Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2015.
Los secretos del Buen Pastor. Historia de una pieza única y las incógnitas que la rodean

El Buen Pastor es una pieza única. En el mundo sólo se conservan una veintena de ejemplares y aquí en España hay nada más que tres: uno en Sevilla y dos en Almería. Datado en el siglo IV, se enmarca dentro de las primeras manifestaciones artísticas de los cristianos.
“Es una iconografía camuflada a caballo entre los primeros símbolos abstractos ocultos y cuando la simbología triunfa y se universaliza”, apunta a LA VOZ Marian Alonso, comisaria de la muestra ‘La fuerza del símbolo’ que ha sacado esta escultura de los almaneces del Museo de Almería, donde se expone en la segunda planta hasta marzo.
Según la historiadora del arte, una particularidad del Buen Pastor es que es una escultura de busto redondo, cuando los primeros símbolos se hacían en las catacumbas como pinturas al fresco, de modo que se aprecia ese tránsito de cómo se libera el símbolo.
“Encierra muchísimas incógnitas que a día de hoy desconocemos: desde el hallazgo hasta su propia iconografía, no sabemos realmente cuál era su función”, añade.
La pieza expuesta se encontró en 1899 en Gádor, en una zona conocida como Pago de Quiciliana, muy próxima al río Andarax. “Probablemente formó parte de una villa romana. Debido a la riqueza que tenía Gádor gracias a la minería, la agricultura y su cercanía al río (que en ese momento era navegable), es posible que alguien de la alta sociedad que estuviese allí afincado lo tuviese en su villa”, argumenta.
Otro hecho que respalda la hipótesis de que perteneció a una villa romana es que junto a esta escultura, en el momento del hallazgo, se encontraron otra de menor tamaño (“ambas están relacionadas con el ámbito funerario, quizá ésta estuviese ligada a una sepultura infantil”), un mosaico y monedas constantinianas. “Lo cierto es que del contexto arqueológico original apenas se tienen datos. No hay yacimientos ni nada, por tanto es muy difícil concretar su origen”, subraya la almeriense.
Peregrinaje de la obra
El Buen Pastor de Gádor ingresó en el antiguo Museo Arqueológico Provincial en 1949, donde, conscientes de su importancia, no sólo se expuso de forma permanente, sino que sirvió de portada a su primer catálogo. Con la apertura del centro actual en 2006, la escultura no tuvo cabida en el nuevo discurso museográfico y pasó a ser custodiada en los almacenes. Desde esa fecha, se ha rescatado de forma puntual para conferencias y cursos hasta hoy, cuando vuelve a convertirse en protagonista absoluta de una muestra en una pequeña sala destinada precisamente a recuperar las joyas de los fondos.
“Empecé a investigar y había poquísimos datos. Puede encontrarse información a genérica de la iconografía del Buen Pastor, que simboliza el pastor como guía de las almas, pero poco más. Hay un artículo que es el que más he trabajado, de Antonio García y Bellido, que es de los años 50 y sigue siendo referencia para estudiar estas obras”, señala Marian Alonso.
Tras horas de estudio, la comisaria de ‘La fuerza del símbolo’ ha llegado a la hipótesis personal de que probablemente existieron dos escuelas-taller -la oriental y la occidental-, lo que justificaría las diferencias estética entre los distintos Buenos Pastores: unos con rasgos más arcaicos y rudos y otros con una factura más clásica. “Lo que no sabemos es si es una escultura de un taller local, viajó con el dueño de la villa o se trata de un encargo”, reflexiona.
“En cuanto a su función, pudieron formar parte de una mesa de altar. En estos primeros tiempos en los que el cristianismo se ocultaba, muchas personas adineradas rendían culto a sus imágenes dentro de las villas de forma privada”.
Actividades para todos los públicos
Hasta finales del próximo mes de marzo, la exposición ‘La fuerza del símbolo’ del Museo de Almería incluye actividades para todos. Los más pequeños de la casa podrán modelar y descubrir el ambiente de las catacumbas. Mayores y desempleados, por su parte, tendrán la oportunidad de acercarse a la cultura romana a través, por ejemplo, de la gastronomía. También habrá diversas conferencias.
Las personas invidentes disfrutarán de la muestra con textos en braille y una reproducción del Buen Pastor que se puede tocar.
Además, ya funciona una audioguía y se van a colocar códigos QR para personalizar la visita.
SECUENCIA DE IGLESIA DESAPARECIDA EN EL EJIDO

Opinión - Ginés Valera Escobar
Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de Instituto de Estudios Almerienses - 31/10/2015
Gracias a las indagaciones e imágenes recopiladas por el ejidense Ramón Sergio Palmero, podemos recordar que a comienzos de los años 50 aún existía la Iglesia o Ermita que se observa en la fotografía a la izquierda con portada encalada de blanco y que coexistió un tiempo con la actual Parroquia de San Isidro Labrador proyectada en 1952 y que se levantó en la actual Plaza de la Iglesia Párroco José Jiménez. En las fotos en blanco y negro datadas sobre 1975 se observa que ya había sido demolida, pues un terremoto y la guerra civil dañaron seriamente su estructura y suponía peligro para los fieles.
En ese mismo solar se construyeron los salones parroquiales, la vivienda del Párroco y con terrenos colindantes, el colegio Divina Infantita. Finalmente, en los 80 se demolieron parte de las citadas construcciones y se construyeron por el constructor Alfonsín los dos edificios actuales que vemos en la foto en color: el que tiene correos en sus bajos y destinado a viviendas particulares y el que está al otro lado del callejón que da acceso al Colegio, con la vivienda del Párroco y salones parroquiales.
ASAMBLEA DE AMIKO 2015
Ha tenido lugar la Asamblea anual de Amiko 2015 con menú vegetariano incluído.
VIDEOGRAFÍA
LOS SEATICOS SE ORGANIZARON ANTES DE EXPIRAR
La innovación de la década se llama Toyota Mirai
Tres super nutrientes que retrasan el envejecimiento
SEAT en 90 segundos
Éxito en la prueba del primer coche autónomo en circular por carreteras españolas
ACTIVIDADES DEL MUSAL PARA NOVIEMBRE 2015

¡Bajando a las catacumbas!
#TallerInfantil
Ya tenemos abierto el plazo para el taller infantil "¡Bajando a las catacumbas!" y que tantísimo éxito tuvo la vez anterior. Nuestros peques vivirán en primera persona y tendrán la sensación de estar bajo las catacumbas romanas. Los niños aprenderán, mientras se divierten, a identificar los primeros símbolos creados a partir de la experiencia directa.
El taller será el martes 29 a las 12:30 h., y el 10 de enero a las 11:00 h. Destinado a niños entre 8 y 12 años. Es necesaria la reserva previa llamando al 950100409. Plazas gratuitas, pero limitadas :)
EXCURSIÓN CULTURAL DE PMA A CÓRDOBA 7-11-2015

FUIMOS 83 ABULENSES EN UN DÍA ESPLÉNDIDO CON MENÚ DE LOS TRES CALIFAS.
VIDEOGRAFÍA
EXCURSIÓN CULTURAL DEL PMA A CORDOBA
La vida cristiana no puede ser “una carrera de acumulación sin medida”, dice Obispo
La Comisión Europea ratifica la propiedad eclesial de la Catedral de Cordóba
Córdoba: Continúan los encuentros pastorales con los trabajadores de la Curia
La asesoría jurídica del ayuntamiento de Córdoba es tajante: la catedral-mezquita es de la Iglesia
Documentos de 8 siglos avalan propiedad de la Iglesia sobre Catedral de Córdoba, afirman
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO DE LA JUNTA EN ALMERÍA

Almería, 11 de noviembre de 2015
Andalucía Emprende analiza la importancia cultural, sociológica y económica de las tapas de Almería
El CADE-Vivero de Empresas organiza, en colaboración con ASHAL, un ciclo de jornadas en torno a la tapa como referente gastronómico y turístico
La fundación pública Andalucía Emprende, dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento, con la colaboración de Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Almería, ASHAL, ha celebrado una jornada divulgativa bajo el título ‘La tapa de Almería como referente gastronómico y turístico: Antecedentes de la tapa en Almería’, primera de un ciclo dedicado a la hostelería y la restauración cuyo objetivo es poner en valor este elemento de reconocida tradición gastronómica almeriense.
En la primera jornada, concebida con la finalidad de establecer un contexto histórico de la tapa almeriense, se ha realizado una mesa redonda en la que han participado reconocidos especialistas en la materia como el arqueólogo e historiador Antonio Andrés Díaz Cantón, el jurista Ginés Valera Escobar y el historiador Antonio Sevillano Miralles, miembros del Instituto de Estudios Almerienses. La actividad ha tenido lugar en el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) Vivero de Empresas y ha contado con la asistencia de 24 personas, empresarios del sector de la hostelería y público en general interesado.
Los expertos han coincidido en el hecho de que siendo Almería uno de las principales lugares de origen de la tradición gastronómica de acompañar una bebida con una pequeña porción de alimento, según definición de la Real Academia, son otras provincias españolas las que están convirtiéndose en referentes más destacados a la hora de elaborar y servir tapas en los establecimientos de hostelería. Se ha tratado la existencia de documentos en los que viajeros ilustres del siglo XVIIII hacen mención a la cocina almeriense y no a la de otros lugares de Andalucía y del resto de España que visitaban.
Igualmente, se ha hecho un imaginario recorrido por tabernas, despachos, bodegas o droguerías, establecimientos designados hoy genéricamente con el término ‘bar’, lugares donde se despachaban bebidas con el acompañamiento de algún alimento, que frecuentemente era bacalao, al tratarse de un producto abundante y salado, estimulando así el consumo de más bebida. Obligada ha sido la referencia a Casa Puga y a sus 500 años de historia, y también a la importancia de la zona portuaria como centro de la vida social y de afluencia de tabernas que se nutrían de clientes viajeros que venían del mar.
Próximas jornadas sobre la tapa de Almería
El ciclo ‘La tapa de Almería como referente gastronómico y turístico’ se completará con otras dos jornadas, que se celebrarán el 16 y 19 de noviembre. Estas jornadas potenciarán la cultura de la tapa almeriense y consolidar el turismo asociado a ella, convirtiendo a Almería en destino gastronómico diferencial y preferente; fomentarán el consumo de los productos locales; favorecerán la implantación de las más recientes tendencias en turismo de calidad y sostenibilidad y fomentarán el emprendimiento y la creación de empleo,
El lunes 16 de noviembre, en jornada de tarde y con el título ‘Cómo montar un negocio de restauración’, se analizará la situación actual del sector de la gastronomía almeriense en una mesa redonda titulada ‘Cómo montar un bar y no morir en el intento’, en el que participarán los organismos administrativos y profesionales involucrados en el proceso de puesta en marcha, apertura y legalización de un negocio de restauración.
El jueves 19 de noviembre se tratará la cuestión de cómo fortalecer la personalidad de la marca ‘Tapa de Almería’, bajo los valores de tradición, familia, cultura, historia como atributos que confieren identidad a la oferta gastronómica. Participarán Diego García Molina, presidente de la Asociación Provincial de Hostelería de Almería (ASHAL); José Vique Rodríguez, director de la Escuela de Hostelería de Almería; y Antonio López Céspedes técnico del Servicio de Turismo de la Delegación Territorial de Turismo de la Junta, además de empresarios de restauración de reconocido prestigio en Almería, como Antonio Lorente Lamarca, de Grupo Lamarca, y Diego Ferrón Rodríguez, de ‘Taberna Nuestra Tierra’.
Esta actividad está cofinanciada en un 80% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Para obtener más información e inscribirse, un correo a jjfernandez@andaluciaemprende.es o llamar al 600157354.
PIE DE FOTO: participantes en la mesa redonda, acompañados del director provincial de Andalucía Emprende y el presidente de ASHAL.
Nota de prensa elaborada por el gabinete de prensa de la Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de Almería acerca de una jornada sobre los antecedentes históricos de las tapas y establecimientos hosteleros en Almería en la que he intervenido junto a los Historiadores Antonio Sevillano y Antonio Andrés Diaz Cantón, como miembros del Instituto de Estudios Almerinses.Remitida a este massmedia por el Sr. Ginés.
Los productos de Almería ‘gustan’
Almería quiere que la tapa sea declarada de interés turístico
JUBILEO POR LOS 800 AÑOS DE LA ORDEN DE PREDICADORES

El obispo diocesano inaugura el año jubilar dominicano
La penitenciaría apostólica ha concedido un Jubileo a toda la familia dominica: Orden de Frailes predicadores, comunidades religiosas femeninas de clausura y vida activa dominica apostólica, y de la Fraternidad laical de santo Domingo (Tercera Orden) por la conmemoración de los ochocientos años de la fundación de la Orden por santo Domingo. Además de dicho Jubileo, la orden de predicadores de Almería celebra los 520 años de presencia en nuestra ciudad.
Presidió la Misa en el Real Convento de santo Domingo, a las 13 horas del domingo, el Obispo diocesano, Mons. González Montes, y concelebraron con él los PP. Dominicos, y el Deán de la Catedral en representación del Cabildo, siempre unido a la comunidad de Dominicos custodios de la Virgen del Mar. Sirvieron el altar algunos seminaristas. Asistieron a la apertura del Jubileo representaciones de cofradías y los fieles que llenaron el templo, con algunas autoridades que quisieron acompañar a los religiosos y religiosas dominicas y seglares de la Fraternidad laical.
El convento de Santo Domingo es un bien diocesano, pero cedido a la orden, ya que fue históricamente de la misma. El convento fue fundado en Almería por los Reyes Católicos el año de la entrega de la ciudad (1489), pero sólo en 1494 recibió la necesaria dotación. Es la única orden histórica que perdura en Almería, seguida de los Jesuitas cuya presencia es también histórica, per su retorno es moderno de principios del siglo XX. También los Dominicos fueron exclaustrados, igual que los Agustinos de Huécija y los Mínimos de Vera.
El Papa Francisco, con ocasión de los 8 siglos de los Dominicos y mediante decreto, ha concedido la Indulgencia Plenaria a quienes participen de las celebraciones por este tiempo jubilar. La indulgencia, cuyo decreto está firmado por la Penitenciaría Apostólica por el Penitenciario Mayor de la Iglesia Católica, Cardenal Mauro Piacenza, señala que los fieles pueden lucrarla con las condiciones establecidas, es decir confesión sacramental, comunión Eucarística y oración por las intenciones del Papa.
Asimismo, la Penitenciaría ha agregado algunas características de acuerdo con las circunstancias: estar en comunión con los fines espirituales del Año Santo de la Misericordia, participar en alguna celebración del Jubileo Dominicano y peregrinar a una iglesia o capilla de frailes, monjas o hermanas de la Orden Dominicana donde esté presente el Santísimo y se ore ante él con las siguientes preces: el Padrenuestros, el Credo, la Oración Jubilar y la invocación a Nuestra Señora Virgen del Rosario.
Se autoriza su publicación por citar la fuente.
Oración del Jubileo
Dios Padre de misericordia,
que llamaste a tu servidor Domingo de Guzmán
a ponerse en camino en la fe,
como peregrino itinerante y predicador de la gracia,
al prepararnos a celebrar el Jubileo de la Orden,
te pedimos que infundas de nuevo en nosotros
el Espíritu de Cristo Resucitado,
para que podamos proclamar con fidelidad y alegría
el Evangelio de la paz,
por el mismo Jesucristo nuestro Señor. Amén.
El tiempo de gracia, que comenzará el próximo 7 de noviembre e irá hasta el 21 de enero de 2017, conmemora la publicación de las Bulas promulgadas por el Papa Honorio III que confirman la fundación de la Orden que fué constituída por Santo Domingo de Guzmán. "Enviados a predicar el Evangelio" será el tema de la conmemoración.
El ’Día de la Provincia’ se solidariza con las víctimas de los atentados de París
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/72271-Se-acerca-el-Jubileo-por-los-800-anos-de-la-Orden-de-Predicadores-#ixzz3rGbnfFWA
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/72271-Se-acerca-el-Jubileo-por-los-800-anos-de-la-Orden-de-Predicadores-#ixzz3rGZZV9U2
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
INTROSPECCIONES, EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE RODRIGO VALERO EN LA UAL

La exposición fotográfica "Instrospecciones", del maestro del retrato en Blanco y Negro y amigo Rodrigo Valero, fotógrafo y miembro del Instituto de Estudios Almerienses. En la muestra y en el catálogo editado al efecto aparecen más de 50 personajes almerienses de todos los ámbitos.
VIDEOGRAFÍA
Exposición "introspecciones" en la ual
Rodrigo Valero muestra sus ‘Introspecciones’
Veinticinco personajes y una mirada
El obispo suspende por irregularidades, las elecciones de la Hermandad de la Patrona

27/11/2015, 07:00
Adolfo González Montes, obispo de la diócesis, firmó el decreto de suspensión electoral
Puertas cerradas de la casa-hermandad de la Virgen del Mar, a la hora prevista para iniciar su proceso electoral a hermano mayor
Las dieciocho horas de ayer era la fecha prevista para que los hermanos de la Muy Antigua, Pontifica, Real e Ilustre Hermandad de la Virgen del Mar procedieran a elegir al nuevo hermano mayor; proceso electoral al que se presentaban el actual responsable de la hermandad patronal, Elías García; y Enrique Marín Sorroche.
La sorpresa surgió entre ambos candidatos cuando reciben la llamada telefónica del consiliario de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería, el sacerdote José María Sánchez García, donde les comunicaba la suspensión del proceso electoral para hermano mayor de la Hermandad Patronal de la Virgen del Mar, no teniendo previsto fecha para realizar las elecciones.
Los candidatos Puestos en contacto con ambos candidatos, Elías García declina ofrecer ninguna valoración. Por su parte, Enrique Marín señala a LA VOZ que sólo dispone de la suspensión que le ha expresado, vía telefónica, el consiliario de la Agrupación.
A las seis de la tarde, hora prevista para que los cofrades pasaran a votar por la sede de la Hermandad, ubicada en la calle Real, las puertas de la casa hermandad permanecían cerradas y un cartel indicando la suspensión del proceso electoral. Comunicado realizado por la Junta Electoral.
A esa misma hora, en el interior de las dependencias cofrades, se encontraban en reunión urgente el actual hermano mayor, Elías García, junto al consiliario de la Hermandad, Fray Antonio Bueno, prior de los Dominicos; y los integrantes de su junta de gobierno.
Tras solicitar información y motivo de las suspensión del proceso electoral, la actual junta nos remite al comunicado situado en las puertas de su casa hermandad, declinando informar de lo ocurrido para que se llegue a suspender un proceso electoral de una de las hermandades señeras de la diócesis de Almería, la Hermandad de la Virgen del Mar, Patrona de la ciudad.
El consiliario de El Señor Obispo ha resuelto posponer las elecciones a hermano mayor de la Hermandad de la Virgen del Mar hasta que se solventen algunas irregularidades del proceso previsto a la Asamblea de Elecciones”.
A solicitud de este periódico, el consiliario de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería, José María Sánchez, ha indicado que se suspenden las elecciones por ‘irregularidades’.
Mil ochocientos son el número de hermanos de la Hermandad de la Virgen del Mar. De ellos, novecientos cincuenta son los hermanos con derecho a voto, de los cuales 150 ya han votado por correo.