Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2016.

ARQUEOLOGIA DE APELLIDOS ALMERIENSES--HISTORIA DE LOS APELLIDOS

Arqueología de apellidos almerienses

 El experto Robert Pocklington ofrece el ADN histórico-cultural de 1.700 registros del siglo XVIII
Alfredo Valdivia y Robert Pocklington en el Museo de Almería.  
La Voz.

1.709 apellidos recopilados y estudiados a partir de las más de 32.000 familias almerienses incluidas en el Catastro del Marqués de la Ensenada, que data de mediados del siglo XVIII, son el origen de un ambicioso proyecto que persigue recopilar y analizar toda la toponimia de la provincia de Almería, tanto actual como histórica. Un proyecto que quedará plasmado, como resultado final, en el libro Nombres y apellidos tradicionales de Almería y su provincia.

El doctor en Filología por la Universidad de Cambridge y empresario en la provincia de Murcia, Robert Pocklington, ha avanzado este miércoles en el Museo de Almería los primeros resultados de este ambicioso estudio en el que están involucrados 25 investigadores.

Entre las curiosidades del estudio del origen lingüístico, histórico y cultural de estos más de 1.700 apellidos, Pocklington ha apuntado que buena parte de ellos tenían origen en otras provincias españolas. La mayoría de aportaciones proceden de provincias del norte de España como Burgos, Asturias o incluso Navarra, pero también de las cercanas Murcia o Jaén. 

Y entre las provincias que menos impronta habrían dejado en los apellidos almerienses del siglo XVIII se encuentra Málaga o Baleares.

Conexión Italia-Adra
Además, tras el minucioso estudio de los más de 1.700 apellidos del registro del Marqués de la Ensenada, se deduce que muchos apellidos frecuentes procedían de otros países. Italia, se convierte, en este apartado, en el país de origen de un buen número de apellidos, la mayoría de ellos, además, de familias asentadas en Adra. Entre estos apellidos, Pocklington ha venido a clasificar algunos como Billoro, Bonachera, Morenatte, Viasot, Columna o Bueno.

Otros apellidos de la época procederían de Francia (Bretones, Capel, Duchene, Perceval, Matarín o Cebenes) o de Portugal (Pimentel, Carrasco o Coronado).

Respecto a los apellidos de origen castellano, los hay derivados de nombres de pila (Esteban, Lucas o Mateo, por ejemplo), patronímicos (Lorente, Martínez, Núñez o Martínez, que es el apellido mayoritario en la provincia en esa época donde suponía el 5,4% del total de los registrados) o derivados de apodos (Bocanegra, Botella, Guerra o Maldonado, que quiere decir ‘sin gracia’).

Otros tienen su origen en derivados de oficios como Arráez (capitán de barco) y otros tantos (4%) son de origen indeterminado.

El caso de los Acién
Entre los derivados de otras lenguas como el árabe,  Pocklington ha apuntado algunas curiosidades de apellidos como Acién, por ejemplo, que quiere decir ‘hermoso’. De los 600 registros de Acién incluidos en el catastro del Siglo XVIII, más de 400 proceden de la zona de Dalías y donde hoy se ha levantado El Ejido.

Una vez investigados estos 1.709 apellidos, los estudiosos se adentran ahora en los recopilados en el siglo XVI.

VIDEO COMPLETO

Etiquetas: ,

10/11/2016 15:55 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

Convocatoria para medios presentación del boletín digital Santa Cena

20161111082152-conocatoria.jpg

Convocatoria para medios presentación del boletín digital Santa Cena

LA  Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena  y María Santísima de Fe y Caridad invita a los medios de comunicación,  fieles y devotos a la presentación de su novedoso boletín digital con el título "In Coena Domini", que tendrá lugar el próximo viernes, 11 de noviembre, a las 21:00 h en su Casa de Hermandad, sita en la calle Cofrade Juan Sánchez.

Este instrumento de apostolado digital sirvirá de mecanismo de comunicación e información entre los órganos rectores de la Cofradía y los cofrades-hermanos, así como en general con todo el ámbito de la religiosidad popular y el mundo de las Hermandades, incrementando las relaciones de fraternidad para con los cofrades y otras corporaciones de carácter eclesial y con la propia sociedad civil almeriense, con difusión a gran escala más alla de las fronteras provinciales.

----
Ginés Valera

Comunicación Santa Cena

 

            PRESENTADO EL BOLETÍN DIGITAL DE LA SANTA CENA

La Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad presentó este viernes día 11 de noviembre  a las 21: 00 h el número 0 de su novedoso boletín digital, en un acto celebrado en la Casa de Hermandad en calle Cofrade Juan Sánchez,  que contó con la presencia de la Presidenta de la Agrupación de Cofradías, Encarnación Molina y los Hermanos Mayores del Prendimiento y La Caridad, ante un numeroso grupo de Hermanos de La Cena e interesados en la presentación.

Con un gran despliegue de medios técnicos y tras unas palabras de salutación a los presentes  del Hermano Mayor Rafael Sánchez Gonzálvez, Agustín García Rodríguez pasó a comentar la génesis y el contenido de esta publicación digital, punta de lanza en el mundo cofrade almeriense. Cerró la presentación  exponiendo los aspectos técnicos Juan Jódar Bernal artífice de la maquetación y diseño.

‘In Coena Domini’ –la Cena del Señor- nace como una nueva vía, como un  instrumento de apostolado digital que  servirá de mecanismo de comunicación e información entre los órganos rectores de la Cofradía y los cofrades-hermanos, así como en general con todo el ámbito de la religiosidad popular y el mundo de las Hermandades, incrementando las relaciones de fraternidad para con los cofrades y otras corporaciones de carácter eclesial y con la propia sociedad civil almeriense, con difusión a gran escala más alla de las fronteras provinciales.

Con 27 páginas de alta calidad visual de cuidado diseño y después del saluda del Consiliario y carta del Hermano Mayor, en este primer número destaca la presentación del boceto de la Cruz de Guía que estrenará la cofradía el próximo domingo de Ramos, obra del orfebre cordobés Alejandro Borrero, que cuenta sus impresiones sobre el trabajo a realizar. Además, el boletín incluye interesantes artículos historicistas (como el dedicado al Apóstol San Pedro, firmado por Agustín García Rodríguez; la última Cena de Jesús en las Bellas Artes, de José Manuel Barranco Salmerón; o el artículo dedicado a  La Virgen del Pilar de Enrique Acuña Areal así como la visión Javier Tapia como compositor de la marcha dedicada a Fe y Caridad), entrevistas tanto escritas como en vídeo (protagonizadas por Santiago Hernández, Tesorero de la Cena e Isaac Vilches, Hermano Mayor de Prendimiento), un completo resumen de la vida de Hermandad y del Mater Misericordiae, solemne Besamanos Mariano celebrado hace unas semanas con imásgenes de todas las Vírgenes expuestas, la presentación del grupo joven e incluso pasatiempos y juegos para los más pequeños.

La idea de la Hermandad es que In Coena Domini complemente al tradicional boletín de papel que se edita cada Cuaresma, publicándose tres números, cubriendo así el vacío informativo del resto del año.

Las magníficas fotos que ilustran el Boletín han salido de las cámaras de los Fotógrafos Daniel Pérez López, Agustín García Rodríguez y Víctor González Felices. Diseñado y editado por Basilio García Navarro, se encargan de la publicidad y los medios Agustín García Navaro y Francisco Domingo Santana. Coordina a todo el equipo José Rafael Aguilera Rodríguez, siendo Redactores José Manuel Barranco Salmerón, Agustín García Rodríguez, Manuel Guerrero Manrique, Enrique Acuña Areal. La edición audivisual se debe a Jorge Ponce Rodríguez, el diseño gráfico a José María López Torres y la maquetación y diseño a Juan Jódar Bernal.

Para inscribirse, visualizar y descargar el boletín se puede visitar este enlace:  http://eepurl.com/cnpHm9

Vídeo resumen de la presentación: https://www.youtube.com/watch?v=P45KOTudy0

----
Ginés Valera
Comunicación Santa Cena

Ginés Valera

12:12 (hace 18 horas)
 
para acl, bcc: mí

Vista previa del vídeo Presentación del Boletín Digital 'In Coena Domini' de YouTube


Etiquetas: ,

11/11/2016 08:08 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


Recuerda que hoy comienza la Novena a Cristo Rey.
Puedes rezarla cada día con nosotros en:
www.nseradio.com y www.nsetv.com


 
 
Copyright © 2016 FUNDACION NUESTRA SEÑORA DEL ENCUENTRO CON DIOS, All rights reserved.
Vd. recibe este correo porque está registrado en la base de datos de la Fundación

Nuestra dirección postal es: 
FUNDACION NUESTRA SEÑORA DEL ENCUENTRO CON DIOS
c/Xucla Nº 19 - Barcelona, BARCELONA 08001
Spain

Etiquetas: , ,

16/11/2016 11:01 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

LOS MISIONEROS REDENTORISTAS HAN REELEGIDO SUPERIOR GENERAL AL CANADIENSE MICHAEL BREHL

Superior general de los Redentoristas es reelecto 
Loading
 
14 de Noviembre de 2016 

1.jpgPataya - Tailandia (Lunes, 14-11-2016, Gaudium Press) Durante el Capítulo General realizado en Pataya, Tailandia, la Congregación del Santísimo Redentor (Misioneros Redentoristas) reeligió como Superior General al sacerdote canadiense Michael Brehl, que permanecerá en el cargo por los próximos seis años.

De acuerdo con nota enviada a la Agencia Ecclesia, "la reelección significa que continuará incentivando la misión de los 5500 Misioneros Redentoristas esparcidos en los 81 países con sus culturas y realidades".

Los Misioneros Redentoristas resaltaron que la reelección del superior-general incentivará a la congregación a atender las apelaciones de la Iglesia en el mundo "curando a los enfermos, ayudando a los excluidos y sirviendo a los hermanos".

Según la Congregación del Santísimo Redentor el Padre Michael Brehl siguió el carisma evangélico Redentorista después de haber desarrollado gran admiración por el fundador San Alfonso y sa misión de dedicarse a los más pobres y abandonados.

El Padre Brehl es de la Provincia de Toronto (Canadá), donde ejerce diversas actividades misioneras en parroquias y en la predicación de misiones populares. Fue director de la Conferencia de los Religiosos de Canadá, de 2002 a 2005 y Superior Provincial de la Congregación 2010-2016. (EPC)

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/83526#ixzz4QCgtD61g 

Se autoriza su publicación desde que cite la fuente. 

Etiquetas: , , , ,

16/11/2016 21:01 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

DOMINGO DE CRISTO REY

20161120205548-cristo-rey1.jpg

Etiquetas: , , ,

20/11/2016 20:55 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CIRCULAR 23 DE LA CAB 2016

24/11/2016 21:26 ppp #. Actividades CAB No hay comentarios. Comentar.

Jornada IEA sobre pérdida de patrimonio arquitectónico almeriense

20161127111559-jornada-iea.jpg

Currículos y fotografías de Coordinador e Intervinientes

 IMÁGENES DOCUMENTADAS SOBRE PÉRDIDAS EN  EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ALMERIENSE

 Esta actividad ha sido organizada por el Instituto de Estudios de Almerienses y se celebrará el próximo 1 de diciembre en el Salón de Actos de la UNED.

 Coordinador  Jornada: Ginés Valera Escobar. Jurista 

            Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, Ginés Valera Escobar es Funcionario de Carrera del Cuerpo Técnico Superior de Administración General del Ayuntamiento de El Ejido (Almería).  Tras haber sido Jefe de la Sección Administrativa del Área de Urbanismo y Patrimonio Inmueble del Ayuntamiento de El Ejido (Almería), en la actualidad ocupa el puesto de Asesor Jurídico-Administrativo de este Ayuntamiento. Ha sido Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses, Organismo Autónomo de la Diputación de Almería.

        Actuó  como Juez sustituto en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción  de Purchena  y como Abogado Fiscal Sustituto en la Audiencia Provincial de Almería y en comisión de servicios como Inspector de Ordenación del Territorio y Urbanismo en la COPT de la Junta de Andalucía.  Formado como administrativista en el Área de Urbanismo y Patrimonio Inmueble del Ayuntamiento de El Ejido, en la que ha sido Jefe de la Sección Jurídico-Administrativa, perfecciona sus conocimientos, siendo Máster en Derecho y Gestión Pública Local, especialidad Urbanismo, organizado por el CEMCI (Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Organismo Autónomo de la Diputación de Granada), lo que le valió para publicar su primer ensayo titulado Incidencias de la más Reciente Legislación Sectorial Andaluza en los Procedimientos de Licencia Urbanística Municipal (Instituto Andaluz de Administración Pública, 2002), galardonado con mención especial en la V Edición de los Premios Blas Infante de Estudio e Investigación en Administración Pública.

            Ha sido Profesor Colaborador en la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía, adscrita a la Consejería de Gobernación y ha intervenido en el IV Curso Superior: El Régimen Urbanístico del Suelo y la Ordenación del Territorio en Andalucía, organizado por el Ayuntamiento del Rincón de la Victoria y la Fundación Asesores Locales. Interviene como Ponente habitual en los Cursos de Especialización en Disciplina Urbanística en el CEMCI y en otros Organismos (Diputación, Ayuntamiento de El Ejido y Colegios Profesionales) y en mayo de 2009, 2010 y 2011 ha sido Director y Ponente del Curso Licencias de Apertura y Legislación Sectorial y en 2013 curso sobre Regularización de Viviendas Ilegales (CEMCI). Ponente del Máster Derecho y Administración Local organizado por la Universidad de Almería en el curso 2010/11, participa en febrero de 2011 en las Jornadas sobre la Transposición  de la Directiva de Servicios al Ámbito Andaluz, organizadas por la UAL y en 2012 coordina para el Instituto de Estudios Almerienses la jornada Impacto en Almería del Decreto sobre Régimen de Edificaciones en Suelo No Urbanizable.

            Es autor del texto La Actividad Municipal en la Clausura de Establecimientos Molestos y Clandestinos, editado por el Colegio de Gestores Administrativos. La Dirección General de la Administración Local de la Consejería de Gobernación ha publicado su ensayo Una Aproximación al Procedimiento de Otorgamiento de Licencia Municipal de Obras y Apertura de Establecimiento en Andalucía y en 2004 lo puso a disposición de los 770 Municipios andaluces. Asimismo, el CEMCI le publicó en 2004 dos Estudios de Divulgación titulados Novedades Orgánicas y Funcionales en los Municipios introducidas por la Ley de Medidas para la Modernización del Gobierno Local y Alternativas a las Propuestas de Acuerdo: Voto Particular y Enmienda. Las Propuestas en la Sesión: Mociones, Ruegos y Preguntas.

            En 2006 el Instituto Andaluz de Administración Pública edita su libro Articulación Práctica en Andalucía de la Previa Licencia Autonómica Comercial en la Tramitación de la Licencia Municipal de Apertura, que obtuvo mención especial en los premios Blas Infante 2005, IX Edición. Escribe el Libro Régimen Jurídico General de la Licencia Municipal de Obras y Apertura de Establecimiento en Andalucía, publicado en 2008 por la Dirección General de Administración Local de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía. Es coautor del libro Manual Básico de Derecho Urbanístico Andaluz, editado por la Asociación Andaluza de Derecho Urbanístico en 2006, y coautor también del Manual Práctico de Derecho Urbanístico de Andalucía, CEMCI, 2009.  Participa con un Capítulo (Perspectiva de la licencia de Obras y Apertura) en el Libro Normativa Comentada de la Comunidad Autónoma de Andalucía en Materia de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos (IAAP, 2010).

            Han aparecido artículos suyos sobre tema urbanístico en las Revistas: Ayuntamiento XXI, Inmueble, Revista de los Gestores Administrativos, Sala de Togas del Colegio de Abogados de Almería, El Consultor de los Ayuntamientos y Juzgados, Andalucía Inmobiliaria,  Boletín Técnico de la Federación Española de Municipios y Provincias, Revista Electrónica del CEMCI (La Licencia Comercial en Andalucía; Hacia la Inexigibilidad de la Licencia Municipal de Apertura: Análisis del Real Decreto-Ley 19/2012, de 25 de mayo, de Medidas Urgentes de Liberalización del Comercio y de Determinados Servicios), Revista CUIDES (Modelo Jurídico Andaluz de Urbanismo y Desarrollo Sostenible), Revista Andaluza de Administración Pública (El Control de la Legalidad Urbanística a la luz de la Directiva de Servicios: Régimen de la Licencia Urbanística en Andalucía) y en los Diarios Ideal, La Voz de Almería y Diario de Almería. Es miembro del Consejo de Redacción del Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible, de la Fundación CAJAMAR y de la Revista Sala de Togas del Ilustre Colegio de Abogados de Almería.

            Ha coordinado para el Instituto de Estudios Almerienses tres jornadas relativas a la regularización de viviendas ilegales, rehabilitación de cascos históricos y poblados de colonización en Almería.

Proyecta y comenta imágenes: Manuel Artero Ramírez. Fotógrafo e investigador de patrimonio urbano de Almería y su Provincia.

Colaborador del Diario De Almería con la sección “El sitio de mi recreo”, lugar que recoge la historia de los barrios y rincones de Almería. Nacido en 1966 su infancia transcurrió entre la Rambla de Belén y Amatisteros y La Plaza de Pavía y San Antón. Es de esos niños que han visto la rambla salir, ha jugado en las pistas que había en la Rambla, ha recorrido las cuevas de la Molineta, se he bañado en Las Almadrabillas, ha ido a la subasta de San Antón y ha vivido en una casa de esas de puerta ventana, mirador y terrao.

            Desde niño he mostró interés en la belleza y particularidad que tenía aquella Almería aún horizontal, de tranco, de silla en la puerta y niños en la calle. Almería fue creciendo y transformándose y la mayoría de estos barrios y casas fueron modificándose o desapareciendo, aunque en muchos rincones aún quedan restos de aquello que fue.

            Sui pasión por la fotografía y la historia de Almería unidas es lo que le anima a fotografiar y a investigar cada uno de estos rincones almerienses, cada uno de los pocos restos que a duras penas persisten, con el fin de ponerlos en valor, darlos a conocer al resto de ciudadanos e intentar que se conservan y mantengan.

            Como administrador y fundador del grupo de Facebook “Vive Almería” tanto él como los casi 3000 miembros del grupo, publican estas fotos e historias. Desde ahí denuncia los atentados urbanísticos y patrimoniales que se producen en la ciudad de Almería, lo que ha hecho de este grupo un referente en lo que a estos temas se refiere, con más de 10.000 fotos y cientos de publicaciones relacionadas con Almería.


 Moderador mesa redonda: D. José Francisco García-Sánchez. Arquitecto, investigador y Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del IEA.

            Arquitecto por la E.T.S. de Arquitectura de Granada (2007), donde colaboró con el arquitecto y profesor Antonio Jiménez Torrecillas. En 2011, obtiene el título de MPAA (Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados) por la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, con un trabajo sobre Dimitris Pikionis. Desarrolla su Tesis doctoral en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPM.

            Desde el año 2010 lleva vinculado a la docencia de Proyectos Arquitectónicos. En el curso 2010-2011 se incorpora como profesor-mentor en la asignatura Proyectos IV y V de la cátedra de Javier Frechilla y J.M. López-Peláez y en Proyectos Arquitectónicos 1 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cartagena, y en el curso 2014-2015, ya como profesor ayudante, se incorpora a la asignatura de Proyectos Arquitectónicos 3. Desde marzo de 2016 se incorpora como Contratado en tareas docentes e investigadoras en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Coordinador del Concurso Ibérico de soluciones constructivas Pladur y secretario del Jurado en su fase local, y miembro del Jurado en su fase Ibérica.

            Desde octubre de 2015 es Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del IEA, Instituto de Estudios Almerienses. Dirige y participa en varios Proyectos de Investigación financiados. Becas de investigación: pre-doctoral F.P.U. (2010-2014), Fundación Arquitectura y Sociedad (2010), Fundación Eduarda Justo (2014), Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2014).  Desde 2011, lleva a cabo una profunda investigación sobre el Paisaje Cultural en torno al Pantano de Isabel II de Níjar (Almería): una presa de piedra construida a mediados del siglo XIX.  Y desde 2012, desarrolla un trabajo de investigación y puesta en valor de la obra del arquitecto almeriense Fernando Cassinello Pérez, habiendo publicado en la revista Informes de la Construcción, del CSIC, el artículo titulado: Tres Torres y un mar: la última obra de Fernando Cassinello, además de otros tantos en Congresos y publicaciones nacionales e internacionales.

            Ponente en diferentes Congresos, como el I, II y III Congreso Nacional Pioneros de la Arquitectura Moderna de la Fundación Alejandro de la Sota, el Congreso Internacional La cultura y la Ciudad de la Universidad de Granada, el I International Meeting of researchers on heritage de la Universidad Internacional de Andalucía, el VI Congreso DOCOMOMO, el I Congreso Internacional sobre investigación en Construcción y Tecnologías Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid o el RESOUK, 2012 de la Euro-Mediterranean University (EMUNI), entre otros. Autor de artículos de investigación en publicaciones especializadas como la revista Informes de la Construcción, la European Scientific Journal, la Revista Diagonal, la revista PH Investigación y PH del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Circo, además de otras publicaciones internacionales donde se ha difundido su obra o capítulos de libros. Escribe artículos de difusión y opinión en distintos periódicos: Ideal del Grupo Vocento o Diario de Almería.

            Sus obras y proyectos han sido expuestos: Colegio de Arquitectos de Madrid, Cádiz, Almería y Granada, Feria Internacional Cevisama (Valencia), Centro Cultural Alfredo Krauss (Madrid), Rectorado del Hospital Real (Granada), E.T.S. de Arquitectura (Madrid), IFEMA (Madrid), Murcia, Jaén, Castellón, Exhibition Centre (Bilbao), y en el Centro Cultural La Recoleta de Buenos Aires (Argentina).

            Ha sido Premio Alonso Cano de Arquitectura (2007) y Mención de Honor en el Premio Ibérico Pladur (2007) y Primer Premio en su edición de la Universidad de Granada. Accésit en los Premios de la Fundación Polanco Enri (2007). Finalista en el Concurso de Ideas para la construcción de un Pabellón efímero en San Sebastián/Donostia (2015). Finalista en el Concurso de Ideas para la Regeneración, integración y renovación de el núcleo de El Parador de Roquetas de Mar (2016). Mención en el Concurso «La casa soñada» de la Cátedra Cerámica de Madrid. Primer Premio de investigación en el I International meeting of researchers on Heritage (2014). Seleccionado en el VI Concurso Nacional de Jóvenes Arquitectos (2006). Y su obra, la Casa Gallarda, ha sido seleccionada en los VI Premios de Arquitectura Enor (2014), en la XV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (2015), en la II Bienal FOTOARQ (2015) y en la V Edición de ’ARQUIA PRÓXIMA: futuro imperfecto’ (2016). Y la revista italiana DOMUS la ha seleccionado en su lista de 15 proyectos del año 2015.


 Participante en mesa redonda. D. Alfonso Ruiz García. Doctor en Historia del Arte.

            Doctor en Historia del Arte y Licenciado en Derecho por la U.N.E.D,  Alfonso Ruiz García es Catedrático de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Geografía e Historia y Profesor de Historia del Arte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha desempeñado el puesto de Coordinador del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes en la Delegación de la Consejería de Cultura de Almería desde Septiembre de 1992, institución encargada de la difusión del Patrimonio Histórico y es Coordinador de Publicaciones del Instituto de Estudios Almerienses y  de la Colección Guías de Almería. Territorio, cultura y arte, de las que se han editado 12 números, siendo el más reciente Fiestas y rituales singulares. Premio Duna de 1999 otorgado por el Grupo Ecologista Mediterráneo, por la labor en pro de la difusión del Patrimonio Histórico en Almería y por el compromiso en la defensa de la arquitectura contemporánea en Almería y premiado por la Asociación de Amigos de la Alcazaba en su última edición de 2016 por su defensa del patrimonio.

            Su actividad profesional básica se centra en la difusión del Patrimonio Histórico en el ámbito didáctico, mediante la publicación de diversos cuadernos de trabajo para el Profesorado y el Alumnado en el ámbito de la educación no universitaria, destacando La Alcazaba, La Catedral, El nacimiento de la Almería moderna, La Almería musulmana y cristiana, Imagen urbana de Almería en el siglo XX, Itinerario por el Bajo Almanzora, Itinerario por la comarca del río Nacimiento … Diversidad de cursos impartidos durante los últimos 15 años en relación con la actividad de perfeccionamiento de los docentes dentro de la red de Centros de Profesorado de la provincia de Almería y tratando de diversos temas en relación con el uso del Patrimonio Histórico como recurso didáctico

            En la investigación se ha centrado en el análisis de la arquitectura almeriense de los siglos XIX y XX, especialmente, cuyo fruto son, además de numerosos artículos, las siguientes publicaciones: Arquitectura, vivienda y reconstrucción en la Almería de posguerra (1.939-59) (1993); Almeria siglo XX. Transformaciones y bases urbanísticas de futuro (1995); La Estación de ferrocarril. Almería entre dos siglos (1995); Ciudad Jardín. Almería. 1940-47 (1998); El castillo de Vélez Blanco. Memoria histórica y belleza artística del castillo – palacio de los Fajardo (1999); El Patrimonio Histórico como recurso didáctico (2000); El Patrimonio Histórico Almeriense. Un recurso didáctico (edición en CD) (2003); Las huellas de la memoria. Itinerarios por el Patrimonio Histórico-Artístico de Almería (2004); Recursos culturales y Patrimonio (en la obra colectiva Subdesiertos de Almería. Naturaleza de cine) (2004); Almería (2005); Valle del Almanzora (2005); Diccionario Biográfico de Almería (2006). Colaboración con diversas biografías Guillermo Langle Rubio, arquitecto. (2006); Refugios antibombardeo y kioscos de acceso. Dos proyectos emblemáticos del arquitecto Guillermo Langle (en libro colectivo Los Refugios de Almería) (2007); Los pueblos de colonización en Almería. Arquitectura y desarrollo para una nueva agricultura (2009) y La Casa de las Mariposas. Memoria de un edificio singular almeriense (2011).

            También posee una amplia experiencia profesional en la organización de exposiciones en relación con la difusión del Patrimonio, donde junto a la propia exposición se organizaba un curso de formación para el profesorado en colaboración con los Centros de Profesorado, para facilitar su difusión entre los escolares, así como diversas actividades paralelas (conferencias, visitas guiadas, actividades lúdicas ..), destacando: Arquitectura y reconstrucción, montada en 1992 en el Patio de Luces de la Diputación en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Almería, con el objetivo de difundir la arquitectura almeriense del siglo XX y especialmente la etapa posterior a 1939; Centenario de El Cable Inglés. Memoria histórica y apuesta de futuro (2004), instalada en el edificio central de la Antigua Estación de ferrocarril de Almería y fruto de la colaboración de la Consejería de Cultura, Autoridad Portuaria, RENFE, Colegio de Arquitectos, Diputación de Almería … para conmemorar el Centenario de esta insigne construcción y Guillermo Langle, arquitecto. Una Almería para el siglo XX (Diciembre 2005-Febrero 2006), instalada en el Centro de Arte Museo de Almería (frente a la nueva Estación Intermodal) y con la colaboración del Ayuntamiento de Almería, Consejerías de Cultura y Obras Públicas y Transportes, Diputación de Almería, Colegio de Arquitectos …, con el objetivo de realizar un homenaje a este insigne arquitecto y analizar la arquitectura, urbanismo e historia de nuestra capital a través de la trayectoria del Arquitecto


 Participante en mesa redonda. D. Juan Díaz Pérez. Arquitecto de la Administración Local.

            Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1972 es Premio Nacional "Alonso Cano" de Arquitectura de la Universidad de Granada, 1972, por el proyecto "Centro Cultural". También ha sido Premio Nacional en Concurso de Proyectos de "Viviendas de Protección Oficial M.O.P.U, 1982, por la obra realizada: 30 viviendas en Abla y Tabernas.

            En cuando a su experiencia profesional en la Administración Pública ha sido Arquitecto Municipal en la Gerencia de Urbanismo de Almería, de 1978 a 1980 y de 1989 a 2009. De 1986 a 1988 fue Arquitecto Jefe de Servicio de Urbanismo en la Delegación Provincial en Almería de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. Ha sido Ponente Técnico en la Comisión Provincial de Urbanismo, 1987-88. Director Técnico del "Plan Especial de Protección del Centro Histórico del Ayuntamiento de Almería" (1991-92) y Director del Proyecto de Rehabilitación y Dirección de Obra del Mercado Central de Almería. (1980).

            Ha sido Vocal del Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Almería , 1978-79 y Secretario del Colegio de Arquitectos de Almería de 1976 a 1978. Actualmente es Vocal de Urbanismo de la Asociación de Amigos de la Alcazaba, 2016.

            Como trabajos profesionales destacan en su currículo el haber sido Director del equipo redactor del "Catálogo de edificios y conjuntos de interés Histórico-Artístico de Almería" (1979), aprobado inicialmente por el Ayuntamiento de Almería. Y redactor Normas Subsidiarias del Planeamiento Urbanístico del Municipio de Berja (1983). También ha sido redactor del Proyecto de Restauración del Castillo de Carboneras, encargado por el Ministerio de Cultura en 1982; Proyecto de Rehabilitación del Ayuntamiento de Berja (1984) y Proyecto de Rehabilitación de 500 viviendas en Abla, Abrucena y Vélez Rubio promovidas por la Junta de Andalucía en 1983.


 Participante en mesa redonda. Dª. María Teresa Pérez Sánchez. Presidenta de la Asociación de Amigos de la Alcazaba.

            La Asociación de Amigos de la Alcazaba de Almería nace en febrero de 2004 con la finalidad de colaborar en la dignificación del monumento más emblemático de la ciudad de Almería. Ha ido ampliando sus objetivos hasta convertirse en una Asociación que trabaja, desde la más plena independencia, por la difusión disfrute y defensa del conjunto del patrimonio cultural almeriense. Es la Delegación Provincial de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y es la una Asociación de Almería integrada en la Federación Española de Amigos de los Museos. Sus actividades van dirigidas a públicos muy diversos. Entre ellas destacar: Foro Alcazaba, Abre la muralla, Homenaje al Castillo de Vélez Blanco, Certamen provincial de dibujo y pintura, Exposición fotográfica Tierra de fronteras, Banderas Negras,… junto a conferencias, cursos para profesores, foros de debate, jornadas reivindicativas y un amplio programa de Viajes Culturales (Senderos de Historia, Las huellas de nuestra historia, Patrimonio de la Humanidad), etc. También organizaron el Día Nacional de los Castillos – 2006. El trabajo desarrollado los ha hecho merecedores del Premio Nacional de la Fundación Marqués de Sales (2006) en “reconocimiento en la defensa y difusión de lo castillos y las arquitectura defensiva de Almería”.

VIDEO: Lanzan App para encontrar Misa y confesiones en todo el mundo

Por Diego López Marina

Hoy 25 de noviembre no es un Día cualquiera


Etiquetas: , , , , , ,

25/11/2016 07:09 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

MUERE FIDEL CASTRO

20161127123657-papa-francisco-fidel-castro.jpg

EXCELENTÍSIMO SEÑOR RAÚL MODESTO CASTRO RUZ
PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS
DE LA REPÚBLICA DE CUBA
LA HABANA
 

AL RECIBIR LA TRISTE NOTICIA DEL FALLECIMIENTO DE SU QUERIDO HERMANO, EL EXCELENTÍSIMO SEÑOR FIDEL ALEJANDRO CASTRO RUZ, EXPRESIDENTE DEL CONSEJO DE ESTADO Y DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CUBA, EXPRESO MIS SENTIMIENTOS DE PESAR A VUESTRA EXCELENCIA Y A LOS DEMÁS FAMILIARES DEL DIFUNTO DIGNATARIO, ASÍ COMO AL GOBIERNO Y AL PUEBLO DE ESA AMADA NACIÓN.
AL MISMO TIEMPO, OFREZCO PLEGARIAS AL SEÑOR POR SU DESCANSO Y CONFÍO A TODO EL PUEBLO CUBANO A LA MATERNA INTERCESIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD DEL COBRE, PATRONA DE ESE PAÍS.

FRANCISCO PP.

 

«AD ORIENTEM»: LA PROPUESTA DE SARAH 
Sábado, 26 de noviembre de 2016
El cardenal Robert Sarah, prefecto de la Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, propuso, de forma no normativa, que a partir de este 27 de noviembre, Primer Domingo de Adviento, los sacerdotes empezasen a decir ciertas partes de la misa «cara al Señor». Este vídeo, en el que interviene el obispo emérito de Corpus Christi (Texas), René Henry Gracida, explica las razones para esta propuesta y en qué consiste. Pincha aquí para conocer con mayor detalle lo que dijo el cardenal Sarah.

Etiquetas: , , ,

27/11/2016 12:36 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

IMÁGENES DOCUMENTADAS SOBRE PÉRDIDAS EN EL PATRIMONIO URBANO ALMERIENSE

 La Almería del siglo XIX  experimentó  gran desarrollo generado por la minería y la uva. La nueva burguesía consolidó una trama ortogonal con ensanches, bulevar, glorietas, edificios historicistas y públicos de uso cultural. La apacible ciudad mediterránea homogénea horizontaneaba con sus terraos, solo interrumpidos por verticales campanarios.

            Con la industrialización de los 60 estalló el progreso, propiciando el "desarrollismo".  Pero al paralizarse la gestión de suelo urbanizable y la cesión de zonas verdes  y equipamientos y ante una inexistente normativa proteccionista, la urgencia de vivienda precipitó que los especuladores se ensañaran con la ciudad preexistente destruyendo irreparablemente el patrimonio  de casas burguesas y viviendas obreras, sustituyéndolo  por bloques de pisos de dudosa estética.  

            En los años 60 a 70, la actividad urbanística se limitó a la sustitución (que no rehabilitación) de edificio antiguo por  nuevo, densificando al pasar de 1,  2 ó 3 alturas, a 8 ó 10.  Una brutal presión inmobiliaria para aprovechar infraestructura existente, más barata. Si en los 50 se construyeron 4.593 viviendas y  10.200 edificios eran anteriores a 1900, del 60 al 70 se levantaron 17.361  y en 1980  solo sobreviven  2.000 casa añejas.

      Día de celebración: jueves, 1 de diciembre de 2016 

Lugar: salón de actos de la UNED en Almería. Plaza de la Administración Vieja nº 4, Almería.

Coordinador: Ginés Valera Escobar. Jurista  

 Cronograma

 18: 00 horas. Presentación institucional a cargo del Vicepresidente del IEA  Sr. D. Antonio Jesús Rodríguez Segura o Responsable IEA Sr. D. Francisco Alonso Martínez, Sr.D. José Francisco García Sánchez, Jefe Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio IEA y Sr. D. Ginés Valera Escobar, Coordinador de la Jornada. 

18:15 horas. Proyección de imágenes  sobre pérdidas irreparables de patrimonio arquitectónico en el Municipio de Almería. Por Ginés Valera Escobar. Jurista. 

19:00 horas.  Pausa de 5 minutos.

19:10 horas. Proyección de imágenes sobre pérdida de patrimonio urbano en la Provincia de Almería. Por Manuel Artero Ramírez. Fotógrafo.

 20:00 horas. Mesa redonda sobre destrucción en el patrimonio arquitectónico almeriense en la etapa del desarrollismo, con intervención de expertos, moderada por Sr. D. José Francisco García Sánchez, Arquitecto, Investigador y Jefe Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio IEA. 

Participan: 

Sr. D. Alfonso Ruiz. Doctor en Historia del Arte. 

Sr. D. Juan Díaz Pérez.  Arquitecto de la Administración Local. 

Sra. Dª. María Teresa Pérez Sánchez. Presidenta de la Asociación de Amigos de la Alcazaba. 

Tras una intervención de quince minutos de cada interviniente, se iniciará el debate con los asistentes.

Entrada libre hasta completar aforo

Enlace, fotografía y currículo de los intervinientes: 
Imagen de Manu Artero.

Etiquetas:

29/11/2016 08:48 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris