Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2015.

CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE HONOR DE LOS JUEGOS MEDITERRÁNEOS DE TARRAGONA 2017

20151112085929-cartelon-jjmm-2017.jpg

BARCELONA 1955-ALMERÍA 2005-TARRAGONA 2017 Almería 2005: el legado después de diez años “El informe de Almería 2005 es referencia para todos los países” Almería desaprovecha el décimo aniversario del 2005 para volver a venderse fuera  Aquellos Juegos Mediterráneos: lo que queda una década después
  

DEPORTAE PROVINCIAL Almudena Cid, para recordar el décimo aniversario del 2005  Una gala para homenajear a Almería 2005 Un viaje en el tiempo 16.000 imágenes para recordar los Juegos Mediterráneos de Almería en 2005  La UAL reflexiona sobre la importancia de los Juegos Mediterráneos para Almería El canal de remo, el mayor plató de Europa para rodar escenas acuáticas

"No parlem de llocs remots. L’escenari del drama humanitari és el nostre mar, el Mediterrani, aquell que un dia va travessar sant Pau, i tants com ell, escampant la llavor de l’Evangeli a noves regions de l’Imperi romà,Tàrraco entre elles. És el Mediterrani que veiem cada vegada que traiem el cap al Balcó que porta el seu nom. És el Mediterrani que dóna també títol als Jocs que acolliremen 2017."

Avui dilluns 16 hi ha hagut un acte institucional de primera categoria a Tarragona: la constitució del Comité d’Honor dels Jocs Mediterranis que han de tenir lloc a Tarragona l’any 2017 i que han tingut com a convidat d’honor a Sa Majestat el rei Felip. En primer lloc ha tingut lloc l’acte institucional al Teatre Tarragona i hem acabat amb un dinar al Port de Tarragona.

Durant el parlament del rei Felip al Teatre Tarragona

El rei Felip VI torna a Catalunya per constituir el comitè dels Jocs de Tarragona 2017 

El monarca espanyol visita aquest dilluns les instal·lacions del Tarraco Arena Plaça, on se celebraran part de les competicions

Els Jocs Mediterranis de Tarragona tindran lloc del 30 de juny al 9 de juliol en 16 municipis del territori

El rei Felip VI torna aquest dilluns a Catalunya per presidir la constitució del comitè d’honor dels XVIII Jocs Mediterranis de Tarragona 2017, que tindrà lloc en un acte a les 12 hores al teatre Tarragona.  

Dues setmanes després d’inaugurar el X Mobile World Congress a Barcelona i un mes després de participar en el centenari Freixenet, al costat de la reina Letícia, el monarca torna per donar suport a la constitució del comitè d’honor dels jocs i visitarà les instal·lacions del Tarraco Arena Plaça (TAP), on se celebraran part de les competicions.  

Els Jocs Mediterranis són una competició de caràcter poliesportiu que s’organitza en el marc del moviment olímpic i amb el reconeixement del Comitè Olímpic Internacional (COI). La participació s’estableix a través dels comitès olímpics de cadascun dels països membres que conformen el COI dins de l’àmbit geogràfic del Mediterrània.  

Els Jocs Mediterranis de Tarragona tindran lloc del 30 de juny al 9 de juliol en 16 municipis del territori i hi participaran 36 disciplines en total. La capital tarragonina va ser escollida capital dels Jocs Mediterranis 2017 l’11 d’octubre de 2011 en una sessió del Comitè Internacional d’aquest certamen.

Darrera actualització ( Dilluns, 16 de març del 2015 14:10 ) Hoy Jueves Santo 

Ballesteros: “Si en julio no llega la aportación estatal para los Juegos tendremos que recortarlos... o abandonar” .

Los independentistas catalanes se quejan de que el Estado aportó a los Juegos del Mediterráneo de Almería más que a los de Tarragona

TARRAGONA 2017 

Alejandro Blanco deja caer que los Juegos Mediterráneos podrían posponerse

UN PASO ADELANTE 

 Los Juegos Mediterráneos salen del túnel en su segunda cuenta atrás

JUEGOS MEDITERRÁNEOS

 La gran familia de Tarracus

 


Etiquetas: , , , , , , ,

02/04/2015 12:58 ppp #. Música y Folklore No hay comentarios. Comentar.


ACTUALITAT CULTURAL I RELIGIOSA 3R TRIMESTRE

20150407140820-joan-maragall.jpg
Enviado: Ma 07/04/15 12:21
Recibido: Ma 07/04/15 12:21
 
ACTUALITAT CULTURAL I RELIGIOSA DEL 3R TRIMESTRE 
Ens plau de convidar-vos a les sessions de reflexió de l’actualitat cultural i religiosa  del tercer trimestre del curs 2014-2015
Dilluns, 20 d’abril: Rafael JORBA, periodista
Dilluns, 18 de maig:  Miquel CALSINA, patró de la Fundació Joan Maragall i professor de la Facultat de Comunicació Blanquerna (URL)
Dilluns, 15 de juny: Rita MARZOA, periodista, membre d’Òmnium Cultural i del Grup de Periodistes Ramon Barnils
Les sessions -presentades per Òscar Bardají- tindran lloc a les 7 del vespre, a l’Auditori (València, 244 1r)Barcelona, abril 2015
Amb la col·laboració de la Direcció General d’Afers Religiosos




 fjm@fundaciojoanmaragall.org

Etiquetas: , , , , , , , ,

07/04/2015 13:32 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

RESOLUCION DE DESISTIMIENTO Y PROPUESTA CONVOCATORIA-ASOCIACION INSCRITA con Nº 4-1-5739

20150409094926-resolucion-sobre-amra-3.jpg

Buenas tardes:

Me acaba de llegar la notificación adjunta por la que se dicta resolución de desistimiento en la inscripción de Junta Directiva que instaron Ana Raya y otras personas.
Ha de entenderse que no se ha inscrito la presunta nueva Junta Directiva encabezada por Ana Raya.
Como ya anuncié y así también lo notifiqué al Registro de Asociaciones de Andalucía, legalmente de acuerdo con los Estatutos de AMRA, los miembros fundadores seguían siendo los únicos miembros de la asociación pues la Junta Directiva no había llegado a aprobar ninguna solicitud de nuevo socio.
Por otra parte, dado que ha de entenderse que sigue en funcionamiento la Junta Directiva de los Socios Fundadores, con las renuncias que constan, entre ellas las del Presidente Blas Fuentes Mañas y el secretario Ginés Valera Escobar, como socio fundador y miembro de la Junta Directiva, insto a la Presidenta legal, Elodia Ortiz Pastor, a que, en virtud del art. 25.2, convoque reunión de la Junta Directiva para normalizar la situación de la asociación (ya se han incumplido varios artículos). Propongo que sea en el domicilio social de la asociación, sito en C/ Al-Andalus, 9, el jueves 9 de abril, con inclusión de los siguientes puntos en el orden del día:
1) Elección de nuevo secretario, ante la dimisión del elegido anteriormente.
2) Aprobación de solicitudes de nuevos socios (todas las recibidas y que no han llegado a ser nunca probadas)
3) Convocatoria de Asamblea General y puntos del orden del día.
El lugar y la fecha son una mera propuesta, pero mi solicitud de convocatoria así como de inclusión de puntos es firme con la decidida voluntad de hacer funcionar a la Asociación que cofundé.
Un cordial saludo.
Jorge Lirola.

Estimad@s soci@s,

Por fin puedo afirmaros con enorme satisfacción y sin lugar a equivocaciones, que la Junta Directiva legalmente constituida en Asamblea del 29 de Septiembre de 2014 y que así ejerce, ha sido inscrita y ratificada por el Registro de Asociaciones, Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía con Nº 4-1-5739.

También me alegro de informaros de que la asociación se encuentra ya inscrita en el registro de la ley de protección de datos, con todo lo que ello conlleva.

Aprovecho para recordaros que el Carnet de socios pueden retirarse por tan solo 1€ en la imprenta Murex (Plaza Virgen del Mar) y que a partir de ahora, todo aquel en posesión del carnet de AMRA y junto con la presentación de su DNI tendrá acceso a un 10% de descuento en los Baños Árabes Aire de Almería (más información en airedealmeria.com).

Aunque todo no son buenas noticias, y hace poco recibíamos la respuesta por vía administrativa de que el Gobierno del Estado, a partir de su representante en Almería (el Subdelegado del Gobierno en Almería) deniega la petición formal realizada por AMRA para que este evento fuese declarado de Excepcional Interés Público. Esto habría promovido la participación privada en el Milenio del Reino de Almería, pero por falta evidente de interés político no podremos gozar de este beneficio para Almería.

Gracias por vuestro interés y participación en este nuestro milenio.

Ana Raya

ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MILENIO DEL REINO DE ALMERÍA - A.M.R.A.

 www.mileniodealmeria.es

            Recibido: Lu 27/04/15 09:52        

Etiquetas: , ,

09/04/2015 11:00 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

JORNADA IEA: “PLANIFICACIÓN Y ARQUITECTURA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN EN ALMERÍA”

20150415144245-pueblos-colonizacion-almeria.jpg

MARTES, 14 DE ABRIL DE 2015 • TEATRO AUDITORIO  
                     DE EL EJIDO • 18.00 H.

El objetivo de la jornada se centra en difundir la trascendencia urbanística (y económica) de estos pueblos de colonización proyectados a partir de los 50 en la Provincia de Almería por el Instituto Nacional de Colonización, para poder comprender el «milagro económico almeriense» basado en la agricultura intensiva. Con esta actuación pública se produjo una transformación del medio rural inédita al poner en regadío y cultivo gran superficie de hectáreas de secano y la construcción de 14 poblados dispersos por el todo el territorio (en núcleos como Roquetas de Mar, El Parador, Las Norias, Camponuevo del Caudillo, Las Marinas, Puebla de Vícar, San Agustín, El Solanillo, Campohermoso, Puebloblanco, San Isidro, Atochares y San Francisco) que propiciarán el desarrollo agrícola almeriense desde la década de los 60 hasta hoy mismo.

Lugar y fecha de celebración:
Sala B Teatro Auditorio de El Ejido. Plaza Teniente Arturo Muñoz, El Ejido (Almería)
Martes, 14 de abril de 2015
 
Hora: 18:00 h.
Entrada libre hasta completar aforo

Organiza: Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses. 
Colabora: Excmo. Ayuntamiento de El Ejido

 
PROGRAMA
 
Coordinador: D. Ginés Valera Escobar. Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del IEA
 
18:00 h.
Inauguración institucional y presentación a cargo de D. Francisco Góngora Cara, Alcalde de El Ejido. Intervienen D. Rafael Leopoldo Aguilera (Director del Instituto de Estudios Almerienses) y D. Ginés Valera Escobar. Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del IEA.
 
18.30 h
Conferencia de 45 min. a cargo de D. Miguel Centellas Soler. Doctor Arquitecto. Profesor de la Escuela Politécnica de Cartagena: "Ordenación del Territorio y Planificación de los Pueblos de Colonización en Almería".
 
19.15 h
Intervenciones de 15 min. cada uno:
- D. Alfonso Ruiz Cara. Doctor en Historia del Arte: "Del Colono al Empresario Agrícola".
- D. Pablo García- Pellicer López. Arquitecto de Almería Urban:"Edificios públicos y vivienda en los Pueblos de Colonización".
- D. José María Verdejo Lucas. Doctor en Historia. Jefe del Departamento de Historia del IEA: "Ingenieros del Instituto Nacional de Colonización y Colonos". 
 
20:00 h.
Coloquio asistentes.
Moderador: D. Ginés Valera Escobar. Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del IEA.

Clausura
.....
Ginés Valera Escobar. 
Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del IEA.

 

 Breves  currículos y fotografías del Coordinador y Ponentes de la Jornada: “Planificación y Arquitectura de los Pueblos de Colonización en Almería, organizada por el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses: 

Coordina y modera el coloquio: D. Ginés Valera Escobar. Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses.

        Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, Ginés Valera Escobar es Funcionario de Carrera del Cuerpo Técnico Superior de Administración General del Ayuntamiento de El Ejido (Almería).  Tras haber sido Jefe de la Sección Administrativa del Área de Urbanismo y Patrimonio Inmueble del Ayuntamiento de El Ejido (Almería), en la actualidad ocupa el puesto de Asesor Jurídico-Administrativo de este Ayuntamiento y Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses, Organismo Autónomo de la Diputación de Almería.

        Actuó  como Juez sustituto en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción  de Purchena  y como Abogado Fiscal Sustituto en la Audiencia Provincial de Almería y en comisión de servicios como Inspector de Ordenación del Territorio y Urbanismo en la COPT de la Junta de Andalucía. Es Máster en Gestión Pública Local, especialidad Urbanismo (CEMCI). Formado como administrativista en el Área de Urbanismo y Patrimonio Inmueble del Ayuntamiento de El Ejido, en la que ha sido Jefe de la Sección Jurídico-Administrativa, perfecciona sus conocimientos, siendo Máster en Derecho y Gestión Pública Local, especialidad Urbanismo, organizado por el CEMCI (Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Organismo Autónomo de la Diputación de Granada), lo que le valió para publicar su primer ensayo titulado Incidencias de la más Reciente Legislación Sectorial Andaluza en los Procedimientos de Licencia Urbanística Municipal (Instituto Andaluz de Administración Pública, 2002), galardonado con mención especial en la V Edición de los Premios Blas Infante de Estudio e Investigación en Administración Pública. 

 Ha sido Profesor Colaborador en la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía, adscrita a la Consejería de Gobernación y ha intervenido en el IV Curso Superior: El Régimen Urbanístico del Suelo y la Ordenación del Territorio en Andalucía, organizado por el Ayuntamiento del Rincón de la Victoria y la Fundación Asesores Locales. Interviene como Ponente habitual en los Cursos de Especialización en Disciplina Urbanística en el CEMCI y en otros Organismos (Diputación, Ayuntamiento de El Ejido y Colegios Profesionales) y en mayo de 2009, 2010 y 2011 ha sido Director y Ponente del Curso Licencias de Apertura y Legislación Sectorial y en 2013 curso sobre Regularización de Viviendas Ilegales (CEMCI). Ponente del Máster Derecho y Administración Local organizado por la Universidad de Almería en el curso 2010/11, participa en febrero de 2011 en las Jornadas sobre la Transposición  de la Directiva de Servicios al Ámbito Andaluz, organizadas por la UAL y en

2012 coordina para el Instituto de Estudios Almerienses la jornada Impacto en Almería del Decreto sobre Régimen de Edificaciones en Suelo No Urbanizable.

 Es autor del texto La Actividad Municipal en la Clausura de Establecimientos Molestos y Clandestinos, editado por el Colegio de Gestores Administrativos. La Dirección General de la Administración Local de la Consejería de Gobernación ha publicado su ensayo Una Aproximación al Procedimiento de Otorgamiento de Licencia Municipal de Obras y Apertura de Establecimiento en Andalucía y en 2004 lo puso a disposición de los 770 Municipios andaluces. Asimismo, el CEMCI le publicó en 2004 dos Estudios de Divulgación titulados Novedades Orgánicas y Funcionales en los Municipios introducidas por la Ley de Medidas para la Modernización del Gobierno Local y Alternativas a las Propuestas de Acuerdo: Voto Particular y Enmienda. Las Propuestas en la Sesión: Mociones, Ruegos y Preguntas. 

 En 2006 el Instituto Andaluz de Administración Pública edita su libro Articulación Práctica en Andalucía de la Previa Licencia Autonómica Comercial en la Tramitación de la Licencia Municipal de Apertura, que obtuvo mención especial en los premios Blas Infante 2005, IX Edición. Escribe el Libro Régimen Jurídico General de la Licencia Municipal de Obras y Apertura de Establecimiento en Andalucía, publicado en 2008 por la Dirección General de Administración Local de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía. Es coautor del libro Manual Básico de Derecho Urbanístico Andaluz, editado por la Asociación Andaluza de Derecho Urbanístico en 2006, y coautor también del Manual Práctico de Derecho Urbanístico de Andalucía, CEMCI, 2009.  Participa con un Capítulo (Perspectiva de la licencia de Obras y Apertura) en el Libro Normativa Comentada de la Comunidad Autónoma de Andalucía en Materia de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos (IAAP, 2010).

 Han aparecido artículos suyos sobre tema urbanístico en las Revistas: Ayuntamiento XXI, Inmueble, Revista de los Gestores Administrativos, Sala de Togas del Colegio de Abogados de Almería, El Consultor de los Ayuntamientos y Juzgados, Andalucía Inmobiliaria,  Boletín Técnico de la Federación Española de Municipios y Provincias, Revista Electrónica del CEMCI (La Licencia Comercial en Andalucía; Hacia la Inexigibilidad de la Licencia Municipal de Apertura: Análisis del Real Decreto-Ley 19/2012, de 25 de mayo, de Medidas Urgentes de Liberalización del Comercio y de Determinados Servicios), Revista CUIDES (Modelo Jurídico Andaluz de Urbanismo y Desarrollo Sostenible), Revista Andaluza de Administración Pública (El Control de la Legalidad Urbanística a la luz de la Directiva de Servicios: Régimen de la Licencia Urbanística en Andalucía) y en los Diarios Ideal, La Voz de Almería y Diario de Almería. Es miembro del Consejo de Redacción del Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible, de la Fundación CAJAMAR.

-------

Ponencia a cargo de  D. Miguel Centellas Soler. Doctor Arquitecto. Profesor de la Escuela Politécnica de Cartagena “Ordenación del Territorio y Planificación de los Pueblos de Colonización en Almería”.

 

 Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona  y Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Cataluña, Miguel Centellas Soler en la actualidad es Profesor del Área de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación en la Universidad Politécnica de Cartagena. En 2012 constituye y es responsable del Grupo de Investigación “Habitar Colectivo” en la Universidad Politécnica de Cartagena. Ha sido Director de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de la Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena y Presidente de la Comisión Fin de Grado de Arquitectura.

 Es miembro de la Comisión Técnica de la Fundación Docomomo Ibérico en representación de Andalucía. De 2005 a 2007 ha sido el coordinador en la Provincia de Almería del Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. Desde 1986 colabora en las actividades culturales del Colegio de Arquitectos de Almería, siendo Director de la revista Documentos de Arquitectura y de la colección Archivos de Arquitectura. España Siglo XX y desde 2006 DEADOS.

 Forma parte del grupo de investigación de la Universidad de Extremadura en el Proyecto del Plan Nacional como especialista para el estudio de los pueblos de colonización de la provincia del Cáceres y de Badajoz.

 Dirige varias tesis doctorales sobre la arquitectura del siglo XX en España. Es autor de varias publicaciones relacionadas con los pueblos de colonización en España, destacando el libro del que es coautor junto Alfonso Ruiz y Pablo García-Pellicer "Los Pueblos de Colonización en Almería. Arquitectura y desarrollo para una nueva agricultura". Su tesis doctoral sobre Los pueblos de Colonización de Fernández del Amo. Arte, arquitectura y Urbanismo ha sido publicada en 2010 por la Fundación Caja de Arquitectos en el nº 31 de la colección arquia/tesis.

 En su actividad profesional ha ganado más de una decena de Concursos de Arquitectura, así como cuatro Premios Arco de la Provincia de Almería. Sus obras han sido publicadas en revistas y guías de arquitectura de España.

 ---------

Ponencia a cargo de  D. Alfonso Ruiz García. Doctor en Historia del Arte. “Del Colono al Empresario Agrícola”.

 Doctor en Historia del Arte y Licenciado en Derecho por la U.N.E.D,  Alfonso Ruiz García es Catedrático de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Geografía e Historia y Profesor de Historia del Arte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. En la actualidad desempeña el puesto de Coordinador del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes en la Delegación de la Consejería de Cultura de Almería desde Septiembre de 1992, institución encargada de la difusión del Patrimonio Histórico y es Coordinador de

Publicaciones del Instituto de Estudios Almerienses y  de la Colección Guías de Almería. Territorio, cultura y arte, de las que se han editado 12 números, siendo el más reciente Fiestas y rituales singulares. Premio Duna de 1999 otorgado por el Grupo Ecologista Mediterráneo, por la labor en pro de la difusión del Patrimonio Histórico en Almería y por el compromiso en la defensa de la arquitectura contemporánea en Almería.

 Su actividad profesional básica se centra en la difusión del Patrimonio Histórico en el ámbito didáctico, mediante la publicación de diversos cuadernos de trabajo para el Profesorado y el Alumnado en el ámbito de la educación no universitaria, destacando La Alcazaba, La Catedral, El nacimiento de la Almería moderna, La Almería musulmana y cristiana, Imagen urbana de Almería en el siglo XX, Itinerario por el Bajo Almanzora, Itinerario por la comarca del río Nacimiento … Diversidad de cursos impartidos durante los últimos 15 años en relación con la actividad de perfeccionamiento de los docentes dentro de la red de Centros de Profesorado de la provincia de Almería y tratando de diversos temas en relación con el uso del Patrimonio Histórico como recurso didáctico

 En la investigación se ha centrado en el análisis de la arquitectura almeriense de los siglos XIX y XX, especialmente, cuyo fruto son, además de numerosos artículos, las siguientes publicaciones: Arquitectura, vivienda y reconstrucción en la Almería de posguerra (1.939-59) (1993); Almeria siglo XX. Transformaciones y bases urbanísticas de futuro (1995); La Estación de ferrocarril. Almería entre dos siglos (1995); Ciudad Jardín. Almería. 1940-47 (1998); El castillo de Vélez Blanco. Memoria histórica y belleza artística del castillo – palacio de los Fajardo (1999); El Patrimonio Histórico como recurso didáctico (2000); El Patrimonio Histórico Almeriense. Un recurso didáctico (edición en CD) (2003); Las huellas de la memoria. Itinerarios por el Patrimonio Histórico-Artístico de Almería (2004); Recursos culturales y Patrimonio (en la obra colectiva Subdesiertos de Almería. Naturaleza de cine) (2004); Almería (2005); Valle del Almanzora (2005); Diccionario Biográfico de Almería (2006). Colaboración con diversas biografías Guillermo Langle Rubio, arquitecto. (2006); Refugios antibombardeo y kioscos de acceso. Dos proyectos emblemáticos del arquitecto Guillermo Langle (en libro colectivo Los Refugios de Almería) (2007); Los pueblos de colonización en Almería. Arquitectura y desarrollo para una nueva agricultura (2009) y La Casa de las Mariposas. Memoria de un edificio singular almeriense (2011).

 También posee una amplia experiencia profesional en la organización de exposiciones en relación con la difusión del Patrimonio, donde junto a la propia exposición se organizaba un curso de formación para el profesorado en colaboración con los Centros de Profesorado, para facilitar su difusión entre los escolares, así como diversas actividades paralelas (conferencias, visitas guiadas, actividades lúdicas ..), destacando: Arquitectura y reconstrucción, montada en 1992 en el Patio de Luces de la Diputación en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Almería, con el objetivo de difundir la arquitectura almeriense del siglo XX y especialmente la etapa posterior a 1939; Centenario de El Cable Inglés. Memoria histórica y apuesta de futuro (2004), instalada en el edificio central de la Antigua Estación de ferrocarril de Almería y fruto de la colaboración de la Consejería de Cultura, Autoridad Portuaria, RENFE, Colegio de Arquitectos, Diputación de Almería … para

conmemorar el Centenario de esta insigne construcción y Guillermo Langle, arquitecto. Una Almería para el siglo XX (Diciembre 2005-Febrero 2006), instalada en el Centro de Arte Museo de Almería (frente a la nueva Estación Intermodal) y con la colaboración del Ayuntamiento de Almería, Consejerías de Cultura y Obras Públicas y Transportes, Diputación de Almería, Colegio de Arquitectos …, con el objetivo de realizar un homenaje a este insigne arquitecto y analizar la arquitectura, urbanismo e historia de nuestra capital a través de la trayectoria del arquitecto

 --------

Ponencia a cargo de  D. Pablo García-Pellicer López. Arquitecto de Almería Urban. “Edificios Públicos y Vivienda en los Pueblos de Colonización”.

 Natural de Zaragoza, Pablo García-Pellicer López se tituló como Arquitecto con la especialidad de urbanismo en la Universidad de Navarra en 1996. Ha alternado su trabajo como profesional libre en su propio estudio de Almería con la ejecución de diversos programas en la Administración. Entre estos últimos ha sido  Director de la Unidad de Promoción y Desarrollo de la Diputación de Almería, coordinando durante 5 años los programas de Escuelas-Taller, Talleres de Empleo y Casas de Oficios de la provincia, así como otros proyectos de empleo y desarrollo.

 Actualmente trabaja como Arquitecto de la Empresa Municipal Almería URBAN, encomendada por el Ayuntamiento de Almería para gestionar el "Proyecto integrado de Regeneración del Casco Histórico" con financiación de los fondos europeos FEDER.

 En materia de investigación ha formado parte de los equipos de Andalucía oriental para elaborar los registros internacionales de arquitectura contemporánea "Docomomo Ibérico" y "Sudoe-Registro de Arquitectura del S.XX", así como el catálogo nacional de arquitectura turística denominado "Arquitectura del Sol".

 Además es coautor con Miguel Centellas y Alfonso Ruiz del libro y exposición "Los Pueblos de Colonización en Almería. Arquitectura y desarrollo para una nueva agricultura".

-------

Ponencia a cargo de  D. José María Verdejo Lucas. Doctor en Historia y Jefe del Departamento de Historia del IEA.  “Ingenieros del Instituto Nacional de Colonización y Colonos”.

  Licenciado en Filosofía y Letras, José María Verdejo Lucas  es Profesor de Educación General Básica y  Profesor de Enseñanza Secundaria.  Doctor en Historia por Universidad de Almería en la actualidad es Jefe del Departamento de Historia del Instituto de Estudios Almerienses. Publicó su tesis doctoral “El ejército de Alfonso XII” en 2004. Ha colaborado en la elaboración del libro Diccionario Biográfico  de Almería,  editado por el Instituto de Estudios Almerienses y Fundación Cajamar. También participó en el diccionario Biográfico del la Real Academia de la historia con 73 biografías. Ha organizado y

coordinado las siguientes actividades del Instituto de Estudios Almerienses: Conmemoración. Llegada de los franceses a Almería ( 2010); La influencia económica y social de los linajes extranjeros en la historia de Adra y Almería (2011);  La huella almeriense durante el protectorado español en Marruecos (2012)  y Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial en Almería (esta última en colaboración con Francisco Rodríguez Rodríguez).

-----------

Ginés Valera Escobar

Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio 

 

 

CELEBRADA JORNADA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES "PLANIFICACIÓN Y ARQUITECTURA  DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN EN ALMERÍA

 

A pertir de las 18:00h, la Sala B del Teatro Auditorio de El Ejido acogió  una jornada coordinada por Ginés Valera, Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses que, bajo el título ‘Planificación y Arquitectura de los Pueblos de Colonización en Almería’, se centró en dar a conocer el impacto de los 14 pueblos de colonización proyectados por el Insituto Nacional de Colonización a partir del año 54 en la Provincia. en la zona de Níjar, Dalías y Huércal Overa y difundir la trascendencia urbanística y socioeconómica de los pueblos de colonización para poder comprender así el milagro económico almeriense, basado en la agricultura intensiva. Con esta actuación pública se produjo una transformación inédita del medio rural al poner en regadío y explotación una gran superficie de hectáreas de secano y la construcción de 14 asentamientos dispersos por todo el territorio almeriense que propiciarán el desarrollo agrícola almeriense desde la década de los 60 hasta hoy mismo y el acceso a la propiedad de pequeños agricultores.

La jornada arrancaró a las seis de la tarde con un acto de inauguración institucional a cargo del alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, y en el que también intervinieron el director del Instituto de Estudios Almerienses, Rafael Leopoldo Aguilera y el jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del IEA, Ginés Valera. A las seis y media, tuvo lugar la conferencia ‘Ordenación del Territorio y Planificación de los Pueblos de Colonización en Almería’, impartida por el arquitecto y profesor de la Escuela Politécnica de Cartagena, Miguel Centellas Soler. A continuación tuvieron lugar las intervenciones del doctor en Historia del Arte, Alfonso Ruíz, que ofreció la charla ‘Del colono al empresario agrícola’; del arquitecto de Almería Urban, Pablo García Pellicer, con la conferencia ‘Edificios públicos y vivienda en los pueblos de colonización’ y del jefe del Departamento de Historia del IEA, José María Verdejo, que disertó sobre los ‘Ingenieros del Instituto Nacional de Colonización y Colonos’.

Al final se rapartieron a los interesados ejemplares del libro editado por el IEA en 2009 "Los Pueblos de Colonización en Almería. Arquitectura y desarrolo para una nueva agricultura", del que son autores los Ponentes y los asistentes, entre los que se encontraban la Parlamentaria Rosalía Espinosa, los Concejales  de Cultura, José Andrés Cano, Agricultura, Manuel Galera y Urbanismo, Alberto González, Presidente de junta local, miembros del IEA y técnicos agrícolas interesados, participaron en una serie de conclusiones que moderaba  el Coordinador, Ginés Valera.
.....
Reportaje fotográfico realizado por Juana Rivera Aparicio
---
Ginés Valera Escobar
Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio
del Instituto de Estudios Almerienses
 
                             VIDEOGRAFÍAS

 

Celebrado Plenario del  Departamento Geografía y Ordenación del Territorio 

                    del Instituto de Estudios Almerienses

A las 18:00 h del martes 28 de abril de 2015 en la sede del IEA en la Plaza de Julio Alfredo Egea, tuvo lugar el plenario del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses. Entre varios asuntos a tratar, en el mismo se dio cuenta de la actividad realizada en El Ejido "Planificación y Urbanismo de los Pueblos de Colonización" y se analizó el próximo itinerario guiado al Pueblo de Colonización de Atochares y al Pantano de Isabel II en el Campo de Níjar. Asimismo se dictaminó favorablemente la admisión al departamento de dos Abogados, tres Arquitectos y una Decoradora.

 

Ginés Valera
  
  
Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio

 
del Instituto de Estudios Almerienses
 
 

Etiquetas: , , , , , , ,

10/04/2015 08:31 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

PRESENTADO EL LIBRO “VIAJE POR LA DESPENSA DE ALMERÍA”

20150413172102-libro-merc.jpg

  En la mañana del pasado domingo día 12 de abril fué presentado  en  el conocido  y animado “Gastro Art”, en el entorno del Mercado de Almería, el libro de Antonio Zapata  ’Viaje por la despensa de Almería", editado por  el Instituto de Estudios Almerienses con la colaboración de la Entidad Cajamar. El conocido experto en gastronomía almeriense, Antonio Zapata, realizó la presentación pública, promoción y firma de ejemplares de su libro, que tuvo gran acogida, con la asistencia del Director del Instituto de Estudios Almerienses Rafael Leopoldo Aguilera. El autor habla de cocinas y despensas y de la variada cocina popular almeriense, bastante original en cuanto a soluciones obtenidas con pocos ingredientes.

                Antonio Zapata es Licenciado en Humanidades, Perito Industrial y miembro del Equipo Alfredo. Profesor asociado de la UAL, en la carrera de Turismo desde su fundación en 1995 hasta 2012. Ejerce la crítica gastronómica en diversos medios locales y nacionales. Ha pronunciado conferencias y participado y organizado jornadas gastronómicas. Sobre gastronomía ha publicado cientos de artículos y una docena de libros y guías, entre los que se encuentran Vivir para comer en Almería (siete ediciones), la Guía de Gastronomía número 3 de la Colección de Guías del IEA de la que van ya dos ediciones. Con el Equipo Alfredo ha publicado artículos y libros sobre múltiples temas, entre ellos el flamenco al que ha dedicado escritos y programas de radio.

 --Fotografía: Junto al autor del Libro, Antonio Zapata, se puede ver al Alcalde del Ayuntamiento de Almería, Luis Rogelio Rodríguez Comendador, a los componentes del “Equipo Alfredo”: Alfredo Sánchez y Agustín Molina y al Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses, Ginés Valera, que arroparon al autor.

 ------Ginés Valera Escobar, Jefe del Departamento de geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses

 

Un viaje por la despensa

Etiquetas: , , , ,

13/04/2015 16:56 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

PROGRAMACIÓN DEL MUSAL ABRIL 2015

20150414162215-musal-abril-2015.jpg

En este mes destacan dos temáticas principalmente, una, las actividades
entorno a la celebración del Día Internacional de los Monumentos y
Sitios; y otra, la inauguración de la exposición Al-Mariyya. Puerta de
Oriente. 

Etiquetas: , , , ,

14/04/2015 16:19 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

FIESTAS PATRONALES DE PRIMAVERA. Abla, del 17 al 21 de abril de 2015. EN HONOR DE LOS SANTOS MÁRTIRES, APOLO, ISACIO Y CROTATO, LA VIRGEN DEL BUEN SUCESO Y SAN SEGUNDO

20150422204511-santos-martires-isacio-crotato-y-apolo-y-virgen-del-buen-suceso-paranunciacion.jpg

ABLA, LUNES, 20 DE ABRIL 

 

13:00 h. Misa Rociera en honor a la Virgen del Buen Suceso en la Parroquia de la Anunciación, con la actuación del Coro Rociero de Abla de la Asociación de Mujeres ALALBA.

A continuación, Procesión de los Patronos con vuelta a la Plaza Mayor y regreso a la Iglesia Parroquial.

 

14:00 h. A la finalización, Pasacalles hasta el Paseo San Segundo, donde el Ayuntamiento ofrecerá, según la tradición, un Convite para todos los vecinos y visitantes.

 

21:00 h. Concierto de Copla. Artista: María Lozano (Concursante del programa “Se Llama Copla” de Canal Sur).

(Foto)

23:00 h. Verbena popular en el Paseo San Segundo. Orquesta “Prometida”.

    HIMNO A LA VIRGEN DEL BUEN SUCESO, PATRONA DE ABLA

                    Rosa de Abril, cuyo divino aroma

                    subió fragante al trono del Señor.

                    Rosa de Abril, honor de nuestro pueblo

                    que por Ti el cielo se tornó.

 

                    En este valle de dolor y llanto

                    las duras espinas brotan sin cesar,

                    a Ti, que fuiste Rosa sin espinas,

                    a Ti clamamos llenos de pesar.

 

                    Convierte tú del vicio las espinas

                    en frescas rosas de virtud y paz.

                    Rosas  de Amor cultiva en nuestros pechos

                    para seguir tu paso virginal, tu paso virginal.

 

                Rosa de Abril, cuyo divino aroma

                    subió fragante al trono del Señor.

                    Rosa de Abril, honor de nuestro pueblo

                    que por Ti el cielo se tornó

                    que por Ti el cielo se tornó, (bis).

                                        VIDEOGRAFÍA

    MISA ROCIERA CON PROCESIÓN Y CONVITE MUNICIPAL                              

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

17/04/2015 03:26 ppp #. Música y Folklore No hay comentarios. Comentar.

CELEBRACIÓ DE LES VIII JORNADES DE LA GENT GRAN

20150418223556-gentgran-programa-2015.jpg

El dimecres dia 15 d’abril s’obre el termini d’inscripcions per participar en algunes de les activitats previstes en el programa

14/04/15 Del dia 29 d’abril al 10 de maig se celebraran les Jornades de la Gent Gran que aquest any arriben a la seva vuitena edició. Els pallejanencs de més edat podran gaudir de les diferents activitats socials, culturals i saludables que s’inclouen en el programa. Un dels primers actes previstos serà un berenar inaugural en el que actuaran diversos grups com el de ball en línia, sevillanes, l’espai dansa de Martorell, el grup re-Activa’t, el de costura i entitats com els castellers. Posteriorment, durant tota la setmana s’aniran desenvolupant tallers i activitats com una gimcana al Castell, un taller de memòria, propostes intergeneracionals amb infants i joves i una caminada saludable a la Font del Carinyo que comptarà amb la col•laboració dels Quarantins del 75. Aquest any també està previst realitzar unes dinàmiques d’expressió corporal destinades a persones cuidadores que anirà a càrrec de la directora del Centre de Dia, Àngels Saldaña.

Un dels actes amb més participació és sempre una excursió que, en aquesta ocasió, portarà a la gent gran de Pallejà a Vilanova i la Geltrú. El ticket, que té un preu de 10 €, inclou la visita al municipi, al Museu del Ferrocarril, el dinar, ball i el viatge d’anada i tornada en autocar. La sortida es farà dimecres dia 6 de maig i els tickets es podran adquirir del 26 d’abril al 2 de maig al Casal de la Gent Gran. Les jornades es clouran amb un berenar de cloenda que comptarà amb l’actuació del grup Gospel Feeling a la sala Pal·ladius. L’acte tindrà un preu d’un euro i els diners recaptats es destinaran al banc d’aliments.

D’altra banda, durant tota la setmana es podrà visitar al vestíbul del Castell una exposició anomenada “Dones Grans, Grans Dones”. A més, durant tots aquests dies hi haurà portes obertes a la zona esportiva per a la gent gran que de 8 a 14 h podrà gaudir d’accés lliure a tota la instal·lació.

Podeu consultar el programa de les Jornades de la Gent Gran fent clic aquí.

Etiquetas: , , , ,

18/04/2015 06:30 ppp #. Música y Folklore No hay comentarios. Comentar.

Encuentro Interdiocesano del Movimiento Cursillos de Cristiandad en el Saliente

20150419135835-ultreya-interdiocesana.jpg

Con esa intención, el Santuario de la Virgen del Saliente será el escenario en el que se desarrolle la Ultreya interdiocesana de MCC, el próximo día 25 del presente mes de abril. Cursillistas de las diócesis de Granada y Guadix se unirán en esta jornada a los cursillistas de la diócesis de Almería.

Con el fin de facilitar la asistencia de los miembros que configuran MCC, habrá un autocar en la Biblioteca Villaespesa de la capital que saldrá con dirección a Albox, a las 08:30h. Aún así quienes deseen participar en este encuentro, deben apuntarse antes del día 22 de abril, llamando al 950 25 54 20, o bien al 627 40 94 36.

Etiquetas: , , , , ,

19/04/2015 13:56 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

La Parroquia de san José en la capital celebra a su Patrón el 1 de mayo

20150422225050-san-jose-obrero.jpg

Los solemnes cultos comenzarán el día 28 del presente mes de abril, con el inicio del Triduo que se prolongará hasta el día 30. A las 19:30h tendrá lugar el rezo del santo Rosario y el ejercicio del Triduo. A las 20:00h se celebrará la santa Misa, que finalizará con el canto del himno a san José y el rezo de Vísperas.

El último día de Triduo, a las 19:30h, habrá exposición del Santísimo Sacramento del Altar. Y el viernes día 1 de mayo, a las 19:00h, se celebrará la solemne Eucaristía en honor del santo Patrón. A continuación saldrá en procesión con la venerada imagen del Glorioso Patriarca de la Iglesia universal por las calles del Barrio Alto de la capital

           Publicado: 22 Abril 2015

EL BEATO DIEGO VENTAJA MILÁN OBISPO MARTIR DE ALMERÍA

XV CONCIERTO SACRO SEMANA SANTA 2015 EN LA PARROQUIA DE SAN JOSÉ  

ESTANCIA POSIBLE DE LA SGDA. FAMILIA EN EGIPTO-EL MATARIA

Comunicado 1 de mayo de 2015 • Día internacional del trabajo • HOAC y JOC.

Tres Bodas de Plata sacerdotales en la festividad de san Juan de ÁvilaEl próximo lunes, día 11 de mayo, el clero diocesano de Almería celebra la fiesta trasladada de san Juan de Ávila: sacerdote diocesano secular, Apóstol de Andalucía, Doctor de la Iglesia universal y santo patrón del clero secular español.

La cita será a las 12:00h en el Seminario-Casa de Espiritualidad “Reina y Señora” de Aguadulce, con la conferencia sobre “La vida consagrada y su valor permanente en la Iglesia”, a cargo del Ilmno. Sr. D. Emiliano Abad Berjón, Vicario Episcopal para el Poniente y la Vida Consagrada.

Acto seguido, los presbíteros asistentes celebrarán las Bodas de Plata sacerdotales del Ilmno. Sr. D. Miguel Romera Domene, Provicario General; y los M.I. Sres. D. Juan Antonio Moya Sánchez, Rector del Seminario Diocesano, y D. Juan José Martín Campos, Párroco de san José de la ciudad de Almería.

Etiquetas: , , , , , ,

22/04/2015 21:40 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

EN EL DIA DE SAN JORDI LES RECOMENDAMOS

20150426065940-cruces-de-mayo-sant-jordi-2015diada.jpg

NSE Fundación

C/ Xuclà, 19

08001 Barcelona España

Tel: 93 188 00 98

Síguenos en FacebookSíguenos en Twitter

Contacto

Puede ponerse en contacto a través del correo:

contacto@nsefundacion.com

 
 

¡Ya llega la Primavera y con ella Las Cruces de Mayo!

Como es ya habitual, la Casa de Hermandad de la Santa Cena de Almería abre sus puertas para que todo el que quiera pueda disfrutar de nuestras mejores tapas, buen ambiente y buena música.

Este año, además, tenemos dos conciertos de Los Vinilos, el sábado 25 y el Jueves 30 a las 23 horas.

También tendremos la presencia del DJ Ruben VDA.

Os esperamos en la calle Cofrade Juan Sánchez, junto a la calle de las Tiendas.

Viernes 24 - noche
Sabado 25 - mediodía y noche
Domingo 26 - mediodía 
Jueves 30 - noche
Viernes 1 - mediodía y noche
Sabado 2 - mediodía y noche
Domingo 3 - mediodía

‪#‎CruzMayoCena

 

           Cruz de Mayo de la Santa Cena 2015 instalada por la Hermandad Eucarística y                         Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad: 

A las nueve de la tarde del viernes día 24 de abril fué bendecida por el Consiliario de la Hermandad, D. Esteban Belmonte, la cruz florida de exaltación de la Santa Cruz instalada por la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad en la Casa de la Hermandad, ante un numeroso grupo de Cofrades.

Una vez más, Guillermo Padilla vuelve a sorprender a propios y visitantes con un estallido  floral de colores, distinta  la Santa Cruz de Mayo, que ya es tradicional que esté presente en esta fiesta de gloria en la sede de la Hermandad, situada en pleno casco histórico, perpendicular a la Calle de Las Tiendas (cerca de antigua Droguería Juanjo) en la Calle Cofrade Juan Sánchez. Si en pasadas primaveras este artífice floral ha obtenido primeros premios en el concurso del Ayuntamiento en la modalidad de Cruces, este año se supera a sí mismo al resaltar la Cruz de forja de negro hierro, atravesada por claveles reventones de color sangre de Cristo, blancos, amarillos y rosados y margaritas del campo y salpicada de pillanovios blancos que estallan.  Geranios rojos sobre clásica reja de balcón compiten con verdísimas cintas y margaritas lilas en hacer que resplandezcan los tiestos de barro de Níjar y platos de cerámica portuguesa, con fondo de antiquísimos mantones de manila a modo de colgaduras. Todo está custodiado por una verja de hierro muy andaluza, donde no faltan los peroles  de resplandeciente cobre en el pedestal escalonado tapizado de aterciopelado burdeos, color del manto de la Virgen de Fe y Caridad. Y en el techo, farolillos rojos, muy festivos.

¿Un pero? Pues sí, que faltan el pero y las tijeras para cortar la lengua de quien se atreva a hacer crítica...y hay quien lo echa de menos, pero eso ya es tradición...pues no hay ningún "pero" en la Santa Cena.

Localización Casa de la Hermandad, sita en Calle Cofrade Juan Sánchez, junto a  Tiendas, próxima a antigua Droguería Juanjo, en pleno casco histórico de Almería.
Modalidad: la Cruz de Mayo está incluida en la modalidad "Hermandades y Cofradías" de la ruta y programa de las Cruces de Mayo del Excmo. Ayuntamiento de Almería.
Ambigú: junto a la Cruz se encuentra el ambigú para hacer un parada gastronómica y tomar fuerzas para seguir admirando Cruces. Con fondo de sevillanas y un magnífico ambiente juvenil se sirven las deliciosas tapas que destinguen a su excelente cocina (especialmente recomendables los célebres buñuelos de Benja y el lomo) regadas con los caldos y cerveza fresquita de Almería.
Los ingresos se destinan únicamente a financiar las obras caritativo-sociales, completar el patrimonio artítico-religioso y la formación de los Cofrades.

Horario:
Viernes 24 - noche
Sabado 25 - mediodía y noche
Domingo 26 - mediodía 
Jueves 30 - noche
Viernes 1 - mediodía y noche
Sabado 2 - mediodía y noche
Domingo 3 - mediodía
.....
Ginés Valera
Santa Cena

 


                                          MAYA DE LA SANTA CENA 2015
La tarde del sábado hubo mucha expectación en la Casa de Hermandad de la Santa Cena, en la calle Juan Sánchez, perpendicular a C/ Las Tiendas: nadie quería perderse cómo había ornamentado Guillermo Padilla la maya este año. Y bien que no defraudó. Unas  clásicas sillas andaluzas  entronaban a dos bellísimas jóvenes, Malena y Estela, que derrochaban simpatía a la vez que pedían la tradicional "perrillica pa la maya", que caían en un perol de cobre, algo tan genuinamente almeriense. Ataviadas con clásico trajes de faralaes,  destacaban sobre  fondo de telón  de rayas blancas y granates y mantones de Manila que colgaban.  Flores coloridas sobre jarrones del paso de la Virgen de Fe y Caridad  no podían faltar, con una alfombra persa a los pies. Buen ambiente  con el concierto de Los Vinilos que empezó una hora después versionando música de siempre y desde la cocina se afanaban  en reponer las sabrosas tapas, que tanta fama le dan al ambigú de la Hermandad.
-----
Ginés Valera
Santa Cena

 

San Jorge

Acción por Almería reclama el uso de la Cruz de San Jorge como enseña provincial

La NASA celebra el día de la Tierra : Nuestro compromiso con el medioambiente empieza desde las raíces. Nos esforzamos por mejorar sin prisa pero con cierta pausa, por crear no sólo los mejores productos del mundo, sino también los mejores productos para el mundo.

 

Etiquetas: , , , ,

23/04/2015 08:22 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

La mayor muestra de cultura andalusí realizada en Almería

20150426001838-al-mariyya-puerta-de-oriente-musal.jpg

El Arqueológico acoge hasta octubre ‘Al-Mariyya. Puerta de Oriente’, que nace de fondos del centro.

 
Presentación con Jorge Lirola, Arturo del Pino, Isabel Arévalo y Manuel Ramos.  [ Miguel Ángel Marín ]
 

La delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Isabel Arévalo, presentó ayer la exposición ‘Al-Mariyya. Puerta de Oriente’, que se presenta como la mayor muestra realizada sobre la cultura andalusí en Almería y que tiene como base fondos propios del centro.

Si bien la exposición trata de ofrecer una visión de conjunto en su discurso, desde el museo han apuntado que existen algunas piezas que destacan discretamente sobre el resto como es el caso de una pila árabe restaurada recientemente y que pertenece al jardín del Palacio Real del siglo XI o un bajorrelieve llamado ‘El Rey’, que, según las últimas interpretaciones, podría corresponderse con un retrato real de la época.

La muestra cuenta con más de 300 piezas entre las que se encuentran algunas que no se han podido contemplar desde que hace 23 años se cerrase el museo en 1991. En concreto, provienen de los hallazgos en las excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en la Mezquita Mayor de Almería en los años 30 del siglo pasado, y en la Alcazaba en las décadas de los 40 y 50.

También se exhibe una buena muestra de los materiales arqueológicos exhumados en las numerosas excavaciones desarrolladas en la provincia desde 1984.

La muestra se divide en varias áreas temáticas que incluyen la religión, la ciudad, la casa, la artesanía, la guerra, el comercio y el palacio a fin de ofrecer una óptica global de la vida cotidiana de la Almería andalusí con motivo de milenio del Reino de la Taifa.

Por su parte, el director del Museo, Arturo del Pino, manifestó el trabajo hecho por el personal del museo durante los últimos meses para esta exposición, que está comisariada por el jefe de Departamento de Conservación e Investigación del propio Museo, Manuel Ramos Lizana, y animó a la ciudadanía a visitarla.

La exposición, que estará abierta hasta el 25 de octubre, va acompañada de su correspondiente catálogo, en este caso en formato digital, accesible a todos los públicos, que se podrá obtener a partir de finales de junio a través de la web del Museo de Almería.

 
 
 

Junta refleja el pasado andalusí almeriense con la muestra ’Al-Mariyya. Puerta de Oriente’

“La Alcazaba debe ser el gran marco del Siglo de Oro”

Al-Ándalus: capital, Museo de Almería

Gayalmana, el empecinamiento en el error y el apoyo institucional al mismo

Premio al compromiso con la cultura andalusí

El día que Hitler se suicidó


Etiquetas: , , ,

23/04/2015 10:04 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

Ha fallecido la madre del Obispo de Guadix, Dª Consuelo Beltrán Carrasco

20150612100446-d-consuelo-beltran-e-p-d.jpg
ConsueloCarrasco-madreObispoGuadix
Ha fallecido la madre del Obispo de Guadix, Dª Consuelo Beltrán Carrasco

Aunque ha fallecido en Guadix, las exequias serán en Huércal-Overa (Almería), de donde era natural, el domingo 26 de abril, a las 17,00 horas 

En la mañana del sábado 25 de abril, ha fallecido Dª Consuelo Beltrán  Carrasco, madre del Obispo de Guadix, Mons. Ginés García Beltrán. Dª Consuelo tenía 93 años de edad y vivía con su hijo, el Obispo accitano, en la ciudad de Guadix. Las exequias serán el domingo 26 de abril a las 17,00 horas, en la iglesia parroquial de Huércal-Overa (Almería), de donde era natural.

Dª Consuelo Beltrán está siendo velada en el tanatorio de Huércal-Overa, donde ha sido traslada en la tarde del sábado. Desde allí será llevada el domingo hasta la parroquia de la localidad almeriense, donde se celebrará el funeral, al que asistirán obispos y sacerdotes  de las diócesis de Guadix y de Almería.

Desde que fuese consagrado Obispo en la ciudad de Guadix, el 27 de febrero de 2010, Dª Consuelo ha vivido con su hijo, trasladando su residencia desde Almería hasta la ciudad accitana. Y ha sido en esta ciudad donde ha sido llamada por el Señor.

Descanse en paz Dª Consuelo Beltrán Carrasco, madre del Obispo de Guadix, Mons. Ginés García Beltrán.

Antonio Gómez

Apreciado Mons. Ginés García Beltrán: Ante la noticia del fallecimiento de su madre, e.p.d., este blog le acompaña en el sentimiento y eleva una oración por su eterno descanso.

El sábado 25 del presente mes de abril ha fallecido Consuelo Beltrán, madre del Obispo de Guadix, Mons. Ginés García Beltrán. La Misa de Exequias por el eterno descanso de su alma, se celebrará el domingo, 26 de abril, a las 17:00h en la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Huércal-Overa.

Descanse en paz esta madre que con sus oraciones y testimonio forjó la vocación del actual Pastor de la Iglesia en Guadix.

SUCESION APOSTOLINO-TORCUATERA EN LA DIOCESIS DE GUADIX CON LA ORDENACION EPISCOPAL DE MONS. GINES GARCIA BELTRAN

El obispo de Guadix pronunciará el pregón de Semana Santa de Almería 2015 el día 15 de marzo

Etiquetas: , , , , ,

26/04/2015 14:09 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

El Obispo diocesano inaugura la exposición de códices del Medievo y el Renacimiento

20150504043028-codices-medievo-renacimiento.jpg

El Obispo diocesano inaugura la exposición de códices del Medievo y el Renacimiento Coincidiendo con la hora del Ángelus, el Obispo diocesano, Mons. Adolfo González Montes, se dirigía a los medios de comunicación en el claustro de la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de La Encarnación, para ianugurar oficialmente la exposición de facsímiles de códices y manuscritos del Medievo y el Renacimiento, que albergará los muros del edificio sacro del 27 de abril al 2 de mayo. (Archivo fotográfico y DISCURSO del Sr. Obispo en leer más)

 El Dean de la Catedral, Juan Torrecillas Cano, y el representante de la editorial que confecciona estas joyas históricas, Santiago Abad, intervinieron también en el discurso inaugural de la exposición, en la que el Obispado de Almería y el Cabildo Catedral colaboran estrechamente con la editorial “Siloé, arte y bibliofilia” y el Museo del Libro Fadrique.

 Una de las piezas más llamativas de la presente exposición es el Codex Calixtinus (hacia el 1160-1180): una reproducción espectacular del libro que tanto ha dado que hablar por el robo que padeció. Es el nombre propio de un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII que contiene el más antiguo texto del Liber Sancti Iacobi (c. 1140). En él se reúnen sermones, himnos, milagros, relatos de la traslación del Apóstol, textos litúrgicos y piezas musicales relacionados con el Apóstol Santiago. Su cuarto libro narra el descubrimiento de la tumba por Carlomagno. El quinto constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino.

 Durante todos estos días, la exposición estará abierta al público de forma gratuita en la Catedral, en horario de 10:00h a 14:00h, por las mañanas; y de 17:00h a 22:00h, por tarde-noche. Y el domingo 3 de mayo de 10:00h a 14:00h.

 Además de la exposición de estas reproducciones, todos los días habrá dos charlas, de 11:00h a 12:00h y de 18:00h a 19:00h, que profundizarán en algunas de las temáticas concernientes a los facsímiles. Del 27 de abril hasta el 2 de mayo, las charlas versarán, respectivamente, sobre el Altas Pedro Texeira, el Bestiario de Westminster, el Libro Obispo Fonseca, los Caballeros de Santiago, la Historia Naturalis y el Beato Emilianense. Al final de cada acto se entregará una lámina conmemorativa a los asistentes.

 “Siloé, arte y bibliofilia”, principal exponente de estas réplicas de arte, es una editorial dedicada al sugerente campo de las ediciones facsimilares, en la que se reproducen con gran fidelidad, belleza y rigor los más importantes códices y documentos antiguos. Las Cámaras de Comercio, la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Cultura han distinguido a esta firma con sus galardones más prestigiosos.

 El Museo del Libro Fadrique de Basilea es, desde hace años, la prolongación del trabajo de la citada editorial, centrando su actividad en la recreación facsimilar de los códices y libros que han marcado la historia del hombre. El museo muestra su colección en una exposición didáctica con el objetivo de acercar a los visitantes este fascinante mundo.

Discurso de Mons. González Montes en la apertura de la

Exposición de códices de Siloé

El Obispo diocesano inaugura la exposición de códices del Medievo y el Renacimiento El Diccionario de la Real Academia de la lengua Española define el facsímile o facsímil como vocablo procedente del latín, compuesto a su vez de otros dos: fac, del verbo facere, hacer; y simile, del adjetivo similis/e, semejante; describiendo a continuación el vocablo en su significación: «Perfecta imitación o reproducciónde una firma, de un escrito, de un dibujo, de un impreso, etc.».

 La imprenta «Siloé» de Burgos, origen histórico de la empresa de edición y distribución de libros y obras de arte «Gil de Siloé S.L.», nos era bien conocida en los tiempos de nuestros estudios de Teología, ya que en sus prensas se imprimieron muchos de los libros de estudio e investigación de Ciencias Eclesiásticas que pasaban por las manos de profesores y estudiantes. Hoy esta empresa castellana constituida hace ya dieciocho años expone al alcance de la vista de cuantos pasen por la Sala Capitular de la Santa Apostólica Iglesia Catedral de Almería algunas de las joyas documentales del Medievo y del Renacimiento que sólo es posible contemplar en los museos, catedrales y bibliotecas que los custodian.

 El Obispado de Almería y nuestra Catedral, con el concurso del Cabildo Catedral, que excepcionalmente pone su propia Sala Capitular al servicio de esta exposición documental, han querido colaborar con Gil de Siloé para dar a conocer la colección de facsímiles de códices medievales y renacentistas que constituyen parte del tesoro más preciado de la historia de España y de Europa, una historia de creatividad literaria y artística inspirada el cristianismo como generador de cultura de la más alta elaboración y de verdadero primor estético. Los códices, mapas, incunables y primeras impresiones renacentistas ilustran una historia de la razón y el arte, de la exploración geográfica, convertida en bellezas de la cartografía de la incipiente composición de la imagen del mundo y de la crónica de las vicisitudes humanas. Estas bellezas nos permiten contemplar nuestro origen histórico y comprendernos mejor a nosotros mismos a la luz de la fe que inspiró el canto litúrgico del Oficio Divino, en las catedrales y colegiatas de toda Europa, plasmado en los cantorales y en los libros de horas de reyes, nobles y clérigos.

 Códices que evidencian la inspiración de la fe que, del mismo modo, alentó la teología de la historia y de su convulso devenir histórico después de la invasión islámica de los reinos cristianos, dejándola vertida en texto e ilustraciones en uno de los más célebres comentarios medievales al libro del Apocalipsis, que hoy conserva la deslumbrante belleza de impresión y miniatura de los «beatos», que reciben su nombre de su estudiado autor san Beato de Liébana, que podemos contemplar en facsímiles tan perfectos en la confección que dudaríamos en distinguir de los originales.

          Cómo no destacar que entre los empeños culminados con pleno éxito por Siloé está el Codex Calixtinus, obra del siglo XII, cuya sustracción no lograda lo ha convertido en tema de singular actualidad. Por si fuera poco, con este códice se expone el de Calixtinus de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, obra de casi siglo y medio posterior que enriquece el códice del siglo XII, si bien ambos proceden de Santiago de Compostela, donde iluminaron la razón de ser de las peregrinaciones a la tumba del Apóstol amigo del Señor, el primero en verter su sangre por su amor.

 Me complace recordar que el camino mozárabe de Santiago tiene en esta ciudad de Almería su comienzo suroriental, para fundirse con el Camino de la Plata y el camino francés y alcanzar la meta deseada por los peregrinos avistando en el Monte del Gozo las torres de la iglesia Catedral que guarda los restos del Patrono de las Españas.

 Quienes visiten la exposición tendrán ocasión de escuchar las conferencias que ilustrarán tanto la elaboración como la identidad de estos facsímiles, exponente de los logros de la cultura europea, inspirada por la visión cristiana de la vida, en cuyo marco se produjeron las exploraciones geográficas y se elaboraron las crónicas de la humanidad que conservan los diversos libri chronicarum, entre los cuales destaca el Liber Chronicarum de Hartmann Schedel, obra singularísima del siglo XV, que aquí se expone, elaborado a partir del que conserva el Monasterio de Santa María de la Vid, de los PP. Agustinos Burgos. Una crónica ilustrada con vivísimos colores, que nos permite reconstruir la urbanística medieval, con las construcciones religiosas logradas del gótico en el momento histórico en que irrumpe el Renacimiento europeo; sin que olvidemos cuanto nos informan sus ilustraciones y no sólo su texto sobre el trazado de los caminos y el cultivo de los campos, la defensa militar de los territorios y las dinastías que los gobernaron.

 Por sus páginas pasa la historia de la salvación y de la Iglesia, homologada con la historia de la historia del mundo, y el carácter referencial de la Urbe Roma, a cuyos orígenes mitológicos remonta el autor su génesis. La historia del mundo y sus orígenes bíblicos y grecorromanos se interpreta a la luz de los clásicos griegos y de la Sagrada Escritura, hasta la frontera histórica del zénit del Imperio de los Austrias cuando ya el mundo de la vieja Europa abriría caminos marítimos y rutas que llevaron al Nuevo Mundo.

 Invito a acercarse a estas obras logradas de tanta belleza y testimonio documental de la inspiración histórica de la fe, al tiempo que agradezco a la Editorial Siloé que haya elegido como primera presencia en Andalucía montar esta exposición en la bellísima Sala Capitular de la Catedral de la Encarnación de Almería. El autor del Liber Chronicarum al firmar en Nuremberg el fin de su crónicas lo hace el 10 de las calendas de junio (que es el 23 de mayo) del año de la Encarnación del Salvador Jesucristo de 1493. Justamente la Encarnación del Verbo, que hace de la carne del Hijo de Dios el contenido la y meta de la historia de la salvación, es el título de iglesia Catedral, apostólica por los orígenes de su Iglesia.

Claustro de la Catedral de la Encarnación

Almería, a 27 de abril de 2015

                                    + Adolfo González Montes

                                        Obispo de Almería

 

Codex Calixtinus (hacia el 1160-1180)

 

ARCHIVO FOTOGRÁFICO

Etiquetas: , , ,

29/04/2015 20:33 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris