Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2015.
Carmelo Rodríguez toma posesión del cargo de rector de la Ual ante Susana Díaz

El acto se ha desarrollado en el Palacio de San Telmo, sede oficial de la Junta
Carmelo Rodríguez aspira a que la UAL sea más competitiva en el ámbito internacional
El primer día de trabajo del nuevo rector de la Universidad de Almería
El Consejo de Gobierno de la UAL aprueba su nueva estructura
La UAL acoge este viernes el acto de investidura del rector de la UAL, Carmelo Rodríguez
Carmelo Rodríguez Torreblanca, investido rector magnífico de la UAL
El nuevo rector de la UAL señala su apuesta por la "formación" y un modelo de gestión "innovador"m
Los 200 apellidos más frecuentes en España y Catalunya
"Las plantas tienen nuestros cinco sentidos y quince más"
Una máquina que traduce descripciones escritas en imágenes
Las vocaciones pesan más que la salida laboral al elegir la carrera
El consejero de Economía inaugura en la UAL el nuevo curso académico
La Junta se compromete a pagar la deuda pendiente a la Universidad
Balanegra ya es el municipio 103 de la provincia de Almería

PONIENTE |
“No creo que la separación perjudique a nadie” |
Somos 103: Balanegra deja de ser Entidad Menor para convertirse en pueblo
Tras 28 años de autogobierno, la Junta ha aprobado hoy su segregación del término municipal de Berja
Nuria Rodríguez, la primera alcaldesa del nuevo pueblo 103
Constituida la comisión gestora de Balanegra con Nuria Rodríguez (PP) como primera alcaldesa
“Trabajaré duro por la confianza que han depositado en mí mis vecinos”
El Gobierno andaluz aprueba la creación del nuevo municipio almeriense de Balanegra
Balanegra año cero, adiós al ’freno’ de Berja
El PSOE de Balanegra felicita a los vecinos por la segregación
Balanegra, independiente espera el BOJA
La alcaldesa de Balanegra confía en que el recurso judicial de Berja no prospere
El TSJA deniega a Berja la suspensión de la segregación de Balanegra
El BOE publica el decreto que aprueba la creación de Balanegra por segregación de Berja
El Consejo de Gobierno decide hoy si tenemos 103 municipios
Subsanado un error, la Junta da la presidencia de la ELA de Balanegra al PP
El PSOE y el PP se reparten las dos Entidades Locales Autónomas
El Consejo de Gobierno prevé aprobar mañana la segregación de Balanegra, que será el municipio 103
-BALANEGRA 25-7-2008 La Feria de Balanegra
2009/9* en honor a Santiago Apóstolcomenzará este jueves[en accicate medidos), a partir de las 9.00 horas, con el disparo de cohetes anunciadores y, a las 10.00, con la detonación de una traca japonesa(bandera14-1-14) y la celebración del juego ‘En Busca del Tesoro’ en el que participarán equipos de siete niñ@s de 9 a 12 años..
El Milenio tendrá un sello conmemorativo
“con este sello...el Gobierno central se suma a la celebración de los mil años del Reino de Taifa en Almería”.
En Guadix, Encuentro de las Comisiones Episcopales de Medios de España y Portugal

COMISIONES EPISCOPALES DE MEDIOS 2015 EN GUADIX
En Guadix, los presidentes de Cope y Radio Renascença hablan de la radio católica
Los obispos de las Comisiones de Comunicación de las Conferencias Episcopales de España y Portugal hemos celebrado nuestro encuentro anual en Guadix (España), los días 8, 9 y 10 de junio para reflexionar y compartir nuestra labor pastoral en el ámbito de las comunicaciones sociales.
En esta ocasión el tema sobre el que hemos trabajado ha sido "El modelo de radio católica", con la participación de los presidentes de las radios generalistas católicas de España y Portugal, Fernando Giménez Barriocanal, por parte de COPE, y Joao Aguiar Campos, por parte de Radio Renascença, y del Secretario General de la Conferencia Episcopal Española, José María Gil Tamayo.
Al finalizar estos días de trabajo y convivencia deseamos ofrecer nuestras reflexiones como conclusión del Encuentro:
1.- Valoramos y reconocemos el esfuerzo, la profesionalidad y la entrega de las personas que con su dedicación, a pesar de las actuales dificultades, contribuyen al desarrollo de las emisoras de radio católica en España y Portugal; en especial, las vinculadas a las conferencias episcopales, con sus diversos formatos y productos, en sus distintas plataformas. En España, COPE, Cadena Cien, RockFM, Megastar y, en Portugal, Renascença, RFM, MegaHits, Rádio Sim.
2.- Queremos subrayar la importancia del Ideario de las radios católicas, que debe ser conocido, respetado y promovido. Esta identidad debe estar presente en toda la organización y programación, de manera transversal. Las personas que trabajan en estos proyectos de comunicación tienen el derecho y el deber de conocer este ideario, darlo a conocer y cumplirlo. Sus profesionales han de hacer visible la identidad católica y mostrar proximidad a la audiencia.
3.- Además de la formación técnica, creemos también necesaria una mayor formación humana y cristiana de los profesionales. Para ello, las Comisiones Episcopales de Medios de Comunicación manifestamos nuestra disponibilidad, en colaboración con las radios católicas y las Facultades de Comunicación vinculadas a la Iglesia.
4.- En estas radios, los espacios específicamente religiosos deben tener el mismo nivel de exigencia y profesionalidad que los demás programas.
5.- Las radios vinculadas a la Iglesia deben tener presente, en su gestión y administración, los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.
La experiencia de este encuentro nos ha permitido acercarnos al mundo de la comunicación desde la perspectiva de la radio. Al reconocer el esfuerzo de las personas que trabajan en este medio, tenemos presentes a todos los profesionales que siguen sufriendo las consecuencias de la crisis económica y social en nuestros días.
Pedimos al Señor que ayude a todos los que sirven a la difusión de la verdad, de la auténtica libertad y de la dignidad humana en los medios de comunicación.
Guadix, 10 de junio de 2015
Comisión Episcopal de Cultura, Bienes Culturales y Comunicación Social de Portugal
Comisión Episcopal de Medios de Comunicación de España
Centenario de Jesús de Perceval. Homenaje al pintor indaliano y Celia Viñas

EL IMAGINERO (Poema)
¿De qué quiere usted la imagen? -Preguntó el imaginero- Tenemos santos de pino, Hay imágenes de yeso. Mire este Cristo yacente, madera de puro cedro. Depende de quién la encarga: una familia o un templo. O si el único objetivo es ponerla en un museo ………………………… Déjeme, pues, que le explique Lo que de verdad deseo: Yo necesito una imagen del Jesús el galileo que refleje su fracaso intentando un mundo nuevo, que conmueva las conciencias y cambie los pensamientos. Yo no la quiero encerrada en iglesias ni conventos, ni en casa de una familia para presidir sus rezos. No es para llevarla en andas cargada por costaleros. Yo quiero una imagen viva De un Jesús, hombre, sufriendo que ilumine a quien la mire el corazón y el cerebro, que den ganas de bajarlo de su cruz y del tormento, y quien contemple esa imagen no quede mirando un muerto ni que con ojos de artista solo contemple un objeto ante el que exclame admirado: “¡qué torturado más bello!” ……………………………….. -Perdóneme si le digo - responde el imaginero - que aquí no hallará seguro la imagen del Nazareno. Vaya a buscarla en las calles entre las gentes sin techo, en hospicios y hospitales donde haya gente muriendo. En los centros de acogida en que abandonan a viejos, en el pueblo marginado entre los niños hambrientos, en mujeres maltratadas en personas sin empleo. Pero la imagen de Cristo no la busque en los museos, no la busque en las estatuas en los altares y templos, ni siga en las procesiones los pasos del nazareno. No la busque de madera, de bronce, de piedra o yeso. Mejor… ¡busque entre los pobres su imagen de carne y hueso!
"Jesús de Perceval es el claro signo de nuestra identidad almeriense"
Diputación y el Ayuntamiento de Almería recuerdan al fundador del Movimiento Indaliano cuando se cumplen cien años de su nacimiento.
Marta Rodríguez [ 15/04/2015 - 12:47 ]Presentación del homenaje a Jesús de Perceval, en el CAMA. [ La Voz ]
Hace cien años nació un pintor que fué capaz de fundar el movimiento artístico más grande que ha dado Almería en plena posguerra. Hace cien años vino a este mundo un hombre adelantado a su tiempo que dotó de vida cultural a una ciudad deprimida. Hace cien años nació un intelectual que eligió vivir en su tierra a pesar de ver cómo el resto de indalianos se marcharon y triunfaron en medio mundo. Hace cien años vino a este mundo Jesús de Perceval (Almería, 1915-1985).
Con el objetivo de rendir homenaje al autor de obras tan representativas como ‘La degollación de los inocentes’, el Ayuntamiento de la capital y la Diputación Provincial han confeccionado un completo programa de actividades que comienza esta tarde y se prolongará hasta el 15 de mayo.
El acto previsto para hoy miércoles 15 de abril, a las 19.30 horas, en el salón de plenos del Palacio provincial es la presentación de la reedición del libro del Instituto de Estudios Almerienses (IEA) ‘Conociendo a Jesús de Perceval. Hombre del Renacimiento’, obra de la investigadora María Dolores Durán, que ha coordinado además toda la programación.
“Se trata de la reedición de un título que el IEA publicó en su día en formato digital y que ahora aparece en papel ampliada y actualizada”, puntualizó Durán ayer en una rueda de prensa en el Centro de Arte Museo de Almería en la que se dieron a conocer los actos de homenaje.
Acto seguido, tendrá lugar un coloquio, ‘Nuestras vivencias con un hombre singular’, que sentará a la mesa a dos personas que compartieron muchos momentos con el fundador del Movimiento Indaliano: el fotógrafo Carlos Pérez Siquier y Fausto Romero.
“A través de sus fotos, Siquier hablará de su relación con Perceval y de su común fascinación por La Chanca. Fausto, por su parte, desvelará el contenido de la correspondencia personal que intercambió con el pintor en la Transición y los piques que protagonizaron en los tiempos de la fundación del Ateneo, estando todavía activa la Tertulia Indaliana”, explicó.
Completará el debate la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Almería Gloria Espinosa Spínola, que analizará el papel que ocupó el pintor en el panorama artístico del siglo XX.
Placa conmemorativa El programa se reanudará este sábado 18 de abril, a las 10 horas, con la colocación de una placa en la casa natal de este ilustre almeriense. Luego se llevará a cabo un recorrido por espacios públicos e instituciones con obras del indaliano.
Los jóvenes tomarán el relevo el martes 21 de abril, a las 10.15 horas, en el IES Celia Viñas. Allí, alumnos del Colegio La Salle y del centro anfitrión presentarán una aplicación de realidad aumentada inspirada en Perceval y la maestra y poeta Celia Viñas, cuyo centenario se celebra también en este 2015. Después, el escritor Pedro Asensio, autor del libro ‘Los años de la señorita Celia’, ofrecerá una charla.
Por último, el viernes 15 de mayo, a las 20 horas, el director del flamante Museo de Arte Doña Pakyta, Juan Manuel Martín Robles, dirigirá una visita al centro con especial atención al ‘Museo Virtual Indaliano’ que éste incluirá.
Más información y fotografías antiguas en la edición impresa
Diputación y Ayuntamiento recuerdan a Perceval a los 100 años de su nacimiento
’Jesús de Perceval fué un genio’ Jesús de Perceval
En recuerdo de un genio llamado Jesús de Perceval
Una placa recuerda el lugar donde nació Jesús de Perceval en 1915
El Museo Ibáñez incorpora ’La sagrada familia’ de Perceval a su exposición
Alumnos se acercan a Perceval y Celia Viñas
Los estudiantes también participan en el homenaje a Celia Viñas y Perceval
Almería celebra el centenario de Perceval, el ’papa’ de los indalianos
Javier García Martín | ALMERÍA
@J_GarciaMartin
cultura
Las autoridades colocarán una placa conmemorativa en su casa natal este sábado y preparan un recorrido por el nuevo museo Doña Pakyta
Perceval, Perceval y Perceval. Da igual qué artista que le haya sido contemporáneo o le haya sucedido sea el que hable en la presentación de cualquier exposición: todos, sin excepción, buscan su sitio hoy a su alrededor con el sentido respeto que se profesa al maestro cuyo liderazgo dió vida al arte ’made in Almería’.
Este viernes se cumplirá el primer siglo del nacimiento de Jesús de Perceval, el gran nombre de la creación almeriense a quien la historia ha legado la progresión del movimiento indaliano, una respuesta luminosa y costumbrista a la abstracción de posguerra que recuperó un símbolo -el indalo- para toda una provincia.
Con motivo de esta efemérides, las autoridades locales y provinciales no quieren perder la oportunidad de recordar su memoria. Hoy, según lo previsto, se presentará en el Palacio Provincial la reedición del manual ’Conociendo a Jesús de Perceval, hombre del renacimiento’, firmada por María Dolores Durán, quien ayer participó en la presentación del calendario de homenajes en el Centro de Arte Museo de Almería junto con el alcalde, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador, el presidente de la institución provincial, Gabriel Amat y los responsables de Cultura de ambas instituciones, Ramón Fernández-Pacheco y María Vázquez.
Memoria «viva»
La estudiosa compartirá mesa con varios especialistas en su figura, entre los que se cuentan el fotógrafo Carlos Pérez Siquier, el abogado con el que mantenía una reveladora correspondencia, Fausto Romero-Mihura, y la especialista de la Universidad de Almería, Gloria Espinosa.
El sábado, a las 10, se instalará en la fachada del número 19 de la calle Eduardo Pérez de la capital (donde se encuentra el convento de las Siervas de María -y anteriormente se llamaba calle del CID-) una placa para conmemorar que en ese espacio vió la luz por primera vez el célebre almeriense hace un siglo en un acto institucional que prologará una visita guiada por los espacios en los que el pintor dejó su huella. Además, el martes 21, el IES Celia Viñas acogerá una presentación audiovisual realizada por alumnos del colegio La Salle sobre la relación del artista con esta autora. Sobre este binomio versará una charla a cargo del economista y escritor Pedro Asensio, al tiempo que se presentará una aplicación de ’realidad aumentada’ sobre ambas figuras. «Hemos querido realizar una aplicación móvil para facilitar que los jóvenes tengan acceso a estos dos personajes ilustres para la provincia, adaptándonos a su lenguaje», explicó ayer Durán, quien insistió en la importancia de que el relevo generacional mantenga «viva» su memoria.
La última actividad de este homenaje será el viernes 15 de mayo con una visita al Museo de Arte Doña Pakyta, que ya estará abierto, según informaron los responsables. Este espacio incluirá el Museo Virtual Indaliano, encabezado por el director artístico del Museo, Juan Manuel Martín Robles.
Colocan la placa a Perceval en el convento que hoy ocupa el lugar de la casa donde nació
Los alumnos del colegio Colonia de Araceli ofrecen un recorrido por el Movimiento Indaliano
Querida y eterna Celia. Centenario de la profesora y poeta Celia Viñas
Almería recuerda a Celia Viñas a los 100 años de su nacimiento
El rastro invisible de Celia Viñas
Unidos por Celia Viñas. Muestra inédita sobre la maestra y poeta
Exposición homenaje a Celia Viñas a los 100 años de su nacimiento en Diputación
Antas se une al centenario de Celia Viñas
Así contó Celia Viñas a su familia su vida en Almería
Homenaje de la Asociación Celia Viñas
Los poemas de Celia Viñas ponen el colofón al año de su centenario
Clausura del centenario de la Asociación Celia Viñas
VIDEOGRAFÍA
VISITA AL MUSEO DE ARTE DOÑA PAKYTA EN EL CENTENARIO DE JESÚS DE PERCEVAL
MARÍA DEL MAR PERCEVAL HABLA DE SU PADRE JESÚS DE PERCEVAL
II Concurso de Fotografía "Jesús de Perceval" 2013
Jesús de Perceval...o la Luz del Sur
Movimiento Indaliano de Almería (España)
José Beut gana el IV Certamen de Fotografía ’Jesús de Perceval’
Entregados los premios del Concurso de Fotografía ’Jesús de Perceval’
El concurso de fotografía 'Jesús de Perceval' pasa a formato digital
SOLEMNE TRIDUO EN HONOR DEL SEÑOR DE LA SANTA CENA

La Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad celebrará el anual y solemne Triduo en honor del Señor de la Santa Cena los próximos días 4 (jueves) y 5 de junio (viernes) a las 21,00 horas y el sábado 6 de junio a las 19,30 horas, en la sede canónica, Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol con el siguiente orden:
1. Jueves, 4 de junio: exposición del Santísimo y Santa Misa a las 21:00h.
2. Viernes, 5 de junio: exposición del Santísimo y Santa Misa a las 21:00h.
3. Sábado, 6 de junio: solemne besapiés de Jesús de la Santa Cena desde las 18,00 horas. Al concluir la Santa Misa de 19,30 horas, tendrá lugar el acto de Exaltación de la Eucaristía.
Presenta: Sr. D. Manuel José Guerrero Manrique, Hermano Mayor que fué de la Hermandad.
Exalta: M.I. SR.D. Francisco Sáez Rozas, Párroco de Nuestra Señora de Los Ángeles.
Cena de confraternización. Este año se celebrará el sábado día 6 de junio, tras los actos de culto, a partir de las 21,30 horas en los salones del Hotel Torreluz.
La Sagrada Imagen del Señor de la Santa Cena es obra del imaginero sevillano Navarro Arteaga.
Nacido en el sevillano barrio del Tardón en 1966, José Antonio Navarro Arteaga es considerado a sus 46 años de edad uno de los más consagrados imagineros de la estatuaria procesional andaluza de los veinte últimos años. Si bien su aprendizaje se inicia precozmente con los maestros Juan Antonio González y Juan Ventura, pronto se emanciparía, abriendo taller propio en la popular calle Magallanes, trasladándose posteriormente a su actual emplazamiento en la calle Pureza, donde conjugará la técnica clásica con la moderna.
A partir de un nacimiento de 32 piezas, comenzarían los primeros encargos. Se inició con el paso de Misterio malagueño de la Pollinica, obra juvenil, presagio de su evolución plástica posterior. Continuarían con la nueva efigie del Cristo del Amor en su Prendimiento para la Cofradía del Perdón (1992), sita en la Parroquia jiennense de Cristo Rey y posteriormente el resto del conjunto escultórico. Navarro Arteaga también se ha dedicado a la miniatura, donde se ha revelado como un artífice de exquisita sensibilidad y refinamiento a la hora de extraer todas sus posibilidades a materiales tan agradecidos como el marfil, el barro o la madera. Sobresalen como miniaturista las esculturas de San Bartolomé, San Julián, San Marcos y San Antonio María Claret (1990) gubiadas para la ornamentación del sevillano paso de Jesús Despojado o las que labró con destino al malagueño Trono del Descendimiento, corporizando a San Luis Rey de Francia, la Emperatriz Santa Elena, la Verónica y el Centurión Longinos.
Alcanza madurez con el Viacrucis para la Capilla trianera de la Hermandad de la Estrella (1995), constituído por un conjunto preciosista de 14 cartelas en terracota policromada. Poco después finalizó la pieza que posiblemente eleve su consagración definitiva: el Crucificado de la Pasión y Muerte, para la Hermandad del Silencio de Triana.
En el año 1995 realiza un Cristo Yacente para Umbrete (Sevilla), un romano para el Paso de Misterio para la Hermandad de las Cigarreras y otro de similares características en 1997 para la Cofradía de la Salutación, sita en Málaga. Para la misma ciudad realiza la talla de los cuatro Evangelistas de 90 cm. esquinados en el Trono de la Hermandad de las Penas. Otras obras a destacar serán un Cristo Cautivo (Úbeda), Señor Cautivo (Ciudad Real), Nuestra Señora de la Soledad (San Pedro de Alcántara), Nuestras Señora de la Esperanza (Orihuela), Nuestra Señora de la Soledad (Cañadas Rosal), Nuestra Señora del Rosario (Camas), San Juan Evangelista (Ronda) y la figura de una Nazareno para Huelva.
Tenemos en Almería el privilegio de contar con una de sus obras más sublime, uno de los mejores misterios contemporáneos de la última cena del Señor en España, sin temor a equivocarnos, contratada entre 1996 a 1999 por la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad. Iconográficamente, la santa cena almeriense representa el momento en que Jesús acaba de cenar con sus Apóstoles y celebrado el lavatorio de pies, anuncia al traidor, con gran algarabía entre los presentes. Arteaga representa a Cristo erguido, realizado en madera de cedro, en actitud dialogante y mirada preocupada. El grandioso conjunto escultórico es completado por San Pedro, San Juan, San Simón, San Andrés, San Felipe, Santiago el Menor y San Bartolomé, que preguntan sorprendidos por el traidor, además de San Mateo, Santo Tomás, San Judas Tadeo y Santiago el Menor que recelan de Judas Iscariote, que abandona el plano. También han salido de sus manos las cartelas del Paso del Misterio.
Para la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Carmen, Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso, con sede canónica en la Iglesia Parroquial de San Pío X, del almeriense barrio del Zapillo, ha tallado dos titulares. La actual obra de Nuestra Señora del Carmen, que sustituye a una anterior, del imaginero almeriense Juan Antonio Criado López (1995), fué acabada por el sevillano en 1998 y es una advocación mariana que tiene su origen en el Monte Carmelo, de Palestina y en los inicios de la vida monástica. Pero está su genio en Nuestro Padre Jesús del Gran Poder (1996), de gran parecido a la talla sevillana de Juan de Mesa, tanto en su decidido marchar, de amplia zancada, como en el abatido gesto, no exento de serenidad. Un solitario Cristo, erguido, revestido con túnica morada y con su cruz a cuestas, que dirige su triste mirada al suelo camino del Monte Calvario.
El día 9 de julio de 2001 la Muy Ilustre y Venerable Cofradía Sacramental de Nuestra Señora de las Angustias y el Santísimo Cristo de la Buena Muerte (del Barrio de la Loma de la Mezquita, El Ejido) encargó al escultor sevillano esta imagen del Crucificado. Siendo bendecida en 2002 por el Obispo de Almería, es portada por Caballeros Legionarios pertenecientes a la Brigada de la Legión Rey Alfonso XIII.
Por último, en 2002 concluye también la imagen de Nuestro Padre Jesús de Pasión Cautivo, de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y San Juan, Paso Blanco de Huércal-Overa. Iconográficamente, la imagen del Cautivo responde al modelo impuesto por el Cristo de Medinaceli y representa el momento en que Jesús, tras ser apresado en Getsemaní, fué abandonado por sus Discípulos, que huyeron temerosos. Cristo, de pie, con túnica blanca, maniatado con cíngulo dorado, refleja en su rostro un profundo desconsuelo.
----
Ginés Valera Escobar
Comunicación de la Santa Cena
CELEBRADO SOLEMNE TRIDUO EN HONOR DEL SEÑOR DE LA SANTA CENA
La Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad celebró el anual y solemne Triduo en honor del Señor de la Santa Cena los pasados días 4, 5 y 6 de junio en la sede canónica, Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol. El sábado se celebró el tradicional besapiés de Jesús de la Santa Cena, obra del tallista Navarro Arteaga. Al concluir la Santa Misa de 19,30 horas, tuvo lugar el acto de Exaltación de la Eucaristía. Presentó al interviniente D. Manuel José Guerrero Manrique, Hermano Mayor que fué de la Hermandad, exaltando M.I. SR.D. Francisco Sáez Rozas, Párroco de Nuestra Señora de Los Ángeles, quien realizó un emotivo discurso basado en sus vivencias personales como Sacerdote, también inspirado en la salida procesional del paso de misterio de la Santa Cena y alusiones a la Virgen de Fe y Caridad. Acudieron a la exaltación, entre otoros, D. Esteban Belmonte, Consiliario de la Hermandad, el Hermano Mayor, D.Manuel Flores, la Presidenta de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería, Dª Encarnación Molina, la Junta Directiva y un numeroso grupo de Cofrades. Una cena de confraternización en el Hotel Torreluz puso punto final a la celebración de los actos de culto.
La Santa Cena obtiene el segundo premio en el concurso de Altares efímeros del Corpus Christi.
Ginés Valera Escobar Comunicación Santa Cena
CORPUS CHRISTI EN LA S.A.I. CATEDRAL DE ALMERÍA
Tarde perfumada de flores y altares en honor al Corpus
Cinco monumentos efímeros recibieron la bendición al paso del Santísimo La Banda San Indalecio de La Cañada sonó tras la Custodia.
José A. García | Actualizado 08.06.2015 - 08:50
Una plaza de la Catedral con menos gente de la habitual y con mucha calor recibió al Santísimo Sacramento del Altar en la procesión que recorrió las principales calles de Almería en la jornada de ayer. A las 11:30 de la mañana se celebró la Misa Estacional, presidida por el Obispo de la Diócesis de Almería, Adolfo González Montes. Seguidamente, se expuso el Santísimo Sacramento hasta las 18:00 horas, momento en el que comenzó el rezo Solemne de las Vísperas, por lo cual la Catedral permaneció abierta durante toda la jornada. Pasados unos minutos de las 18:40 de la tarde comenzó a organizarse el cortejo procesional. Dicha función correspondió a la Hermandad de la Virgen del Carmen Coronada Reina de las Huertas. La Cruz Parroquial abrió el desfile, a la que le siguió la representación de las Hermandades y Cofradías de la ciudad e incluso algunas de la provincia. La Junta Directiva de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería y las corporaciones sacramentales precedieron la salida del Santísimo. El cuerpo de ciriales de la Corporación de Estudiantes fué quien antecedió a la Custodia. La misma, fué llevada por varios Diáconos y, como siempre, por el hermano de Estudiantes, Antonio Jesús Artero. Una lluvia de pétalos cayó desde la Catedral al salir su Divina Majestad en su majestuoso trono.
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/74954-Las-Rutas-del-Santo-Grial-fueron-tema-de-Congreso-en-Espana#ixzz3tBYkQQml
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Fallece el almeriense Agustín Rodríguez Hita, buen sastre y buen hombre
Constancia, Trabajo, Perfección y Pasión por la profesión son algunas de las máximas que han inspirado a Agustín a lo largo de su carrera profesional La Voz de Almería [ 07/06/2015 - 22:48 ]
![]() | |||||
|
(Información de la web de Sastrería Hita)
Agustín Rodríguez Hita, gran persona y excelente sastre de Almería, fallece a los 63 años
QUE HISTORIA SOBRA EN EL HECHO INOLVIDABLE DE LA NAVIDAD DE JESUS
Cinco siglos de oración en el corazón de la ciudad
Solemne y emotiva celebración de los 500 años de las ‘Puras’ en Almería
Visitas guiadas, teatralizadas y música para el verano 2015 de la Alcazaba

Las canteras califales, redescubiertas tras diez siglos
Un grupo de amigos consigue lo que la Administración no ha podido: poner en valor el enclave donde nació la capital Organizan visitas guiadas donde explican la historia de la zona Francisco M. Muyor | Actualizado 16.06.2015 - 01:00
Cabe recordar que de las canteras califales se sacaron las primeras piedras que levantaron la Alcazaba y la muralla mandadas a construir por Abderramán III y continuadas por el primer rey taifa Jayrán al-Amiri. Tal importancia histórica parece que nunca ha sido motivo suficiente para impulsar y hacer un esfuerzo por un elemento que está considerado como un auténtico tesoro por parte de los historiadores y también de los almerienses que lo han conocido. Este enclave gana más empaque si cabe a través del misticismo que rodea a la barriada de La Chanca, por donde se accede, y que representa la más pura idiosincrasia almeriense. Un barrio que ha servido de inspiración a cientos de artistas de muy diferente índole, enamorados de la belleza y la cultura de un lugar que no deja indiferente a nadie...
La Alcazaba abrirá las noches de verano con visitas teatralizadas y actividades
Música, teatro y visitas al atardecer en La Alcazaba
![]() | |||||
|
Isabel Arévalo, delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, y María Luisa García, directora de La Alcazaba, han presentado esta mañana las actividades previstas para verano en el conjunto monumental, que permanecerá abierto al público de martes a sábados de 19 a 22 horas del 16 de junio al 15 de septiembre.
Los secretos de la fotografía ‘artesanal’ en la Alcazaba
’Costa de Almería’ se lanza a la conquista del mercado danés a través de cinco periodistas
Diputación llevará 63 espectáculos músico-teatrales a la provincia
Poda y química para extinguir la cochinilla de las pencas de la Alcazaba
PRESENTACIÓN NOVELA “AZAHARES DE GRANADA”

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA “AZAHARES DE GRANADA”
Novela histórica: “AZAHARES DE GRANADA”
Autor: Jordi Verdaguer Vila-Sivill. Abogado y Escritor.
Presentador del acto: Ginés Valera Escobar. Instituto de Estudios Almerienses
Día y hora: Jueves, 11 de junio, a las 19:30 horas.
Lugar: Librería Picasso. Calle Reyes Católicos nº 18, Almería.
Editorial: SELEER
Sinopsis
La presente novela histórica está ambientada en los tiempos de la reconquista, concretamente en los últimos años de la presencia musulmana en Al-Andalus. La trama de “Azahares de Granada” se inicia con el alumbramiento de Boabdil miembro de la dinastía nazarí y último Rey de Granada y la misión encomendada a tres jóvenes mozárabes para recuperar un tesoro escondido cuando los musulmanes invadieron España.
La narración constituye por un lado una sugestiva evocación de la época, en donde los protagonistas entran en la edad madura en medio de un mundo hostil. Los personajes se enfrentan a su diferente educación, sus costumbres, su religión…y descubren el amor y la sexualidad. Uno de ellos guarda el secreto de su cuna, el otro el peso de su nobleza y el tercero ha de superar sus complejos y temores. A su alrededor se entrecruzan innumerables personajes secundarios que acrecientan el interés sobre la intriga de la novela, haciendo su lectura sugerente, entretenida y muy ágil.
Los primeros capítulos se ajustan a los hechos históricos de la toma de Granada por los Reyes Católicos. En el marco de la novela de caballería. Sin embargo, a medida que avanza el libro, la trama cambia, ciñéndose más a la novela de aventuras. El final desconcertará y agradará al lector que evocará la nostalgia de aquellos tiempos pasados, arropados por el perfume de los azahares de Granada.
El Autor
Jordi Verdaguer Vila-Sivill es Abogado en ejercicio en Barcelona. Estudió lengua y literatura árabe en la Universidad Central de Barcelona. Amplió sus estudios en la Universidad de Damasco, en donde fué Profesor. Ha publicado varios ensayos literarios y ésta es su primera novela. En su primer libro "Copla al Recuerdo de Manila" narró la pérdida de las Filipinas en base a dos historias que se entrecruzan: una que transcurre en el tiempo actual, y la otra en tiempos de la guerra de 1898.
La novela que se presenta en Almería "Azahares de Granada", que ya ha alcanzado su tercera edición, se escribió en Damasco, inspirada por el amor a una joven armenia que, cada anochecer, traducía del español al árabe los capítulos mecanografiados durante el día, reviviendo la magia oriental de aquella princesa Sheherezade de los cuentos de Las Mil y una Noches.
Actualmente está escribiendo otra novela, titulada " El Golem de Barcelona", ambientada en tiempos del Rey de Aragón Jaime I el Conquistador.
Presentada la Novela "Azahares de Granada"
En su primer y nonato libro "Copla al Recuerdo de Manila" narró Jordi la pérdida de las Filipinas en base a dos historias que se entrecruzan: una que transcurre en el tiempo actual, y la otra en tiempos de la guerra de 1898.
La novela que se presenta en Almería "Azahares de Granada", que ya ha alcanzado su tercera edición, se escribió en Damasco, inspirada por el amor a una joven armenia que cada anochecer traducía del español al árabe los capítulos mecanografiados durante el día, reviviendo la magia oriental de aquella princesa Sheherezade de los cuentos de Las Mil y una Noches.
Actualmente está escribiendo otra novela, titulada "El Golem de Barcelona", ambientada en tiempos del Rey de Aragón Jaime I el Conquistador.
En este año de 2015 se conmemora la celebración del milenio del Reino de la Taifa de Almería. La desintegración del Califato de Córdoba en el siglo XI dio lugar a los Reinos de Taifas, entre ellos el de Almería, que tendría su primer Rey en Jairán. La esplendorosa Taifa almeriense terminó con la invasión almorávide, pero la ciudad continuó siendo un auténtico emporio comercial muy codiciado por los Cristianos. Fué entonces cuando Alfonso VII, el Batallador, decide tomar la ciudad con ayuda de catalanes, francos, pisanos y genoveses, entrando los ejércitos en la ciudad de Al-Mariyya el 17 de octubre de 1147. Pero fue un periodo efímero de ocupación y Almería volverá a ser musulmana con la toma de los almohades. Jamás recobrará su antiguo esplendor y en el siglo XIII, pasa a formar parte del reino nazarí de Granada, siendo gobernador Abbu-i-Abbas. En 1489 los Reyes Católicos conquistaron finalmente Almería, cuyas poblaciones en la mayoría de los casos capitularon pacíficamente, con excepción de contadas rebeliones mudéjares.
Pues bien, la presente novela histórica está ambientada en los tiempos de esta Reconquista y recrea los últimos años de la presencia musulmana en Al-Andalus. La trama de “Azahares de Granada” se inicia con el alumbramiento de Boabdil miembro de la dinastía nazarí y último Rey de Granada y la misión encomendada por el Gran Maestre de la Orden de los Caballeros Mozárabes a tres jóvenes mozárabes Víctor, Jaime y David para recuperar un fabuloso tesoro robado de la Roma imperial, traído a la península por el vándalo Genserico en el año 455 y escondido cuando los musulmanes al mando de Tariq invadieron España. Todo ello para evitar que los moros lo descubrieran antes y se lo llevaran en su retirada.
La narración constituye por un lado una sugestiva evocación de una época de convulsa convivencia de las tres religiones monoteístas: judaísmo, el cristianismo y el Islam. en donde los protagonistas entran en la edad madura en medio de un mundo hostil. Los personajes se enfrentan a su diferente educación, sus costumbres, su religión…y descubren el amor y hasta la sexualidad. Uno de ellos guarda el secreto de su cuna, el otro el peso de su nobleza y el tercero ha de superar sus complejos y temores. A su alrededor interaccionan innumerables personajes secundarios (como Don Diego de Cervelló, el inquisidor Don Tomás de Torquemada, Hernán, la bella Constanza, el poeta Maarvi, Abraham e Iskandar) que acrecientan el interés sobre la intriga de la novela y los enigmas que tendrán que resolver a partir de las claves que contiene la Divina Comedia, de Dante, desde que parten del puerto de Andarax, haciendo su lectura sugerente, entretenida y muy ágil.
Los primeros capítulos se ajustan a los hechos históricos de la toma de Granada por los Reyes Católicos, al estilo de la novela de caballería. Sin embargo, a medida que avanza el libro, la trama cambia, ciñéndose más a una novela de aventuras. En sus capítulos se mezclan la realidad con la fantasía, el rigor histórico y la estricta localización geográfica de los lugares con la invención. El final desconcertará y agradará al lector al evocar la nostalgia de aquellos tiempos pasados, arropados por el perfume de los azahares de Granada. Una Novela, en suma, que desprende paz sosiego y divertimiento.
Ginés Valera
Entrevista a Ramón Tarrés: "El final de ’Sin identidad’ será trágico"
ACTIVIDADES EN EL MUSEO DE ALMERÍA JUNIO 2015

Después del éxito de actividades de la #NocheEnBlanco, continuamos con el resto de la programación para el mes de junio en #TuMuseo. Cine, documentales, filmoteca junior, visitas didácticas, visitas teatralizadas, talleres infantiles, música o visitas a la exposición de #Almariyya, son algunas de las sugerencias para un mes de lo más refrescante en el Museo de Almería, donde las familias y los más
pequeños son los protagonistas. ¡Nos vemos cómplices!.
CPA PM ALMERÍA II CLAUSURA DE TALLERES 2015

VIDEOGRAFÍAS
1. AMBIENTE Y PRESENTACIÓN TRILINGÜE
2. OBRA DE TEATRO "EL TESTAMENTO DE TÍO NACHO"
3. RECITACION POÉTICA POR ALUMNAS DEL TALLER DE POESÍA
4. IMAGENES DEL CENTRO EN FOTOGARFíA DIGITAL
5. ACTUACIÓN MUSICAL DEL CORO ARMONÍA:
a) Boga Boga b) María de la O c) El Zorongo d) De la siega a la trilla
6. INTERVENCION INSTITUCIONAL Y ENTREGA OFICIAL DE TROFEOS DE BILLAR
7. EXHIBICIÓN DE UNA CLASE DE GERONTOGIMNASIA
8. CANCIÓN DE LOS ALUMNOS DE FRANCÉS
9. ACTUACIÓN MUSICAL DEL CORO RONDALLA DEL CENTRO:
a) Échame a mí la culpa b) Pasodoble La Alpujarra c) Almería
En el Centro de Día Alborán llevan 15 días sin aire acondicionado
INVITACIÓN A LA VIGILIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DEL MES DE JUNIO 2015 y PEREGRINACIÓN A FÁTIMA

Renovemos nuestra consagración al Sagrado Corazón de Jesús
CURSILLO DE VERANO 2015 EN EL TOYO

La Extensión cultural de la Diócesis de Almería y la Delegación Episcopal para la Enseñanza Católica y la Pastoral de la Cultura presentan una nueva edición del curso de verano que se celebrará en los próximos días 1, 2 y 3 de julio en el Hotel Barceló-Cabo de Gata de El Toyo. (Inscripción en leer más)
La temática elegida este año gira en torno a la enseñanza religiosa escolar tanto por la importancia que reviste dicha enseñanza en lo que respecta a la libertad religiosa de padres y alumnos y el respaldo de la legislación pactada entre la Santa Sede y el Reino de España como por el hecho paradójico de que en los últimos meses se ha intensificado el acoso y la merma de la presencia de esta asignatura en el horario de los alumnos que optan libremente por la ERE como consecuencia de normativas nacionales y autonómicas que en muchos casos son ejecutadas sin miramiento en los centros públicos.
Conviene recordar que esta asignatura, Religión y Moral Católica, es elegida por la inmensa mayoría de padres y alumnos, con porcentajes de más del ochenta por ciento en infantil y primaria y cercanos al setenta por ciento en secundaria. Toda una posibilidad de desarrollo integral de la persona y para la labor evangelizadora que muchos son capaces de intuir a pesar de que otros están decididos a renunciar a esta oportunidad única.
Así pues, este curso de verano pretende reflexionar sobre el presente de la asignatura ya abrir nuevas puertas para el futuro. Para ello participarán expertos en las diversas perspectivas desde las que nos aproximaremos a la enseñanza religiosa escolar. Las mañanas del curso estarán dedicadas a la reflexión y al diálogo a partir de la exposición de las diversas conferencias programadas. Las tardes estarán ocupadas por actividades prácticas orientadas a facilitar la programación de la asignatura y la innovación en la actividad docente. Aunque es un curso marcadamente centrado en la asignatura de religión y en su profesorado, siempre está abierto a todos aquellos que deseen participar, sean o no docentes. Para mayor información y para las inscripciones, pueden consultar los documentos adjuntos.
VISITAS GUIADAS ESPECIALES PARA CONOCER EL MILENIO

Estimados socios
claramartineztomas@gmail.com
VIDEOGRAFÍA
El centro de interpretación del mármol, epicentro de las visitas

El centro de interpretación del mármol, epicentro de las visitas
Registra casi 3.000 visitas en su primer año Es piedra angular del turismo junto a la visita a las canteras, el mortero o la fuente de los Leones
Carolina Crespo , macael | Actualizado 21.06.2015 - 05:01
Las canteras de Macael han sido y son la base económica de la localidad y también hoy son seña de identidad turística. El municipio ha realizado una fuerte apuesta por este segmento que ha comenzado a dar sus frutos. Epicentro de las visitas de los turistas es el centro de interpretación del Mármol, un espacio situado en la calle García Lorca a través del que se muestra y da a conocer la cultura de la piedra a todos los foráneos. Estas instalaciones llevan abiertas desde el pasado mes de febrero y en su primer año de vida han pasado por este centro un total de 2.913 personas, según los datos facilitados por Francisco Orduña Beuzón, responsable técnico del área de Turismo del Ayuntamiento.
De la cifra total el 51% han sido visitas individuales frente al 49% que se han realizado en grupos. En cuanto a la procedencia de los visitantes, el 38% son naturales de Macael, el 27% del resto de la provincia de Almería, el 29% de otros puntos de España y el 6% corresponde a visitas de personas de nacionalidad extranjera.
Además de la visita al centro de interpretación, que gestiona la empresa local Made in Macael, desde allí se promueven otras actividades como son visitas guiadas a las canteras o la participación en talleres de artesanía y escultura. Dos propuestas que han sido contratadas por el 21% de los visitantes que acudieron al centro desde febrero de 2014 a 2015.
La afluencia de visitantes a este centro situado en la calle García Lorca, como al resto de las señas de identidad de la localidad, es muy bien valorada por el alcalde Raúl Martínez. "Hemos realizado una apuesta importante por el sector turístico creando diferentes proyectos que se han convertido en seña de identidad como ha sido la colocación del mortero de mármol Blanco Macael más grande del mundo o la recién estrenada fuente de los Leones, una réplica de la de la Alhambra".
Estos nuevos atractivos turísticos, junto a otros ya existentes, como las visitas a las canteras o al centro de interpretación, están provocando que Macael se convierta en una parada obligada en la ruta turística por la provincia de Almería. De hecho, el alcalde ha subrayado que "estamos recibiendo de media de unas 600 visitas al mes". Cifra muy positiva que avala que la excursión a Macael se ha convertido en una inmejorable propuesta a través de la que adentrarse en la cultura ligada a la explotación del mármol.
Francisco Martínez Cosentino prepara el relevo en la empresa
Grupo Cosentino acoge un nuevo Ciclo de Formación Profesional en su sede central de Cantoria
Cosentino planea la sucesión al frente del imperio de la piedra
Cosentino, en el quinteto con mayor porcentaje de negocio internacional
Porcelanosa premia la sede de Grupo Cajamar en el PITA
Formarán a parados a través de un curso de guía para turismo industrial
Cosentino planea su salida a Bolsa y alcanzar los 1.000 millones en ventas
Los VI Premios del Almanzora visten de gala la comarca
Grupo Cosentino conquista Nueva York con su nuevo showroom de Manhattan
David y los gigantes en Marmolandia
El mármol, ejemplo para Andalucía
Cosentino aumenta su presencia en Canadá con la compra de su distribuidor
Silestone cumple 25 años siendo la bandera del Grupo Cosentino
Macael hace del oro blanco un atractivo turístico
La sierra de Macael como historia viva
Cosentino, Premio Plaza de España por su contribución al impulso
Francisco Martínez-Cosentino, nombrado Hijo Adoptivo
Rafael Nadal visita las instalaciones de Grupo Cosentino en Cantoria
MISA HERMANDAD VIRGEN DEL MAR
Eucaristía Hermandad
En el Santuario
Por nuestros hermanos:
Pablo Cassinello Clares
María del Mar Cano Pérez
Sábado 27 junio 20:30 horas
El Papa estudia marcar una fecha fija definitiva para la Semana Santa

EL ECUMENISMO PASTORAL PUEDE TOCAR LA PIEDRA ANGULAR Y SU PARÁCLITO?
Mapa de la evoludión del cristianismo Cierto malestar
El Papa estudia marcar una fecha fija definitiva para la Semana Santa
Los Gitanos por la Gran Vía de Granada. / IDEAL
Medita la opción de que sea en el segundo domingo de abril, según comentó en el marco del III Retiro Mundial de Sacerdotes en la Basílica de San Juan de Letrán en Roma
Habitualmente es una de las preguntas que todos nos hacemos cada ño. ¿Cuándo cae la Semana Santa? Pues bien, el Papa Francisco está estudiando seriamente la posibilidad de que se celebre siempre en la misma fecha. Así lo revela El Huffington Post, recogiendo la información de la agencia católica de noticias Aciprensa según la cual el objetivo del sumo pontífice es cambiar la fecha de la Pascua de Resurrección para que todos los cristianos del mundo pudiesen festejar la fiesta un mismo día.
Este cambio afectaría también al inicio de la cuaresma, que a su vez determina el carnaval y la celebración de PentecostésEn este sentido, el Papa medita la opción de que sea en el segundo domingo de abril, según comentó en el marco del III Retiro Mundial de Sacerdotes en la Basílica de San Juan de Letrán en Roma.
Este cambio afectaría también al inicio de la cuaresma, que a su vez determina el carnaval y la celebración de Pentecostés. Cabe recordar que hasta ahora es el calendario lunar el que determina las fechas de la Semana Santa.
"Muy complicado"
Las reacciones a esa posibilidad no se han hecho esperar. El presidente del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, monseñor Claudio María Celli, ha asegurado que ve "muy difícil" que la Semana Santa se celebre en una fecha fija, "no por parte nuestra, sino más bien por las iglesias ortodoxas".
A este respecto, Celli explica que "las grandes iglesias ortodoxas, como el patriarcado de Moscú no son favorables, aunque ojalá que esto fuese posible, porque sería una hermosura poder celebrar todos juntos la resurrección del señor". Sin embargo, concluye advertiendo que "la realidad ortodoxa está dividida, incluso con tensiones profundas, y, en este momento, no será fácil".
¿Cuándo sucedió exactamente la crucifixión de Cristo? La luna de sangre da una pista astronómica
RESEÑA DEL LIBRO "EL ESPÍRITU INDALIANO"

Reseña del libro "El Espíritu Indaliano"
Rafael Leopoldo Aguilera Martínez-Oña acaba de publicar su último ensayo novelado con la Editorial almeriense Círculo Rojo, al que ha titulado "El Espíritu Indaliano", contribuyendo así a la grandeza de la celebración del centenario del nacimiento de Jesús de Perceval, polifacético artista inspirador del Movimiento Indaliano.
El Autor almeriense, Rafael Leopoldo Aguilera (1963), es Licenciado en Trabajo, Graduado Social Diplomado y Funcionario de carrera del Cuerpo Técnico Superior de Administración General del Ayuntamiento de Roquetas de Mar y hasta el día de hoy Director del Instituto de Estudios Almerienses, miembro del mismo.
Aguilera va desgranando en su libro una a una todas las facetas creativas del controvertido genio indaliano y su impacto brutal en el empobrecido universo cultural almeriense del siglo XX. Si su obra pictórica alcanza el mayor reconocimiento y reivindicación social con “La degollación de los inocentes” (actualmente expuesta en la entrada de la casa consistorial de Roquetas de Mar) y “La huída de Málaga”, qué decir de sus tres obras maestras surgidas de su gubia imaginera: la Virgen del Carmen de Pescadería, el Cristo de la Escucha y el Cristo del Amor. Y no digamos sus numerosos tronos y retablos que realzan la religisiodad y devoción popular. El autor del libro ensalza magistralmente así al genio que encerraba Perceval, su excentricidad producto de una inteligencia artística con destellos también en el mundo literario y en el cosmos fotográfico, contribuyendo a la proyección divulgativa de su ingente producción, que si fue incomprendida acaso en su día, hoy no lo es menos para las nuevas generaciones. En suma, un gran libro que sitúa en el pedestal que le corresponde a unos de los grandes hijos que haya parido la estéril tierra de Almería jamás, manteniendo viva la llama de su recuerdo: Jesús de Perceval.
Por Ginés Valera Escobar
del Instituto de Estudios Almerienses
150 ANIVERSARIO DEL ICONO SAGRADO 27 DE JUNIO 2015-16 ~ Pío IX: DADLA A CONOCER

Tú señalas a Cristo, que es Camino y Verdad,
por lo cual te invocamos como la Hodiguitría,
pues muestras el camino que hasta Dios es la guía,
y por eso te llaman del Perpetuo Socorro.
Pero siendo también ternura, tú eres Eleusa,
que es lo que un hijo busca en el seno materno,
lo mismo siendo niño que de grande, pues Madre
para calmar las penas con ternura, sólo una.
También Glycofilusa te llamamos, amor
tan tierno y delicado que no hay otro que el tuyo,
Madre santa bendita del Perpetuo Socorro.
Strastnaia, finalmente diré, Virgen santa
de la Pasión, que Cristo por nosotros sufrió
y el Icono sagrado para siempre plasmó.
19 mayo 2015 Juan Manuel del Río cssr
Hoy se celebra a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
AREAS CANTA EL HIMNO AL PERPETUO SOCORRO EN EL ESPINO
FIESTA DE NTRA. Sª DEL PERPETUO SOCORRO EN SANTA FE - GRANADA
Redentoristas conmemoran los 150 años de entrega del Ícono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
«Ni asfalto, ni alumbrado, ni catequistas...»: un redentorista de Sevilla, misionero en Albania
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/70898#ixzz3drIaElar
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Santuario de Baclaran, Filipinas, prepara fiesta de Virgen del Perpetuo Socorro

Bonn (Martes, 08-09-2015, Gaudium Press) Por ocasión del jubileo de los 150 años de la entrega del Ícono de la Madre del Perpetuo Socorro a los Redentoristas, la Congregación del Santísimo Redentor creó una plataforma online donde se pretende registrar todos los lugares donde se manifiesta la devoción al Ícono.
De acuerdo con el Padre Jürgen Langer, C.Ss.R., el objetivo es reconocer y catastrar los lugares, creando un mapamundi de la devoción al ícono. "El ícono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es venerado en todo el mundo en muchos lugares y por muchas personas. Los redentoristas hicieron y hacen un excelente trabajo de divulgación de la devoción", resaltó.
La propuesta es abierta a todos los internautas a través del site www.iconoflove.net. Allí se puede enviar una foto por el botón "add a new place" (adicione un nuevo lugar) y seguir las instrucciones, incluyendo informaciones sobre la fotografía enviada y el lugar.
El Padre Jürgen Langer exhortó a "todas las unidades, los redentoristas y laicos para iniciar la recolección de datos en todo el mundo y ayudarnos a llenar el mapa". (EPC)
Con informaciones de A12
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/72832#ixzz3lSvqOCMw
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/72832#ixzz3lSvQbs85
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
FESTIVAL FIN DE CURSO 2014-2015 DE CASA DE ALMERIA EN BARCELONA

El Festival Fin de Curso será el domingo 28 de junio, a las 11,30 h. en el Teatro del Orfeón Gracienç (Asturias, nº 83).
VIDEOGRAFÍAS
1.- CORO ANDALUZ “ALMERÍA CANTA-ORTIZ DE VILLAJOS”:
2.- GRUPO DE HABANERAS “MAR SALADA”:
- Tecla.
3.- GRUPO “ALBORÁN” DE POESÍA:
- La barca.
- Pandereta.
4.- SOCIETAT CORAL GRACIENCA:
- La nuit.
- Boig per tu.
- La Gavina.
5.- LAS CUPLETISTAS DE GRACIA:
- Remena nena.
- La moñitos.
INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE CASA DE ALMERÍA EN BARCELONA
6.- AMIGOS DE LA ZARZUELA:
- Gran Vía (chotis).
- Lagarterana.
7.- CORAL DE CASA DE ALMERIA EN BARCELONA:
- Bis: Ojos de España.