Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2015.

Una mirada distinta sobre Jairán. Periplo Teatro lleva a las tablas de la EMMA su visión del personaje

20150204172548-pase-para-la-prensa.jpg

 Teatro »  Una mirada distinta sobre Jairán. Periplo Teatro lleva a las tablas de la EMMA su visión del personaje‘Jairán’ repasa de la mano de tres actrices y distintos códigos la vida del fundador del reino de Almería  Evaristo Martínez   [ 04/02/2015 - 17:03 ]
 Las tres actrices que protagonizan ‘Jairán’, durante el pase para la prensa.  [ La Voz ]La celebración del Milenio del Reino de Almería está permitiendo recordar esta efeméride a través de distintos puntos de vista. Ahora es el turno del teatro y con un planteamiento muy original: tres mujeres, ligadas de una u otra forma al fundador del reino de Almería, repasan su vida, desde su nacimiento hasta su muerte. ‘Jairán’ es la propuesta con la que el grupo Periplo Teatro, compañía establecida en el entorno del Parque Natural de Cabo de Gata, se acerca a esta figura histórica. El resultado del montaje podrá verse el viernes 6 y el sábado 7 de febrero a las 20 horas (entradas:?8 euros) en el auditorio de la Escuela Municipal de Música y Artes de Almería (EMMA), que ayer acogió un pase para los medios de comunicación.
Según Diego Barranca, director de la obra, ‘Jairán’ no es una obra histórica sino una “excusa” para hablar del ser humano. “Tras conocer la celebración del Milenio, decidimos acercarnos a la figura de Jairán y lo que aquí mostramos es una visión muy personal sobre él. No sólo lo que supone en el contexto histórico sino a nivel emocional”, detalla.
Con una escenografía muy simple, que remite a motivos marineros, y un texto en el que todos los miembros del grupo han aportado ideas, las actrices Raquel González, Eva López y Eva Castelló dan vida a distintos personajes, entre ellos tres mujeres fundamentales en la vida de Jairán:?su madre, de la que fué arrebatado y a la que nunca conoció, representa el amor incondicional;?Eris, la diosa de la guerra, que encarna lo más perverso del ser humano;?y La Gasaní, una poetisa de Pechina, contemporánea de Jairán y símbolo del arte.
“El espectador se va a sorprender. Jairán es una excusa para acercarnos a temas que siempre han acompañado al ser humano en distintas épocas, como el alma, las consecuencias de las guerras o el precio de las fronteras”, señala Raquel González
La obra apuesta por distintos códigos teatrales, en los que se mezcla el humor y la tragedia. “El público debe relajarse y disfrutar, dejarse invadir por una propuesta diferente tanto a nivel actoral como estético”, apunta Barranca, que se refirió al teatro como un “ritual” en el que estas tres actrices serán “las chamanes” que guíen al espectador metiéndose bajo distintas pieles.
La vida de JairánPara Diego Barranca, una de las cosas que más llamaron la atención al grupo que dirige durante el proceso de investigación sobre Jairán fué que gran parte de lo hoy se conoce sobre él fué escrito por mujeres. “Por eso quisimos trabajar algo tan masculino, como es la guerra y el poder, desde el punto de vista femenino. Es una perspectiva diferente que abordamos de la mano de estas tres actrices”, explica.
De esta forma, Raquel González, Eva López y Eva Castelló reinterpretan la historia de aquel niño que fué separado de su madre y “adiestrado para ser guerrero” que acabó liderando “la independencia del reino de Almería”.
Según desgrana la EMMA en un comunicado, el montaje que se muestra al público en la capital, tras varios meses de intenso trabajo, rompe con un lenguaje arcaico y con un tipo de teatro costumbrista, creando un lenguaje propio enriquecido por diferentes códigos teatrales como son los títeres, las sombras y un tipo de actuación expresionista.
El espectador se encontrará así con una escenografía salpicada de proyecciones, habitada por textos poéticos y envuelta del elemento música, como si se tratara de un personaje más. 

Etiquetas: ,

04/02/2015 09:12 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

CICLO DE CONFERENCIAS POR LA CORONACIÓN CANÓNICA DE LA VIRGEN DEL CARMEN

20150509001002-virgen-del-carmen.jpg

El Arzobispo Castrense Juan del Río pronunciará la segunda charla el viernes en San Sebastián.

 José Luis Laynez   [ 02/02/2015 - 05:00 ]
                                BLOG CORONACIÓN CANÓNICA  CARTEL
 
Virgen del Carmen y de las Huertas, cuya Coronación Canónica será el 30 de mayo.  [ La Voz ]
 

La Hermandad de la Virgen del Carmen, Reina de las Huertas, con sede canónica en la iglesia de San Sebastián, viene celebrando desde comienzos del presente año 2015 una serie de actos que desembocarán en la Coronación Canónica de su Titular, que tendrá lugar el sábado 30 de mayo.

Especial relevancia tienen las cinco conferencias que celebra en cada uno de los cinco primeros meses del año. La primera de ellas tuvo lugar el pasado día 16 y corrió a cargo del padre Francisco Gutiérrez, O.C.D., sobre el tema ‘María, la devoción carmelitana’. 

Como todas las conferencias, tuvo lugar en los salones parroquiales de la iglesia de San Sebastián a las 20.30 horas.

El próximo viernes día 6 de febrero tendrá lugar la segunda de las ponencias, que correrá a cargo del Arzobispo Castrense de España, Mons. Juan del Río Martín, sobre el tema ‘María en la Piedad Popular’.

La conferencia
El conferenciante, Juan del Río Martín, recibió el nombramiento de Arzobispo Castrense de España y Administrador Apostólico de Asidonia-Jerez el día 30 de Junio de 2008. Tomó posesión como Arzobispo Castrense el 27 de septiembre del mismo año. 

Es miembro del Comité Ejecutivo de la CEE y del Consejo Central de los Ordinarios Militares. Además ha sido presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social entre los años 2005 a 2008. 

En octubre de 2011, en la CCXXI reunión de la Comisión Permanente, fué nombrado miembro de la Junta San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia.

Por la importancia y categoría del ponente, se espera que los salones parroquiales de la iglesia de San Sebastián se llenen de fieles y devotos del aVirgen del Carmen, Reina de las Huertas, igual que sucedió en la prim era conferencia.

Clausuran en España el 250 aniversario de la primera Parroquia Castrense del País
Contenido publicado en
es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/74496#ixzz3reKOKSZO
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente. 

Otras ponencias
A la citada conferencia del próximo viernes día 6 le seguirán otras tres, una cada uno de los próximos meses, antes de la esperada fecha del 30 de mayo, día de la Coronación Canónica de la Virgen del Carmen. 

El día 13 de Marzo se celebrará la tercera. Correrá a cargo del Obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca. Versará sobre el tema ‘María en la Sagrada Escritura’. Como todas, se celebrará a las 8.30 de la tarde.

Un mes más tarde, el día 10 de abril, tendrá lugar la cuarta conferencia. La pronunciará el Rector del Seminario de Córdoba, Juan José Romero. El título es ‘María, Madre de la Iglesia, a la luz del Concilio Vaticano II’.

Cerrará el ciclo el Obispo del Almería, Mons. Adolfo González, quien disertará sobre el tema ‘María, Madre de la Iglesia’. Será el viernes 8 de mayo, prólogo del para entonces ya cercano día 30 de mayo, cuando el Obispo realizará la Coronación Canónica de la Virgen del Carmen, Reina de las Huertas.


                            VIDEOGRAFÍAS

MARÍA EN LA PIEDAD POPULAR   3ª MARÍA EN LA SAGRADA ESCRITURA   4ª MARÍA, MADRE DE LA IGLESIA A LA LUZ DEL VATICANO II   5ª MARÍA EN LA FE DE LA IGLESIA   DECRETO DE CORONACIÓN DE LA VIRGEN DEL CARMEN

Una pintura de la Virgen del Carmen anuncia la Coronación de la imagen

Exposición fotográfica de la Reina de las Huertas ante su Coronación Canónica

La devoción a la Reina de las Huertas, ’Una Devoción de Siglos’

JUBILEO EXTRAORDINARIO DE LA MISERICORDIA (INDULGENCIA)

MISERICORDIAE VULTUS, BULA DEL AÑO DE LA MISERICORDIA

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

04/02/2015 09:12 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


El Milenio y el Día de Andalucía centran la programación de febrero en el Arqueológico

20150207171024-capitulaciones.jpg

  Cultura »  El Milenio y el Día de Andalucía centran la programación de febrero en el Arqueológico

Niños y mayores podrán descubrir el documento de las Capitulaciones y la muestra de Miralles  Marta Rodríguez   [ 07/02/2015 - 15:57 ]
Presentación de las propuestas ayer en la Biblioteca Luis Siret del Museo.   [ Nieves López ]“

El Museo se ha convertido en un centro vivo. Estamos muy satisfechos de la respuesta ciudadana”. La delegada de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, Isabel Arévalo, realizó ayer este balance en la presentación de la programación de febrero del Arqueológico.
Las actividades de este mes del Museo de Almería girarán en torno a dos ejes: la celebración del Milenio y la conmemoración del Día de Andalucía.
El documento de las Capitulaciones que la institución expone desde hace semanas en su segunda planta cobrará más importancia si cabe. El próximo viernes 13 de febrero, el descubridor del pergamino y catedrático de la Universidad de Granada, Rafael G. Peinado, pronunciará una conferencia sobre ‘La conquista castellana deAlmería: de las Capitulaciones al repartimiento’.
Otro especialista en el pasado islámico de la provincia, el escritor Juan Mesa, presentará el día 19 su libro ‘Abdalá Aben Aboó. El último rey de la Alpujarra’.
El investigador Valeriano Sánchez cerrará el ciclo en torno al documento de las Capitulaciones el jueves 26.
Pensando en los niños y en un público menos especializado, el día 27 y con motivo del Día de Andalucía, se llevarán a cabo tres talleres infantiles en los que el pergamino servirá de introducción a la historia de la escritura. El Museo de Almería ofrecerá asimismo dos visitas comentadas a la exposición de la mano de su director, Arturo del Pino. 
También en el marco del 28F, se ha programado una nueva edición de la visita ‘Vive la prehistoria’ y los talleres ‘La expresión de la tierra’, en torno a la exposición homónima de Juan Ruiz Miralles, y ‘Jumping Clay Almería’, basado en esta arcilla de colores. 
El cine vuelve al Museo de Almería de la mano de la Filmoteca de Andalucía. El ciclo incluye la proyección del largometraje documental ‘Mapa emocional de Tánger’ el martes 10 y de la película ‘Flor silvestre’ el martes 24. Para el público infantil, habrá dos pases de la cinta ‘Justin y la espada del valor’, el sábado 14 y el domingo 15.
Además, el centro albergará las presentaciones de los libros ‘Arco iris de pasiones’ el viernes 13 y ‘Las Casitérides y el imperio colonial de los fenicios’ el miércoles 25.
En torno a ‘La expresión de la tierra’ El Museo de Almería inició ayer su programación de febrero con la proyección de ‘A simple life. La cañada de Andrea’, un documental de Ekain Irigoien sobre el proceso creativo de Juan Ruiz Miralles y su relación con su familia y sus amigos. Alrededor de su exposición ‘La expresión de la tierra’ giran un conjunto de actividades que acercarán el trabajo del pintor. A lo largo del mes se han programado visitas comentadas los días 15 y 20 de febrero y 1 de marzo, un taller familiar de baile (los días 14, 21 y 28) y otro para niños el 22.

Etiquetas: , , ,

07/02/2015 10:57 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

El Museo de Almería dedica febrero al pintor Ruiz Miralles y a las Capitulaciones

20150207171119-el-milenio.jpg

Cine, visitas guiadas y actividades infantiles completan la propuesta de este mes, que ha presentado la delegada de Educación, Cultura y Deporte
La exposición ‘La expresión de la tierra’ es el plato fuerte de la programación de febrero del Museo de Almería que ha presentado esta mañana la delegada de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, Isabel Arévalo. En torno a la muestra, que recoge la obra inédita realizada durante los últimos años por el pintor almeriense Juan Ruiz Miralles, se han organizado visitas comentadas y talleres familiares e infantiles. La exposición del documento de las Capitulaciones de Almería y las visitas didácticas al Museo completan el programa de este mes que también incluye cine, conferencias y presentaciones de libros.

El Museo de Almería inicia su programación de febrero esta tarde con la proyección de ‘A simple life. La cañada de Andrea’, un documental de Ekain Irigoien sobre el proceso creativo de Ruiz Miralles y su relación con su familia y sus amigos más cercanos. Alrededor de su exposición ‘La expresión de la tierra’, que podrá verse hasta el próximo 1 de marzo, giran un conjunto de actividades que acercarán al público el trabajo que el pintor ha realizado empleando fibra de chumbera seca, pinturas y barnices. A lo largo del mes se han programado varias visitas comentadas los días 15 y 20 de febrero y 1 de marzo, un taller familiar de baile (sábados 14, 21 y 28) y otro para niños, entre 4 y 10 años, el domingo 22.

La exposición del documento restaurado de ‘Las Capitulaciones de Almería’, un pergamino original de finales del siglo XV que describe las condiciones de la rendición de Almería a los Reyes Católicos y su anexión a Castilla, permanecerá en el Museo de Almería hasta el próximo 15 de marzo. El jueves 12, su descubridor, el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Rafael G. Peinado, ofrecerá una conferencia con el título ‘La conquista castellana de Almería: de las Capitulaciones al Repartimiento (1488-1491). El jueves 26, el historiador e investigador, Valeriano Sánchez, disertará sobre este periodo histórico en la conferencia ‘Almería, tierra de capitulaciones. De la conquista del reino nazarí a los mudéjares’. El viernes 27 están previstos tres talleres infantiles, para niños de 6 a 12 años, en los que el documento de las Capitulaciones servirá de introducción a la historia de la escritura. Ese mismo día, por la tarde, el Museo de Almería ofrece dos visitas comentadas a la exposición de la mano de su director, Arturo del Pino.

Además de estas propuestas, el Museo de Almería continúa en febrero con las visitas didácticas, para todos los públicos, a su colección permanente con citas los sábados 7, 21 y 28, y el viernes 27. El centro sigue apostando por acercar desde una perspectiva lúdica el mundo de la historia, la arqueología y la creación artística a los más pequeños. Para ellos están dirigidos los talleres ‘Esto no es la guerra’, en el que los niños viajan en el tiempo con el clan de los Tutais hasta el poblado de Los Millares, y el especial por el Día de Andalucía en el que se utilizará la pasta de moldear y las técnicas de Jumping Clay. Además, el viernes 27 podrán acercarse a la Prehistoria participando en una visita teatralizada.

Cine y libros

El cine vuelve al salón de actos del Museo de Almería de la mano de la Filmoteca de Andalucía y dentro de la V Muestra del audiovisual andaluz. El ciclo incluye la proyección del largometraje documental ‘Mapa emocional de Tánger’, el martes 10, y de la película ‘Flor silvestre’, el martes 24. Para el público infantil, ‘Fimoteca Junior’ ofrece dos pases de la cinta ‘Justin y la espada del valor’, el sábado 14 y el domingo 15.

A lo largo del mes de febrero, el Museo de Almería, como lugar de encuentro de diferentes propuestas culturales y sociales, alberga las presentaciones de los libros ‘Arco iris de pasiones’, el viernes 13, y ‘Las Casitérides y el imperio colonial de los fenicios’, el miércoles 25.

Todas las actividades son gratuitas y algunas de ellas requieren inscripción previa. Más información y reservas en la web del Museo y en los perfiles del centro en redes sociales o en el teléfono 950100409, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 ho

Etiquetas: , ,

07/02/2015 15:55 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

AMBICIÓN, PODER Y TRAGEDIA: LA LUCHA POLÍTICA EN LA ALMERÍA NAZARÍ (S.XIV-XV)

20150223230231-8540-conferencia.jpg

Milenio de Almería. Cerro de San Cristóbal’

Con motivo del Milenio de Almería, en esta visita se conocerá exhaustivamente la Almería del siglo XI, la perteneciente al antiguo arrabal de la Musalla, centrándose principalmente en los Aljibes de Jayrán, los más importantes de la ciudad, que abastecieron de agua a la población hasta el siglo XIX, y se subirá al Cerro de San Cristóbal (antiguo Monte Laham), el mirador más espectacular de la ciudad, con unas vistas inigualables que hacen que la cámara de fotos sea imprescindible para observar una Alcazaba grandiosa y la bella imagen urbanística que ofrece la ciudad desde el cerro. 
La visita parte de la Plaza Vieja, donde se explicará la importancia de lo que fue zoco árabe en el siglo XI y se dará a conocer por donde discurría el amurallamiento del arrabal, el emplazamiento de la antigua Puerta de Pechina que daba acceso al arrabal y el antiguo camino de Pechina, actual calle de Las Tiendas. Se visitarán también los Aljibes Árabes y se conocerá su estructura interior y su funcionamiento.
AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA
DELEGACIÓN DE ÁREA DE CULTURA Y EDUCACIÓN
VISITAS GUIADAS ESPECIALES AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN PATRIMONIAL
DÍAS: 27 DE FEBRERO, 13 Y 27 DE MARZO (VIERNES), HORA: 17,30
Sin coste
Cupo mínimo de personas: 15
Cupo máximo de personas: 24
INSCRIPCIÓN:
En el Propio Centro de Interpretación Patrimonial en Plaza de la Constitución (Plaza Vieja) o bien por teléfono al 671 099 981.
Días de apertura del Centro (CIP): 
De martes a domingo de 10 a 14,00h. 
Tardes: viernes y sábados de 17 a 20,00 h
Atentamente,

ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MILENIO DEL REINO DE ALMERÍA - A.M.R.A.

Etiquetas: , , ,

09/02/2015 07:36 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

AVISO DEL MUSEO DE ALMERÍA

Por motivos ajenos al Museo de Almería, la conferencia del catedrático de la Universidad de Granada Rafael Peinado Santaella, descubridor del Pergamino de las Capitulaciones de Almería "La Conquista Castellana de Almería: de las Capitulaciones al Repartimiento (1488-1491)" programada para este jueves día 12 a las 20 horas se suspende hasta nueva fecha.

      En cuanto tengamos noticias de la nueva fecha lo comunicamos.

      Sentimos las molestias ocasionadas.

      Un cordial saludo desde el Museo.

 

FERIA HOGAR FACTORY

Etiquetas: , ,

11/02/2015 21:05 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

CIRCULAR Nº 3/2015

20150216173310-circular-3-2015.jpg

Etiquetas: , , , ,

16/02/2015 05:20 ppp #. Actividades CAB No hay comentarios. Comentar.

Gádor, capital mundial de la naranja

20150217184916-dia-de-la-naranja-gadorense.jpg

El Día de la Naranja, que se celebra por tercer año consecutivo, reúne a más de 6.000 personas

 Juan Antonio Barrios   [ 16/02/2015 - 05:00 ]
 Miles de personas acuden a Gádor para celebrar la tradicional ’Fiesta de la Naranja’

 
 
Uno de los grandes atractivos de este día  [ 0 ]
 

La Villa de Gádor se ha convertido, por tercer año consecutivo, en la capital de la naranja del Andarax, donde más de 6.000 personas  se han dado cita para compartir y disfrutar de las actividades organizadas, con ocasión  del ‘Día de la Naranja’.
La céntrica Plaza de la Constitución ha sido el punto de encuentro, donde ha permanecido montado durante toda la jornada medio centenar de puestos, que han mostrado a gadorenses y visitantes los productos típicos de la comarca. También ha habido degustaciones gastronómicas gratuitas de papaviejos, de naranja, postre típicos del que se han repartido 15.000 unidades. Así mismo, han podido saborear los 10.000 litros de zumo de naranja natural que han manado de la fuente situada junto al monumento al Naranjero.

Acto institucional Como eje central del acto institucional en el que el alcalde de la Gádor, Eugenio Gonzálvez, tras dar la bienvenida ha rendido homenaje a los agricultores naranjeros, que han hecho de la vega de naranjos el vergel que hoy es. 
Finalizado el discurso institucional, dio paso a la entrega de la ‘Naranja de Oro’ a Francisco Ruiz López, sin el cual  hoy no podría entenderse la SAT Cítricos del Andarax y  la Fabrica Cítricos del Andarax  S.A., que son en las dos principales industrias generadoras de empleo y riqueza del municipio. 
Entre las autoridades asistentes se encontraban el subdelegado del Gobierno, Andrés García Lorca; y los diputados provinciales, Óscar Liria y Loli Martínez.

 
Reivindican el bosque de naranjos como freno del avance del desierto 

Etiquetas: , , , ,

16/02/2015 08:27 ppp #. Música y Folklore No hay comentarios. Comentar.

ACTIVIDADES EN EL MUSEO DE ALMERÍA

17/02/2015 17:49 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

Aviso para esta misma tarde 18-2-2015

20150218165851-luis-mesa.jpg

Etiquetas: ,

18/02/2015 16:49 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

ABDALÁ ABEN ABOÓ. EL ÚLTIMO REY DE LA ALPUJARRA

20150221004902-abdala-bombaron.jpg

Otro especialista en el pasado islámico de la provincia, el escritor Juan Mesa Esperidón, presentará el día 19-2-15 a las 19 horas en el Museo de Almería su libro ‘Abdalá Aben Aboó. El último rey de la Alpujarra’.

                                     VIDEOGRAFÍA

                       ABDALÁ, EL ÚLTIMO REY DE LA ALPUJARRA

Los invernaderos de Almería comenzaron a diseñarse hace más de setecientos años

La UAL publica el Tratado de Agricultura de Ibn Luyún,

la base de la agricultura actual

 
 
 
 Antonio Fernández   [ 19/02/2015 - 05:00 ]
 

 

 


Presentación del libro de Ibn Luyun  [ La Voz ]                                                 Almería presume, y con razón, de disponer hoy de un modelo agrícola situado entre los más modernos y eficientes del mundo. Sin embargo, ese modelo ha sido capaz de recoger el legado de los antepasados árabes. La mejor prueba de ello es la edición del Tratado de Agricultura escrito en la primera mitad del Siglo XIV por el almeriense Ibn Layún. Fué este un pensador “moderno y preilustrado” que nació y murió en Almería (1282-1349). Calificado como asceta, filósofo, jurista matemático, poeta y alfaquí, fue maestro de maestros de la Andalucia árabe y dejó entre sus obras este Tratado de Agricultura que recopila y explica los distintos aspectos de la agricultura que se realizaba en la época.
Pasado y presente                                                                            Sorprende, entre otras muchas cosas que en su obra, escrita en verso rimado en metro rayaz, Ibn Layún recoja las bases de lo que es la agricultura almeriense actual, la que ha permitido el desarrollo de los invernaderos. El autor, que escribió en verso no por una vocación estática, sino didáctica (entendía que el verso rimado popular y sencillo facilita la memorización, el aprendizaje y el estudio), explica con detalle el uso del enarenado para hacer más productivos los cultivos, el uso de los recursos, la fertilización e incluso técnicas como el riego por goteo (desde vasijas) hasta los cultivos bajo abrigo. En resumen, lo que son los argumentos de la moderna agricultura intensiva.
El legado                                                                                                  José Sánchez Maldonado, consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta, decía en la presentación de esta obra que la agricultura andaluza ya era avanzada hace más de 700 años, “lo que la convierte en referencia inteligente de la evolución de los modelos agrarios a lo largo de los siglos y hasta la actualidad”. El elogio es compartido por el director general de Agricultura, Jerónimo Pérez Parra, que destaca el valor de conocer la historia y aprender de los legados que nos dejan las generaciones pasadas. Afirma que el legado árabe aún impregna de conocimiento la actividad agraria de la provincia y destaca el hecho de que los modelos descritos por Ibn Luyún enseñan los secretos del equilibrio en la agricultura, el uso racional de los recursos, de la técnica e incluso la protección del medio ambiente para la producción de alimentos sanos y ricos.                                     Antonio Pérez Lao, presidente de la Fundación Cajamar, destacó la importancia esencial del conocimiento árabe en la agricultura, mientras el rector de la UAL, Pedro molina, autor del prólogo del libro, defiende que esta es una obra “vinculada con la columna vertebral de la economía almeriense, como es la agricultura, un tesoro que nos enseña lo que hacían nuestros ancestros y nos muestra el camino al futuro”.

 La quinoa, una alternativa al girasol o el maíz, en riego o en secano

Etiquetas: ,

18/02/2015 21:53 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

El Obispo de Almería ha bendecido el nuevo retablo del Cristo de la Escucha

20150221002238-cristo-de-la-escucha-catedral-almeria.jpg

Recientemente se han concluido los trabajos de restauración del retablo del venerado Cristo de la Escucha, en la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación. La histórica capilla gótica donde se encuentra esta obra de arte alberga los restos mortales de dos grandes Obispos de la diócesis almeriense: el Obispo fundador, Fray Diego Fernández de Villalán, y el Obispo Portocarrero.

Para celebrar este acontecimiento gozoso, el Obispo diocesano, Mons. Adolfo González Montes, presidirá la Eucaristía del próximo día 20 del presente mes de febrero, a las 19:30h, para bendecir el retablo restaurado. Además impondrá las medallas del Santísimo Cristo a los hermanos que lo deseen.

Con todo, la catedral acogerá el Quinario que se celebrará del 20 al 25 de febrero, a las 19:30h. Y durante la Cuaresma, se oficiará dentro del recinto sacro el tradicional Vía Crucis con el Cristo de la Escucha, a las 20:15, tras la celebración de la santa Misa.

El día 27 de marzo concluirán los actos de piedad con las solemnes vísperas que presidirá el Sr. Obispo, en las que se cantarán los Dolores de la Virgen María.

Cristo de Medinaceli Almería vuelve a volcarse con su Señor el primer viernes de marzo

Revista Almeriensis

                                    VIDEOGRAFÍA

   BENDICIÓN DEL NUEVO RETABLO DEL CRISTO DE LA ESCUCHA

                       VOZ DE DIOS

 HIMNO~PLEGARIA AL SANTÍSIMO CRISTO DEL ESCUCHA

  Letra: Bernardo Martí del Rey      Música: Vicente Martínez, Pbro.

                  La Cruz borrando estrellas con alba silenciosa

                 por todo el infinito derrama su oración.

                 Y como un lirio inmenso por toda la tierra

                 va pasando la sombra de Cristo Redentor.

                                ¡Sombra de tu luz divina,

                                sombra de dulce amor,

                                igual que abres el cielo

                                abre a nuestra amargura

                                puerto de salvación.

                                                  I

                 Jesús crucificado por el dolor del mundo

                 con los brazos abiertos nos concede el perdón,

                 y no impide a sus labios sedientos la amargura

                 para decir al hombre: ¡Ven a escuchar mi Voz!

                                ¡Escucha! - nos decías -    

                                ¡Escucha!...por tres veces

                                tras la pared se oyó,

                 y el alma estremecida con tan dulce balido,

                 a Cristo atormentado, amorosa siguió...

                                ¡Escucha, escucha, escucha!

                                ¡Oh Cristo del perdón!

                                ¡Escucha nuestro llanto, 

                                escucha, escúchalo!

                                                  II

                 La Cruz en las tinieblas ha creado las llamas,

                 y en Almería cristiana la rosa de pasión,

                 y en las almas que sufren tristezas de la vida

                 de pronto, como un alba, se ha encendido en fulgor.

                                ¡Escucha! - nos decías -

                                ¡Escucha!...por tres veces

                                tras la pared se oyé,

                 y estremecido el pecho con un tierno balido,

                 atento, en el silencio, su voz reconoció

                                 ¡Escucha!...............

                                                 III

                 Naciente madrugada de voces penitentes

                 plegaria de las almas por una sola Voz:

                 Voz de Dios escondida, que un día fué escuchada,

                 y rompiera los muros con su débil clamor.

                               ¡Escucha! - nos decías -

                               ¡Escucha!...por tres veces

                               tras la pared se oyó.

                 y estremecido el pecho con tierno balido,

                 atento, en el silencio de la noche, escuchó

                                ¡Escucha!..............

                                                  IV

                 Todos a Ti acudimos a implorarte la gracia,

                 a suplicar el bálsamo de remedio y salud.

                 Si el templo está cerrado, ante la misma puerta,

                 de rodillas, clamamos con los brazos en cruz.

                                ¡Escucha!...¡Escuchamos!

                                Milagro tu palabra

                                que en lirios floreció...

                 Y la misericordia en lluvia milagrosa

                  se hizo fuente venera de nuestra redención.

                                 ¡Escucha!.............

Canta: Coral Virgen del Mar

Patrocina: "Unicaja" Almería 

Quinario al Santo Cristo de la Escucha en la S. y A.I. Catedral

 J. A. G. | ACTUALIZADO 14.02.2016 - 01:00

La Hermandad del Santo Cristo de la Escucha está celebrando en su sede canónica, la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación, el Solemne Quinario en honor a su titular cristífero, el Santo Cristo de la Escucha. 

Este comenzó el pasado jueves con el primer día de cultos a la imagen que tallase el almeriense Jesús de Perceval en el año 1941. A las 20:00 horas comenzó la Santa Eucaristía de esta primera jornada de Quinario. 

El viernes, por su parte, tuvo lugar el segundo día de Quinario. Tras la Eucaristía tuvo lugar el Vía Crucis con la imagen por el interior del templo, como se realizará todos los viernes de Cuaresma. El mismo se produjo momentos antes de que comenzase el Vía Crucis General de la Agrupación por el interior de la Catedral, dejando este una estampa singular e histórica con el Cristo de la Misericordia frente al Cristo de la Escucha, situado en su lugar habitual de cultos y tumbado sobre una lona roja adornada con flores y cirios para la ocasión. 


Ayer sábado a las 20:00 horas se celebró el tercer día de Quinario en honor a la talla almeriense. Hoy domingo será el cuarto día de celebración al crucificado mientras que mañana concluirán los cultos a las 20:00 horas.                                                        

Etiquetas: , , , , , , ,

19/02/2015 21:58 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Cartel Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad

20150228211033-triptico-santa-cena-maria-de-fe-y-caridad-2015.jpg

                El próximo viernes día 27 de febrero de 2015, a las 21,00 horas, tendrá lugar en la Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, sede canónica de la Hermandad, la presentación del cartel oficial de Semana Santa de la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad, obra del Fotógrafo y Cofrade  José Alfredo Felices Fuigueredo.

 Mantenedor del acto: Manuel José Guerrero Manrique. Hermano Mayor que fué de la Santa Cena.

Presentador del acto: Ginés Valera Escobar. Hermano de la Santa Cena y miembro del Instituto de Estudios Almerienses.

 José Alfredo Felices Figueredo,  almeriense de  42 años, es economista y  empleado de Cajamar. Gran  aficionado a la fotografía, en su palmarés cuenta con los siguientes galardones  cofrades obtenidos  en 2015, donde lo ha ganado casi todo:

 1º y 2º premio concurso fotografía Hermandad de la Sante Cena;  1º premio concurso fotografía Agrupación de Hermandades y  Cofradías ; 1º premio concurso fotografía Hermandad de Estudiantes;  1º y 2º premio concurso fotografía Hermandad de la Hdad de la  Macarena ;  1º premio concurso fotografía Hermandad de Pasión;  1º premio concurso fotografía Pre-Hermandad de Jesucristo;  Resucitado;  1º premio concurso fotografía Hermandad de Los Ángeles; 1º premio concurso fotografía Hermandad de Prendimiento;  1º y 2º premio concurso fotografía  Aromas de Pasión y  1º premio concurso fotografía Negra Pasión Cofrade.

 

Presentación Cartel Oficial de Semana Santa 2015 de la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad

 Por Ginés Valera Escobar

          Hermano de la Santa Cena

     Miembro del Instituto de Estudios Almerienses

 Muchísimas gracias, amigo Manuel, por tan emotivas palabras. Sigo aprendiendo de tí, de tu inmensa bondad y de tu conocimiento pleno de la Hermandad, de lo sublime a la anécdota. Regresa a mi memoria la presentación que efectuamos juntos hace dos años y aquí estamos de nuevo en este precioso ambón de nuestra sede canónica en la Iglesia de San Pedro Apóstol para ponderar al artista y su imagen que llenará de Santa Cena los comercios y las vetustas callejuelas de nuestro histórico itinerario procesional.

Con la venia, Señor Hermano Mayor de la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad, Señor Cura Párroco y Consiliario y miembros de la Junta de Gobierno y Hermanos Cofrades que nos acompañáis. Saludo, Hermanos todos en el Señor, paz y bien.

Hasta hace muy poco tiempo este sencillo Nazareno portaba su humilde cirio acompañando en la fila con recogimiento y honda devoción a nuestros sagrados titulares, el Misterio de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad, en Estación de Penitencia.

Para mí fué un privilegio el día que  me encomendaron que cargase en mi hombro el  Estandarte de la Hermandad, asumí con ilusión la responsabilidad de formar parte de la Junta de Gobierno y agradecí sinceramente la primera vez que, con tan solo la paz y la palabra, glosara el magnífico cartel oficial de la Hermandad, del año 2013. Agradezco una vez más la gran responsabilidad de poder presentar en esta ocasión la bellísima imagen que capta José Alfredo Felices para servir de carta de presentación de nuestra Hermandad en esta Semana Santa de 2015.

No podrá ser plenamente entendido el embrujo que transmite el cartel de Semana Santa de la Hermandad que hoy mostramos, sin ahondar en la personalidad creativa de su autor.  José Alfredo Felices Figueredo, (“Al Felices” como firma), almeriense de 42 años, economista y empleado de Cajamar,  ha irrumpido con mucho ímpetu en los últimos años como uno de los mejores y más laureados fotógrafos cofrades de la Semana Santa Almeriense. Hasta hace nada, lo suyo eran los fríos números pero poco a poco fue descubriendo cómo el certero disparo de su cámara fotográfica daba a luz imágenes impresionantes.

Debutó en 2010, no hace tanto, en su primera salida a la naturaleza, a la Cala Carnaje, una madrugada mágica junto a un grupo de aficionados que se convertirían en amigos y constituyeron el grupo “Los Pedrolos” para disfrutar con la fotografía y la naturaleza. Disparo a disparo su entusiasmo fue en aumento, el equipo era cada vez más completo y ya empezaba a dominar lentes, luces y composición para congelar los paisajes.  Desde 2015 también forma parte del prestigioso grupo “Indalofoto”.

Se desenvuelve bien Felices en el campo de la imagen: fue primer premio en el concurso de fotografía “Feria Ciudad de Almería” 2012 así como tercer premio en ese mismo concurso  en 2011 y 2014; segundo premio en concurso fotografía Maratón Fotográfico del Diario IDEAL, dedicado a la naturaleza; finalista en el concurso de fotografía de la revista MUY INTERESANTE en marzo 2014 y  participó también ese mismo año  en la exposición colectiva y homenaje  del Grupo Indalofoto con ocasión del 80 aniversario del Museo de Almería.. 

El destino hizo que por razones de trabajo conociera a un grupo de Hermanos de la Cofradía del Cristo de la Caridad y lo adentraran en un maravilloso mundo que hasta ese momento desconocía, participando en algunos concursos cofrades sin más recompensa que su propia satisfacción. Pero todo cambió el día que una imagen suya del Descendimiento fuera reconocida en un blog llamado “Negra Pasión Cofrade”,  fue portada del Libro de la Hermandad del Cristo de la Caridad  de Almería y ya en 2013 se dedicaría por completo a plasmar  la pasión, muerte y resurrección de Jesúcristo.

Perfeccionando su técnica con acertado objetivo a base de fotografiar mil y una vez los titulares marianos y cristíferos de todas las Hermandades capitalinas, descendiendo al más mínimo detalle que no escapa a su visión artística y religiosa, su personal pasión y vocación  fue a más y el pasado año obtuvo el segundo premio en el concurso fotográfico de nuestra Hermandad con una imagen de María Santísima de Fe y Caridad bajo palio a su paso por la calle Antonio González Egea que ilustró el boletín cuaresmal en la que contrastaban el dorado de las bordadas y recientes bambalinas con el verde arbolado y los relucientes cristales del Colegio de Arquitectos Técnicos, realzando a la Virgen, auténtica protagonista.

En 2014, ya se posiciona entre los más grandes fotógrafos almerienses obteniendo los primeros premios de los concursos de fotografía convocados por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería, Negra Pasión Cofrade,  Hermandad de Estudiantes y Hermandad del Stmo Cristo del  Camino. Asimismo fue portada del libro de la Hermandad del Cristo de la Caridad de Almería y de La Estrella.

Sin lugar a dudas, ha sido este año de 2015 el momento de su máxima maduración y explosión fotográfica religiosa. En la pasada Semana Santa dio todo de sí mismo, lanzándose a todas las calles, esquinas y vericuetos del centro para inmortalizar todos y cada uno de los detalles de la Pasión de Cristo. Con tan impresionante esfuerzo ha conseguido un inmenso palmarés: trece galardones fotográficos de los cuales diez son primeros premios. Además de revalidar su premio a la instantánea ganadora del concurso fotográfico de la Agrupación de Hermandades y Cofradías, Felices ha hecho doblete en nuestra Hermandad, consiguiendo el primer y segundo premio, con un encuadre picado aéreo del Misterio del complejo escultural de la Última Cena. Pero no queda aquí, se ha alzado con primeros premios en las Hermandades de Estudiantes, Macarena, Pasión, Los Ángeles, Prendimiento, Pre-Hermandad del Resucitado y los blogs Aromas de Pasión y Negra Pasión Cofrade. Además ha conseguido el segundo premio en el certamen de la Macarena.

Antes de explorar las entrañas del cartel, solo me resta felicitar a esta figura emergente de la fotografía y animarlo a que siga deleitándonos con sus maravillosas capturas de nuestra Semana Santa y de los bellos rincones de nuestra ciudad. ¡Enhorabuena José Alfredo!

La piedad popular de la Semana Santa queda reflejada en las distintas escenas pasionales que componen el relato secuencial del sufrimiento y muerte de Cristo y su resurrección gloriosa, con una rica plástica de imaginería y dramaturgia procesional. Toda la Semana Santa se centra y gira en torno al núcleo de la Fe cristiana, es decir, el misterio pascual de Cristo, el camino de conversión al Evangelio es la prueba que da validez a cuanto comprometemos en la piedad popular.

Centrados ya en la fotografía, conviene dar previamente unas breves pinceladas técnicas para entrar plenamente en el duende que la imagen transmite. El autor procesó en color la foto, la editó después en blanco y negro aplicando una máscara parcial selectiva, quedando definitivamente positivada en tonos grises salvo los faroles y los cirios que conservan su color original, degradado en un tono más débil y suave, poco saturado con luz matizada.         

En la más pura dramaturgia procesional de la Santa Cena, cuatro faroles de alpaca plateada  flanquean a la Cruz de Guía para iluminarla. Consta el farol de luz  de pértiga con cañones de ornamentacion vegetal, separados por nudos, que soporta un fanal cuadrangular, con pared de cristal y columnas abalaustradas a los ángulos, rematadas con perillas imperiales de bata, realzando el farol una cúpula calada en forma de corona, todo salido de las manos del orfebre sevillano Manuel de los Ríos Navarro en 1989.

La imagen se contempla de derecha a izquierda, en oblicuo descendente, con sensación de profundidad de campo y perspectiva conseguida con un teleobjetivo que desenfoca los planos secundarios y que menos interesan. En un primer plano  aparece desasjustado a propósito un Nazareno apunto de iniciar un viraje, con la mirada concentrada en el infinito que apenas deja entrever el antifaz, iniciando el cortejo procesional. El artista ha abierto el diafragma al máximo para enfocar el segundo y tercer plano, lo que verdaderamente le interesa y quiere compartir con el observador: la intensa y amarillenta luz que prende el cirio, la inmensa luz de la Fe que inunda toda la escena y a todos los presentes y que hace derretir la ardiente cera. El cuarto plano queda también desenfocado deliberadamente: fieles y devotos que esperan impacientes para rezar al paso del misterio de la Santa Cena y a María Santísima de Fe y Caridad y pequeños infantes y párvulos que acompañan nerviosos e inquietos a sus sagradas imágenes en alegre algarabía, con sus blancos e impolutos equipos y capelinas. El encuadre es perfecto, la luz de la Fe inunda a todos: Nazarenos, Infantes, Costaleros, Mantillas, Fieles, Devotos…Y como telón de fondo, la grandeza del casco histórico de Almería que decora a la perfección la composición: dintel de piedra caliza incrustado fachada de casa burguesa y  persiana de reja antigua, enrollable, para proteger un antiguo comercio que hace décadas cerró sus puertas, pero que permanece como testigo mudo de la majestuosidad del desfile procesional.

¿Pero qué Fe derrama el cartel?  Fe es el asentimiento firme de la voluntad a una verdad basada sola y únicamente en la revelación divina. Para los Católicos, la Fe es la respuesta del hombre a Dios que se revela y se entrega a él, dando al mismo tiempo una luz sobreabundante al hombre que busca el sentido último de su vida. La Biblia define expresamente la Fe en la Carta a los Hebreos: “La Fe es certeza de lo que se espera; la convicción de lo que no se ve”.

La instantánea expresa por sí misma, con toda su fuerza de imagen impactante,  lo que concentra el Santo Padre Francisco en su Carta Encíclica "Lumen Fidei", la luz de la Fe. El Papa insiste en el carácter de luz, propio de la Fe, capaz de iluminar toda la existencia humana, de la niñez a la vejez, de ayudar a distinguir entre bien del mal, sobre todo en una época como la actual en la que el creer se opone al buscar y la Fe es vista como una ilusión, un salto al vacío que impide la libertad del hombre. La Fe es un don de Dios que debe ser alimentado y fortalecido a diario. "Quien cree, ve", escribe el Papa, porque la luz de la Fe viene de Dios y es capaz de iluminar toda la existencia del hombre: procede del pasado, de la memoria de la vida de Jesús, pero también abre vastos horizontes futuros. Precisamente en la contemplación de la muerte de Jesús, la Fe se refuerza, porque Él revela su inquebrantable amor por el hombre. También en cuanto resucitado, Cristo es testigo fiable, digno de Fe, a través del cual Dios actúa realmente en la historia y determina el destino final.  La verdad que nos abre la Fe es una verdad centrada en el encuentro con el Cristo encarnado, que, viniendo a nosotros, nos ha dado su gracia, transformando nuestros corazones.

Si la verdad es la del amor de Dios, entonces no se impone con la violencia, no aplasta al individuo. Por esta razón, la Fe no es intransigente, el creyente no es arrogante. Por el contrario, la verdad vuelve humildes y conduce a la convivencia y al respeto del otro. La Fe lleva al diálogo en todos los ámbitos: en el campo de la ciencia, ya que despierta el sentido crítico y amplía los horizontes de la razón, invitándonos a mirar con asombro la Creación; en el encuentro interreligioso, en el que el Cristianismo ofrece su contribución; en el diálogo con los no creyentes porque "Dios es luminoso, y se deja encontrar por aquellos que lo buscan con sincero corazón".  Al igual que sucede en la fotografía, la luz de Jesús resplandece sobre el rostro de los Cristianos y así se difunde como una llama que se enciende de la otra, y pasa de generación en generación, a través de la cadena ininterrumpida de testigos de la Fe.

La Fe, que nace del amor de Dios, hace fuertes los lazos entre los hombres y se pone al servicio concreto de la justicia, el derecho y la paz. Al final de la Carta Encíclica, el Papa nos invita a mirar a María, icono perfecto de la Fe, porque, como Madre de Jesús, ha concebido Fe y alegría, Fé y Caridad. Nos unimos a la oración del Papa para que ayude la Fe al hombre, nos recuerde que aquellos que creen nunca están solos y nos enseñe a mirar con los ojos de Jesús. Si un hombre tiene Fe, nunca camina solo.

Este cartel ya late con vida propia y corresponde a cada uno de nosotros volver a contemplarlo y que nos inspire lo que he intentado transmitir con mis torpes palabras.

Gracias por su atención y que nuestra amadísima María Santísima de Fe y Caridad nos arrope en la  Estación de Penitencia del Domingo de Ramos.

   PRESENTADO EL CARTEL DEL  DOMINGO DE RAMOS 2015

                 DE LA HERMANDAD DE LA SANTA CENA

            Tras la celebración del Vía Crucis, el viernes 27 de febrero  a las 21:00 h tuvo lugar en la Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, sede canónica de la Cofradía, la presentación del cartel oficial de Semana Santa Domingo de Ramos de la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad, con presencia del Consiliario, D. Esteban Belmonte, el Hermano Mayor, D. Manuel Flores, la Junta de Gobierno y numerosos Cofrades de la Santa Cena.

               El Mantenedor del acto, D. Manuel Guerrero, tuvo unas elogiosas y emotivas palabras para introducir al Presentador  D. Ginés Valera Escobar, que describió detelladamente el primer premio del  XXIII Concurso Fotográfico de la Santa Cena, una captura del Fotógrafo cofrade, de 42 años de edad,D. José Alfredo Felices Figueredo, que se ha consagrado en 2015 como un artista religioso emergente al obtener 13 galardones en distintos certámenes cofradieros. Como explicó el Presentador, la imagen se contempla de derecha a izquierda, en oblicuo descendente, con sensación de profundidad de campo y perspectiva conseguida con un teleobjetivo que desenfoca los planos secundarios y que menos interesan. En un primer plano aparece desajustado a propósito un Nazareno a punto de iniciar un viraje, con la mirada concentrada en el infinito que apenas deja entrever el antifaz, iniciando el cortejo procesional. El artista ha abierto el diafragma al máximo para enfocar el segundo y tercer plano, lo que verdaderamente le interesa y quiere compartir con el observador: la intensa y amarillenta luz que prende el cirio, la inmensa luz de la Fe que inunda toda la escena y a todos los presentes y que hace derretir la ardiente cera. El cuarto plano queda también desenfocado deliberadamente: fieles y devotos que esperan impacientes para rezar al paso del misterio de la Santa Cena y a María Santísima de Fe y Caridad y pequeños infantes y párvulos que acompañan nerviosos e inquietos a sus sagradas imágenes en alegre algarabía, con sus blancos e impolutos equipos y capelinas. El encuadre es perfecto, la luz de la Fe inunda a todos: Nazarenos, Infantes, Costaleros, Mantillas, Fieles, Devotos…Y como telón de fondo, la grandeza del casco histórico de Almería que decora a la perfección la composición: dintel de piedra caliza incrustado fachada de casa burguesa y persiana de reja antigua, enrollable, para proteger un antiguo comercio que hace décadas cerró sus puertas, pero que permanece como testigo mudo de la majestuosidad del desfile procesional.

          Entre una valiosa muestra de obras presentadas por fotógrafos cofradieros que captaron emotivos reflejos de la Estación de Penitencia de la Cofradía en su salida procesional del Domingo de Ramos, destacó también en segundo lugar, D. José Alfredo Felices Figueredo, con una fotografía de un encuadre picado que refleja toda las majestuosidad cart3cartdel Misterio de la Santa Cena que ilustrará el Boletín cuaresmal. Ambas fotografías fueron muy elogiadas por los presentes, agotándose rápidamente todos los ejemplares que fueron repartidos al finalizar el evento.

Ginés Valera Escobar

                        VIDEOGRAFÍA

    PRESENTACIÓN DEL CARTEL DE LA SANTA CENA

 

Presentado el cartel de la Hermandad de la Santa Cena

Presentado el cartel ‘Santa Cena 2015’
La parroquia de San Pedro acogió la presentación del cartel de la Santa Cena

Etiquetas: , , , , , ,

24/02/2015 18:41 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Palabra de Dios hecha música. Almería celebra del 4 al 28 de marzo su XII ciclo de Música Sacra

20150307095515-parroquia-san-juan-evangelista-misa-criolla.jpg

Templos y colegios de la capital acogen 17 conciertos durante cuatro semanas como preámbulo a la Semana Santa.

 
Tomás Cano y Ramón Fernández-Pacheco, en la presentación del ciclo.  [ La Voz ]

Piezas y obras que nacieron para que los fieles pudieran sentirse más cerca de Dios volverán a sonar en los lugares para los que fueron concebidas. El XII Ciclo de Música Sacra de Almería ofrecerá del 4 al 28 de marzo diecisiete conciertos gratuitos en templos y colegios del casco histórico de la capital y de algunos barrios. Entre las novedades de este año, la interpretación de una misa criolla y la incorporación de la Orquesta Joven de Almería al programa.

Ramón Fernández-Pacheco, concejal del área de Cultura del Ayuntamiento de Almería, y Tomás Cano, vicario general de la Diocésis, presentaron ayer en el Centro de Arte Museo de Almería (CAMA) las citas para este año, que darán comienzo el miércoles a las 21 horas en el Santuario de la Virgen del Mar con la Unidad de música de la Brigada de la Legión.

El ciclo, que suma 40.000 espectadores en sus once ediciones, es ya un “referente cultural” en la ciudad y un “preludio obligado” a la celebración de la Semana Santa, en palabras de Fernández-Pacheco.

Para Tomás Cano, coordinador desde la segunda edición, esta propuesta cultural logra “llenar de fieles y de oyentes” los templos, espacios para los que fueron compuestos. Además, permite que el público pueda descubrir “otras facetas del arte sacro con la contemplación” mientras se escuchan las obras.

Como en anteriores ediciones, el XII Ciclo de Música Sacra contará con formaciones como la Banda Municipal de Música de Almería y la Orquesta Ciudad de Almería (OCAL), así como con agrupaciones musicales como las de Nueva Andalucía, San Indalecio y la Coral Virgen del Mar. 

Presencia internacional
De la programación destaca la actuación del clarinetista norteamericano Eric Hoeprich quien estará junto a La Tempestad (uno de los grupos de referencia en el ámbito de la interpretación histórica en España) el jueves 12 a las 20 horas en la iglesia del colegio Compañía de María.

Asimismo, es reseñable la presencia de los hermanos asturianos Aarón, Pablo y Daniel Zapico el viernes 13 a las 20 horas en la iglesia del convento de Las Claras.

“Son dos actuaciones que nos hacen estar dentro del panorama nacional en cuanto a este tipo de música se refiere”, apostilló el concejal.

Además, La Guardia de Dios, constituido en parte por miembros de la Comandancia de la Guardia Civil de Almería, interpretará una misa criolla el jueves 5 en la parroquia de San Juan Evangelista a las 20 horas.

La programación contará por primera vez con la Orquesta Joven de Almería (OJAL) que junto al Coro de la OCAL interpretarán ‘La creación’ de Haydn el sábado 28. Un “gran reto” para la OJAL, en palabras de Fernández-Pacheco, que servirá para despedir el ciclo. Será en la parroquia de San Sebastián a las 21 horas, a las puertas del Domingo de Ramos.

Descargue el programa del XII Ciclo de Música Sacra

 Música Sacra.pdf

El XII Ciclo de Música Sacra afronta su segunda semana con un concierto diario
El domingo, día 15, la Agrupación Musical ‘San Indalecio’ actuará en la iglesia del Colegio Stella Maris, a partir de las 19 horas.

Etiquetas: , , , , ,

26/02/2015 07:54 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

«Las Capitulaciones fueron un experimento de entrega pactada»

20150226230708-capitulaciones-pactistas-belicistas.jpg
  • El historiador Valeriano Sánchez Ramos-ugr- defiende este jueves en el Museo de Almería la «benevolencia» del texto en una charla sobre la exposición

La exposición del original de las Capitulaciones de Almería sigue protagonizando la agenda cultural. Sin ir más lejos, a las 19 horas, el historiador Valeriano Sánchez Ramos ofrece este jueves una conferencia en el Museo Arqueológico que acoge la muestra. La charla, titulada ’Almería, tierra de capitulaciones’, versará esencialmente sobre esa forma jurídica, original en España.

«Las capitulaciones deben entenderse como una negociación por parte de las autoridades musulmanas con las cristianas», señala Sánchez, quien argumenta en este sentido las «prisas» de los contendientes por terminar cuanto antes la costosa guerra.

El documento, asumido en 1489 por los Reyes Católicos y rubricado de su puño y letra, recoge una serie de derechos para la población de la antigua ciudad mora con motivo de su incorporación a la Corona castellana. «Se trata de un documento muy benévolo que preserva la lengua, la religión o las mezquitas», resalta el historiador. En este sentido, el especialista defiende que es un elemento original que no se dio en otros lugares como Málaga y que explica «la pervivencia de la cultura islámica durante un siglo más».

Los mudéjares, no obstante, terminarían sublevándose ante el incumplimiento de esa tolerancia garantizada sobre el papel, lo que motivó la reedición de unas segundas capitulaciones, algo más restrictivas y redactadas tras sofocar la rebelión. «En ellas se fuerza a ser cristiano, por lo que se convierten en moriscos, pero todavía perviven aspectos culturales como la lengua, la gastronomía, el vestuario o sus danzas». En la conferencia, el público que asista podrá además conocer la historia de este tipo de «experimento jurídico», que más tarde terminaría por exportarse también a las Américas. De hecho, las de Almería fueron una más en un contexto de pactos que los monarcas cristianos fueron probando con los distintos caudillos musulmanes. Prueba de ello es que las hay más restrictivas hasta las «muy ventajosas de Granada». «Esta última es fruto de lo realizado en Almería», remacha.

                          VIDEOGRAFÍA DE LA CONFERENCIA

            ALMERÍA, TIERRA DE CAPITULACIONES

Etiquetas: , , ,

26/02/2015 08:37 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

Homenajes al alcalde cercano y humilde que cambió Almería

20150227173843-exalcal-martinez-cabrejas.jpg

Compañeros de la política coinciden en que era un buen regidor, mejor amigo y muy implicado con las necesidades del conjunto de ciudadanos de la capital.

FALLECE EL EXALCALDE
Almería despide entre aplausos a Santiago Martínez Cabrejas

200 personas despiden a Martínez Cabrejas a las puertas del Ayuntamiento

Adiós al alcalde de la concordia

Eucaristía Hermandad Santísima Virgen del Mar en el Santuario por nuestros hermanos Santiago Martínez Cabrejas y Aurora Gutiérrez Gutiérrez

Sábado 28 febrero 20:00 horas 

Etiquetas: , , , ,

27/02/2015 17:30 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris