Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2017.

La consagración del cáliz será distinta este domingo(5-3-17): ¿por qué «por muchos» en vez de «por todos»?

 

Entra en vigor una corrección ordenada por Benedicto XVI hace diez años

La consagración del cáliz será distinta este domingo: ¿por qué «por muchos» en vez de «por todos»?

La consagración del cáliz será distinta este domingo: ¿por qué «por muchos» en vez de «por todos»?
Cristo murió por todos, pero sólo muchos (no todos) se aprovecharán del fruto de la Cruz.
 

Carmelo López-Arias / ReL

4 marzo 2017

 
Este domingo, primero de Cuaresma (y por tanto ya en las misas celebradas el sábado por la tarde), entra en vigor la 3ª edición del misal romano postconciliar en castellano, presentada por la conferencia episcopal el pasado 7 de octubre. Sigue a las ediciones de 1970 y 1988 y fue aprobada el 21 de abril de 2010 por la asamblea plenaria de los obispos españoles y el 8 de diciembre de 2015 por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. 

"La nueva edición no cambia nada sustancialmente", explica el obispo de Segovia, César Franco, en su carta de esta semana: "Incorpora la traducción de la Biblia de la Conferencia Episcopal, y ha revisado la traducción vigente hasta ahora de la edición latina, ajustándola a un criterio de mayor literalidad. Hay un cambio, sin embargo, que los fieles notarán por tratarse de las palabras de la consagración del cáliz, cambio que se debe a una decisión de Benedicto XVI antes de su renuncia. En las palabras de Jesús sobre el cáliz, el misal actual dice que su sangre es derramada «por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados». Sin embargo, en Mateo y Marcos, no se dice «por todos», sino «por muchos»".



Por tanto, donde actualmente se dice "será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados" pasará a decirse "será derramada por vosotros y por muchos para el perdón de los pecados".

Diez años de recorrido
Es el último paso de un camino que inició el cardenal Francis Arinze, entonces prefecto de la Congregación para el Culto Divino, el 17 de octubre de 2006. Con tal fecha dirigió una carta a los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo con instrucciones para que introdujesen esa modificación en las nuevas traducciones del misal. 

La recepción de esa orden varió según países, con algunos episcopados, como el húngaro, muy rápidos en aplicar la orden y otros (como el italiano o el alemán) renuentes a ella. Por ese motivo, el 14 de abril de 2012 Benedicto XVI dirigió una severa carta al entonces presidente de los obispos germanosRobert Zollitsch, arzobispo de Friburgo, para urgir tanto su aplicación como su adecuada explicación a los fieles.

Desde el punto de vista teológico, el asunto no presenta dificultad. Jesucristo murió por todos los hombres, algo que "forma parte de las certezas básicas de nuestra fe", como afirmaba en la carta el Papa Ratzinger. Pero no todos los hombres se salvan, como definió, entre otros, el Papa Benedicto XII en 1336: "Definimos que... las almas de los que salen del mundo con pecado mortal actual inmediatamente después de su muerte bajan al infierno".

"Pro multis" es "por muchos", sin interpretación posible
La cuestión pertenece más bien al orden lingüístico-sacramental. Tanto la misa tradicional como el nuevo rito de la misa que Pablo VI promulgó en 1969 mantenían la fórmula de la consagración del vino: "Qui pro vobis et pro multis effundetur", esto es, "que será derramada por vosotros y por muchos".


Fragmento de la Constitución Apostólica Missale Romanum de 1969, tal como aparece en la página web de la Santa Sede: el texto original dice "pro multis".

¿Por qué "por muchos"? El Catecismo Romano, promulgado por San Pío V en 1566 tras el Concilio de Trento, explicaba que "con gran sabiduría obró [Nuestro Señor] no diciendo ’por todos’, puesto que entonces solo hablaba de los frutos de su Pasión, la cual solo para los escogidos produce frutos de salvación".

Sin embargo, con sorprendente unanimidad, todas las traducciones a lengua vernácula convirtieron ese "por muchos" en "por todos los hombres".

"No fue una traducción pura, sino una interpretación", denunciaba Benedicto XVI en su carta de 2012. Interpretación, añade, que se basó en un "consenso exegético que quebró: ya no existe". Y, de hecho, dedica la mayor parte de la carta a desmenuzar por qué, exégesis en mano, "por muchos" y "por todos" no son intercambiables.

En sentencia lapidaria de Santo Tomás de Aquino, "la Pasión de Cristo fue suficiente para todos y de su eficacia se aprovecharon muchos".

En consecuencia, pedía Benedicto XVI, "en la nueva traducción del misal las palabras pro multis deben ser traducidas, y no interpretadas. La simple traducción ’por muchos’ debe sustituir a la interpretativa ’por todos’".

Lo que importa es lo que Jesús dijo
Es una cuestión de fidelidad a la Palabra de Dios, concluía el hoy Papa emérito: "La Iglesia tomó esta formulación de la narrativa de la institución en el Nuevo Testamento. La plegaria eucarística dice ’por muchos’ por respeto a la Palabra de Jesús, para permanecer fiel a Él también en la Palabra".

De hecho, en su carta de 2006, el cardenal Arinze recordaba a los destinatarios que "las palabras [de la narración de la institución] se han traducido fielmente de este modo [’por muchos’] en la mayoría de las versiones bíblicas modernas" y "que las anáforas de los diversos ritos orientales, ya sea en griego, siríaco, armenio, idiomas eslavos, etc., contienen en sus respectivas lenguas el equivalente del latín pro multis".

Por tanto, el cambio del "por todos los hombres" al "por muchos" no es ninguna novedad teológica, pues ambas cosas son verdad, una en un sentido, la otra en otro. El cambio es lingüístico... aunque no es realmente un cambio, sino al revés: es la reversión de un cambio inapropiado (que se prolongó durante casi medio siglo) para volver a la forma original.

Etiquetas: , , ,

05/03/2017 09:25 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

TESTIGOS DE CRISTO, HIMNO OFICIAL DE LA BEATIFICACIÓN DE LOS MÁRTIRES DE ALMERÍA

Testigos de Cristo1El próximo 24 de marzo, víspera de la Beatificación de los Mártires de Almería, tendrá lugar el estreno mundial del himno oficial de la Beatificación. Será en el Teatro Auditorio de Roquetas de Mar y será interpretado por la Orquesta y Coro de dicha localidad, en el contexto de una GRAN GALA de música y arte, que será ofrecida a todos los peregrinos y todos los almerienses que quieran asistir.

El himno ha sido compuesto por Monseñor Bernardo Ávila Ortegacon letra del canónigo D. Juan Torrecilla Cano y expresa cómo el fruto de la semilla de fe que plantó San Indalecio, llega hasta nuestros días con el testimonio de amor a Cristo y a los hermanos, que los mártires nos dan.

A continuación se ofrece la melodía a una sola voz (Disponible en Leer más)

 

Testigos de Cristo frontTestigos de Cristo1Testigos de Cristo2

Detalles   Publicado: 05 Marzo 2017

Etiquetas: , , , , ,

07/03/2017 04:50 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


Con novedosa iniciativa jóvenes promueven la devoción a San José

 2 de Marzo de 2017 / 
 Redacción (Jueves, 02-03-2017, Gaudium Press) "Father’s Heart" -Corazón de Padre-, así se llama la iniciativa que Jóvenes de San José, con la colaboración del Centro Televisivo Tekton, han puesto en macha con el propósito de dar a conocer la devoción al esposo de María y Patrono de la Iglesia Universal.

"Es un granito de arena a esta devoción que nos parece de gran importancia para los tiempos actuales. El Papa Benedicto XV dijo en 1920 que debíamos ‘implorar la asistencia de San José con tanto mayor fervor cuanto más difícil son los tiempos para el catolicismo", señalan desde el sitio web de la iniciativa.

Para ello han puesto en marcha un gran sitio web con noticias, oraciones y videos dedicados a San José, que tienen un único propósito: presentar a un San José cercano, que ayuda en el día a día, un San José que es real, quien cuidó de Jesús y de María Santísima, y que hoy, tal como custodió a la Sagrada Familia, cuida de todos.

Como lo dijo en su momento Enrique Ramière, quien impulsó el Apostolado de la Oración y es citado por "Father’s Heart": "Se trata de tributar a San José los honores que le son debidos como al Santo Patriarca que fue encargado de proteger en la Tierra, a la Virgen María y a su Divino Hijo".

La iniciativa también quiere presentar a San José como el más cercano a la Virgen María, siendo "el mayor conocedor de los secretos de amor de la Madre, el mayor conocedor de los sentimientos y pensamientos de Santa María, el primero de los amantes y devotos de maría".

"Le pedimos San José que prepare el mundo, como preparó la casa de Nazareth, para que en ella habiten su esposa y su Hijo", añaden.

Jóvenes de San José

Jóvenes de San José son un grupo caritativo que nació en la Unión Seglar de San Antonio María Claret, procurando ser luz en el mundo y sal de la tierra. Para ello, "procuramos llevar una fe viva en obras, un mensaje de esperanza a los indigentes, la predicación del Evangelio a la gente que vive en la calle", como exponen dese su sitio web.

"Queremos vivir como hijos fieles de la Iglesia y transmitir nuestro mensaje de esperanza a todos los que el Señor pone en nuestro camino. No buscamos más grandeza que esa: vivir fieles al Bautismo, que nos incorpora en la Iglesia y nos hace hijos de Dios y herederos del Cielo. Y ser radicales a la hora de vivir la fe, como pedía Benedicto XVI: El anuncio de las Bienaventuranzas es la propuesta del Señor para vivir en comunión con Él y alcanzar la auténtica felicidad. Quien acoge con radicalidad este programa de vida, encuentra la fuerza para colaborar en la edificación del Reino de Dios y ser instrumento de salvación", agregan.

Jovenes de San Jose procesion por barcelona.jpg
Procesión de San José por las calles de Barcelona / Foto: Jóvenes de San José. 

Entre sus actividades, está justamente promover la devoción a San José realizando diferentes iniciativas, como la tradicional procesión que cada año ocurre por las calles de Barcelona el 19 de marzo, día de su solemnidad.

La procesión, que es presidida por la imagen de San José de los pobres, se llevará a cabo desde la parroquia de santa María de Gracia a partir de las 16:00 horas, concluyendo en la iglesia de la Sagrada Familia, donde habrá una solmene Eucaristía que presidirá Mons. Juan José Omella, Arzobispo de Barcelona.

En la ocasión se orará por las familias, por las vocaciones al sacerdocio, los cristianos perseguidos, por los enfermos y por los que sufren.

Con información de Jóvenes de San José y corazondepadre.com. 

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace  http://es.gaudiumpress.org/content/85751#ixzz4aFVSJ7ob 

Se autoriza su publicación desde que cite la fuente. 

LETANÍAS BÍBLICAS DE MARÍA: hay que creer en nuestra Inmaculada Virgen.

VIDEO DE SAN JOSÉ HIMNO A SAN JOSÉ MAÑANITAS A SAN JOSÉ

San José saldrá en procesión por las calles de Barcelonaun homenaje al santo patriarca con ocasión de su solemnidad litúrgica, que tiene lugar el domingo 19 de marzo

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace  http://es.gaudiumpress.org/content/85851#ixzz4anXk05sS 
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente. 


Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace  http://es.gaudiumpress.org/content/85851#ixzz4anXERDzF 
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.

Albox y Abla apuestan por el almendro como revulsivo turístico y económico

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

08/03/2017 01:25 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

¿Cómo que la misa es aburrida? Rapapolvo del cardenal Dolan desmontando con emoción esa excusa

Unidos Podemos pide suprimir la Misa de La 2

  • La retransmisión de los domingos es lo más visto de la segunda cadena de TVE tras ’Saber y ganar’.

Captura de la última misa de La 2Captura de la última misa de La 2

Captura de la última misa de La 2

 Comentarios 19

Unidos Podemos ha puesto ahora su punto de mira en la cobertura televisiva de la Iglesia católica y su objetivo es ahora eliminar todo rastro de religión en las cadenas públicas. La Santa Misa, dentro del programa El día del Señor, es el contenido más veterano de la parrilla de TVE, desde los tiempos pioneros, coetáneo de los primeros Telediarios, nacidos en 1957.

La tradición católica de España se refleja cada domingo en esta retransmisión de La 2 (para que el sacramento sea válido ha de ofrecerse en directo para los fieles que lo siguen). La audiencia responde muy por encima de la media de la cadena y sólo Saber y ganar tiene una cuota más alta en el segundo canal de TVE. La Santa Misa el pasado domingo, por ejemplo, anotó 340.000 espectadores, 7%, y la media ronda los 400.000, auténticos devotos que no pueden personarse en un templo. En celebraciones especiales se llega a alcanzar el medio millón de seguidores y hasta superar los 700.000.

El grupo parlamentario de Unidos Podemos ha solicitado desde el Congreso al consejo de administración de RTVE retirar de la parrilla la misa dominical que es seguida sobre todo por enfermos y espectadores que están impedidos para personarse en una celebración. Los diputados de este grupo piden una proposición no de ley para retirar este contenido ya que entienden que la cadena pública no ha de favorecer a ninguna religión. Precisamente desde 1985 TVE, como muestra de atención a la pluralidad de cultos, ofrece espacios a otras confesiones en su parrilla además de la católica con segmentos en la franja matinal del domingo para musulmanes (Medina en TVE), evangélicos (Buenas noticias TV) y judíos (Shalom), además de ofrecerse ceremonias en directo en festividades señaladas. Antes y después de la Misa se ofrecen otros tres espacios de confesión católicas, Últimas pregunta, Pueblo de Dios y el breve Testimonio, que están en la parrilla desde los años 80, en el contexto de la primera victoria del PSOE (en la transición se suprimieron los espacios religiosos salvo la Misa dominical, entonces en la Primera Cadena). Los espacios de confesión católica no suelen ofrecer doctrina, sino que abordan temas sociales y divulgan la labor asistencial de la Iglesia. Los de otras confesiones suelen orientarse más bien a la difusión divulgativa.

“En España conviven personas de muchas ideologías y de distintas creencias religiosas. Ante la imposibilidad de dar cabida a todos y cada uno de estos sistemas ideológicos y conjunto de creencias, y para que ninguna persona pueda sentirse discriminada, la actitud más sensata de una televisión pública es la de absoluta neutralidad en materia de ideologías, religión o creencias”, es la justificación de Podemos para eliminar El día del Señor, “básicamente”, aunque sugieren que se supriman todos los contenidos de carácter religioso. La intención sería que la “televisión pública no privilegie a una parte de la sociedad por sus creencias religiosas o ideología, sino que sea plural, aconfesional y acorde con la Constitución”. 

 

La misa en TVE: una cuestión de libertad


Lo religioso es una dimensión honda de la existencia humana, no una cuestión de gusto o afición.

 

Javier Barraca

15 marzo 2017

 
Hay quien propone extirpar la misa de la televisión pública española, invocando como causa la a-confesionalidad de nuestro Estado. Yerra en su argumento, pues esta última ni equivale a lo anti-religioso (la beligerancia contra esto) ni a la ausencia o simple privación de lo religioso (lo “a-religioso”).

Frente a ello, otros argumentan la abultada audiencia que esta programación concita, y que reactivamente crece cuanto más se la ataca de forma explícita, o su raigambre cultural.

También, hay quien la defiende como parte del servicio público que los medios públicos han de prestar.

Aquí, junto a estas razones, alegamos una que acaso no resulte baladí: la libertad. Y es que se trata de una cuestión ante todo de libertad, de esa supuestamente aplaudida libertad de expresión. Excluir la misa y vetarla por lo que ella es, un acontecimiento religioso, constituye un ataque directo a esa libertad. La celebración eucarística constituye una manifestación religiosa amparada por la libertad de expresión; pero, además, supone un ejercicio concreto de otra forma de la libertad: la libertad de pensamiento y de creencias.

A esto se suma el que lo religioso es una dimensión honda de la existencia humana, no una cuestión de gusto o afición, como la fenomenología e historia de la religión demuestran. Además, se trata de un aspecto de la vida en el que resplandece con intensidad la libertad, pues la relación con lo transcendente constituye una vivencia siempre profundamente personal que nadie puede vivir en nuestro lugar.

 

Etiquetas: ,

08/03/2017 02:55 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

PRESENTACIÓN NUEVA CRUZ DE GUÍA DE LA SANTA CENA

20170317110907-presentacion-cruz-guia.jpg

 

Presentación Nueva Cruz de Guía



El próximo sábado día  18 de marzo de 2017, sobre las 20:00 horas, tras la solemne Eucaristía que se iniciará a las 19:30 h, tendrá lugar en la Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, sede canónica de la la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad, la presentación  y solemne bendición de la nueva Cruz de Guía,obra del orfebre sevillano Alejandro Borrero, que se estrenará en la Estación de Penitencia del Domingo de Ramos 2017.

Mantenedor del acto
: D. Ginés Valera Escobar. Cofrade de la Santa Cena y miembro del IEA.  

Presentador de la Cruz de Guía
 D. Rafael Úbeda Ramal .Cofrade de la Santa Cena y Portador de la Cruz.  Presidente Ejecutivo del Grupo Castillo de Tabernas

Tras el acto, intervendrá la Banda Municipal de Música de Berja, que ofrecerá un concierto de marchas procesionales.


Se adjuntan fotografías de los intervinientes en la presentación.

.... 
 
Ginés Valera

Comunicación Santa Cena

Etiquetas: , , , , , ,

17/03/2017 11:09 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

BUENAS NOTICIAS EN NSE

 

BUENAS NOTICIAS EN NSE

Marzo 2017
View this email in your browser

SALVACIÓN. Cuarta aparición del ángel

En su tercera visita a los pastorcillos preparatoria a las apariciones marianas, el ángel da la comunión a Lucia, Francisco y Jacinta. Desde aquel mismo lugar en Fátima, te invitamos a una incisiva reflexión sobre el pecado de la indiferencia.

* * * * *

REAVIVA TU FE
PEREGRINACIÓN A FÁTIMA

Del 15 al 19 de junio

INSCRIPCIONES: Tel. 93 301 14 48 o al E-mail contacto@nsefundacion.com

 
 
 

TE RECOMENDAMOS:

 


Etiquetas: ,

17/03/2017 11:28 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

20170317192010-hvmysi-2017.jpeg

Etiquetas: , , ,

17/03/2017 19:20 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CIRCULAR DE LA CAB Nº 5 DEL 2017

20170318090331-circular-5-1.jpeg

Etiquetas: , ,

18/03/2017 08:38 ppp #. Actividades CAB No hay comentarios. Comentar.

Este domingo, Procesión de San José en Barcelona: monseñor Omella dirá la misa en la Sagrada Familia

20170319185327-ideal-19-3-2005.jpeg

17 marzo 2017

 
Este domingo, Procesión de San José en Barcelona: monseñor Omella dirá la misa en la Sagrada Familia
Marcos Vera, presidente de los Jóvenes de San José.
Los Jóvenes de San José convocan para el próximo domingo 19 de marzo la ya tradicional Procesión de San José, que portará la imagen que veneran los pobres a quienes atiende la asociación en las calles de Barcelona.

La procesión saldrá el domingo a las 16.00 horas de la parroquia de Santa María de Gracia(Carrer Gracia, 3-5) y finalizará en la basílica de la Sagrada Familia con la misa oficiada por el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella.

La organización advierte de que para acceder a la Sagrada Familia es imprescindible contar con invitación, que puede solicitarse en el Seminario Conciliar de BarcelonaLos Jóvenes de San José repartirán 300 invitaciones entre los asistentes a la procesión, pero por si ese número no fuese suficiente, se recomienda conseguir la invitación previamente.

La procesión en honor de San José se hace, "para honrar al protector de la Santa Iglesia Catolica, al padre mesiánico del Hijo de Dios", explican desde los Jóvenes de San José: "Es una procesión para solicitar su ayuda en favor de la Iglesia perseguida, de las vocaciones al sacerdocio, por los sacerdotes de nuestra querida ciudad, por las familias, por los enfermos, por los que lo pasan peor, por los que sufren".

Los Jóvenes de San José ofrecen un enlace donde poder aportar un donativo que cubra los gastos de este importante evento de la Iglesia barcelonesa.

VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=bIDVT_5HMg0

   

Inicio / Opinión

San José, en el centro de la Historia

        La san­ta de Ávila dio un gran im­pul­so a la de­vo­ción al san­to car­pin­te­ro de Na­za­ret y des­pués otros au­to­res han ayu­da­do a ha­cer que la de­vo­ción a San José se ex­ten­die­ra a toda la Igle­sia.

       
Monseñor Jaume Pujol 19 marzo 2017

San­ta Te­re­sa de Je­sús te­nía 27 años, se en­con­tra­ba pos­tra­da en la cama, no po­día an­dar, a ve­ces se arras­tra­ba por el sue­lo. Lle­ga a tal ex­tre­mo de gra­ve­dad que se la da por muer­ta. En es­tas cir­cuns­tan­cias re­cu­rre a San José y su vida va vol­vien­do a la nor­ma­li­dad poco a poco. Des­de este mo­men­to la de­vo­ción al san­to y su fa­mi­lia­ri­dad con él va a mar­car su vida. Par­tien­do de esta reali­dad es­cri­be: «Tomé por abo­ga­do a San José…; y él hizo, como quien es, que pu­die­se le­van­tar­me y an­dar y no es­tar tu­lli­da» (Li­bro de la Vida, 6).

Par­tien­do de esta ex­pe­rien­cia tan de­ci­si­va en su vida, re­co­men­dó la de­vo­ción a San José y su po­de­ro­sa in­ter­ce­sión: «No me acuer­do has­ta aho­ra ha­ber­le su­pli­ca­do cosa que la haya de­ja­do de ha­cer». En sus fun­da­cio­nes a to­das pone su nom­bre: Mo­nas­te­rio de San José de Ávila, Mo­nas­te­rio de San José de Me­di­na del Cam­po, y así los de Ma­la­gón, To­le­do, Se­vi­lla, Sa­la­man­ca, Se­go­via, que inau­gu­ró el mis­mo día de San José, el año 1574, etc.

La san­ta de Ávila dió un gran im­pul­so a la de­vo­ción al san­to car­pin­te­ro de Na­za­ret y des­pués otros au­to­res han ayu­da­do a ha­cer que la de­vo­ción a San José se ex­ten­die­ra a toda la Igle­sia.

Ber­nard Mar­te­let, au­tor de José de Na­za­ret, el hom­bre de con­fian­za, ex­pli­ca, uti­li­zan­do con­cep­tos de hoy: «Su do­cu­men­to de iden­ti­dad no con­tie­ne nin­gún dato in­tere­san­te. No se sabe ni el lu­gar ni la fe­cha de su na­ci­mien­to. No ha de­ja­do nin­gún es­cri­to ni nin­gu­na obra de arte. No se cita nin­gu­na pa­la­bra suya. Los au­to­res clá­si­cos y es­cri­to­res con­tem­po­rá­neos su­yos no ha­cen nin­gu­na alu­sión a su per­so­na. Todo lo que se sabe de él está con­te­ni­do en al­gu­nos ver­sícu­los de los Evan­ge­lios, a lo más una do­ce­na.»

Sin em­bar­go, su nom­bre está en el cen­tro de la his­to­ria. Ca­sa­do con la Vir­gen Ma­ría, fué el pa­dre de Je­sús, el ca­be­za de la Sa­gra­da Fa­mi­lia, y los po­cos ras­gos que co­no­ce­mos de su vida son lec­cio­nes im­pa­ga­bles. Su amor a Je­sús y a la Vir­gen, su hu­mil­dad, su vida de tra­ba­jo, su obe­dien­cia pron­ta, su re­so­lu­ción para mar­char a Egip­to, su acep­ta­ción del mis­te­rio cuan­do no com­pren­de al­gu­nas co­sas y sin duda debe me­di­tar­las en su co­ra­zón, como ha­cía Ma­ría.

Este año su fies­ta cae en do­min­go, la fies­ta del Se­ñor. Que el san­to nos lle­ve a Je­sús en nues­tra vida de cada día.

Etiquetas: , , , , , , ,

19/03/2017 05:30 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

BENDICIÓN DE LA NUEVA CRUZ DE GUÍA DE LA SANTA CENA

El  sábado día  18 de marzo de 2017, el Consiliario D. Esteban Belmonte llevó a cabo en la Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, sede canónica de la  Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad, la  solemne bendición de la nueva Cruz de Guía que se estrenará en la próxima Estación de Penitencia del Domingo de Ramos, obra del orfebre cordobés D. Alejandro Borrero Moreno y donada generosamente  por el cuerpo de Costaleros.

 

El Mantenedor del acto, D. Ginés Valera Escobar, Cofrade de la Santa Cena y miembro del Instituto de Estudios Almerienses, comenzó introduciendo a D. Rafael Úbeda Ramal, también Cofrade de la Santa Cena y Presidente Ejecutivo del Grupo Castillo de Tabernas. Tras dar unas pinceladas sobre el currículo profesional del Presentador, manifestó que durante los últimos 15 años "este exitoso hombre de negocios cuelga el traje y la corbata en cuanto se aproxima el Domingo de Ramos para vestir el hábito penitencial, ajustarse el correaje  y portar su querida y pesada Cruz de Guía por las vetustas calles del casco histórico, iniciando el cortejo procesional. Sostenía con firmeza la Santa Cruz de madera de raíces de sobria hechura y grandes dimensiones, con el escudo de la Hermandad tallado en madera y dorado y cuatro potencias, también en madera dorada, colocadas en la intersección del asta y los brazos para componer la Santísima Cruz de Jerusalén, realizadas por el tallista almeriense Juan Criado. La hasta hoy Cruz de Guía podrá ser contemplada en la vitrina de  Casa de la Hermandad".

 

Seguidamente, D. Rafael  Úbeda relató con emotividad que las seis horas de silencio de la procesión  y alzar esa Cruz tras los parones le renuevan espiritualmente cada Semana Santa como Cristiano. Y que siempre echará de menos también los tirones del hábito que su pequeña hija Malena le hacía preocupada por si se encontraba bien y no estaba exhausto por el lastre. O la anécdota que por no encontrarse a tiempo las cinchas, en una ocasión tuvo que acarrear la Cruz a pulso desde el principio, sin apoyo ninguno. Describió la nueva insignia como una Cruz  de grandes dimensiones realizada tomando como referencia la planta clásica y las medidas de la Santísima Cruz de Jerusalén de la Hermandad sevillana del Silencio, 250 cms de asta y 12 cms de grosor. Madera de roble de pino de Flandes barnizado en caoba, con  casquillos de alpaca plateada de estilo barroco en los extremos, un INRI que corona el asta y que no se superpone a ésta, unas ráfagas que contienen un símbolo de la comida sacramental como son las espigas de trigo y un medallón en el cruce de ambos listones que hace referencia a la sede canónica de la Hermandad, inspirado en el escudo pontificio de la Ciudad del Vaticano, incluyendo la tiara, el cordón y las llaves de San Pedro. 

 

Ante una Iglesia abarrotada, se escucharon los sones de la Banda Municipal de Música de Berja, que siempre acompaña a la Hermandad en sus grandes solemnidades. Empezaron el concierto con la marcha procesional "Nuestro Padre Jesús de la Santa Cena", dedicada en 1993 al titular cristífero por el maestro almeriense José Berenguel. A continuación sonó "Virgen de la Paz", compuesta por Pedro Morales en 1970 para evocar  el Domingo de Ramos. Después "Fides et Charitas", de Jacinto Manuel Rojas Guisado, que el pasado año se estrenara en los momentos previos a la salida de María Santísima de Fe y Caridad por la Puerta de los Perdones. Siguió el concierto  con un gran clásico como "Coronación de la Macarena", del Maestro Pedro Braña (1954). Y como colofón de la actuación musical, tocaron las piezas "María Santísima de Fe y Caridad" de José Berenguel y "Fe y Caridad", de Javier Tapia. El Hermano Mayor D. Rafael Sánchez Gonzálvez agradeció a la Banda el generoso esfuerzo que realizaron al obsequiar a los presentes con las piezas del Maestro Berenguel, de las que no se conservaba por desgracia ninguna grabación desde su estreno. 

 ....

Ginés Valera

Comunicación Santa Cena


 La hermandad de La Cena estrena Cruz de Guía

Bendición de la Cruz de Guía.Bendición de la Cruz de Guía. / IDEAL

  • SEMANA SANTA TODO EL AÑO

  • El antiguo guión permanecerá expuesto en la Casa Hermandad de la Cofradía, en el Casco Histórico, mientras que el nuevo saldrá por primera vez en procesión este Domingo de Ramos

El mantenedor del acto, Ginés Valera Escobar, cofrade de la Santa Cena, comenzó introduciendo a Rafael Úbeda Ramal, también cofrade de la Santa Cena y presidente ejecutivo del Grupo Castillo de Tabernas. Tras dar unas pinceladas sobre el currículo profesional del presentador, manifestó que durante los últimos 15 años "este exitoso hombre de negocios cuelga el traje y la corbata en cuanto se aproxima el Domingo de Ramos para vestir el hábito penitencial, ajustarse el correaje y portar su querida y pesada Cruz de Guía por las vetustas calles del Casco Histórico, iniciando el cortejo procesional". "Sostenía con firmeza la Santa Cruz de madera de raíces de sobria hechura y grandes dimensiones, con el escudo de la Hermandad tallado en madera y dorado y cuatro potencias, también en madera dorada, colocadas en la intersección del asta y los brazos para componer la Santísima Cruz de Jerusalén, realizadas por el tallista almeriense Juan Criado. La hasta hoy Cruz de Guía podrá ser contemplada en la vitrina de Casa de la Hermandad".

Seguidamente, Rafael Úbeda relató con emotividad que las seis horas de silencio de la procesión y alzar esa Cruz tras los parones le renuevan espiritualmente cada Semana Santa como Cristiano. Y que siempre echará de menos también los tirones del hábito que su pequeña hija Malena le hacía preocupada por si se encontraba bien y no estaba exhausto por el lastre. O la anécdota de que por no encontrarse a tiempo las cinchas, en una ocasión tuvo que acarrear la cruz a pulso desde el principio, sin apoyo ninguno. Describió la nueva insignia como una cruz de grandes dimensiones realizada tomando como referencia la planta clásica y las medidas de la Santísima Cruz de Jerusalén de la Hermandad sevillana del Silencio, con 250 centímetros de asta y 12 de grosor elaborada en madera de roble de pino de Flandes barnizado en caoba, con casquillos de alpaca plateada de estilo barroco en los extremos, un INRI que corona el asta y que no se superpone a ésta, unas ráfagas que contienen un símbolo de la comida sacramental como son las espigas de trigo y un medallón en el cruce de ambos listones que hace referencia a la sede canónica de la hermandad, inspirado en el escudo pontificio de la Ciudad del Vaticano, incluyendo la tiara, el cordón y las llaves de San Pedro. 

 

Ante una iglesia abarrotada, se escucharon los sones de la Banda Municipal de Música de Berja, que siempre acompaña a la hermandad en sus grandes solemnidades. Empezaron el concierto con la marcha procesional "Nuestro Padre Jesús de la Santa Cena", dedicada en 1993 al titular cristífero por el maestro almeriense José Berenguel. A continuación sonó "Virgen de la Paz", compuesta por Pedro Morales en 1970 para evocar el Domingo de Ramos. Después "Fides et Charitas", de Jacinto Manuel Rojas Guisado, que el pasado año se estrenara en los momentos previos a la salida de María Santísima de Fe y Caridad por la Puerta de los Perdones. Siguió el concierto con un gran clásico como "Coronación de la Macarena", del Maestro Pedro Braña (1954). Y como colofón de la actuación musical, tocaron las piezas "María Santísima de Fe y Caridad" de José Berenguel y "Fe y Caridad", de Javier Tapia. El hermano mayor de la cofradía, Rafael Sánchez Gonzálvez, agradeció a la Banda el generoso esfuerzo que realizaron al obsequiar a los presentes con las piezas del Maestro Berenguel, de las que no se conservaba por desgracia ninguna grabación desde su estreno. 

Etiquetas: , ,

20/03/2017 23:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

ABLA EN FIESTAS - ALMERIA TOPONIMO - MURALLAS DE JAYRÁN

Abla celebra su semana grande con ’La Traída’ de los Santos Mártires desde su ermita

 Las fiestas patronales se desarrollan hasta el domingo 24 de abril con numerosas actividades lúdicas y actos religiosos


El Ayuntamiento de Abla, en colaboración con las asociaciones locales y los Hermanos Mayores, ha organizado del 19 al 24 de abril un completo programa de fiestas patronales en honor de los Santos Mártires Apolo, Isacio y Crotato, la Virgen del Buen Suceso y San Segundo.

Los actos se inician en la tarde de hoy martes 19 de abril con ’La Traída’ de los Santos Mártires. La Banda de Tambores y Cornetas pasa por la puerta de las casas de los Hermanos Mayores de la Hermandad de los Santos Mártires avisando de la formación de la Comitiva, marchando posteriormente hacia la ermita para participar en ’La Traída’ de los patronos hasta la Iglesia Parroquial de la Anunciación, donde permanecerán hasta el primer fin de semana de agosto.

Tras la celebración de una eucaristía en la ermita se procede a la salida en procesión de los Santos Mártires, festejada con una batería de fuegos artificiales y al son de las notas del ’Recuerdo de los Santos Mártires’ que interpreta la Banda de Música de Abla. El primer día concluye con una verbena en el Paseo San Segundo amenizada por la orquesta Melodías. 

El miércoles 20 de abril tendrá lugar a mediodía una misa rociera en honor a la Virgen del Buen Suceso, y a continuación la procesión de los Patronos, seguida por el tradicional convite para vecinos y visitantes. Un espectáculo del mago Cobra y la verbena con la orquesta Cristal completarán la jornada.

Para el jueves 21 de abril se desarrollarán diversas tradiciones, como el cambio de insignia de la Hermandad de los Santos Mayores. Los hermanos mayores salientes Manuel Herrerías y Francisco Oliva, harán entrega de la Bandera y el Centro de la Hermandad a los hermanos mayores entrantes Alejandro Ortiz y José Manuel Galindo. Le seguirá la Subasta del Agua de los Santos, procedente del Barranco de Sierra Nevada, que servirá para la obtención de fondos de la Hermandad. La procesión nocturna de los Patronos por las principales calles del pueblo cerrará la jornada.

Fin de semana


Para el fin de semana se han organizado numerosas actividades deportivas y culturales. La Banda de Música de Abla ofrecerá un concierto en la tarde del viernes 22, después de haber celebrado una jornada de puertas abiertas en su nueva sede ubicada en el Centro Cultural. En la jornada del sábado 23, destaca una fiesta infantil en el polideportivo del colegio y la final del XIII Concurso de Vinos y Mostos. Ya por la tarde está previsto un pasacalles, fútbol sénior, representación teatral en homenaje a Pedro Almodóvar y verbena con la orquesta Chasis. Las actividades concluirán el domingo 24 de abril con el campeonato mundial de Cachas por parejas, y una fiesta homenaje a los mayores con la actuación de Carmen Muyor y Enrique Peña.

El alcalde de Abla, Antonio Oliva, resalta en su Saluda que “estas fechas sirven para reforzar la amistad, la convivencia y la armonía, valores fundamentales de un pueblo del que nos sentimos orgullosos, y uno de los legados que hemos heredado de nuestros antepasados”. También ha hecho un llamamiento a la puesta en valor y conservación del patrimonio urbano y arquitectónico del municipio, que en las últimas décadas se ha venido deteriorando. La campaña ’Abla, la blanca’, que hace alusión al origen del nombre romano de Abla (Alba), incluye medidas como la reciente ordenanza para la concesión de ayudas a los propietarios de viviendas para el blanqueo de fachadas. Asimismo ha agradecido el trabajo de vecinos, asociaciones locales y Hermanos Mayores por su colaboración desinteresada en la organización de las fiestas patronales.

TRIBUNA

CORONEL JAVIER SORIANO

Subdelegado de Defensa en Almería

El origen del topónimo Almería

El padre Tapia recogió más de doce interpretaciones del significado de este topónimo. Arabistas insignes lo tradujeron el primero por la Atalaya y el segundo por la Vistosa

15 Marzo, 2017 - 02:31h
El origen del topónimo AlmeríaEl origen del topónimo Almería

El origen del topónimo Almería

Sobre el origen del topónimo Almería hay diversas tesis, siendo la más extendida la relativa a la torre de vigilancia que se situaba en lo más alto del Cerro de la Alcazaba, en lo que hoy es el tercer recinto. De esta torre vigía o atalaya procedería el nombre de la ciudad: Al-mariyyat Bayyana, la atalaya de Pechina. También en su día el movimiento indaliano quiso traducir el topónimo Al-Mariyyat como "espejo del mar", interpretación dada ya en el siglo XIX por Pascual Madoz Ibáñez, quien en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar proponía la etimología Meria al-Bahri.

Otra tesis es la que recientemente ha publicado en La Opinión de Almería el investigador de la Historia del Lenguaje D. Enrique Cabrejas afirmando que el nombre de Almería es un acrónimo ibérico-helénico que define aquello tan peculiar de la zona y por lo que fue conocida. De acuerdo a este investigador, Almería es un acrónimo en español de "costa de la sal". AL significaría (SAL) que junto a MER (COSTA) más la desinencia IA (DE) nos da el nombre de Almería. Pero hay una tesis a la que no se suele hacer referencia y es la que en su día expuso el sacerdote, historiador, cronista oficial de la ciudad de Almería y medalla de plata de la provincia D. Jose Angel Tapia (Padre Tapia) en sus obras Virgen del Mar (1987) y La Virgen María en nuestra tierra (1988). De acuerdo a esta, en el año 931 Abd al-Rahmán III mandó construir una armada en las atarazanas del puerto de Pechina, nombrando almirante a Muhammad ibn Rumahis, quien transformó en el año 955 el puerto en la ciudad de Almariya. Rumahis debía ser mozárabe, pues puso a la nueva ciudad el nombre de Mariya = María. El padre Tapia recogió más de doce interpretaciones del significado de este topónimo. Arabistas insignes (Miguel Asín Palacios y Jacinto Bosch Vilá) lo tradujeron el primero por la Atalaya y el segundo por la Vistosa. El geógrafo oriental Yaqut, en el siglo XII, refiriéndose a Santa María de Albarracín, dijo: "creo que Mariya se refiere a Maryan (María) en el lenguaje de los cristianos". Es el mismo topónimo que el de nuestra ciudad. Almariya = Maryan = María = Almería. Confirma esta versión de Al-Mariya por al-María la que aragoneses y castellanos heredan de antepasados mozárabes o reciben de los granadinos en el siglo XIV y dan en la Crónica de San Juan de la Peña y en el Poema de Alfonso XI.

Abdel Aziz Salem, agregado cultural de la embajada de Egipto y director del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos (Madrid), autor de una Historia de Almería en árabe, en una conferencia pronunciada en nuestra ciudad el 26 de septiembre de 1978, dijo: "es posible que el nombre de Almería, pronunciado en árabe con una Fatha sobre la letra Mim = Almariya, que no es empleado en España más que en esta ciudad, tenga una interpretación más allá del sentido único de Atalaya o Torre de Vigía, puesto que no es la única ciudad marítima que posee una Alcazaba". Y añadía: "Quizá el nombre de Mariya se refiera a la Virgen; su estatua se colocó sobre la puerta meridional de Córdoba y también sobre una de las puertas de Pechina…".

Abdel Aziz Salem, como Évariste Lévi-Provençal, creía que cuando el geógrafo hispanoárabe Abu Abdullah al-Bakri decía que sobre una puerta de Pechina había una hornacina con una imagen de la Virgen María, se refería a una puerta de la cerca de aquella población. El Padre Tapia suponía que se refería a la puerta que dejaron en la cerca de la nueva Madina al-Mariya = Ciudad de María, por la que entraba el camino que venía de Pechina, y por esto la llamaba Puerta de Pechina. Como Rumahis dedicó la nueva ciudad a la Virgen María y le dio su nombre, puso sobre la puerta principal una imagen suya. Cuando Jayran rodeó de murallas el arrabal de la Musallá, a la puerta que dejó en ellas sobre el camino de Pechina, la llamaron de Pechina y a la primera puerta de Pechina, la llamaron de la Imagen, nombre con el que llegó a los castellanos del siglo XVIII.

Mientras Rumahis y su hijo vivieron, se mantuvo el equilibrio entre mozárabes, musulmanes y judíos, que durante más de un siglo había hecho posible una convivencia sin discriminaciones, la fundación de la ciudad de María y la veneración de su imagen en la puerta principal. Con almorávides y almohades desaparecieron de nuestra tierra las minorías cristiana y judía. 

Interesante tesis del Padre Tapia, "soslayada" habitualmente.

Casi 100 personas descubren los recovecos de las Murallas de Jayrán

Descubrir el lienzo de muralla que mandó construir el rey Jayrán y entender su conexión con la Alcazaba y el resto de murallas que cercaban la ciudad en tiempos islámicos, califales y de taifas es el objetivo de la ruta que organizó la Asociación La Chanca-Pescadería A Mucha Honra que celebró el domingo con casi 100 asistentes.

El punto de partida fue la Puerta de Purchena junto a la escultura de Nicolás Salmerón. Los participantes subieron por la calle Antonio Vico, hasta el impresionante y altivo Cerro de San Cristóbal, atalaya a oriente y norte de la ciudad, que hasta hacía temer a los residentes del gran castillo por su gran altura, por encima de sus cabezas. Allí vigila perenne una estatua del Sagrado Corazón. Conocieron los estragos del tiempo y la desidia en su cuidado de las Murallas por su parte norte, que contiene la puerta de acceso más antigua del recinto fortificado. 

Llegaron al visitante los ecos de tambores y excitación de tropas cristianas del rey Jaime II, que en el 1309 probó con armas de guerra y hombres suficientes, la conquista de la ciudad, y que hubo de rendirse ante una hazaña imposible. Allí quedan los restos del daño y de otras torres de defensa de los propios asediadores. Siete meses duró el intento baldío, pues llegó la retirada forzosa. Pero la batalla más importante de la cual queda la huella en estos torreones, fué la de 1147 por el rey Alfonso VII, que ayudado por pisanos y genoveses, conquistó la ciudad durante 10 años y cedió el espacio a la Orden batalladora del Temple, que construyó la capilla primitiva de San Cristóbal. Fué un período donde la Almaryya almohade perdió su hegemonía cultural y económica. 

Se adentraron después en las construcciones del Cauce San Indalecio, a modo de círculo entre las montañas que rodean el valle de la Hoya. Es un camino pedregoso pero arbolado, con alguna encina inesperada en estos paisajes tan cercanos al mar. Se vuelve a entrar, tras admirar la cara norte de la Alcazaba y su parque animal de gacelas en reserva, a la zona urbana de calle Chamberí. Bajando por la curva de las Pedrizas, veremos de cerca los majestuosos torreones maltratados del lienzo de la Muralla bajante de la Alcazaba. Pasando por el Reducto, se finaliza en la explanada del inacabado Edificio Nuevo Mesón Gitano.

Desde la Asociación aseguran que "rodear la Alcazaba debía ser cuestión de un rato, como por ejemplo si se pudiera atravesar la muralla de la Hoya, y pasear entre la Reserva y caminar por el barrio proyectado por el arquitecto Trinidad Cuartara. De momento, nada de esto es posible. Damos un rodeo y admiramos un círculo mayor. El de las Murallas de Jayrán, Cerro San Cristóbal y entrada a Al- Haud, la Hondonada que guarda el mar".

Los visitantes disfrutaron de la historia de las construcciones de esta ruta que son el nacimiento de la ciudad de Almería. El punto de partida fue la Puerta de Purchena junto a la escultura de Nicolás Salmerón.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

21/03/2017 23:17 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

Parroquia romana abre sus puertas para el Pesebre de Pascua

Se trata de la Parroquia de Nuestra Señora de Valme, situada en vía de Vigna Due Torri, que desde el domingo 20 de marzo abrió sus puertas para apreciar una preciosa representación de un pesebre pascual.

A diferencia del nacimiento navideño, se muestra una escenografía donde vienen representados los momentos más significativos de la Semana Santa, con figuras y objetos animados que se realzan con proyecciones audiovisuales sobre el cielo del pesebre, juegos de luces y una narración de 15 minutos basada en las Sagradas Escrituras.

TV 2000.jpg
TV 2000-2.jpg
TV 2000-1.jpg
Algunas escenas del Pesebre de Pascua del 2015 / Fotos: TV2000.

Allí se representa el Santo Vía Crucis, el Monte Calvario, el Huerto de los Olivos, el Cenáculo, incluso la tormenta, y el terremoto acaecido tras la muerte de Jesús, además de la apertura del sepulcro tras la resurrección de Cristo.

Sus realizadores son un grupo de parroquianos, quienes ven en este pesebre pascual una oportunidad para ofrecer una pequeña catequesis, especialmente para los más pequeños, y así entender el verdadero sentido de la Pascua, y qué significado tienen los días de la Semana Mayor.

Para realizarlo han sido necesarios varios meses de trabajo, ya que el pesebre incluye la parte artística, también la iluminación, montajes de video y audio, que se han unido a los textos de las Sagradas Escrituras, además de la música que evoca las procesiones de Semana Santa en España; todo sincroniza por un computador.

La idea nació del mismo pesebre de Navidad que la parroquia realizó con narraciones y juegos de luces. En vista de su gran éxito, la comunidad, en cabeza de su párroco, el sacerdote español Alfredo Fernández, decidió realizar el pesebre, pero con la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, siendo una continuación de lo que se había realizado en Navidad.

"No es una novedad, es una realidad que existía ya tiempo atrás y que, involuntariamente, ha sido refrescada (...) La Semana Santa no es un hecho para recordar una tradición pasada, es en verdad la semana del amor en donde Cristo manifiesta, a través de la liturgia, la verdad de aquello que Él quiere vivir con nosotros. Entonces, todo aquello que ayude a vivir esta verdad, bienvenido sea!", dijo el Padre Fernández una ocasión durante una entrevista con el canal de televisión TV2000it.

Pero el pesebre pascual de la Parroquia de Nuestra Señora de Valme no es el único que se realiza en Italia. En ciudades como Asís, donde nació el pesebre de Navidad con San Francisco, también suelen representar los momentos más significativos de la Semana Santa.

Además, esta escenificación de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor viene también de una antigua tradición napolitana que data del siglo XVI, que ha querido revivir la parroquia romana.

El pesebre permanecerá abierto para el público hasta el 23 de abril, menos el Viernes Santo.

De la redacción de Gaudium Press, con información de Parroquia Nuestra Señora de Valme - Roma, TV2000i y RomaSette.it. 

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace  http://es.gaudiumpress.org/content/86139#ixzz4c75o0PYg 

Se autoriza su publicación desde que cite la fuente. 

Etiquetas: , , , ,

23/03/2017 03:46 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

LA VIRGEN DEL MAR Y EL CRISTO DEL AMOR PRESIDIRAN LA BEATIFICACIÓN

20170328194621-beatificacion-aguadulce.jpg

La Virgen del Mar y el Cristo del Amor presidirán la Beatificación

  • Se celebrará el próximo 25 de marzo a las 11:00 en el Palacio de Congresos de Aguadulce

Prosiguen los preparativos del acto de Beatificación de los 115 mártires del Siglo XX en Almería, el cual se celebrará el próximo sábado 25 de marzo a partir de las once de la mañana en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce. Así pues, ayer se hizo oficial que las imágenes de la Santísima Virgen del Mar Coronada, Patrona de la ciudad de Almería, y el Santísimo Cristo del Amor, titular cristífero de la hermandad de penitencia que recibe este mismo nombre, presidirán dicho acto en el Altar Mayor que se instalará para la ocasión.

Será un hecho histórico sin precedentes para ambas hermandades capitalinas, la de gloria y la del Martes Santo almeriense. El portentoso crucificado que anualmente preside el Altar Mayor de la Iglesia de San Sebastián, sede canónica de la corporación, será trasladado un día antes, el viernes 24 de marzo, hasta el citado Palacio de Exposiciones de Aguadulce. Tras la ceremonia de la Beatificación de estos mártires que entregaron su vida por amor a Cristo y por defender su Fé católica, la talla de Jesús de Perceval será trasladada de vuelta hasta su sede canónica donde, desde donde el viernes 31 de marzo saldrá en Vía Crucis por la feligresía del barrio.

AMBAS IMÁGENES SERÁN TRASLADADAS EL VIERNES 24 DE MARZO Y REGRESAN TRAS LA CEREMONIA

Además, desde la propia Parroquia de San Sebastián se ofrecerán autobuses para poder asistir a esta Beatificación. Para reservar el autobús que partirá a las 8:45 horas de la mañana hay que ponerse en contacto con la propia sacristía parroquial o en el número de la Cofradía del Amor 615625353. También a través del correo electrónico cofradiaamor.almeria@gmail.com.

Entre tanto, la Santísima Virgen del Mar también abandonará su Santuario el viernes 24 de marzo para presidir este piadoso acto en el que se homenajearán a estos 115 mártires. La Patrona de Almería, al igual que el Cristo del Amor, volverá a su templo el sábado tras celebrarse este evento.

Hay que recordar que en esta lista hay 95 sacerdotes de los cuales 62 naturales de la Diócesis de Almería y 20 seglares, de los que dos son mujeres cuyo martirio heroico aún sobrecoge hoy. Se tratan de Carmen Godoy Calvache, natural de Adra, y Emilia Fernández Rodríguez, natural de Tíjola.

cristo del amorLa pasada tarde del 22 de marzo, el Santísimo Cristo del Amor ha sido descendido del altar mayor de la Parroquia de San Sebastián para presidir el altar de la beatificación de los Mártires de Almería. Junto a la Virgen del Mar serán las dos imágenes que estarán presentes en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce el próximo día 25 de marzo.

La talla ha sido elegida, además de por su indiscutible belleza, por su advocación Cristo del Amor. Ese amor que fué la “marca” de la vida y el martirio de los nuevos beatos de la Iglesia de Almería.

La imagen del Cristo del Amor fué elaborada por el insigne artista almeriense D. Jesús de Perceval y es titular de la Real e ilustre Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora del Primer Dolor, cuya sede canónica se encuentra en la Parroquia de San Sebastián.

La primera beata gitana es de Almería


El día de la beatificación

El Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce acoge hoy un acto histórico con la beatificación de 115 mártires
Congrega a 21 obispos, 200 sacerdotes y más de 5.000 asistentes
 El Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce congregará a más de de 5.000 asistentes. Hasta ayer se estaban colocando sillas.
El Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce congregará a más de de 5.000 asistentes. Hasta ayer se estaban colocando sillas. D. A.

Visita del Obispo el Palacio.

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce congregará a más de de 5.000 asistentes. Hasta ayer se estaban colocando sillas.
NORBERTO LÓPEZ
25 Marzo, 2017 - 02:31h
 Comentarios  0
Las cifras hablan por sí solas. Hoy tiene lugar el multitudinario acto de beatificación de 115 mártires almerienses en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce. Un evento histórico en la provincia que congregará a 4 cardenales, 21 obispos, además de la del Nuncio apostólico de su Santidad. También está confirmada la presencia de numerosas autoridades políticas, tanto regionales como provinciales, así como de más de 40 alcaldes. Se espera, asimismo, que asistan más de 200 sacerdotes y que se supere la cifra de los 5.000 asistentes.

Es la primera vez que un acto de esta envergadura se celebra en Almería. "El 10 de octubre de 1993 fue beatificado en Roma el Obispo Mártir de Almería Beato Diego Ventaja Milán, junto siete hermanos mártires de La Salle", ha apuntado el obispo de Almería, Adolfo González Montes, que este pasado jueves visitaba el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce para comprobar el desarrollo de todos los preparativos de la celebración y confirmar la necesidad de instalar 1.000 silas más (a las 5.000 ya dispuestas) para la abrumadora presencia de asistentes.

EL ACTO DURARÁ DOS HORAS Y DARÁ COMIENZO A LAS 11:00 HORAS. SE EMITIRÁ EN 13TV
La beatificación de los perseguidos por su fe, que no empuñaron ningún arma, que no eran de ningún bando político y que lo único que defendían era su creencia religiosa algutina a 20 laicos, 18 hombres jóvenes o padres de familia y dos mujeres, una de ellas de etnia gitana; y 95 sacerdotes, de ellos 92 diocesanos, 1 franciscano y 2 operarios diocesanos, todos ellos naturales de Almería y su diócesis o residentes dentro de los límites actuales de su territorio en el tiempo de la persecución religiosa en la que fueron martirizados, desde julio de 1936 a enero de 1939.

Hay que recordar que el estudio de esta causa se inició en la fase diocesana el martes santo 11 de abril de 1995 en la Catedral de Almería. Declararon más de 500 testigos y se recogió abundante documentación que conformó los Autos de la Causa de más de 10.000 páginas, cerrada en Almería el 21 de mayo de 1998. Pasó a su estudio en la Congregación para la Causa de los Santos de Roma donde el 26 de febrero de 1999 se decretó la validez de la instrucción diocesana y en julio de 2003 se entregó el documento resumen de toda la instrucción. Tras su estudio en la Congregación Romana, el pasado 14 de junio de 2016 el Papa Francisco firmó el Decreto que reconoce el martirio de todos ellos y autoriza su Beatificación.

En la ceremonia de hoy se leerá el Decreto el Decreto de martirio firmado por el Papa y el listado de los nuevos Beatos y el día del calendario anual en el que se celebrarán. Además se llevará al altar la urna que contendrá las reliquias de los mártires de los que se hayan podido recuperar.

La gran trascendencia del acto ha propiciado la presencia deun gran número de medios de comunicación provinciales, regionales y nacionales. No en vano, todo el acto se emitirá en riguroso directo a través de 13TV, cuya emisión también se emitirá en grandes pantallas para poder seguir el evento que dará comienzo a las 11:00 horas y que tendrá una duración de dos horas.

Conozca la historia de Emilia, la primera gitana beatificada y mártir del rosario

Emilia, gitana y mártir

Beatifican a 115 mártires de Almería asesinados durante Guerra Civil Española

La Iglesia eleva a los altares a más de un centenar de mártires

El 6 de noviembre, su fiesta

Aguadulce sigue los históricos pasos de Oviedo y Tarragona
Es la tercera ciudad de España que celebra este acto y la segunda con más beatificados tras los 522 de la ciudad catalana

Honor cristiano para los muertos por la fe en Dios

El cardenal Amato habla de una persecución en España «quizás no violenta, pero igual de homicida»

VIDEO

25.03 - Quedada con Cristo. 10 jóvenes beatos de Almería

25.03 - Beatificación de Almería. Resumen

Del cristianismo social al ’cura rojo’: desmontando tópicos

CRÓNICA DE LA BEATIFICACIÓN DE LOS MÁRTIRES DE ALMERÍA (I) 

CRÓNICA DE LA BEATIFICACIÓN DE LOS MÁRTIRES DE ALMERÍA (II)

CRÓNICA DE LA BEATIFICACIÓN DE LOS MÁRTIRES DE ALMERÍA (III)

Eucaristía de Acción de gracias por la beatificación de los mártires de Almería

El Obispo de Almería agradece a los que trabajaron en las beatificaciones


Etiquetas: , , , , , ,

23/03/2017 03:49 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

La Mesa del Ferrocarril, en Bruselas para pedir por el tren

20170328200941-ferrocarril-psoe-izquierda-aeropuerto-internacional-1121598166-66538623-667x375.jpg

Una delegación de 18 personas ha partido hoy a la capital europea para mantener, mañana, diversos encuentros con representantes de los distintos grupos políticos del Parlamento
La Mesa del Ferrocarril, en Bruselas para pedir por el tren
REDACCIÓN
27 Marzo, 2017 - 17:41h

La Mesa del Ferrocarril llega hoy a Bruselas. Un viaje en el que los representantes del colectivo reclamarán un tren digno para Almería, y esto abarca tanto las líneas convencionales como la Alta Velocidad. Lo hacen con el respaldo de la sociedad almeriense y con un dossier elaborado por expertos en el que harán una comparación de la situación ferrovaria almeriense con la del resto de España.

"Nos hace mucha ilusión este viaje, creemos que las once reuniones que vamos a mantener van a servir para desbloquear la grave situación de abandono ferroviario que sufre Almería", ha dicho Tejada.

El portavoz ha concretado que la delegación mantendrá asimismo encuentros, entre otros, con el Comité Económico y Social, "una institución importantísima porque emite informes para todas las comisiones de la UE", y con eurodiputados de "todos los grupos políticos del arco parlamentario".

Ha dicho tener la "esperanza" de que a la vuelta de esta comitiva, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, que visitará Almería el próximo 3 de abril, ofrezca un "calendario efectivo con el reinicio de las obras de la alta velocidad".

"Tenemos la esperanza de que esta tierra, que ha sido muy dinámica y capaz de generar crecimiento económico, pueda generar a corto plazo con la alta velocidad un crecimiento económico que suponga el 7 % del PIB y conlleve la creación de miles de empleos", ha añadido.

Tejada también espera que la alta velocidad sirva como "elemento vertebrador" para Almería, aunque lamenta el "bloqueo absoluto" detectado hace "unos meses" a las obras de la alta velocidad y la línea convencional del ferrocarril.

Bruselas, destino final de la cruzada por el ferrocarril

 

Diálogos del ostracismo ferroviario

 

Bruselas presiona a España con un plan de inversiones sobre el AVE

Carlo de Grandis, alto funcionario, sorprendido de que Almería no tenga conexiones al puerto y al Levante español
30/03/2017, 07:00Simón Ruíz
La Mesa del Tren tras su última reunión ayer en Bruselas   La Voz.
IMÁGENES
 
Un alto funcionario de la Comisión Europea, Carlo de Grandis, responsable para España y Portugal de los corredores Mediterráneo y Atlántico, reclamó ayer al Gobierno español que elabore antes de que acabe este año un “detallado” plan de inversiones para hacer posible la llegada del AVE hasta Almería.
De Grandis mantuvo un encuentro con una representación de la Mesa en Defensa del Ferrocarril de la provincia de Almería en el Parlamento Europeo, a la que transmitió que esas obras deben estar concluidas antes del año 2030. De lo contrario, el Ministerio de Fomento debería pedir una prórroga para proyectos concretos, como el tramo de Alta Velocidad entre Almería y Granada, pero ya no estaría garantizada la financiación comunitaria.

“Conocer lo que pasa”
El representante de la Comisión tuvo la oportunidad “muy interesante” de conocer, a través del coordinador de la Mesa, José Carlos Tejada, y otros miembros  “lo que pasa en el territorio”.
Un conocimiento que le llevó a quedarse “sorprendido” cuando supo que Almería no tiene comunicación ferroviaria alguna con el Levante español ni con el puerto de la capital, a pesar de que es la ciudad española donde más cerca están las vías del recinto portuario.
Esas conexiones, incluida la prevista en el Corredor hasta Granada, deberían figurar en el plan que se le exige a Fomento. De Grandis reconoció que hay que hacer “evaluaciones técnicas muy complicada” para llevar a cabo “inversiones importantes”. “Esperamos tener datos concretos en los próximos meses”, aseguró en la reunión. El encuentro, con presencia de la eurodiputada Clara Aguilera (PSOE) y representantes socialistas y de IU en Almería, duró más de una hora.

Cuanto antes mejor
El alto funcionario en la capital comunitaria elevó la dosis de optimismo de la Mesa cuando dijo que si la Alta Velocidad llega a provincias españolas antes de 2030 será “mucho mejor”. Y añadió: “Lo importante es ver  qué hace falta para conectar también esta esquina del sureste de la Península Ibérica”.
Mientras que desde la plataforma reivindicativa se pide con insistencia que en la programación  del Gobierno para la llegada de la vía de Alta Velocidad a Almería se contemple doble vía para pasajeros y mercancías, el representante de la CE vino a reconocer que con una sola vía es suficiente. Puso el ejemplo de Suiza, con líneas mixtas por las que circulan cien trenes diarios.
Carlo de Grandis vino a dar ánimos a la sociedad civil almeriense en su lucha por un tren digno e incidió en que para que la provincia gane  competitividad debe haber transporte ferroviario de mercancías y conexión al puerto.

Almería-Bruselas para dejar de estar ’conectados con el pasado

DOS CORREDORES MEDITERRÁNEOS : 

“Cosas únicas de España: un corredor mediterráneo que pasa por el interior”

FERROCARRIL

El AVE cumple 25 añosEl AVE cumple 25 años

El AVE cumple 25 años

El AVE cumple 25 años

El Gobierno de Felipe González apostó por el tren de alta velocidad como punta del desarrollo del sur y el tiempo le dio la razón a costa de la marginación de Andalucía oriental y las mercancías.


Etiquetas: , , , , , , , , , ,

28/03/2017 20:00 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

Homenaje a Antonio Gil Albarracín en el Centro Almeriense de Hospitalet

Homenaje a Antonio Gil Albarracín en el Centro Almeriense de Hospitalet

  • El catedrático también impartió una charla sobre la arquitectura tradicional y popular almeriense

  • Fue un acto que contó con música, con música y mucha cultura

Homenajear a los almerienses que destacan o lo han hecho es el objetivo que tienen desde el Centro Cultural Almeriense de Hospitalet de Llobregat (Barcelona) que el pasado 25 de marzo rindió tributo al historiador Antonio Gil Albarracín.

El vicepresidente del Centro Cultural, Luis Herrero Yélamos, explicó que "volvemos a homenajear a uno de nuestros personajes ilustres almerienses. En esta ocasión, nuestros paisanos en Cataluña, mostraron su gratitud y reconocimiento a Antonio Gil Albarracín".

LUIS HERRERO FUÉ EL ENCARGADO DE PRESENTAR LOS MÉRITOS DEL CATEDRÁTICO

Luis Herrero fué el encargado de presentar los méritos del extenso currículum del almeriense. El catedrático impartió una conferencia sobre la arquitectura tradicional y popular almeriense.

El evento fué presentado por Sara Fernández, y contó con la intervención de los cantautores Alfredo G. Vilela y Mariano Alonso, con la rapsoda Genoveva Fernández, con el poeta José García y con actuación final del coro rociero Celeste.

Herrero explica la finalidad de los homenajes que conmemoran: "Estos actos que se vienen celebrando en el Centro Cultural Almeriense, dan relevancia y ponen en valor a personajes que han sido o que son importantes en las artes, la medicina, la arquitectura, la industria, o en cualquier otro ramo del progreso y de la cultura en general de nuestra provincia".

Desde el Centro también celebraron un certamen de pintura en honor a Miguel Cantón Checa. Recientemente, estuvieron en Huércal-Overa en la entrega de premios de este concurso. 

De esta forma, este centro están trabajando para que los almerienses que están fuera de la tierra sigan conociendo y recordando a personas que han llevado el nombre de Almería por su valía profesional.

Etiquetas: , , ,

30/03/2017 11:31 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

La UAL reunirá a expertos mundiales en el VI Simposio Internacional Aldous Huxley

viernes 31 de marzo de 2017, 16:36h
   
Aldous Huxley escribió el poema ‘Almería’ en 1929, después de un viaje por el Mediterráneo
La Universidad de Almería acogerá por primera vez el VI Simposio Internacional Aldous Huxley, una cita ineludible para los estudiosos y admiradores del escritor y pensador inglés, uno de los más relevantes de nuestro tiempo, autor de obras visionarias y con gran repercusión en el pensamiento moderno como ‘Un mundo feliz’.

Bajo el lema, ‘Almería, You Have The Light For Lover’ (fragmento del poema que Huxley dedicó a Almería), el programa del VI Simposio Internacional incluirá numerosas conferencias que arrancarán el martes 18 de abril con una primera ponencia a cargo del decano de la Facultad de Humanidades de la UAL, Francisco Javier García González, a las 19:30 horas en el Patio de los Naranjos.

El tema general de las conferencias será ‘Aldous Huxley en Europa’ con un repaso a los años europeos de Huxley (1894-1937) y también a su carrera americana (1937-1963), muy conectada al contexto europeo.

Las charlas en torno a la figura del pensador inglés continuarán hasta el 21 de abril e incluirán 4 conferencias magistrales que se organizarán en el Auditorio y Aula Magna de la UAL.

Durante el Simposio se llevará a cabo el Foro ‘Aldous Huxley and Self-Realization’ para fomentar la discusión sobre los estudios del autor inglés. Este Foro se centrará en su concepto de las potencialidades humanas, sus técnicas para actualizarlas y sus puntos de vista sobre sus consecuencias sociales. Será coordinado por la profesora Dana Sawyer (Maine College of Art) y Julian Piras, MA (Bélgica).

Al Simposio acudirán reconocidos especialistas mundiales que tendrán también la oportunidad de participar en el Panel para jóvenes estudiosos de Huxley con cuatro presentaciones, bajo la presidencia del Dr. Gerhard Wagner de la Universidad de Münster.

El VI Simposio Internacional Aldous Huxley está organizado por el Departamento de Filología de la Universidad de Almería, bajo la coordinación y supervisión del profesor, Jesús Isaías Gómez López, y por la Sociedad Aldous Huxley y supone la continuación de los primeros simposios organizados a partir de 1994 en ciudades tan diversas como Münster, Singapur, Riga, Los Ángeles y Oxford.

La Aldous Huxley Society fue fundada en 1998 para promover el estudio académico de las obras del autor inglés y para divulgar su obra y pensamientos entre la sociedad.

Desde el comité organizador se invita a todas las personas interesadas en la figura de Aldous Huxley a participar en el VI Simposio Internacional que acogerá la UAL del 19 al 21 de abril.

Universidad de Almería

La figura de Aldous Huxley, a examen en la UAL

 

La figura de Aldous Huxley, a examen en la UAL
  • UAL

  • El genial escritor visitó Almería en 1929 durante su estancia europea en Francia

La Universidad de Almería acogerá por primera vez el VI Simposio Internacional Aldous Huxley, una cita que se considera ineludible para los estudiosos y admiradores del escritor y pensador inglés, uno de los más relevantes de nuestro tiempo, autor de obras visionarias y con gran repercusión en el pensamiento moderno como ‘Un mundo feliz’.

Bajo el lema, ‘Almería, You Have The Light For Lover’ (fragmento del poema que Huxley dedicó a Almería), el programa del VI Simposio Internacional incluirá numerosas conferencias que arrancaron ayer con una primera ponencia a cargo del decano de la Facultad de Humanidades de la UAL, Francisco Javier García González, en el Patio de los Naranjos.

El tema general de las conferencias fue ‘Aldous Huxley en Europa’ con un repaso a los años europeos de Huxley (1894-1937) y también a su carrera americana (1937-1963), muy conectada al contexto europeo. Las charlas en torno a la figura del pensador inglés incluyen cuatro conferencias magistrales que se organizan en el Auditorio y Aula Magna de la UAL. Los primeros contactos del escritor con España nacen en octubre de 1928, cuando traslada su residencia a Francia, inicialmente en Suresnes, a pocos kilómetros de París donde permanecerían durante año y medio. Poco después se desplaza a visitar el Museo del Prado en Madrid y unos meses más tarde regresa a España con motivo del Congreso de Cooperación Intelectual de Barcelona al que fue invitado. Tras una semana en Barcelona, realiza un recorrido por España visitando las ciudades de Tarragona, Valencia, Almería, Granada, Ronda, Jerez, Cádiz, Sevilla, Madrid, Burgos y finalmente regresan a Francia por San Sebastián. Su último viaje a España, en 1933, les llevaría a Madrid, Toledo, Ávila y Segovia. La pobreza que pudo comprobar tanto en Almería como en Murcia le inspiró para un poema que fue incluido en la publicación ‘The Cicadas’ y que recoge versos como "¡Tienes la luz por amante, oh tú, afortunada Almería! Tierra que infértil concibe el deseo de frutos divinos, más los retoños que engendra son polvo, alacranes y piedras, hijos de esparto y arcillas que el fuego del cielo fecunda".

Durante el Simposio se lleva a cabo el Foro ‘Aldous Huxley and Self-Realization’ para fomentar la discusión sobre los estudios del autor inglés. Este Foro se centra en su concepto de las potencialidades humanas, sus técnicas para actualizarlas y sus puntos de vista sobre sus consecuencias sociales. Es coordinado por la profesora Dana Sawyer (Maine College of Art) y Julian Piras, MA (Bélgica). Al Simposio acuden reconocidos especialistas mundiales que tienen también la oportunidad de participar en el panel para jóvenes estudiosos de Huxley con cuatro presentaciones, bajo la presidencia del Dr. Gerhard Wagner de la Universidad de Münster.

El VI Simposio Internacional Aldous Huxley está organizado por el Departamento de Filología de la Universidad de Almería, bajo la coordinación y supervisión del profesor, Jesús Isaías Gómez López, y por la Sociedad Aldous Huxley y supone la continuación de los primeros simposios organizados a partir de 1994 en ciudades tan diversas como Münster, Singapur, Riga, Los Ángeles y Oxford.

La Aldous Huxley Society fue fundada el 25 de junio de 1998 y su origen se encuentra en Münster. Tiene dos objetivos principales: promover el estudio académico de los trabajos de Aldous Huxley, en ediciones particulares críticas, comentarios e interpretaciones, y hacer llegar a un público lo más amplio posible el pensamiento y las escrituras del autor. Además, la Sociedad apoya el Centro de Estudios de Aldous Huxley (CAHS) en el Departamento de inglés en el Westfälische Wilhelms-Universität Münster y organiza reuniones académicas, además de cooperar con otras sociedades fieles al estudio académico de los trabajos de Aldous Huxley y enviar a delegados a conferencias internacionales. 

Desde el comité organizador se invita a todas las personas interesadas en la figura de Aldous Huxley a participar en el VI Simposio Internacional.

estudio académico de los trabajos de Aldous Huxley, en ediciones particulares críticas, comentarios e interpretaciones, y hacer llegar a un público lo más amplio posible el pensamiento y las escrituras del autor. Además, la Sociedad apoya el Centro de Estudios de Aldous Huxley (CAHS) en el Departamento de inglés en el Westfälische Wilhelms-Universität Münster y organiza reuniones académicas, además de cooperar con otras sociedades fieles al estudio académico de los trabajos de Aldous Huxley y enviar a delegados a conferencias internacionales. 

Desde el comité organizador se invita a todas las personas interesadas en la figura de Aldous Huxley a participar en el VI Simposio Internacional.


Etiquetas: , ,

31/03/2017 18:46 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

“Hoy es un día histórico para Almería”

20170331194658-bandera-de-almeri-769-a-cruz-de-s.-jorge.jpg

Acción por Almería celebra que la Cruz de San Jorge “vuelva a ser la bandera de la provincia”
F. G. 31 marzo 2017 17:39

“Hoy sin duda es un día histórico para Almería’. Así lo han indicado a la salida de la Diputación Provincial miembros del colectivo Acción por Almería tras la aprobación de la Cruz de San Jorge como nueva bandera de la provincia. El colectivo regionalista ha recordado que en abril de 2014 presentó y registró en la Institución Provincial un completo estudio sobre este emblema, en el que se argumentaban razonadamente los motivos por los que debía adoptarse como el principal símbolo de la provincia, junto a un escrito en el que se instaba al equipo de Gobierno y al resto de grupos políticos a estudiar esta propuesta.

“De esta forma se hace justicia a nuestra historia y se recupera uno de los símbolos heráldicos más antiguos de los que dispone Almería. Estando documentado su uso desde tiempo de los Reyes Católicos con la incorporación a la corona castellana. Teniendo una antigüedad coetánea que el fruto del granado para representar a nuestra vecina provincia de Granada”. Así lo ha señalado el presidente de ‘Acción por Almería’, Jesús Muñoz, quien ha destacado que este símbolo histórico es el de “todos los almerienses, independientemente de su municipio, de su ideología o sentimiento identitario”, por lo que ha lamentado en este sentido que “desde determinados colectivos se ha tratado de enturbiar esta rehabilitación vexicológica por motivos completamente sectarios y políticos”.

Según ha argumentado el responsable del colectivo, la Junta de Andalucía ha dado su visto bueno al estudio y alegaciones presentadas sin que se haya registrado ninguna alegación presentada por historiador o especialista alguno que contradiga los planteamientos de ‘Acción por Almería’ o el peritaje efectuado por la Diputación Provincial. “Esto demuestra que el estudio es serio y riguroso y que los argumentos históricos son de peso”, ha apuntado el presidente de la asociación, quien a su vez ha mostrado su asombro por “la actitud del PSOE, único partido junto a IU en oponerse a esta iniciativa, a pesar de haberse manifestado en sentido contrario durante las primeras comisiones informativas previas al primer pleno”.


Muñoz ha afirmado que de esta forma, el PSOE “renuncia a participar de la eliminación de un símbolo franquista de los balcones de la Diputación y de muchos municipios almerienses” y advierte de que se trata de un error el intentar “llevar al debate político un símbolo almeriense por una mera cuestión de identidad territorial y más cuando desde este mismo partido usó recientemente un mensaje 100% almeriense para su campaña”, ha apuntado.

“No parece compatible defender el sentimiento almeriense renunciando a su símbolo más antiguo. En cualquier caso respetamos la decisión el grupo socialista en Diputación y estamos seguros de que próximas generaciones de socialistas almerienses enarbolaran con orgullo y sin complejos la bandera de su tierra”, ha deseado.

Por otro lado, ha censurado la crispación y enfrentamiento propiciado por “algunos colectivos ligados al nacionalismo andaluz” a los que recuerda que “desde el mismo andalucismo, la primera propuesta de escudo de Andalucía que se elaboró en la Asamblea de Córdoba de 1933 contaba con la cruz de San Jorge para representar a la provincia almeriense”

“Al margen de polémicas estériles, de las que estamos convencidos nadie se acordará pasado un par de semanas, Almería recupera su bandera histórica y animamos a todos los municipios de nuestra provincia a izarla en sus ayuntamientos y edificios públicos y volver a convertirla en uno de los símbolos más reconocibles de nuestra tierra”, ha concluido Muñoz.
1
¿Qué es el Brexit Almería?

2
Un submarino llega a Almería

3
Almería "recupera" su bandera
TEMAS Reyes Católicos,PSOE Partido Socialista Obrero Español,Izquierda Unida de Almería,IU Izquierda Unida,Almería (Provincia),Almería,Fuentes de Andalucía,Elecciones Europeas
TAGS histórico,  almería

La bandera de San Jorge ya es la enseña de toda la provincia

La bandera con la Cruz de San Jorge ya es el símbolo oficial de la provincia

31/03/2017 19:08 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris