Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2015.

OBRA DE TEATRO 'GAYALMANA, LA ODALISCA DE ALMERÍA'

20150720135806-gayalmana.jpg
CATEGORÍA:
Teatro
GAYALMANA, la Odalisca de Almería

Cuando arte y experiencia se dan la mano

Gayalmana, preferida del Rey Almotacín, se enamora de un preso cristiano que es asesinado mientras huye. Entonces ella muere de pena, pero su espíritu sobrevive. Mil años después decide aparecerse a los almerienses para contar su historia de amor y trascendencia.

Descripción: Gayalmana, La odalisca de Almería, es una obra de poesía ’espectacularizada’, escrita y dirigida por Sergio Arboleda ’El Meditador’. Los versos, interpretados magistralmente por la actriz Dita Ruiz, se complementan ocasionalmente con danza árabe de la mano de Cristina Samaniego y su compañía, Banat Al Kamar. La puesta en escena incluye figuración especial, proyecciones originales, y un cuidadoso trabajo de sonido e iluminación.

Reparto y equipo técnico:

Gayalmana, actriz principal: Dita Ruiz
Gayalmana, bailarina: Cristina Samaniego
Almotacín: Modesto Expósito
Cristiano: David Albaredo
Harén, figuración: Compañía de Danza Banat Al Kamar (Ana salas, María salas, Marina Ferrer, Aisha)
Música: ’Los Tiempos Pasados’ y ’El Meditador’
vestuario: Paco cañizares y Cristina Samaniego
Diseño cartel: Danielfico
Técnico luces: Ernesto E.García Parra
Técnico sonido: David Imbernón
Video: David Aguirre
Retroproyecciones: Manuel Fernández Lirola
Autor/Director: Sergio Arboleda ’El Meditador’
Producción: Ars Almeria // www.arsalmeria.com

INFO:

Gayalmana, La Odalisca de Almería
Ars Almería
LUGAR:
FECHAS:
18 JUL. 2015 / 21:30
INICIO VENTA DE ENTRADAS:
Ya a la venta
OBSERVACIONES:

Precios venta en taquilla el día de la función (sin gastos de distribución según canal): nivel A: 15 €; nivel B: 12 €

Descuento de 2 € en cada precio en venta anticipada

Venta de entradas en taquilla municipal y en entradas almeriacultura

SERVICIO GRATUITO DE LUDOTECA DISPONIBLE PARA ESTE EVENTO. Consulte los detalles para reserva pinchando aquí

MEDIA:
 
Gayalmana, La Odalisca de Almería
 

CALENDARIO

<<  Julio 2015  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
  1235
1012
13141516
20212223242526
2728293031  

PRÓXIMOS EVENTOS





 
btn mapa  

MAPA DE LA WEB


 


 

btn enamorados
ticketmaster
  sombra piepg

Copyright © 2015 Reservados todos los derechos Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deportes
Delegación de Área de Cultura, Educación y Fiestas Mayores. Excmo Ayuntamiento de Almería

Plaza de la Constitución s/n, Planta 3ª. 04071 Almería
Teléfonos: 950 210 446 / 950 210 000/3 - Fax: 950 210 099
Desarrollo: www.cymonline.com

Etiquetas: , , , ,

01/07/2015 15:10 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.


Las vidrieras de La Catedral de Almería también existen

 Reportaje »Las vidrieras de La Catedral de Almería también existen-Película

Por su discreto tamaño, a veces hay que buscarlas para verlas. Pero la luz especial que dejan entrar al templo las convierte en pequeñas estrellas en un inmenso cielo

 Carmen López   [ 13/07/2015 - 07:00 ] 
 
Los motivos de las vidrieras no son solo decorativos, sino religiosos.   [ La Voz ]

La Catedral de Almería es en sí misma una obra de arte, pero parte de su encanto radica también en la belleza de las vidrieras que dejan pasar la luz desde el exterior y dejando ver los vivos colores de los cristales que decoran el interior del templo.  Hay, sin embargo, muy poco publicado o escrito sobre ellas.

El papel de estos elementos es decorativo, pero tienen  una evidente función religiosa. Como refiere el Canónigo Archivero de La Catedral, Francisco Escámez Mañas, es “como poner nuevas imágenes sagradas en los retablos. En ellos puede haber imágenes o escenas”. Las vidrieras, por su tamaño, pueden contener anagramas y símbolos.

Las de la Catedral fortaleza de Almería son relativamente recientes. Hasta el final del siglo XIX solamente había cristales en las ventanas. “En un tiempo no muy largo se pudo concluir con la obra de la catedral, los efectos de la desamortización provocaron que la situación no fuera saneada. 

Es a principios del siglo XX cuando hay un buen momento y se encargan estas vidrieras”, cuenta el archivero catedralicio.

Se encargaron la mayoría en la casa Bolinaga de León y se asesoraron con el conservador de León; otras cuantas se encargaron en Barcelona, en la casa Rigalt. Para 1902-1903 estaban instaladas la mayoría de las actuales. Se hicieron por encargo con las imágenes y detalles que se necesitaban para los cultos. 

Son motivos básicos, la mayoría evangelistas, y entre ellos se encuentran Santa Teresa de Jesús, el Sagrado Corazón de Jesús o la imagen de San Indalecio, fácilmente distinguible por su cetro dorado y una palma, que simboliza que era mártir.  Se trata de elementos  habituales en la iconografía cristiana. Los evangelistas llevan el nombre en la base.

También está la Asunción, junto a numerosas invocaciones de la liturgia. En el caso concreto de la Asunción, esa invocación sólo se define en 1950 y representa la creencia en “esa verdad evangélica”. La mitra, el oráculo, que son atributos episcopales, también están representados en las vidrieras de La Catedral de Almería.

Algunas de las originales que daban a la plaza de La Catedral tuvieron que ser repuestas. Un tornado -cuenta el archivero- las destruyó y se reformaron en torno al año 2009. 

Un benefactor Francisco Escámez que conoce bien los pormenores del templo, detalla a LA VOZ que “en Almería tenemos unas vidrieras preciosas gracias a un benefactor”. Explica que “normalmente las cosas se hacen con el concurso de todos, a base de pequeñas aportaciones; pero hay personas que tienen un alarde de generosidad y por eso La Catedral pudo contar con sus vidrieras a principios del siglo XX”. 

Se llamaba Don José Morales, era canónigo y oriundo de Jaén. Heredó de sus padres una fortuna muy grande “e hizo muy buenas obras. Aquí financió obras religiosas, porque no tenía herederos”. Eso ocurrió siendo obispo de Almería Santos Zárate y Martínez.

Todas las vidrieras de La Catedral de La Encarnación son de una belleza especial. Pero, según explica el canónigo archivero, “los visitantes, por desgracia, a veces no tienen muy buena noción de lo que van a ver y están más pendientes de los guías”. “Menos mal que tenemos guías ya en la catedral, porque muchos decepcionan y confunden las dependencias de la catedral con casas de la nobleza”, añade. 

La Catedral de Almería es un ejemplar único en su género ya que se trata de una catedral-fortaleza del siglo XVII, de edificación gótica y portadas renacentistas, que fué construída tanto para el culto, como para la defensa de los ataques realizados sobre la ciudad por los piratas berberiscos.

8 cosas que tal vez no sabías del popular San Judas Tadeo

Etiquetas: , , ,

13/07/2015 09:23 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

ACTIVIDADES VERANO 2015 MUSEO DE ALMERÍA

20150716124123-actividades-musal-julio-2015.jpg

Por motivos técnicos la visita guiada a la exposición Al-Mariyya puerta
de Oriente prevista para el día 17 de Julio a las 12:00h he tenido que
supenderse.

                             VIDEOGRAFÍA

VISITA GUIADA EN EL MUSEO DE ALMERÍA PARA SOCIOS DE AMRA SOBRE LA EXPOSICIÓN AL-MARIYYA DEL MILENIO DE NUESTRO REINO DE TAIFA

 

Estimados socios de AMRA:
Os remitimos información de visitas guiadas que nos remiten desde el Centro de Interpretación de Almería, para disfrutar de Almería
Saludos a todos
Clara Martínez Tomás
Junta Directiva
AMRA
VISITAS ESPECIALES GUIADAS EN VERANO AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN PATRIMONIAL (CIP) 

Durante los meses estivales, que tantos turistas nos visitan, el Centro de Interpretación Patrimonial ofrecerá visitas guiadas especiales para verlo con detenimiento y conocer los encantos de nuestra ciudad y municipio.
El Centro alberga toda la historia y el patrimonio histórico artístico de Almería. El vídeo de Almería dando la bienvenida a los visitantes, junto a la visita de las tres plantas dedicadas a la Almería Musulmana. La Almería Cristiana , la Almería Contemporánea y la Almería del Hoy, terminando en  la monumental terraza panorámica, hará que los visitantes salgan del espacio con una buena impresión del Turismo Cultural que posee la ciudad de Almería muy centrado en el Turismo de Museos.

Información de estas visitas:
- Necesario inscripción previa en la recepción del Centro de Interpretación Patrimonial (en Plaza de la Constitución o Plaza Vieja).
- Los días en julio: 17, 24 y 31.  Los días de agosto: 7 y 14. Se puede realizar también por teléfono al nº: 950210000. EXT 2066 en horario: martes a domingo de 10,30 a 13,30. Los viernes y sábados también tardes de 18,00 a 21,00h.
- La visita es gratuita
- El número de participantes es limitado.
- Hora de comienzo: a las 19,00.
                                                                             
 UNA VISITA PARA CONOCER Y VALORAR LA CIUDAD MILENARIA DE ALMERIA. ¡NO TE LA PIERDAS!

Etiquetas: , , ,

16/07/2015 12:40 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

La primera semilla del cristianismo en América se plantó en la Catedral de Barcelona

20150725020501-catedral-de-barcelona.jpg

La primera semilla del cristianismo en América se plantó en la Catedral de Barcelona

Bajo la presencia de los Reyes Católicos, los primeros seis indios venidos del Nuevo Mundo recibieron el sacramento del bautismo en la pila bautismal gótica de la Catedral
La historia no miente: lo hacen los hombres por medio de sus escritos. Prueba de ello es la lápida que se encuentra situada en la capilla del bautismo de la entrada de la Catedral. En ella, se pone de manifiesto que "en el mes de abril de 1493, estando presente el Rey Fernando y su hijo Juan, en el corazón de la Catedral, los primeros seis indios venidos de América y traídos por Cristóbal Colón han renacido en el bautismo". Aunque el hecho es correcto y sucedió, la fecha que se incluye es errónea. Pero... ¿por qué?
 

Enfermedades e incongruencia de fechas
En primer lugar, y según la fecha marcada, el Rey Fernando se encontraba en San Jerónimo de la Murtra postrado en cama, curándose de un incidente o atentado que sufrió justamente en el portal de San Ivo de la Catedral. Además, Colón retornó a la península justamente en abril de 1493 y, desde ese momento, comenzó a haber un debate sobre los indios de América: ¿Tenían alma? ¿Eran también personas como los conquistadores? Este debate se trasladó a los eruditos de Salamanca, quienes dictaminaron -dos años después- que los indios del Nuevo Mundo debían ser tratados como un ciudadano más y, por tanto, consideraban que podían ser bautizados. Así, la Reina Isabel permitió a los recién llegados renacer en el bautismo pero siempre que se hicieran dos años de catequesis para interiorizar la fe cristiana.
Cabe decir que la única fuente que refuerza la veracidad de los hechos es Gonzalo, autor de la lápida y cronista poco fiable debido a su avanzada edad. Un motivo más para desconfiar de la veracidad de la fecha.
 

Misioneros en el Nuevo Mundo
Estos indios recién llegados no se quedaron en Barcelona. La lápida explica qué pasó con ellos: "A continuación retornaron a su país e hicieron de misioneros. Así, Barcelona se convirtió en la primera ciudad cristiana en plantar una semilla en el nuevo mundo, donde la lengua materna y sus propias leyes las dió España".

 

Homilía del Obispo de Almería en la solemnidad de Santiago ApóstolQueridos hermanos y hermanas:

Nos convoca la solemnidad de Santiago Apóstol, Patrono titular de esta comunidad de Balanegra, que este año celebra estas fiestas patronales por primera vez después de su reciente constitución en municipio independiente.

La titularidad de Santiago tiene una significativa presencia en nuestra Iglesia diocesana, comenzando por una de las más antiguas parroquias de la capital de la provincia y de la diócesis, iglesia parroquial de Santiago fundada en 1494 y construida en los años de 1553 a 1559. Esta antigua iglesia introduce en la provincia por la capital, ubicada en la costa sur mediterránea como puerto que la abre al Mar común, reforzada ahora por la moderna iglesia de Balanegra acostada en el litoral del Poniente, la iglesia de Vélez Blanco lo hace por el norte en el marquesado de los Vélez.

Santiago es también el titular de las parroquias de Terque y Arboleas, y en nuestra Catedral comienza tiene el Camino mozárabe de Santiago una de sus terminales, que pasando por Granada y Córdoba se une por Mérida a la Vía de la Plata. Sin duda somos la “lanzadera” más oriental de este camino a la tumba del Apóstol, que nunca dejó de iluminar la vida de los cristianos mozárabes bajo la dominación musulmana, hasta que se completó su marcha forzada hacia los reinos cristianos del norte de la Península, huyendo hacia la libertad que habían perdido. Reconocerlo así no es discriminación alguna de una religión como el islam, a la que respetamos con sincera voluntad de fraterna colaboración por la paz y la convivencia de las religiones en el mundo moderno. Reconocerlo así es tan sólo hacer memoria de la historia del cristianismo en España, no siempre asctualizada con objetividad.

Hoy celebramos el patrocinio del Apóstol Santiago sobre los reinos de España y sobre sus tierras, expresión de la decisión histórica de sus pobladores de permanecer cristianos, sin haber renunciado nunca a recuperar y restaurar la fe cristiana. En nuestros días vivimos en una sociedad abierta y muy distinta de la sociedad confesionalmente cristiana del pasado, que nosotros mismos hemos contribuido a consolidar, pero esto no significa que hayamos renunciado a nuestra fe, que sigue siendo mayoritaria. No la imponemos a nadie, pero negarse a reconocer las raíces cristianas de nuestra historia es ignorar voluntariamente la identidad objetiva de lo que la fe cristiana ha sido en España, su historia y su sus mejores creaciones espirituales históricas, su cultura y su proyección en el mundo. Algunos pretenden ahora una sociedad marcada por un nuevo confesionalismo laicista, beligerante contra el cristianismo, cuya implantación cultural y social no es posible reprimir sin herir los sentimientos y los derechos de las mayorías cristianas.

Hemos de pedir al Apóstol Santiago su intercesión por nosotros y que su patrocinio nos ampare siempre ante el Señor, para que sepamos mantener nuestra fe y hacer cuanto esté en nuestras manos para transmitirla con celo apostólico, algo que no podremos hacer si renunciamos a formamos bien en la fe que tenemos y a profesarla conscientemente, sabiendo qué credo religioso recitamos, cuál es su identidad y cómo se proyecta sobre la vida social y cultural de nuestro pueblo.

La fe cristiana surge de la predicación apostólica, medio natural de propuesta a los demás y de natural expansión misionera, poniendo en juego incluso la propia vida, como acabamos de ver en la lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles: «En aquellos días, los Apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor con mucho valor» (Hech 4,33). El evangelio requiere ciertamente valor en quienes dan testimonio de él, arriesgando a veces, ciertamente, la vida ante quienes desean impedirlo. No faltan quienes apelan al respeto a la pluralidad religiosa, pero en realidad desean y proponen la represión de las manifestaciones de la fe católica y no conceden a la religión el peso social y cultual que le corresponde.

El testimonio de los Apóstoles fue claro, cuando el sumo sacerdote les interrogaba pidiendo explicaciones de por qué habían llenado Jerusalén del nombre de Jesús. La respuesta de Pedro fue contundente: «Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres» (Hech 4,29). Los Apóstoles confesaron que Dios había resucitado a Jesús, al que los jefes de los judías habían matado, y añadieron: «Testigos de esto somos nosotros y el Espíritu Santo que Dios da a los que le obedecen» (Hech 4,32). Del mismo modo, tampoco nosotros podemos obrar de otra manera, pero para poder dar testimonio de Jesús tenemos que tener conciencia clara de nuestra fe en él, muerto y resucitado por nosotros y por la salvación de todos. No podemos tener miedo a las dificultades que lleva consigo el testimonio de Jesús. No lo tuvo Santiago que pagó con su muerte ser apóstol y heraldo de Cristo.

Es verdad, como dice el Apóstol san Pablo, que el tesoro de la fe «lo llevamos en vasijas de barro, para que se vea que una fuerza tan extraordinaria es de Dios y no proviene de nosotros» (2 Cor 4,7). Nos quejamos a veces y no sin razón, pero los verdaderos cristianos saben que los sufrimientos padecidos por Cristo forman parte de nuestra fe, convencidos de que las cosas que son de Dios no salen adelante si no es con sufrimientos, como lo creía santa Teresa de Jesús —recordémoslo, en este año jubilar del quinto centenario del nacimiento de la santa reformadora—, pero ella como el Apóstol pensaba que «nos aprietan por todos los lados, pero nos aplastan; estamos apurados, pero no desesperados; acosados, pero no abandonados; nos derriban, pero no nos rematan» (2 Cor 4,8-9).

Los verdaderos testigos del Señor, como el Apóstol san Pablo, saben que si la muerte actúa en el cuerpo de los evangelizadores, es para que en los evangelizados aliente la fe de Cristo resucitado, para que mediante el testimonio de los que mueren por Cristo crezca la vida sobrenatural en los que reciben el Evangelio. Lo sabía Santiago, el primero en dar su vida por Jesús, que había respondido a Cristo cuando le preguntó a él y a su hermano Juan, los valientes hijos de Zebedeo, si eran capaces de beber su mismo cáliz: «Lo somos» (Mt 20, 22).

Pensaban los dos apóstoles que, tal como quería su madre Salomé, podían sentarse a la derecha e izquierda de Jesús en su reino, pero el reino de Jesús no es de este mundo y no se defiende como se defienden los reinos de este mundo, sino con la fe y el valor para testimonio de Jesús incluso con la vida. Es lo que Dios pide de nosotros hoy: que demos testimonio de Cristo Jesús como aquel que el Padre ha enviado para salvación del mundo (cf. Jn 6,29). ¿Cómo podemos dar este testimonio de Jesús? Llevando una vida honrada y pacífica, pero al mismo tiempo valerosa en profesar la fe como luz que ilumina el comportamiento del cristiano en la sociedad actual. Jesús pide de nosotros ser capaces de transmitir la fe, y sólo seremos transmisores de la fe a las nuevas generaciones si vivimos conforme a la fe que profesamos.

Para dar testimonio de Jesús, el cristiano ha de alimentar su fe en la Palabra de Dios que se proclama en la misa de cada domingo, y participando en la comunión eucarística, verdadero alimento de vida eterna, medio privilegiado para vivir en la presencia de Dios. Ninguno de nosotros podemos perder la conciencia del pecado, que tanto daño causa en las personas y en el cuerpo social como tal, manteniéndonos conscientes de que el sacramento de la Penitencia nos devuelve, una y otra vez, a la pureza de vida que genera el bautismo. La conciencia del pecado nos defiende de una vida sin Dios, que ha puesto la fe en Cristo y las enseñanzas evangélicas entre paréntesis; nos defiende de la falta de principios morales y del materialismo del ambiente, porque la fe en Cristo Jesús nos enraíza en el amor de Dios y del prójimo, fuente de inspiración de la vida.

A veces ponemos todo nuestro esfuerzo en lograr una apariencia irreal de lo que somos, y aspiramos a tener para aparecer mejor. Nos dejamos llevar por la vanidad de una vida sin contenido real de fe, aunque con brillo en apariencia religioso. No podemos olvidar la enseñanza de Jesús, que sale al paso de las aspiraciones mundanas de los dos hermanos hijos de Zebedeo: «El que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor…» (Mt 20,26). El servicio generoso al prójimo es poco aparente, ha sido incluso tarea de esclavos y aún lo es en algunas culturas, pero Jesús nos dice que el que sirve es en verdad el que es el primero y más importante. Nos dice que tomemos ejemplo de él: «Igual que el Hijo del hombre no ha venido para que le sirvan, sino para dar su vida en rescate por muchos» (Mt 20,27-28).

El Apóstol Santiago hizo suya la enseñanza, y dio su vida por Jesús y así nos la transmitió a nosotros. Hoy invocamos su patrocinio e intercesión y le suplicamos:

«Señor Santiago, Patrón amado de los pueblos y las gentes de España, ayúdanos a ser verdaderos discípulos de Cristo Jesús.

Amigo del Señor, ayúdanos a mantener la fe que hemos recibido de nuestros mayores, que en una cadena ininterrumpida de siglos ha iluminado nuestra trayectoria histórica y ha dado sentido a nuestra vida.

Ayúdanos a mantener una sociedad en paz y libertad, próspera y solidaria con los más necesitados, para poder proclamar el Evangelio y bendecir y alabar a Dios creador y señor de todas las cosas.

Señor Santiago, padre de nuestra fe, que por tu intercesión España se mantenga fiel a Cristo hasta el final de los tiempos. Que unidos a la Virgen María, que alentó con su espiritual presencia las tareas de la predicación apostólica, y amparados por su maternal protección salgamos contigo al campo inmenso de la mies de la nueva evangelización. Amén.»

Lecturas bíblicas: Hech 4,33; 5,12.27b-33; 12,1b-2

                        Sal 66,5.7-8

                        2 Cor 4,7-15

                        Mt 20,20-28

Iglesia parroquial de Santiago Apóstol

Balanegra

25 de julio de 2015

                                               + Adolfo González Montes

                                                      Obispo de Almería  

  Recta final del nuevo Obispado

Etiquetas: , , , , ,

25/07/2015 01:56 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

ABLA RESCATA LA FIESTA DE LA TRILLA

20150726175730-trilla-en-abla.jpg

 

  Tradiciones »  
 

Abla rescata la Fiesta de la Trilla 
Con ella se quiere recuperar tradiciones y homenajear a los mayores

 Noelia Lázaro   [ 24/07/2015 - 07:00 ]
 


 
Momento de la presentación de la feria   [ La Voz ]
 

Rememorar el pasado con ojos del presente es lo que proponen desde el Ayuntamiento de Abla y la Diputación Provincial para este fin de semana. 

La excusa para el recuerdo será la celebración de la III Fiesta de la Trilla, una actividad común hasta no hace tanto en los municipios agrícolas y que consistía en separar el grano de cereal de la paja. No era una labor cualquiera, pues de ella, en buena medida, dependía el sustento de todo el año de muchas de las familias. 

Según el alcalde de Abla, Antonio M. Ortiz, con esta actividad se quiere, además, “hacer un homenaje a nuestros mayores y también que los jóvenes conozcan lo que llegó a ser un medio de vida”. 

Programación La fiesta se realizará en las llamadas Eras Postreras que aún se conservan, es decir, aquellos espacios en el campo donde era llevado el cereal para su tratamiento. Para la ocasión, se ha diseñado una programación dividida en dos jornadas. La primera tendrá lugar el día 25, en la que una vez llevados los haces con los mulos, se formará la llamada parva y posteriormente se pasará por la trilla. Comenzará a las 9 .00 horas y hasta las 17.00h se desarrollarán dos actividades paralelas: El campeonato de trilla ‘Surf-Rural’ para los más aventureros y un concurso gastronómico con el gazpacho como protagonista.  

Ya por la noche, a las 22.00h, tendrá lugar la segunda edición del Festival Musical ‘Guarda la Parva’, cuyo nombre se debe a la vigilancia que se hacía del cereal para que nadie pudiera sustraerlo.  En él participarán grupos de la comarca que están empezando, como Valenlao y Última Bala y La Cuadrilla del Maestro Gálvez, que llegados desde la comarca de Filabres-Alhamilla recordarán las canciones tradicionales asociadas a la Trilla. 

Segunda jornada El domingo concluirá la cita con el llamado ‘aventeo’ de la parva (separación y llenado de la paja y el grano). Desde los años 90 no se realizan trillas familiares, por eso este evento supone, en palabras de Antonio M. Ortiz, una oportunidad de verlo para “muchos de los jóvenes que viven en nuestro pueblos”. 

Desde la Diputación provincial, el responsable del Área de Agricultura y Medio Ambiente, Óscar Liria, destacó la importancia de recuperar “aquellos eventos que crean identidad de provincia y a la vez suponen un revulsivo económico y una oportunidad para el turismo en los municipios más pequeños”. 

La importancia de rescatar costumbres 

El municipio de Abla no es el único que ha decidido poner en marcha iniciativas para la recuperación de las tradiciones. La trilla, una actividad propia en las zonas agrícolas en las que se cultiva el cereal en la provincia, se repite en otros escenarios como, por ejemplo, en Santa María del Águila (El Ejido) o Uleila del Campo.

Otra muestra de esta puesta en valor de las costumbres populares se encuentra en Terque, donde desde hace más de una década celebran la Jornada de Oficios Antinguos, que en la pasada edición llegó a aglutinar hasta 35 trabajos ya olvidados como el de grabador, hilandera, hojalatero, sillas de anea, talla lítica o turronero. 

 

Los jóvenes demuestran su talento en el ’Surf Rural’

Relevo en la Oficina de Comunicación del Obispado de Almería

ReL

28 julio 2015

 

El alicantino Salvador Giménez Valls, hasta ahora obispo de Menorca, es el nuevo obispo de Lérida

El alicantino Salvador Giménez Valls, hasta ahora obispo de Menorca, es el nuevo obispo de Lérida
Monseñor Giménez Valls ha sido también obispo auxiliar de Valencia.
La Santa Sede ha hecho público este martes que el Papa Francisco ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Lérida presentada por monseñor Joan Piris Frígola, y ha nombrado nuevo obispo de esta diócesis a Salvador Giménez Valls, obispo de Menorca desde 2009 y quien sigue así los pasos de su predecesor, pues monseñor Piris lo fué de la diócesis balear de 2001 a 2008, cuando fué designado para la ilerdense.

Monseñor Giménez Valls nació en 1948 en Muro de Alcoy (Alicante). En 1960 ingresó en el Seminario Metropolitano de Valencia para cursar los estudios eclesiásticos. Es Bachiller en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y licenciado en Filosofía y Letras, con especialización en Historia, por la Universidad de Valencia.

Fué ordenado sacerdote el 9 de junio de 1973 en Valencia, diócesis en la que desempeñó distintos cargos pastorales, entre ellos el de delegado diocesano de Enseñanza, y asimismo fué director de la Sección de Enseñanza Religiosa, dentro del Secretariado de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal española de 1987 a 1989.

En 2005 fué nombrado obispo auxiliar de Valencia, recibiendo la consagración episcopal el 2 de julio del mismo año. Fué administrador diocesano de Menorca del 21 de septiembre de 2008 hasta el 21 de mayo de 2009, fecha en la que fué nombrado obispo de Menorca. Tomó posesión el 11 de julio del mismo año.

En la Conferencia Episcopal Española ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis (2005-2014) y actualmente, y desde 2014, es miembro de la Comisión Episcopal de la Medios de Comunicación Social.
 

Etiquetas: , , ,

26/07/2015 05:53 ppp #. Música y Folklore No hay comentarios. Comentar.

Principio y fin del MILENIO

20150729202310-milenio-da.jpg

Diario de Almería organiza la Gala de Clausura de la conmemoración a partir de las 21:30 horas en la Plaza Vieja La Orquesta Ciudad de Almería estrenará para la ocasión el espectáculo "Diez siglos de música"

Redacción | Actualizado 29.07.2015 - 01:00
Principio y fin de la celebración del Milenio de Almería. La gala de estreno de la conmemoración de los mil años de la época de mayor brillo y esplendor de la ciudad y la de clausura, que tendrá lugar hoy a partir de las nueve y media, son la mejor demostración del férreo compromiso de Diario de Almería como organizador de los eventos con una efeméride que recupera la historia de la capital. La de julio del pasado año fue el pistoletazo de salida, con la inauguración del espectáculo "Ziryab, un viaje por los sentidos" del compositor Ara Malikian, y la de esta noche será el cierre de un año en el que se ha puesto en valor la Taifa como una de las ciudades más florecientes del Mediterráneo y prósperas de Al-Ándalus con el estreno para la ocasión de "Diez siglos de música" por parte de la Orquesta Ciudad de Almería. El primero tuvo lugar en el corazón de La Alcazaba y el colofón será en la Plaza Vieja, los emplazamientos con más historia y marcos incomparables para dos veladas en las que se rescata la memoria de una Almería que fue la puerta de Oriente y la llave del comercio en el Mediterráneo con Jairán como primer hacedor y mentor de una tierra en la que convivieron pacíficamente todas las culturas como base de su gran progreso económico y cultural.

La apuesta de este periódico por la efeméride de los mil años de historia de la constitución del Reino de la Taifa de Almería por Jairán-el-Amari se canaliza en las dos ceremonias a través de la música y unión del conjunto de las administraciones públicas, pero también en ser los únicos que han puesto a disposición de los almerienses un suplemento en el que se repasan los principales acontecimientos de estos diez siglos y mañana jueves un libro que proyecta esa evolución de la historia en sus personajes. Las dos publicaciones, que suman más de 300 páginas de carácter pedagógico y didáctico, han sido coordinadas y elaboradas por el historiador Antonio Sevillano. Y el tercer eje del compromiso de la cabecera benjamín del Grupo Joly con el Milenio ha sido el de la proyección de las actividades que se han realizado a lo largo y ancho de la provincia entre julio de 2014 y julio de 2015.

Principalmente en el primer semestre se han desarrollado en toda la provincia actividades con el apoyo de instituciones como los centros de profesores, el gabinete pedagógico de Bellas, Artes, el Museo de Almería, la Escuela de Artes, los conservatorios, la Escuela de Hostelería, la Biblioteca Villaespesa, el Estadio de la Juventud, la Escuela del Mármol y el Archivo Histórico, entre otros. También se ha hecho uso de la red de centros de acceso público a internet (CAPI) y los centros Guadalinfo así como de la red de centros de apoyo al desarrollo empresarial (CADE), en donde se realizarán actividades en relación a la gastronomía como la promoción de empresas almerienses relacionadas con este segmento, la difusión de la cultura culinaria o el fomento de la innovación en la cocina mediante la actividad ’Almería tapa a tapa’, en la que cada bar deberá plasmar la esencia del Milenio. Todos han apostado por eventos específicos adaptados a los contenidos del Milenio del Reino de Almería para llegar a todos los rincones y aprovechar, además, esa conmemoración por su revulsivo económico y turístico. Y es que nada mejor que aprovechar el tirón de la efeméride para rentabilizar, al tiempo que se rescata la historia, un pasado próspero de una ciudad basado en el comercio de la seda como fuente de riqueza junto al mármol de los Filabres. La Junta creó una web en el que se han recogido todas las actividades para celebrar el Milenio de Almería que, a pesar de la inactividad contemporánea, es el mejor escaparate para el recuento de lo vivido porque además de la agenda electrónica de los usuarios y las actividades, integrará vídeos, audios, fotografías y acceso a documentos. Muestra la historia, el significado de esta celebración y el patrimonio. Más de 150 actividades se incluyeron en la programación conjunta de la administración autonómica, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Almería, entre las que destacó el medio centenar de actuaciones gratuitas de martes a sábado al atardecer en La Alcazaba. Con la Gala de Clausura del Milenio de Diario de Almería se pone fin a doce meses de propuestas artísticas, musicales, culturales, gastronomía, cine, talleres, libros, conferencias y exposiciones dirigidas a un público de todas las edades

Etiquetas: ,

29/07/2015 20:01 ppp #. Música y Folklore No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris