Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2017.

VENIDA DEL ESPÍRITU SANTO

Espíritu Santo / Crédito: Flickr Lawrence OP (CC-BY-NC-ND-2.0)
Espíritu Santo / Crédito: Flickr Lawrence OP (CC-BY-NC-ND-2.0)

 1. Agua

El simbolismo del agua es significativo de la acción del Espíritu Santo en el Bautismo, ya que se convierte en el signo sacramental del nuevo nacimiento.

2. Unción

Simboliza la fuerza. La unción con el óleo es sinónimo del Espíritu Santo. En el sacramento de la Confirmación se unge al confirmado para prepararlo a ser testigo de Cristo.

 3. Fuego

Simboliza la energía transformadora de los actos del Espíritu.

4. Nube y luz

Símbolos inseparables en las manifestaciones del Espíritu Santo. Así desciende sobre la Virgen María para "cubrirla con su sombra". En el Monte Tabor, en la Transfiguración, el día de la Ascensión; aparece una sombra y una nube.

5. Sello

Es un símbolo cercano al de la unción. Indica el carácter indeleble de la unción del Espíritu en los sacramentos y habla de la consagración del cristiano.

6. La Mano

Mediante la imposición de manos los Apóstoles y ahora los Obispos, trasmiten el "don del Espíritu".

 7. El Dedo

"Por el dedo de Dios expulso yo [Jesús] los demonios" (Lc 11, 20). El himno “Veni Creator” invoca al Espíritu Santo como “dextrae Dei Tu digitus (“dedo de la diestra del padre”).

8. La Paloma

En el Bautismo de Jesús, el Espíritu Santo aparece en forma de paloma y se posa sobre Él.

Más información en: https://www.aciprensa.com/fiestas/pentecostes/catecismo.htm

ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO

Etiquetas: , , , ,

03/06/2017 21:24 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


0peradora

06/06/2017 06:27 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

0BRA

20170607083502-pablo.jpeg

Etiquetas: ,

07/06/2017 08:33 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

0artífice comprometido

20170608054805-capilla-sant-pau.jpg

Visita circunstancial,eucaristía provincial

Etiquetas:

08/06/2017 00:25 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

0solo sé

Etiquetas: ,

09/06/2017 05:02 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

0IGLESIA AL MARTIRIO

20170610035756-dscn9005.jpg

Etiquetas: , ,

10/06/2017 06:07 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

11/06/2017 08:58 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

PARA CONOCER Y DIFUNDIR EL MENSAJE DE FATIMA

FUNDACION NSE<contacto@nsefundacion.com>
Hoy, 1:16
Usted
 
 

El 13 de julio de 1917, la Santísima Virgen se apareció por tercera vez a los Pastorcitos. Aquí tiene lugar la visión del infierno y el anuncio del triunfo de su Inmaculado Corazón. En este capítulo también conocerás el contenido del llamado tercer secreto de Fátima. Recuerda que podrás disfrutar de un capítulo nuevo de esta serie los días 13 de cada mes.

  

*  *  *  *   *

Etiquetas: , , , , , ,

15/06/2017 05:26 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SOLEMNE TRIDUO EN HONOR DEL SEÑOR DE LA SANTA CENA

SOLEMNE TRIDUO EN HONOR DEL SEÑOR DE LA SANTA CENA

                 La Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad celebra  el anual y solemne Triduo en honor del Señor de la Santa Cena los días 15  (jueves) y 16 de junio (viernes)  y el sábado, 17  de  junio, en la sede canónica, Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol con el siguiente orden:

 1.      Jueves, 15 de junio: exposición del Santísimo y apostolado. Santa Misa a las 21: 00 h.

 2.     Viernes, 16 de junio: exposición del Santísimo y apostolado. Santa Misa a las 21: 00 h. 

3.    Sábado, 17 de junio: solemne besapiés de Jesús de la Santa Cena desde las 10: 00 horas. Al concluir la Santa Misa de 19:30 horas, tendrá lugar el acto de Exaltación de la Eucaristía (sobre las 20:30 h).

 Introduce: Sr. D. Ginés Valera Escobar. Hermano de la Santa Cena.

 Presenta: Sr. D. José Manuel González Sánchez. Teniente Hermano Mayor de esta Hermandad.

 Exalta: Rvdo. Sr. D. José María Sánchez García. Delegado Episcopal para el Apostolado Seglar.

 Cena de confraternización. Este año se celebrará el sábado día 17 de junio, tras los actos de culto, a partir de las 21,30 horas  en los salones del Hotel Nuevo Torreluz.

 El domingo 18 de junio al paso de la procesión del Corpus Christi el Señor de la Santa Cena presidirá un altar efímero en la puerta de la Parroquia de San Pedro al paso de la procesión de Almería con jesús Sacramentado.

 

 La Sagrada Imagen del Señor de la Santa Cena es obra del imaginero sevillano Navarro Arteaga.

           Nacido en el sevillano barrio del Tardón en 1966, José Antonio Navarro Arteaga es considerado a sus 46 años de edad uno de los más consagrados imagineros de la estatuaria procesional andaluza de los veinte últimos años. Si bien su aprendizaje se inicia precozmente con los maestros Juan Antonio González y Juan Ventura, pronto se emanciparía, abriendo taller propio en la popular calle Magallanes, trasladándose posteriormente a su actual emplazamiento en la calle Pureza, donde conjugará la técnica clásica con la moderna. 

          A partir de un nacimiento de 32 piezas, comenzarían los primeros encargos. Se inició con el paso de Misterio malagueño de la Pollinica, obra juvenil, presagio de su evolución plástica posterior. Continuarían con la nueva efigie del Cristo del Amor en su Prendimiento para la Cofradia del Perdón (1992), sita en la Parroquia jienense de Cristo Rey y posteriormente el resto del conjunto escultórico. Navarro Arteaga también se ha dedicado a la miniatura, donde se ha revelado como un artífice de exquisita sensibilidad y refinamiento a la hora de extraer todas sus posibilidades a materiales tan agradecidos como el marfil, el barro o la madera. Sobresalen como miniaturista las esculturas de San Bartolomé, San Julián, San Marcos y San Antonio María Claret (1990) gubiadas para la ornamentación del sevillano paso de Jesús Despojado o las que labró con destino al malagueño Trono del Descendimiento, corporizando a San Luis Rey de Francia, la Emperatriz Santa Elena, la Verónica y el Centurión Longinos. 

            Alcanza madurez con el Viacrucis para la Capilla trianera de la Hermandad de la Estrella (1995), constituido por un conjunto preciosista de 14 cartelas en terracota policromada. Poco después finalizó la pieza que posiblemente eleve su consagración definitiva: el Crucificado de la Pasión y Muerte, para la Hermandad de Silencio de Triana. 

            En el año 1995 realiza un Cristo Yacente para Umbrete (Sevilla), un romano para el Paso de Misterio para la Hermandad de las Cigarreras y otro de similares características en 1997 para la Cofradía de la Salutación, sita en Málaga. Para la misma ciudad realiza la talla de los cuatro Evangelistas de 90 cm. esquinados en el Trono de la Hermandad de las Penas. Otras obras a destacar serán un Cristo Cautivo (Úbeda), Señor Cautivo (Ciudad Real), Nuestra Señora de la Soledad (San Pedro de Alcántara), Nuestras Señora de la Esperanza (Orihuela), Nuestra Señora de la Soledad (Cañadas Rosal), Nuestra Señora del Rosario (Camas), San Juan Evangelista (Ronda) y la figura de una Nazareno para Huelva. 

            Tenemos en Almería el privilegio de contar con una de sus obras más sublime, uno de los mejores misterios contemporáneos de la última cena del Señor en España, sin temor a equivocarnos, contratada entre 1996 a 1999 por la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad. Iconográficamente, la santa cena almeriense representa el momento en que Jesús acaba de cenar con sus Apóstoles y celebrado el lavatorio de pies, anuncia al traidor, con gran algarabía entre los presentes. Arteaga representa a Cristo erguido, realizado en madera de cedro, en actitud dialogante y mirada preocupada. El grandioso conjunto escultórico es completado por San Pedro, San Juan, San Simón, San Andrés, San Felipe, Santiago el Menor y San Bartolomé, que preguntan sorprendidos por el traidor, además de San Mateo, Santo Tomás, San Judas Tadeo y Santiago el Menor que recelan de Judas Iscariote, que abandona el plano. También han salido de sus manos las cartelas del Paso del Misterio. 

            Para la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Carmen, Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso, con sede canónica en la Iglesia Parroquial de San Pío X, del almeriense barrio del Zapillo, ha tallado dos titulares. La actual obra de Nuestra Señora del Carmen, que sustituye a una anterior, del imaginero almeriense Juan Antonio Criado López (1995), fue acabada por el sevillano en 1998 y es una advocación mariana que tiene su origen en el Monte Carmelo, de Palestina y en los inicios de la vida monástica. Pero estala su genio en Nuestro Padre Jesús del Gran Poder (1996), de gran parecido a la talla sevillana de Juan de Mesa, tanto en su decidido marchar, de amplia zancada, como en el abatido gesto, no exento de serenidad. Un solitario Cristo, erguido, revestido con túnica morada y con su cruz a cuestas, que dirige su triste mirada al suelo camino del Monte Calvario. 

            El día 9 de julio de 2001 la Muy Ilustre y Venerable Cofradía Sacramental de Nuestra Señora de las Angustias y el Santísimo Cristo de la Buena Muerte (del Barrio de la Loma de la Mezquita, El Ejido) encargó al escultor sevillano esta imagen del Crucificado. Siendo bendecida en 2002 por el Obispo de Almería, es portada por Caballeros Legionarios pertenecientes a la Brigada de la Legión Rey Alfonso XIII. 

            Por último, en 2002 concluye también la imagen de Nuestro Padre Jesús de Pasión Cautivo, de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y San Juan, Paso Blanco de Huércal-Overa. Iconográficamente, la imagen del Cautivo responde al modelo impuesto por el Cristo de Medinaceli y representa el momento en que Jesús, tras ser apresado en Getsemaní, fue abandonado por sus Discípulos, que huyeron temerosos. Cristo, de pie, con túnica blanca, maniatado con cíngulo dorado, refleja en su rostro un profundo desconsuelo.

Celebrado el Triduo en honor del Señor de la Santa Cena

Etiquetas: , , ,

17/06/2017 10:08 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Nuevo Boletín Digital de la Santa Cena

Nuevo Boletín Digital de la Santa Cena

Etiquetas: , , ,

17/06/2017 10:26 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

18 de junio: Se inicia la novena en honor a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

20170624203113-perpetuo-socorro-27-6-17.jpg
18 de junio: Se inicia la novena en honor a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

REDACCIÓN CENTRAL, 18 Jun. 17 / 01:47 am (ACI).- El 27 de junio se celebra la Fiesta de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, patrona de los Padres Redentoristas y cuyo icono original está en el altar mayor de la Iglesia de San Alfonso, muy cerca de la Basílica de Santa María la Mayor en Roma. Esta imagen recuerda el cuidado de la Virgen por Jesús, desde su concepción hasta su muerte, y como hoy sigue protegiendo a sus hijos que acuden a ella.

Hoy en día la devoción a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro se ha expandido por diversos lugares, construyéndose iglesias y santuarios en su honor. Su retrato es conocido y venerado en todas partes del mundo.

A pocos días de esta gran festividad, aquí una novena en su honor:

SINDONE:

7/9

Etiquetas: , , , , ,

20/06/2017 10:37 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

HOY SE INICIA LA NOVENA A SAN PEDRO Y SAN PABLO

ORACIÓN A LOS SANTOS APÓSTOLES PEDRO Y PABLO

REDACCIÓN CENTRAL, 20 Jun. 17 / 01:50 am ( ACI).- Cada 29 de junio la Iglesia celebra la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, quienes murieron como mártires al dar testimonio del amor de Cristo.

Esta celebración recuerda que San Pedro fue elegido por Cristo: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”, quien con humildad aceptó la misión de ser “la roca” de la Iglesia.

Asimismo se conmemora a San Pablo, el Apóstol de los gentiles, que antes de su conversión era perseguidor de los cristianos y pasó, con su vida, a ser un ardoroso evangelizador para todos los católicos, sin reservas en el anuncio del Evangelio.

En preparación a esta gran celebración, en que se festeja también al Papa, ACI Prensa ofrece una novena a los Santos Apóstoles:

Etiquetas: SantosSan Pedro y San PabloNovena

Etiquetas: , , , , ,

20/06/2017 10:50 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Vaticano emite moneda conmemorativa con las imágenes de los santos Pedro y Pablo

El papa Francisco cierra el estanco del Vaticano

Lo ha hecho para no colaborar con una "actividad tan perjudicial para la salud"

Ciudad del Vaticano (Miércoles, 10-05-2017, Gaudium Press) Con ocasión del 1950º aniversario del martirio de los santos Pedro y Pablo, la oficina numismática del Vaticano acuñará a partir del 1º de junio una moneda conmemorativa con las imágenes de los patronos de Roma.

La moneda, de un valor de 2 euros, muestra los perfiles de ambos santos y los símbolos que los identifican: las llaves y la espada. El primero recuerda el pasaje del Evangelio de Mateo (Mt 16, 18-19) cuando Jesús le dijo a Pedro: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia; y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Y a ti daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que ligares en la tierra será ligado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos".

Moneda Conmemorativa Santos Pedro y Pablo.png
La moneda será acuñada desde el 1º de junio con ocasión del 1950º aniversario de los santos patronos de Roma.

El símbolo de la espada habla de la vida de San Pablo, quien antes de convertirse en un fiel seguidor de Jesús y morir en el martirio, fue perseguidor de los cristianos.

El Vaticano, como estado soberano, puede acuñar monedas, pero habitualmente se limita a hacerlo con fines conmemorativos, como lo es el 1950º aniversario de los santos Pedro y Pablo.

Además de las monedas, la Ciudad del Vaticano puso en circulación desde el 4 de mayo una emisión filatélica que también recuerda el martirio de los patronos de la Ciudad Eterna.

La edición filatélica de los 1950º años del martirio es obra de la artista Daniela Fusco, quien incluyó los símbolos más representativos de los santos: en la imagen de San Pedro, con un valor de 0.95 euros, se incluye medio rostro del Apóstol bajo el cual están dos llaves paralelas, la que mira hacia abajo contiene el escudo de la Santa Sede, mientras la que mira hacia arriba tiene en su interior una cruz que describe cómo fue su martirio. También hay un gallo que recuerda las tres veces que San Pedro negó a Jesús, el cual también es símbolo de la fragilidad del ser humano y de la acción misericordiosa de Dios.

Pero y Pablo Estampillas.jpg
Los sellos son obra de la artista Daniela Fusco / Foto: vaticanstate.va.

En el sello dedicado a San Pablo, con un valor de 1 euro, la artista representó al patrono romano de perfil, incluyendo dos símbolos: la espada, recordando su momento como perseguidor de los cristianos, y también la fuerza de la fe; y el libro, para evocar las numerosas cartas que escribió a los cristianos, que lo identifican como el "Doctor de las gentes".

El martirio de los Santos Pedro y Pablo ocurrió en Roma en el año 67 d.C. El primero fue crucificado de cabeza, y el segundo decapitado, honor que sólo se reservaba a los ciudadanos romanos que eran condenados a muerte. La iglesia en la Ciudad Eterna se cimienta en estos dos santos, "que desde siempre los venera como patrones. Ellos, anunciadores y testimonios del Evangelio entre la gente, sellaron con el martirio su misión de fe y de caridad", señaló en una ocasión el Papa Francisco.

Con información de Zenit y vaticanstate.va.

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace  http://es.gaudiumpress.org/content/87165#ixzz4gjLnoINu 
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente. 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

23/06/2017 05:31 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

¿SOMOS ADICTOS DIGITALES?

Redacción (Jueves, 22-06-2017, Gaudium PressEn la segunda mitad del siglo pasado, hemos vivido la manifestación del que llegó a ser llamado: "rey" de la familia. Su presencia le quitó protagonismo a quien era el centro del convivio: el padre, el auténtico rey de la familia. Ese nuevo "rey" era el televisor; recibido a sus inicios con alegría pero, al percibirse que producía una concreta adicción, produjo una seria preocupación. Llegó a constatarse que un niño - para hablar de ellos -, podría pasar más de 6 horas diarias frente a esta pantalla.

1.pngEn nuestros días, con el avance de la tecnología, las pantallas se achicaron. No están estáticas en la sala principal de la casa, ni en los dormitorios., ¡Están en nuestras manos! Las llamadas redes sociales se han transformado en una verdadera "red" - aparejo hecho para pescar, cazar, cercar, sujetar -, que nos rodea; subrepticiamente penetra en medio de nuestras personas, nos sentimos obligados a estar permanentemente conectados, perdemos la libertad en lo íntimo de nuestra existencia. Hay que opinar, hay que mostrarse, hay un uso casi inconsciente de las redes. Estamos a todo momento, sea en el trabajo, en la universidad, en la escuela, en la calle, en el carro, ¡en la casa!, presionados a estar conectados.

"El ‘me gusta` es el amén digital, - dice en su libro "Psicopolítica" el filósofo coreano Byung-Chul Han - la hipercomunicación digital destruye el silencio que necesita el alma para reflexionar y para ser ella misma."

En el mundo surgen nuevas corrientes, relata Federico Kusko, en documentado artículo (La Nación, Buenos Aires, 15-01-2017) alertando de la adicción a las redes, haciendo una apología de la desconexión. Estos movimientos promueven una desintoxicación digital parcial, como la ONG Reboot. Es así que miles de personas alrededor del mundo se comprometen a apagar su celular y computadora durante 24 horas y conectarse con sus seres queridos, salir al aire libre y disfrutar del silencio. Singularmente llamado: "día de la abstinencia digital".

Refiere este articulista que otro movimiento, The Digital Detox Manifesto, advierte que el "impacto psicológico, social y cultural negativo es real. La presión cultural para chequear constantemente los mensajes y mantenernos al día con las noticias a menudo nos abruma y frustra, sin dejarnos tiempo para respirar. Entre sus propuestas están: "evitar la tecnología", "conectarse con los seres queridos", "nutrir la salud", "salir", "evitar el comercio", "encontrar el silencio". "Las cosas deben cambiar"; sin embargo, la desconexión total parece imposible.

Resulta preocupante la estadística, para hablar de un lugar, El Reino Unido, en que la mitad de los adultos admite estar "completamente enganchados" a sus teléfonos "inteligentes", y el 80 % dice que lo primero que hacen en la mañana es comprobar su teléfono. El problema es... volver a conectarse con uno mismo, para dejar un espacio para Dios y para los nuestros. 
Estamos en presencia de una nueva adicción. Importantes psicoterapeutas alertan, como Nancy Colier - autora de "El poder de apagado: La manera consciente de permanecer sano en un mundo virtual"- afirma duramente que: "La tecnología es nuestra nueva droga. Estamos digitalmente borrachos".

Se espantará el lector, pero también en otro artículo, singularmente intitulado "El mundo desenchufado", informa que estudios realizados por el Centro Internacional de Medios de Comunicación, en Sallzburgo, revelaron que, de mil universitarios consultados en diez países, estos consideraron que los celulares se habían convertido literalmente en una extensión de sus cuerpos, que si les faltasen, sentían que habían perdido parte de sí mismos. Ante la como que imposibilidad de desconectarse, el sociólogo suizo Urs Stäheli habla de: "abrir espacios de esporádica desconexión y calma para, lograr conectarse con uno mismo".

Expresivo es el comentario, del articulista Fabrizio Piciarelli: "somos muchos los que pasamos el tiempo más con la cabeza hacia el smartphone que con los ojos hacia el cielo o mirando otros ojos", corriendo "el riesgo de caer en la trampa de la dependencia del móvil y de la sobredosis digital" (almudi.org).

Manfred Spitzer, catedrático de Psiquiatría, especialista en Neurociencia y director de la Clínica Psiquiátrica de Ulm (Alemania), afirma que en el siglo XXI, con las nuevas tecnologías perderemos memoria. Autor del libro "Demencia Digital", explica en una entrevista al diario ABC de España que "el cerebro es perezoso, prefiere lo interactivo al papel". Por lo que, los nativos digitales -nacidos en la era de Internet-, "no serán capaces de retener nada en la memoria, serán superficiales, incapaces de reflexionar y tener una comunicación real, cara a cara". Exhortando a no dejar que los dispositivos reemplacen el trabajo cerebral, pues, "la gente empieza a cliquear más que a leer. Leer es bueno, cliquear no. Leer supone esfuerzo, cliquear no".

Se está produciendo lo que algunos llaman de "agotamiento virtual"; por eso, no son pocos los que intentan desprenderse de las redes sociales, para ser más felices y menos preocupados. No está claro, me parece, para todos los usuarios de las redes sociales, que hay un deseo de lucir las cosas de nuestra vida personal, para sentirse que somos parte de un conjunto humano.

Enric Puig Punyet, en su libro "La gran adicción", refleja la actitud de no pocos ante internet: "no es la solución a sus problemas, sino que en muchos casos es un problema más; las redes sociales no son herramientas neutras, sino una plataforma que genera adicción".
Se bautizó "phubbing" a la acción de interponer el smartphone mientras se conversa con otra persona. La palabra surge de la unión entre phone (teléfono) y snubbing (menospreciar). ¡Si hasta lo llaman de "síndrome de la cabeza gacha"!

Otro libro, "Buenos modales, buenos negocios", de Edith Cortelezzi, llega a expresar su molestia porque, "la tecnología hizo olvidar reglas básicas de cortesía, como mirar a los ojos a quien nos habla".

Hemos saltado de la TV a la computadora de escritorio, de ésta para la notebook, y de ahí a los celulares, que están pegados o que "forman parte de nuestros cuerpos".

"Ut mentes nostras ad caelestia desideria érigas" (Elevad nuestros pensamientos a las cosas celestiales), dice la antigua y bella jaculatoria, breve oración, con la que la Santa Iglesia nos invita a enfrentar esta "competencia" de la pantalla, que nos está robando la relación con Dios Nuestro Señor y con el prójimo. Y así, miraremos, y amaremos bien a quienes nos rodean. Recordemos la frase de la virtuosa señora brasileña Doña Lucilia Ribeiro dos Santos: "vivir es: estar juntos, mirarse y quererse bien". Huyamos de la "cabeza gacha", mirémonos a los ojos, y nos amemos unos a los otros, y así elevaremos nuestras miradas a las cosas celestiales.

P. Fernando Gioia, EP. 
padrefernandogioia@heraldos.info

(Publicado originalmente en La Prensa Gráfica, 1º de junio de 2017. El Salvador)

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/88072#ixzz4knPstZa0 
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente. 

Etiquetas: , , ,

27/06/2017 21:00 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

La Abadía de Tre Fontane en Roma se sumerge en la realidad virtual

1 de Junio de 2017 

Roma (Jueves, 01-06-2017, Gaudium Press) Con la finalidad de mostrar áreas de increíble interés religioso y de gran valor histórico y cultural, la Abadía de Tre Fontane en Roma -ligada al martirio del Apóstol San Pablo-, y el claustro de la Orden Cisterciense -que es lugar de oración y de meditación de los monjes desde siglo XII- le han apostado a la tecnología sumergiéndose en el mundo de la realidad virtual.

El complejo monástico, sobre todo el claustro -que no está abierto al público-, ahora se puede visitar gracias a la proyección de imágenes 3D que se han instalado de modo permanente en el museo de la Abadía.

La inauguración de esta propuesta tecnológica ocurrió el 30 de mayo con la presencia del Don Jacques Marie Briere, Abad; el hermano Danilo, responsable de las relaciones externas de la Abadía, y "Sfera Productions", empresa a cargo de realizar los dos recorridos virtuales desde hoy disponibles para los visitantes.

"Es probablemente el primer lugar sagrado en el mundo en ofrecer a sus visitantes una instalación en realidad virtual", destaca nota citada por la agencia SIR.

Para el Abad, "cuánto más se vive en este lugar, más se comprende la importancia y la belleza del patrimonio que hemos recibido en don y que hoy, gracias a los medios tecnológicos de vanguardia, podemos finalmente compartir".

Agrega que al mostrar los lugares que habitan en lo cotidiano "al menos podemos dar a la gente una idea de lo que es la vida monástica, una vida hecha de soledad y de búsqueda constante del Señor".

De acuerdo con Paola Ruggieri, productora creativa de "Sfera Productions", quien fué citada por RomaSette.it, "estar a cargo de este proyecto ha sido todo un privilegio para nosotros: hemos buscado contar estos lugares de manera fiel desde el plano gráfico y desde el respeto al contenido altamente espiritual".

"Profundizar en la cultura de los monjes trapenses y experimentar la atmósfera de serenidad suspendida en el tiempo que caracteriza estos lugares nos ha enriquecido íntimamente", agrega Ruggieri.

Cada uno de los ambientes ha sido fielmente reproducido por computador y luego implementado en un motor gráfico para su uso en tiempo real por medio de dos recorridos que son guiados por las voces de dos monjes y de sus cantos, junto a los retoques de las campanas y a los sonidos serenos que se producen en el jardín del claustro.

Para realizar cada tour virtual se ha dispuesto para los visitantes una poltrona donde se sientan, se acomodan una máscara y los auriculares, y se sumergen al mundo virtual del complejo monástico; es un ambiente de serenidad que está inmerso en la misma ciudad de Roma.

El primer recorrido inicia al cruzar la puerta que lleva al centro de la iglesia de la Abadía accediendo a la nave, a las capillas laterales, al altar y a los asientos del coro. De allí llega un aire fresco que se eleva para ver una panorámica de todo el complejo.

El segundo tour, con una duración de cuatro minutos, ofrece la posibilidad de caminar en el claustro hasta encontrar el jardín central que evoca un soleado día de primavera.

De la redacción de Gaudium Press, con información de SIR y RomaSette.it. 

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace  http://es.gaudiumpress.org/content/87674#ixzz4is7LgdaM 
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente. 

Etiquetas: , , ,

28/06/2017 07:45 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris