a 21/11/2017 03:10

Claudio Ptolemeo (Egipto 85 - Alejandría 165) fue un astrónomo, matemático y geógrafo clásico que tuvo la habilidad de trazar la cartografía de las diferentes regiones de Europa sin la complicidad de los grandes recursos tecnológicos de la actualidad, solo con la ayuda de sus cálculos matemáticos y observaciones astrológicas. Su trabajo perduró durante siglos y llegó hasta finales de la Edad Media prácticamente sin alterarse demasiado.

Hoy, comparando sus mapas con los nuestros, podríamos decir que los trabajos del egipcio poco se asemejan a las formas que estamos acostumbrados a ver. En estos 600 años, ni la apariencia de los continentes ni la de sus regiones han evolucionado excesivamente, sino que lo han hecho las herramientas y los conocimientos para plasmarlos sobre un lienzo.

Un mapa histórico

En el momento de la publicación de este mapa, en 1498, las latitudes y longitudes de Ptolomeo -algo alteradas- aún se conservaban prácticamente intactas, por lo que se puede apreciar una distorsión de la realidad en las zonas menos pobladas de la península Ibérica, mientras que la costa mediterránea aparece con algo más de exactitud, aunque algo sobredimensionada. 

Durante muchos siglos la cartografía de Ptolomeo fue de gran utilidad para las diferentes expediciones marítimas. Tanto es así que pudo haber influido en la navegación de Cristóbal Colón cuando se aventuró en su expedición indiana. “La concepción geocéntrica del autor original de la cartografía influyó en gran manera en el almirante, hasta el punto de hacerle creer que aquello que descubrió era su objetivo inicial, las Indias”, explica el responsable de acción cultural del Arxiu Nacional de Catalunya, Francesc Olivé. 

La evolución de la cartografía

A medida que avanzaron los siglos, diferentes autores que basaron sus trabajos ilustrativos en los mapas clásicos fueron introduciendo significativas mejoras que acabarían por modificar por completo, en los años posteriores, la fisonomía de nuestros países; hasta lograr una aproximación muy aceptable de lo que es la realidad. De hecho, pocos años después de la publicación de este mapa, hubo un punto de inflexión en cuanto a la concepción de los trazados, mejorando significativamente a partir de entonces.

Pero si hay algo que Ptolomeo plasmó con mejor precisión fueron los topónimos grecorromanos que durante siglos representaron en las cartografías a los pueblos, villas y ciudades de España, incluso en las mismas puertas del Renacimiento. Así, podemos observar en la presente ilistración nombres como Barcino (Barcelona), Betulo (Badalona), Rhoda (Roses), Cadira (Cádiz)...

El documento es un mapa impreso incunable de gran formato que pertenece a la colección recopilada de Albert Barella, que permanece en el Arxiu Nacional de Catalunya de Sant Cugat del Vallés. 

ANALIZANDO LA PENÍNSULA IBERICA
Temas relacionados    
 

Etiquetas: , ,

21/11/2017 08:59 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

El obispo invita a todos los diocesanos a la bendición de la nueva imagen titular de la Catedral: Nuestra Señora de la Encarnación

20171121204405-cartel-de-la-virgen-de-la-encarnacion-efeso.jpg

cartel de la VirgenMons. González Montes acaba de publicar una carta dirigida a todos los diocesanos, en la cual se invita a todos los diocesanos a la Santa Misa y Bendición de la Imagen Titular de Nuestra Señora de la Encarnación de la Catedral de Almería. La cita será el próximo 25 de noviembre, víspera de la Fiesta de Cristo Rey, a las 18:30h, en la S.A.I Catedral. Estará presidida por el Sr. Obispo, con asistencia del Cabildo. Se ha cursado invitación a autoridades, sacerdotes, religiosos y religiosas, colegios católicos, hermandades y cofradías y fieles.

Participará en el canto la Joven Orquesta y Coro de la Escuela de Música de Roquetas de Mar y la Coral Polifónica de ésta localidad. Ofrecemos a continuación la carta del obispo en el que se cursa la invitación para todos los diocesanos y se explica el sentido de dicha celebración:

BENDICIÓN DE LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN DEL TÍTULO DE NUESTRA SANTA APOSTÓLICA IGLESIA CATEDRAL DE ALMERÍA

 

Detalles   Publicado: 21 Noviembre 2017

              ROMERÍA NENA    AL MIRACLE

"En los peligros, en las angustias, en las dudas, piensa en María, invoca a María. No se aparte María de tu boca, no se aparte de tu corazón; y para conseguir los sufragios de su intercesión, no te desvíes de los ejemplos de su virtud". (San Bernardo)              

ENCA3La Catedral de Almería vive una celebración eucarística llena de belleza en la que D. Adolfo González Montes bendice la imagen titular de la Catedral de la Encarnación

El sábado día 25 de diciembre la Catedral de Almería vivía una hora de gracia singular: el Obispo diocesano bendecía la talla sedente de la Virgen con el Niño, instalada en el presbiterio, que lleva el mismo título de la Catedral «Nuestra Señora de la Encarnación». Ya hemos dado cuenta de la carta invitación a acudir a la misa de bendición que el Obispo hacía a los diocesanos que pudieran asistir.  Fueron muchos los que se dieron cita en momento tan feliz para la historia de la Catedral almeriense.

La santa Misa contó con la intervención de la Orquesta y Coro de la Escuela Municipal de Música de Roquetas de Mar y del Coro Barroco de la Ciudad de Almería. Todo para mayor gloria de Dios y alabanza de la Santísima Virgen. La magistral interpretación musical glorificaba al Autor de la belleza, nacido de la Virgen Madre. Acompañó la procesión litúrgica el Laudate omnes gentes. Los Kyries de la Misa de la Coronación de W. A. Mozart se alternaba con el “Gloria in excelsis Deo” en español de Francisco Palazón. Después de la homilía, el Sr. Obispo recitó la oración de bendición y roció con el agua bendita la imagen de Nuestra Señora, para dar paso a continuación a al símbolo y a las preces de los fieles. Durante la preparación y presentación de las ofrendas, orquesta, solistas y coros interpretaron el Ave María del compositor Giulio Caccini (1550-1618). (Resto de la crónica de la Bendición, galería de fotos y Homilía disponible en Leer Más)

Orquesta y coros hicieron vibrar la Catedral con el Sanctus de la misa en do mayor del conocido compositor francés Charles Gunod (1818-1893), dando paso al Benedictus de la Missa Brevis de Mozart. Siguió el Agnus Dei de la Missa Brevis del compositor romántico Clément F. Léo Delibes (1815-1910). Durante la distribución de la sagrada Comunión orquesta y coros interpretaron Pannis angelicus, de César Frank (1822-1890) y Ave verum de Mozart.

La Catedral acogía ya al anochecer una multitud de fieles, mientras el Obispo agradecía antes de impartir la bendición el trabajo realizado por los Talleres de Arte Sacro Granda, que desde que don Félix Granda se embarcó en su fundación firman sus obras como resultado de un equipo multidisciplinar. El Obispo quiso dar las gracias a los miembros del equipo que ha logrado la singular talla policromada de Nuestra Señora de la Encarnación, y pidió para ellos un aplauso, pues se habían desplazado hasta Almería con la directora de los talleres al frente Francisca Soto. Asimismo, el Obispo pedía se extendiera a los intérpretes de la música y al equipo de la empresa de restauración, rehabilitación y conservación del Patrimonio Rehabitec, a la que se debe la preciosa pilastra que recibe en asiento la imagen sagrada de la Virgen, obra con medallones de bajorrelieve inspirada en el altar del baldaquino del manifestador de la catedral.

El Prefecto de Pastoral de la Catedral y Delegado episcopal para la Liturgia y Ritos, había preparado el libreto director de la celebración, que junto con la estampa de la recién bendecida imagen titular de la Catedral se repartió profusamente entre los presentes. La santa Misa que fue presidida por el Obispo fue concelebrada por el Vicario general, Mons. Miguel Romera Domene, que ha coordinado los trabajos de montaje de la imagen en el presbiterio; el Rector del Seminario, que acudía al frente de los seminaristas diocesanos; y algunos sacerdotes que combinaron sus misas para poder hacerse presentes un sábado a la hora de las misas de víspera dominical. La celebración concluía con la alabanza final a la Santísima Virgen. Tras la celebración de la santa Misa, el Obispo, que había incensado por primera vez la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación después de realizado el ofertorio, se dirigía de nuevo ante la Virgen para su incensación, mientras orquesta y coros interpretaban la Salve.

HOMILÍA EN LA MISA DE BENDICIÓN DE LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN, TITULAR DE LA CATEDRAL DE ALMERÍA

 

ENCA1ENCA1ENCA1ENCA1


Etiquetas: , , , , , , , , , ,

21/11/2017 20:20 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

De la Serna se reunirá mañana con la Mesa del Tren

El ministro de Fomento asistirá después a la entrega de las medallas del Día de la Provincia

  

Representantes de la Mesa del Tren ante Subdelegación del Gobierno pidiendo la reunión.   La Voz.
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, se reunirá mañana sábado con la Mesa en Defensa del Ferrocarril de Almería, un encuentro que se celebrará a las 11.00 horas. 

De la Serna mantendrá esta reunión con representantes de la Mesa del Tren antes de asistir a la entrega de las medallas del Día de la Provincia, que se celebrará en El Parador (Roquetas de Mar). Una de ellas será para Salvamento Marítimo.

Celebración de Santa Catalina en el Seminario Metropolitano de Oviedo

Este viernes, 24 de noviembre, tendrá lugar la celebración de la festividad de Santa Catalina de Alejandría, patrona de la Filosofía, en el Seminario Metropolitano de Oviedo. Una celebración que compartirán conjuntamente los Institutos Superiores de Estudios Teológicos y de Ciencias Religiosas “San Melchor de Quirós”, y el diocesano de Teología y Pastoral “San Juan Pablo II”.

Con este motivo, el Aula Magna del Seminario acogerá, a las 19 horas, la conferencia “La Biblia del Oso de Casiodoro de Reina (Basilea, 1569). La épica aventura editorial reformada del Siglo de Oro español, en el contexto del V Centenario de la Reforma Pro- testante”, que correrá a cargo del profesor Constantino Bada Prendes.

Asimismo, tendrá lugar la inauguración de la exposición “Tesoros bíblicos del fondo anti- guo de la Biblioteca del Seminario de Oviedo”.

 

Etiquetas: , , ,

24/11/2017 19:15 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris