Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2017.

SONETO Y FUNERAL POR EL P. JUAN PÉREZ RIESCO, DIRECTOR DEL ESPINO

20170405083813-soneto-al-p.-riesco-director-espino.jpeg

FUNERAL POR EL ETERNO DESCANSO DEL P.RIESCO DEP. 

SANTUARIO DEL PERPETUO SOCORRO DE GRANADA 

JUEVES 6 DE ABRIL, 20,00 HORAS. 

CANTA CORO SAN ALFONSO DE LOS AA.RR. 

Director Modesto Tapia

Etiquetas: , ,

05/04/2017 08:38 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Qué te encontrarás en Gibraltar antes de que abandone la Unión Europea?

20170406175320-panoramica-penon-gibraltar.jpg

¿Catalan Bay? ¿Una bahía catalana? Esta es una de las preguntas frecuentes al descubrir la existencia de una bahía con este nombre en tierras de Gibraltar. Sin embargo, la respuesta es sencilla: el rincón, conocido como la Caleta, recuerda el desembarco de 300 catalanes en plena guerra de sucesión española para luchar contra las tropas borbónicas.

La cala, muy popular entre los llanitos, aunque desconocida por los turistas, es una antiguo pueblo de pescadores situado en la costa oriental. En verano suele ser concurrida, ya que en ella se encuentra uno de los mejores hoteles del Peñón -La Caleta- y diversos restaurantes en los que comer pescado y marisco.

Etiquetas: , , ,

06/04/2017 17:38 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.


CIRCULAR Nº 6 DE LA CAB 2017

20170419184203-circular-cab-6-17corregida.jpg

ROMERÍA DE LA HERMANDAD DE LA STMA. VIRGEN DEL MAR Y DE SAN INDALECIO. El lunes 1 de Mayo, se celebrará la tradicional Romería de la Hermandad de la Virgen del Mar y de San Indalecio, de CASA DE ALMERÍA EN BARCELONA, en la Iglesia parroquial de Sant Esteve, de Castellar del Vallés. La salida será a las 9,00 horas en punto desde la Parada de autobús Escorial/Sant Lluís. Se hará el viaje en autocar y se irá directamente al citado templo parroquial, ya que la misa se oficiará a las 10,00 horas en punto. Por esta razón hemos suprimido el desayuno y todos los participantes deberán hacerlo por su cuenta antes de emprender el viaje.

Este año, la Misa rociera en honor de la Virgen del Mar y de San Indalecio, Patronos de CASA DE ALMERÍA EN BARCELONA contará con el acompañamiento musical a cargo de nuestro Coro Andaluz “Ortiz de Villajos-Almería Canta” dirigido por la Profesora Doña Elizabeth Díaz Marcheco, y también del grupo ACA Aires Rocieros Castellarencs, de Castellar de Vallés, dirigido por la Profesora Montse Moya da Silva a la guitarra. Se ofrecerá por el eterno descanso de todos los almerienses fallecidos hasta ahora en Cataluña y por todos los cofrades de la Hermandad y socios fallecidos de nuestra Casa.

A las 14,00 horas, en un restaurante de Castellar del Vallés, tendrá lugar la comida de hermandad. Precio por persona: 32 euros (incluido autocar). Para inscripciones en nuestras Oficinas: Telf. 932.133.677 (por las tardes); también al Sr. Salvador Carmona (661.524.052) y al Sr. Miguel García Román (932.846.253 y 654.946.199). O bien enviar un mensaje a nuestro correo electrónico: casalmeriabcn@gmail.com 

Las personas interesadas en hacerse cofrades de la Hermandad de la Virgen del Mar y de San Indalecio deben ponerse en contacto con nuestras oficinas llamando al Telf. 932.133.677. 

Etiquetas: , ,

08/04/2017 17:55 ppp #. Actividades CAB No hay comentarios. Comentar.

Almería se olvida de Azorín en su año

20170702062639-periodismo-azorin.jpg
jueves 13 de abril de 2017, 05:00h 
 El insigne escritor fué diputado por Purchena desde 1907 y hasta en cinco legislaturas.

El Grupo Popular solicitó en enero en la Comisión de Cultura del Senado, instar al Gobierno la declaración de 2017 como “Año Azorín”, una iniciativa que ha tenido su reflejo también en la Comunidad Valenciana, ya que José Martínez Ruiz, Azorín, nació en Monóvar (Alicante), pero no hay previsión de ningún tipo de homenaje o recordatorio para quien fuera representante de los almerienses en las Cortes Generales durante bastantes años.

Azorín nació el día 8 de junio de 1873 y murió, en Madrid, el 2 de marzo de 1967, y durante ese tiempo destaca su entrada en política, de tal forma que en 1907 fué elegido diputado a Cortes por la circunscripción de Purchena, en Almería, para lo que contó con el apoyo de Antonio Maura. Diez años más tarde, es elegido diputado por tercera vez y es designado Subsecretario del Ministerio de Instrucción pública y Bellas Artes. Mantuvo el escaño durante nada menos que cinco legislaturas, pese a lo cual no hay previsión a día de hoy efectuar sobre su persona ningún reconocimiento a nivel provincial.

Sus restos mortales descansan, desde el 9 de junio de 1990, en el Panteón de Hijos Ilustres de la Ciudad de Monóvar. Azorín, en 1888 se traslada a Valencia, donde cursa estudios de Derecho. En 1896, se instaló en Madrid, iniciándose como articulista de El País.

En 1897 publica Charivari y traslada una semblanza corrosiva del ambiente vivido a su llegada a la Capital de España. Más tarde, se incorpora a El Progreso. En esa época, era un defensor del anarquismo de ideas.

En 1904 escribió Las confesiones de un pequeño filósofo, y, simultáneamente, como cronista del Diario España, analizó las Cortes Españolas haciendo una valiosísima aportación al periodismo del siglo XX con sus «Impresiones Parlamentarias» en las que se refiere a las políticas de los primeros años del reinado de Alfonso XIII.

En 1905, con el artículo «Confesión de un autor», publicado en el periódico España, inicia una nueva etapa en su trayectoria literaria. Utilizando por primera vez del seudónimo Azorín publica uno de sus libros más importantes Los Pueblos.

Ya en El imparcial, y gozando de ganada fama, escribe La Ruta de Don Quijote, coincidiendo con el tricentenario de la publicación cervantina.

El 16 de octubre de 1924, bajo la presidencia de Antonio Maura, Azorín, ingresa y se convierte en miembro de pleno derecho de la Real Academia de la Lengua Española. Ocupó la Silla de la letra P hasta 1967.

En 1936 inicia su largo y penoso exilio en París, junto a Baroja, Ortega, Marañón, Ayala y Menéndez Pidal entre otros. Vuelve a España en 1939.

Azorín publicó además de libros, novelas y ensayos, más de 6.000 artículos y colaboraciones periodísticas tanto en la prensa nacional como en la prensa extranjera de su época. La Casa Museo Azorín, de la Fundación Caja Mediterráneo, ha contribuido enormemente a extender el conocimiento de su figura gracias a que atesora innumerables recuerdos y una magnífica biblioteca, que es visitada por eruditos de todo el mundo.

Les Corts Valencianes no han sido ajenas a los homenajes que, a través de los años, se han ofrecido a este insigne literato.

A Azorín le fueron concedidas, entre otras las siguientes distinciones: Gran Cruz de Isabel la Católica; Gran Cruz de la Orden de Alfonso X El Sabio y la Medalla de Oro de Madrid.

Ahora, en 2017, se cumplen cincuenta años de su muerte y según el PP, “es el momento de homenajear nuevamente a quien es el legítimo representante de la Generación del 98, declarando el 2017 «Año Azorín», así como la publicación de algunas de sus obras y la celebración de diversos actos culturales”. 

Etiquetas: , , ,

13/04/2017 09:31 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

'Madrugá' almeriense con el Santo Cristo de la Escucha

20170414170737-madruga-almeriense-con-el-cristo-de-la-escucha-en-viacrucis.jpg

 El prior de los PP Dominicos, Fray Antonio Bueno, dirigió la cuarta estación.

                La devoción inusitada al Santísimo Cristo de la Escucha se ha vuelto a poner de manifiesto con el multitudinario y piadoso ejercicio del vía-crucis a la imagen cristífera que su trayectoria devocional hunde sus raíces en tiempos pretéritos.  

 A las cinco en punto Almería vivió su especial ‘madrugá’ con la salida del Cristo de la Escucha. Portado sobre andas por sus devotos, recorrió el Centro Histórico de la ciudad.  

El canónigo de la Catedral, Juan Torrecillas, fué quien dirigió el piadoso vía-crucis, así como los rezos de las catorce estaciones y cánticos.  La Patrona de Almería tuvo su especial protagonismo con la cuarta estación que dirigió el prior de los PP Dominicos, Fray Antonio Bueno, a las mismas puertas del Santuario de la Virgen del Mar, estando acompañado por integrantes de la Hermandad Patronal.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

14/04/2017 16:53 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

'Madrugá' almeriense con el Santo Cristo de la Escucha

El prior de los PP Dominicos, Fray Antonio Bueno, dirigió la cuarta estación.

  

El Santo Cristo de la Escucha en su piadoso vía-crucis, a las cinco de la mañana, en la 'madrugá' más almeriense.   JA BARRIOS

La devoción inusitada al Santísimo Cristo de la Escucha se ha vuelto a poner de manifiesto con el multitudinario y piadoso ejercicio del vía-crucis a la imagen cristífera cuya trayectoria devocional hunde sus raíces en tiempos pretéritos.  

A las cinco en punto Almería vivió su especial ‘madrugá’ con la salida del Cristo de la Escucha. Portado sobre andas por sus devotos, recorrió el Centro Histórico de la ciudad.

El canónigo de la Catedral, Juan Torrecillas, fué quien dirigió el piadoso vía-crucis, así como los rezos de las catorce estaciones y cánticos.  La Patrona de Almería tuvo su especial protagonismo con la cuarta estación que dirigió el prior de los PP Dominicos, Fray Antonio Bueno, a las mismas puertas del Santuario de la Virgen del Mar, estando acompañado por integrantes de la Hermandad Patronal.

Etiquetas: , , , ,

14/04/2017 19:46 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Jesucristo 'Resucitó' por décimo año consecutivo

LUNES, 17 DE ABRIL, 2017

  • La Hermandad del Resucitado brilló al cumplir una década y despidió una gran semana Hubo un popurrí de tres marchas a la salida por tal efeméride 

Procesión El Resucitado. Domingo de ResurrecciónProcesión El Resucitado. Domingo de Resurrección

Procesión El Resucitado. Domingo de Resurrección / RAFAEL GONZÁLEZ

LA de ayer no fué una Estación de Penitencia más para la Hermandad del Resucitado. La de este 2017 fué especial, con el permiso del resto, para esta corporación que tiene el honor y el privilegio de cerrar cada año la Semana Santa capitalina al cumplirse diez años desde su fundación. Una década desde que un grupo de jóvenes, la mayoría aún en activo, decidieron dar mayor realce y serenidad a esta procesión que marca el fin de la Pasión en todas las provincias. Fué, de igual modo y como anunciamos ayer en nuestras páginas de Diario de Almería , el décimo aniversario de la actual cuadrilla propia del Resucitado y diez años también cumplió la Agrupación Musical Nuestra Señora del Mar de Huércal de Almería  poLa Cruz de Guía, con un sudario blanco, abrió este último desfile procesional. niendo sus notas musicales para despedir la Semana Mayor tras el paso de Jesús Resucitado. Con algo de retraso, como viene acostumbrando en los últimos años debido a la Misa Estacional presidida por el Obispo de la Diócesis de Almería  en la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación, se puso en la calle el último cortejo procesional de los 24 que estos ocho días (si contamos el Sábado de Pasión) se han sucedido por las calles de la ciudad.  Los primeros nazarenos, portando cruces de madera y revestidos con túnica blanca y cíngulo dorado comenzaron a salir del templo. Tras estos, el tramo de la guardería, numeroso, luciendo capelinas en color albero y blancas y portando muchos de estos infantiles las tradicionales campanillas que anuncian la Resurrección del Señor. La primera novedad de esta hermandad estuvo precisamente en estos nazarenos, los cuales portaron sobre el pecho el escudo de la corporación, bordado sobre los antifaces de sus hábitos. Momentos después llegó otro momento especial de este décimo aniversario. Por debajo del dintel de la Catedral pasó el Guión Corporativo de la hermandad, bendecido el pasado 2 de abril y realizado por Javier Barranco en los Talleres Virgen del Consuelo. De igual modo también salió del templo el libro de reglas, el otro gran estreno de la corporación para su salida de ayer. El paso, a las órdenes del Hermano Mayor Juan Diego Linares y auxiliado por Juan Castro, Javier López-Gay y Víctor Pérez, comenzó a mecerse en el interior del templo con la marcha Resucitó . El mismo se puso en la calle a los sones de la Marcha Real. Tras esta y después de la levantá del obispo, la Agrupación Musical Ntra. Sra. del Mar de Huércal sorprendió a los asistentes a esta salida de la última cofradía de este año con un popurri en el que interpretaron, de forma empalmada, las marchas Oh Bendita Estrella, Y al Tercer Día y la composición Y subió a los cielos, marcha propia dedicada a esta imagen cristífera debido a este citado décimo aniversario. La hermandad se dirigió hacia Eduardo Pérez y calle Real. Desde esta, como en los últimos años, la Hermandad del Prendimiento le lanzó una petalá a la imagen de Jesucristo Resucitado, la última lluvia de flores también de esta Semana Santa. La corporación visitó a la Virgen del Mar y tras ello pidió la última de las 20 venias que se han solicitado esta Semana Santa, siendo la primera que se refleja en su nuevo libro de reglas. Grandiosa fué la vuelta de la hermandad, "volviendo a la vida" por Lope de Vega con la sucesión de las marchas El Maestro, Virgen de la Estrella, Y al Tercer Día y La Salve. Cuando el reloj casi marcó las cuatro de la tarde, el paso hizo su entrada en el templo con las marchas Y Subió a los Cielos, Marcha Real y las composiciones Cantemos al Amor de los Amores y Cerca de ti, ya con la imagen dentro de la Catedral para poner el broche de oro a la semana.

MÁS NOTICIAS DE SEMANA SANTA

Etiquetas: , , ,

17/04/2017 18:59 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

LAS FIESTAS ABULENSES ABRIL 2017

Abla inicia sus fiestas Patronales en honor de San Segundo, los Santos Mártires y la Virgen del Buen Suceso

  

Los Santos Patronos recorriendo las calles abulenses en su traída hasta la iglesia parroquial.   JA BARRIOS.

  

La Rambla de los Santos Mártires acogió el tradicional castillo de fuegos artificiales.   JA BARRIOS.

  

El alcalde y concejales de su equipo de gobierno con el delegado de Agricultura, José Manuel Ortiz Bono.   JA BARRIOS.

  

Los hermanos mayores, salientes y entrantes, con el alcalde, Antonio Manuel Ortiz.   JA BARRIOS.

  

Una iglesia parroquial de la Anunciación llena recibió la ’traída’ de los Patronos de Abla.   JA BARRIOS

Las Fiestas Patronales de Abla han dado sus pistoletazo de salida con la ‘traída’ de los Santos Patronos, San Segundo y los Santos Mártires, Apolo, Isacio y Crotato; y la Virgen del Buen Suceso; desde la ermita hasta la iglesia parroquial de la Anunciación, donde permanecerán al culto hasta el próximo mes de agosto. 

“La traída de los Santos Patronos de Abla es una de las tradiciones más arraigadas del municipio y que cuenta con gran participación de vecinos y visitantes llegados de distintos puntos de la provincia. En la traída se viven momentos de gran tradición como es la quema de ‘La Niña de Fuego’, que se realiza antes de la llegada a la Rambla de los Santos Mártires, así como los tradicionales cuarenta barrenos que fueron estallados en la Rambla, ante los Patronos, los numerosos vecinos que acompañan en la traída; la Banda de Cornetas y Tambores, así como la Banda de Música”, señaló el alcalde de Abla, Antonio Manuel Ortiz. 

Entre los numerosos vecinos y visitantes que vivieron la celebración se encontraba el delegado de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, José Manuel Ortiz Bono. 

Las paradas
Son muchas las actividades que tienen lugar a lo largo de la traída de los Patronos de Abla, además de la quema de La Niña de Fuego, el castillo de fuegos artificiales y los cuarenta barrenos. Una de esas tradiciones son las ‘paradas’, donde los vecinos lanzan cohetes, como promesas, abriendo sus casas a cuantas personas participan en la procesión, siendo agasajados con ricas viandas.  

Tras recorrer las calles abulenses y atravesar el arco del bello edificio que alberga el Ayuntamiento, los Patronos hicieron su entrada a la iglesia de la Anunciación entre aplausos y vivas a San Segundo, los Santos Mártires y la Virgen del Buen Suceso, entonando su Himno.

Las carrozas y jinetes dan colorido y vistosidad a la fiesta de San Isidro

LA TRADICIONAL MERENDICA  

La fiesta de La Merendica de Abla

Etiquetas: , , , , , , , ,

22/04/2017 12:39 ppp #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

NOTA RESUMEN de incidencias

Os adjuntamos la Circular Nº 9, incluidas las nuevas actividades previstas, con el ruego de participación en todas las anunciadas. Os precisamos que el día 1 de mayo, que celebraremos la Romería de la Hermandad de la Virgen del Mar y de San Indalecio hay posibilidad -ya desmentida- de huelga de metro en la ciudad de Barcelona y habrá que usar los autobuses. Saludos,
                                                                     

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

25/04/2017 16:45 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

HOY NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT

20170430050235-procesion-moreneta-parroqui-al.jpeg

Nuestra Señora de Montserrat.

"Nigra sum, sed fermosa".

Ramón Rabre

27 abril 2017

 
Nuestra Señora de Montserrat.
Nuestra Señora de Montserrat.
Nuestra Señora, Santa María de Montserrat. 27 de abril.

I. Los orígenes y un poco de historia.
El vestigio más importante de culto en Montserrat es una ermita y monasterio dedicada a la Virgen María en 880, en la zona que ocupa el actual santuario. Un poco más abajo se encuentra lo que queda (la iglesia) del primitivo monasterio de Santa Cecilia, una joya románica que merece ver cuando se visita en Montserrat. En 1011, un monje de Ripoll fue nombrado prior de este monasterio, por lo que quedó bajo el mandato del abad de Ripoll. Al no aceptar el monasterio de Santa Cecilia esta sumisión, el prior se trasladó a la ermita del monte, donde fundó monasterio, que estaría bajo Ripoll hasta 1082, cuando ya era monasterio sólido, como para tener abad propio. En el siglo XV sería nombrada abadía, con monasterios dependientes, por el antipapa Benedicto XIII, y confirmada por Martín V. En 1539, Santa Cecilia sería asumido por Montserrat y desaparecería como monasterio. Luego lo ocuparían las benedictinas, hasta 1954.

En el siglo XV ya está fundada (la primera mención es en 1456) la famosa escolanía de niños y adolescentes que aún hoy anima las celebraciones litúrgicas con sus voces. Solo por oírlos cantando vale la pena subir a Montserrat, os lo digo.

En 1493 la abadía pasó a pertenecer a la congregación benedictina de Valladolid. El monje Bernat Boil acompañaría ese mismo año a Cristóbal Colón a América, hecho que ha permitido decir a muchos que ya desde fecha tan temprana la devoción a Montserrat ya entraría en América, pero tendrían que pasar algún tiempo más para verla establecida, gracias a la emigración y colonias catalanas en América. En el XIX el monasterio padeció la barbarie napoleónica, y la exclaustración española. Saqueos e incendios le hicieron perder parte de sus tesoros. De nuevo padecieron los monjes en la Guerra Civil: 23 monjes fueron martirizados, y el monasterio incautado. En 1947, la Virgen regresaría a su trono y el altar mayor y la fachada serían inaugurados, en 1958 y 1968, respectivamente. Actualmente los monjes viven en paz, ejerciendo su vida contemplativa y siendo referencia de cultura, identidad catalana, y, sobre todo, de vida entregada a Dios en la alabanza y el trabajo.

II. La devoción a María de Montserrat.
Aunque, como dijimos, en el 800 hubiese una ermita dedicada a Santa María en el lugar, no hay que pensar que fuera la imagen venerada actualmente. Esta es posterior, aunque la leyenda, que no falta, la haya hecho anterior: Según esta, la imagen había sido realizada por San Lucas Evangelista (13 de febrero, Iglesia de Antioquia; 22 de Abril, Iglesia Oriental; 9 de mayo, traslación de las reliquias a Constantinopla; y 20 de junio, traslación de las reliquias a la iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla), traída a España por San Pedro en el año 50 y confiada por este a San Etéreo (4 de marzo). Pues, y sigue la leyenda, el 22 de abril de 718, al tomar los moros la ciudad de Barcelona, el obispo Pedro mandó esconder la imagen en la montaña, donde estuvo oculta hasta el 25 de abril de 880. Para variar, la imagen fue hallada por unos pastores en una cueva (actualmente capilla); y avisado el obispo, mandó trasladarla a Barcelona, pero al pasar por la ermita de Santa María, se hizo tan pesada que fue imposible continuar, salvo cuando se decidió dejarla en la ermita. Para custodiarla, funda el Conde de Barcelona un monasterio de benedictinas procedentes de San Pedro de las Puellas, Barcelona, y allí estuvieron hasta 976, en que el Conde Borrell mandó trasladarlas por miedo a los moros.

La devoción se extendió muy pronto. En 1200 la reina Leonor, esposa de Pedro II de Aragón, funda la Cofradía de Nuestra Señora de Montserrat, a la que pertenecerían grandes nobles y prelados. Allí veló sus armas San Ignacio de Loyola (31 de julio), luego de su conversión, allí oró San Juan Bosco (31 de enero) en su visita a Barcelona, para fundar en el Tibidabo. Allí subió Wagner, para interpretar "Parsifal" y "Lohengrin".

Los religiosos escolapios, aunque fundados en Roma, con un fundador catalán y con gran presencia en Cataluña, ayudaron a difundir la advocación, incluso más que su propia advocación: Nuestra Señora de las Escuelas Pías (8 de mayo). A América llegó y ya en el siglo XVI se pueden hallar templos y retablos dedicados a su memoria. En la Habana, Cuba tiene dedicada una hermosa iglesia, llamada "ermita de los catalanes", cuyo entorno elevado recuerda a Montserrat, y cuyo retablo es copia del español. Además de otra iglesia en la ciudad, donde se reune la colonia catalana el 27 de abril para celebrar la festividad. Y una ermita derruida existe en la vecina ciudad de Matanzas.

Una de las más antiguas en América la hallamos en Chile, desde 1545, siendo la primera construcción religiosa del país, aunque la imagen actual es de 1574. Tiene la particularidad de ser considerada la patrona de los ladrones y traficantes, que a su patrocinio se acogen antes de cometer un delito, agradeciéndole después, de forma anónima con regalos en dinero o joyas.

III. "Nigra sum, sed fermosa".
Esta frase del Cantar de los Cantares, referida a las llamadas "vírgenes negras", en Montserrat se aplica bien, no por negra, que no lo es, sino por lo hermosa. Como apunté antes, la talla tiene toda la probabilidad de ser del siglo XII. Románica, aunque su leve sonrisa apunta al gótico. Policromada en oro y con sencillos dibujos geométricos, aparece la Virgen como Trono del Rey, presentando al Niño Jesús. Talla sencilla, simétrica, ambas figuran miran al frente, aunque no son heriáticas, sino que dejan ver una expresión de serenidad, aunque no muy marcada. El Niño bendice y sostiene una piña (fruto del pino, considerada símbolo de la vida, como la granada), mientras Ella sostiene el orbe.

Como decía, está catalogada entre las "vírgenes negras", que tanta bobería dan que escribir a gente que todo lo hacen misterioso o de origen templario. Negras también son Loreto en Italia, Candelaria en Tenerife, Altötting en Baviera, o Santa María de Chartes, Francia. Si buen algunas de estas han sido hechas con madera oscura y nunca policromadas, otras lo han sido con betún, para imitar el negror, de Montserrat no puede decirse lo mismo.

Restauraciones modernas han demostrado que no es negra en origen, sino blanca. El humo, la mugre y los avatares la fueron ennegreciendo y en ocasiones se le repintó negra, pensando que era así en origen, por error. Y no es la única: La Caridad del Cobre es de color ocre, no "mulata", eso lo ha hecho la roña y el humo de las velas y lámparas de aceite.

IV. La festividad de Montserrat.
En 1880 se celebró el milenario del hallazgo de la imagen. El 25 de abril de 1881, se procedió a la Coronación Canónica, siendo la primera imagen española en recibir ese privilegio. Y con esa ocasión, León XIII la proclamó Patrona de Cataluña. Hasta ese año la festividad había sido el 8 de septiembre, como otras advocaciones marianas. Ese año las fiestas culminaron el 11 de septiembre. A partir de la coronación, se comenzó a celebrar el hallazgo y recuerdo de dicha coronación el 25 de abril, Pero, concurriendo que el 25 de abril eran las Letanías Mayores, festividad obligatoria, se comenzó a celebrar dicho hallazgo el domingo posterior al 25, último domingo de abril. Siendo tiempo pascual, seguía chirriando la conmemoración, así que en 1914, cuando el domingo posterior al 25 de abril fue III Domingo de Pascua, se determinó pasar la festividad de Montserrat al lunes 27 de abril. Día que quedó como definitivo.

Fuentes:
-"Historia de la imagen y santuario de Ntra. Sra. de Montserrat". JUAN MARTÍ Y CANTÓ. Barcelona, 1863.
-"Reseña histórica de la Escolanía de la Virgen de Montserrat". BALTASAR SANDONI. Madrid, 1851.
-"Nuestra Señora de Montserrat". JOSEP LLIGADAS. Centre de Pastoral Litúrgica de Barcelona.

A 27 de abril además se celebra
San Assico de Elphin, obispo y abad.
San Pedro Armengol, mercedario.

Etiquetas: ,

27/04/2017 18:15 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CELEBRACION DE LAS CRUCES DE MAYO-SANTA CENA

20170430154405-cruces-de-mayo-santa-cena2017.jpg

Hoy jueves santo en 1084 llegan las reliquias de INDALECIO en entrada litúrgica solemne al altar del Monasterio viejo de San Juan de la Peña traídas desde Almería-siglo de taifa interrumpidamente independiente-.

Etiquetas: , , , ,

30/04/2017 14:49 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris