Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2017.

LA IMPORTANTE SOLEDAD DEL PADRE TAPIA

El padre Tapia: nadie ha escrito más sobre la historia de Almería

El historiador, en su juventud.
El historiador, en su juventud. / IDEAL HISTORIAS DE ALMERÍA 

José Ángel Tapia Garrido vivió íntegramente en el siglo XX y dejó más de 50.000 fichas, decenas de libros y la crónica general de la provincia

VÍCTOR HERNÁNDEZ BRU Almería Domingo, 9 julio 2017, 00:25
  
Efectivamente: de largo, nadie ha escrito más sobre la provincia de Almería que el padre José Ángel Tapia Garrido, un abulense (de Abla) nacido en los albores del XX (1914) y fallecido en su anochecer (1992). Sacerdote, historiador, escritor y periodista, es sin duda la gran personalidad en la historiografía almeriense y una figura de referencia en la cultura de esta tierra, seguramente no suficientemente reconocida, a pesar de contar, desde 1986, con la Medalla de Plata de la Provincia, concedida por la Diputación Provincial.

El padre Tapia dejó escritas más de 50.000 fichas sobre la provincia de Almería y más de una treintena de volúmenes en sus últimos 25 años de vida, tal y como relata Lorenzo Cara Barrionuevo en la semblanza que escribió para la colección de biografías del Instituto de Estudios Almerienses.

 Pilares de la historia 

De todo ese trabajo, posiblemente se pueden rescatar cuatro obras que son pilares clave para conocer la historia de Almería por su riqueza: su ’Almería Piedra a Piedra’ (1970), que supone un repaso general a los más importantes lugares de su tierra; ’Almería Hombre a Hombre’ (1979), que engloba a los nombres más relevantes de la historia almeriense hasta el momento de su edición; su ’Breve Historia de Almería’ (1972); y, sobre todo, su ’Historia General de Almería’, una gran crónica historia de la provincia de la que llegó a escribir catorce tomos y a la que le faltaron otros cuatro para llegar a estar completa.

Sacerdote, historiador, escritor y periodista, es la gran personalidad en la historiografía almeriense

A ello hay que unir otras decenas de libros, algunos de carácter histórico en general, otros de temática religiosa y algunos mezclando los dos ámbitos, como su ’Los Obispos de Almería’ (1966).

Libros y artículos 

Personaje riguroso, entrañable, desprendido y serio en sus investigaciones, ha quedado para la posteridad como la gran referencia en la historiografía almeriense, en una época, además, que ha servido de guía para todos los que, posteriormente, han necesitado beber de sus fuentes o de él como fuente directamente. Dicho de otro modo: posiblemente nadie habrá escrito sobre Almería sin haber consultado antes a Tapia Garrido, fuente inagotable de conocimientos.

Además, como articulista desarrolló también una gran labor durante prácticamente toda su vida, ya que era una práctica que le generaba especial pasión, iniciándose en el periódico La Independencia en el comienzo de la década de los 30, en un momento convulso y en el que el diario de Fructuoso Pérez Márquez iba a sufrir una amplia persecución al llegar la época de la República. Posteriormente, tras la Guerra Civil, escribiría también en el periódico oficial del Movimiento, Yugo, y seguiría haciéndolo todavía cuando éste pasara a denominarse La Voz de Almería.

Suyos serán artículos históricos y de diferente índole, antes de que la Guerra Civil lo conduzca hasta lugares como Valencia y Ciudad Real, donde residió durante etapas de su vida, convirtiéndose así en ciudades a caballo de las cuales pasó la contienda antes de regresar de nuevo a la ciudad almeriense, a la conclusión de la misma.

Curiosamente, a su vuelta a la provincia de Almería el cronista pasó una época seglar, dedicándose a trabajar en las oficinas de la Compañía de Electricidad Valle de Lecrín, para recuperar posteriormente sus múltiples estudios teológicos y del resto de disciplinas.

Sacerdote e historiador 

Su ordenación sacerdotal llegó en el año 1943 y tuvo lugar en Granada, leyendo una tesis sobre ’El sentido Eucarístico del capítulo sexto del Evangelio de San Juan en los teólogos postridentinos’; y para regresar después una vez más a Almería, ciudad a la que había llegado por vez primera cuando tenía seis años, procedente del municipio de Abla.

José Ángel Tapia Garrido pasó también por Vélez Blanco y Berja, lugares en los que dejó una gran huella, con irremplazables escritos y crónicas históricas que también lo han convertido allí en una referencia insustituible, antes de ser nombrado cronista oficial de la ciudad de Almería gracias a su impecable trabajo desarrollado durante todos estos años.

Además, el cronista también fué capellán del Colegio La Salle en Almería, obtuvo diferentes becas y ayudas para el desarrollo de su labor histórica, entre ellas una de la Caja de Ahorros, que sería importante para su gran proyecto de Crónica General de Almería que desarrolló posteriormente; una obra que no le hacía falta para ser la gran referencia en los estudios historiográficos sobre Almería pero que, aún estando inconclusa, lo coronan aún más en esa posición.

Etiquetas: , , , , , , ,

09/07/2017 10:22 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

¿De dónde viene la Concha del Camino de Santiago?… la leyenda de su origen

20170713194830-regalo.jpeg
Loading

Uno de los símbolos más difundidos de esta antigua romería es la Concha -Vieira- del peregrino, cuyo origen está ligado a una pretérita leyenda vinculada al propio comienzo del camino jacobeo.

IMG_7361.JPG
La Concha identifica los kilometros recorridos del Camino de Santiago / Foto: Sonia Trujillo .

Se cuenta que cuando el cuerpo del Apóstol Santiago fué trasladado de Jerusalén a Galicia en barco por los discípulos que lo habían acompañado en su tarea evangelizadora en Hispania, sucedió un hecho milagroso, pero también cargado de humor.

Cuando el barco que portaba el cadáver del fiel seguidor de Jesús llegó a la altura de las islas Cíes, en la boca del Río Vigo y frente a las costas de Bouzas en Galicia, los discípulos de Santiago notaron que a orillas del mar se estaba celebrando una boda donde tenía lugar un particular juego; éste consistía en montar a caballo mientras el jinete lanzaba al aire una lanza o bofarda que tenía que recoger antes que llegara al suelo.

Le llegó el turno de jugar al novio, quien lanzó la bofarda al aire y salió cabalgando como pudo para alcanzar la lanza con la sorpresa de que ésta se desvió al mar. El joven corrió para alcanzarla desbocándose con su caballo en el mar. Ante el asombro de todos, el novio, caballo y la lanza quedaron hundidos en el agua; pero de repente reaparecen al lado de una embarcación que se acercaba a la orilla: era el barco que portada el cuerpo mortal del Apóstol Santiago.

El toque de humor de la historia sucede cuando el novio y su caballo se reincorporan. Al ir a saludar a los navegantes, el joven notó que estaba totalmente cubierto, de pies a cabeza, con conchas de vieira. Los discípulos del Apóstol interpretaron tal suceso como un milagro, e invitaron al novio a subir a la embarcación. Mientras llegaban a la orilla conversaron de lo ocurrido, sucediendo el verdadero milagro: el joven había decidido convertirse al cristianismo.

Al regresar a tierra, el joven contó lo ocurrido a los invitados, quienes vieron los acontecimientos desde la orilla. Muchos de ellos también decidieron convertirse al cristianismo. La embarcación siguió su camino al norte hacia la ría de Arosa, donde desembarcaron para trasladar el cuerpo del Apóstol hasta Padrón, donde fué sepultado.

cathopic_Camino de Santiago.jpg
Los caminantes utlizaban la concha en sus capas para rendir tributo al Apóstol Santiago, hoy la tradición continúa, colocándola en la mochila peregrina / Foto: Cathopic. 

Con el paso de los años, y para perpetuar este hecho, se impuso la costumbre de que cada peregrino que participase en la peregrinación hacia la tumba del Apóstol Santiago, llevara consigo la concha de vieira, creándose así un símbolo que ha permanecido con el paso de los siglos y hoy identifica al Camino de Santiago.

Incluso el "Códice Calixtino" -manuscrito iluminado atribuído al Papa Calixto II-, habla del gran significado de la vieira y el hecho de que los caminantes la utilizaran en sus capas para rendir tributo al Apóstol. Hoy el símbolo continúa, colocándose en la mochila del peregrino.

Además de este simbolismo, la concha tiene un uso práctico, ya que era utilizada como un vaso natural, por lo que se supone el frecuente uso por parte de los peregrinos para calmar la sed en los manantiales y río.

De la redacción de Gaudium Press, con información de España Fascinante. 

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/86790#ixzz4mjN3ABt4 
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente. 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

13/07/2017 18:51 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


DOMINGO 16 JULIO 2017: PORTADA DIARIO DE ALMERÍA

20170716160705-vitores-virgen-del-carmen.jpeg

                               ¡Oh, Virgen del Carmen,

                                 Estrella de la mañana

                               que disipas las tinieblas

                                   de la noche oscura,

                                      a Ti acudimos

                                 con gran confianza!

      HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN CORONADA, REINA DE LAS HUERTAS

Etiquetas: , , ,

16/07/2017 16:07 ppp #. Música y Folklore No hay comentarios. Comentar.

Lluís Amiguet, pregonero de las fiestas de Santa Tecla de Tarragona 2017

  • El pregón se hará el 21 de septiembre en el salón de plenos del Ayuntamiento
Lluís Amiguet, pregonero de las fiestas de Santa Tecla de TarragonaImagen de archivo de Lluís Amiguet (Ana Jiménez)
 
SARA SANS
Actualizado a 14/07/2017 17:26

El periodista Lluís Amiguet será el pregonero de las fiestas de Santa Tecla de este año. Nacido en Tarragona y profesor asociado de la Universitat Rovira i Virgili (URV), Amiguet escribe La Contra de La Vanguardia desde que se creó, en enero de 1998. El pregón, que marca el inicio oficial de las fiestas, se hará el 21 de septiembre en el salón de plenos del Ayuntamiento. 

Amiguet se licenció en periodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona y en Filología Hispánica en la Universitat de Barcelona. Más tarde estudió Relaciones Internacionales en la Universidad de Nueva York. Comenzó a ejercer como periodista en el Diari de Tarragona y en la cadena Ser-Tarragona. Como reportero de La Vanguardia Amiguet ha cubierto desde la independencia de los países bálticos al final del apartheid en Sudáfrica. Desde Nueva York siguió las primeras elecciones que ganó Bill Clinton y fue el primer periodista que informó en España sobre el nacimiento de Internet y el que más veces, siete en total, ha entrevistado a Woody Allen. En 1998, con Víctor Amela e Imma Sanchís creó la Contra, la entrevista diaria que publica la Vanguardia en la contraportada.

Hijo del también periodista Vicente J. Amiguet (fallecido en 2014 a los 84 años), Lluís estudió en el Institut Martí i Franqués de Tarragona y mantiene los vínculos con la ciudad por la familia y las clases de periodismo en la URV. 

Con el pregón de Amiguet, este mes de septiembre comenzarán oficialmente las fiestas de Santa Tecla. Francesc Xavier Grau, Joan Martí Castell, Carlos Latre, Montserrat Abelló, Lluís Gavaldà, Josep Maria Andreu o Antoni Pinilla han sido algunos de los encargados de leer el pregón durante los últimos años. 

Con el pregón de Amiguet comenzarán oficialmente las fiestas de Santa Tecla este mes de septiembre

Etiquetas: , , ,

21/07/2017 08:39 ppp #. Música y Folklore No hay comentarios. Comentar.

¡HASTA LAS ESTRELLAS Y MÁS ALLÁ!

20170723185627-portada-rgs.jpg

Presentación de ‘¡¡Hasta las estrellas y más allá!!’ en la Santa Cena

 El doctor en robótica Ramón González presenta este lunes 24 de julio su segundo libro en la Casa de Hermandad de la Santa Cena, situada en la calle Cofrade Juan Sánchez. Tras ‘¿Innovar o morir? Esa es la cuestión’, llega el proyecto benéfico de ‘¡¡Hasta las estrellas y más allá!!’, y el autor ha tenido a bien volver a presentarlo en la sede de la que es su Hermandad. 

Se trata de un proyecto por el que el 100% de los beneficios se donarán a las aulas hospitalarias de los tres hospitales de Almería. Las ilustraciones han sido realizadas por los propios niños de esos hospitales, y cuenta con los prólogos del cantaor Arcángel y de Alberto Cerezuela, director de la Editorial Círculo Rojo, que edita el libro. 

En la presentación, que tendrá lugar a las 19.30 horas de este lunes en nuestra Casa de Hermandad, estará presente Juanjo Salvador, director de deportes de la Diputación de Almería. Será la tercera presentación tras las celebradas en el Centro Unicaja de Cultura y en la Casa de la Cultura de Viator. 

Al precio de 10 euros, se puede encontrar en los siguientes puntos de venta: Librería Picasso de Almería, Bibabuk de Almería, Metáfora en Roquetas de Mar y la Óptica Sol en Viator. Con el hashtag #hospitalesAlmeria nos referimos a la obra en Internet. 

Ramón González es doctor en robótica e ingeniero en informática. Cuenta con una extensa y multidisciplinar experiencia en el campo de los sistemas automáticos tales como robots móviles y vehículos autónomos. Desde 2014 trabaja como investigador en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Cambridge, EEUU). Allí colabora con agencias como la NASA y la OTAN. Entre otros reconocimientos, en febrero de 2017 es galardonado con la Medalla de Oro de Andalucía. Ramón también ha sido profesor universitario en Zaragoza y Almería. Autor del libro: “¿Innovar o Morir? Esa es la cuestión”, publicado por Editorial Círculo Rojo (2ª Edición, marzo de 2017). 

¿Te vienes a las estrellas? ¡¡Arrancamos motores!!

Por Ramón González

Etiquetas:

23/07/2017 18:54 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

El Rey Felipe VI de España venera la santa cruz de Liébana

 

El Rey Felipe VI de España venera la santa cruz de Liébana

Los Reyes de España, Felipe y Letizia, han visitado en la mañana de este miércoles, día 19 de julio, el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, que celebra este año el Año Santo Jubilar Lebaniego bajo el lema «Nuestra Gloria, Señor, es tu Cruz».

Durante la visita, Don Felipe y Doña Letizia besaron el Lignum Crucis, que es el fragmento más grande de la Santa Cruz que se conserva y que fue llevado a Liébana en el siglo VIII por Santo Toribio. 

Los Reyes viajaron a Camaleño (Cantabria) acompañados por el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, y a su llegada al Monasterio de Santo Toribio de Liébana fueron recibidos por el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla; la presidenta del Parlamento de Cantabria, Dolores Gorostiaga; el delegado del Gobierno en Cantabria, Samuel Ruiz; el alcalde de Camaleño, Óscar Casares, y el obispo de Santander, Manuel Sánchez Monge, entre otras autoridades.

Ante la Puerta del Perdón, Don Felipe y Doña Letizia saludaron al padre guardián del Monasterio de Santo Toribio de Liébana, Juan Manuel Núñez, y a los miembros de su congregación franciscana. Después pasaron al interior del templo, donde conocieron el origen del monasterio, de la iglesia y de su colección artística, y se dirigieron a la capilla del Lignum Crucis, cuya reliquia besaron.

También visitaron el claustro del monasterio y contemplaron unos paneles informativos sobre el Año Jubilar Lebaniego y algunas de las obras expuestas, entre las que se encontraban «Beato de Don Fernando y Doña Sancha» y «El Beato de Gerona».

Liébana celebra su septuagésimo tercero Año Santo ya que el próximo 16 de abril, festividad de Santo Toribio, caerá en domingo. El Año Santo Lebaniego comenzó el pasado 23 de abril y concluirá el 22 de abril de 2018.

Etiquetas: , , , , , ,

25/07/2017 18:49 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Un encuentro inolvidable: 200 niños de Escuelas de Verano se reúnen en Abla

Juegos acuáticos en la piscina, pintura de cara y juegos tradicionales durante la mañana de ayer

  

Parte de los niños congregados ayer en Abla.   La Voz.
 Más de 200 niños y niñas de siete municipios almerienses participaron ayer en el Encuentro de las Escuelas de Verano de la comarca del Río Nacimiento que ha auspiciado la Diputación. El vicepresidente, Ángel Escobar, y los alcaldes de la comarca, así como un nutrido número de padres, participaron en una jornadade convivencia lúdico-festiva y familiar en el Parque de la Merendica del Paraje Montangón.  

Fueron 200 alumnos de las Escuelas de Verano de Abla, Abrucena, Fiñana, Gérgal, Nacimiento, Olula de Castro y Las Tres Villas. La jornada incluyó juegos acuáticos en la piscina, pintura de cara, globoflexia, pompas, juegos tradicionales (comba, elástico, bolos, el pañuelo, manzanas en el agua, cucharas en la boca, búsqueda del tesoro, chocolate inglés), así como un desayuno saludable a base de frutas preparadas por cada aula. 

La convivencia se cerró con las actuaciones preparadas por cada una de las escuelas de verano y con una actuación conjunta en la que participó todo el alumnado, así como las autoridades. Además, se realizó una exposición de los trabajos realizados durante el mes de julio y de las pancartas en las que han quedado reflejados los valores trabajados durante este verano: solidaridad, convivencia y ciudadanía.

Escobar puso como ejemplo la unión que existe en esta comarca que, cada año, se reúne para hacer una convivencia entre todos los alumnos y alumnas de las Escuelas de Verano. Asimismo, destacó que este año las escuelas han realizado todas sus actividades teniendo como eje inculcar la solidaridad, la convivencia y la ciudadanía entre todos los participantes. 

“Esta iniciativa es una de las muchas actividades que realizan en conjunto estos municipios y que permite que los niños puedan participar, hacer amigos en otros municipios y poder poner en práctica la convivencia y la solidaridad que han estado trabajando durante todo el mes”, ha asegurado el diputado al tiempo que ha resaltado que “las escuelas de verano son una herramienta fundamental para fomentar la conciliación laboral y familiar”. 

67 escuelas en la provincia
Las Escuelas de Verano consisten en un recurso socioeducativo que se desarrolla durante el periodo estival para favorecer la integración social y el desarrollo personal de los menores. Además contribuye a la conciliación de la vida familiar y laboral apoyando a las familias trabajadoras en el cuidado y educación de sus hijos.

Dirigido a la atención de los menores de la provincia con edades comprendidas fundamentalmente entre los 3 y 12 años, aunque dependiendo de las necesidades, en algunos municipios la edad se amplía hasta los 14 y 16 años.

Este verano se están desarrollando 67 Escuelas de Verano repartidas por los distintos municipios de los 13 Centros de Servicios Sociales Comunitarios con el objeto de apoyar a las familias trabajadoras en el cuidado y educación de sus hijos, además de favorecer la integración y participación social de los menores con actividades de carácter social, educativo, deportivo, cultural, lúdico y medioambiental.

Diputación apoya la labor de este servicio con una financiación de 102.000 euros que permita ayudar a las familias y municipios que suman unos 3.000 usuarios. 

Etiquetas: , , , , ,

28/07/2017 07:14 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris