Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2019.

PIO XII, UN PUENTE ENTRE DOS EPOCAS, POR ANDRE TORNIELLI

Pio XII © Vatican Media

Pio XII © Vatican Media

“Pío XII, un “puente” entre dos épocas”, por Andrea Tornielli

Un “juicio más tranquilo y profundo sobre su pontificado”

(ZENIT – 3 marzo 2019).- “El 2 de marzo de 1939, Eugenio Pacelli se convirtió en el 260 ° Papa. Algunos periodistas lo describieron como el último representante de una Iglesia anclada en el pasado, enfatizando solo las discontinuidades con su santo sucesor. Sin embargo, Pío XII, Eugenio Pacelli, todavía es una personalidad para estudiar, y esto se verá facilitado por la apertura de los archivos del Vaticano para su pontificado”, dijo Andrea Tornielli en este editorial publicado por Vatican News y L’Osservatore Romano en Italiano del 3 de marzo de 2019.

***

El papa Eugenio Pacelli, que conocía perfectamente las páginas oscuras del siglo veinte, fué rehén de los revolucionarios bolcheviques. Vió el nacimiento del nazismo y, como joven nuncio apostólico en Múnich, notó el peligro, especialmente en una carta dirigida al cardenal Pietro Gasparri:  “El nacionalismo es quizás la herejía más peligrosa de nuestro tiempo» .

Secretario de Estado, fué un colaborador fiel de Pío XI, compartiendo su aversión a las ideologías totalitarias pero también ansioso por encontrar un modus vivendi con los países más hostiles, que pueden garantizar un mínimo de libertad a los cristianos. Se convirtió en papa exactamente hace 80 años, en vísperas de una guerra que costaría la vida a más de cincuenta millones de personas, culminando en la tragedia del Holocausto, el genocidio de seis millones de judíos perpetrados por los nazis.

Fué un Papa muy querido durante su vida. Fué galardonado con el título de  defensor civitatis, al principio de una gran actividad de caridad para todos aquellos que fueron perseguidos durante la guerra. Reinó durante los difíciles años de la posguerra, señalando el camino de la construcción de la democracia de todas las cosas positivas que habían sido arrastradas por el conflicto. Ha sido protagonista de eventos políticos cruciales para Italia. Un cierto debate historiográfico, afortunadamente menos apasionado hoy, lo presentó como el  “Papa de los silencios”  por su actitud durante la Shoah.

Pero un juicio más pacífico y completo bajo su pontificado ayuda a comprender cómo el papa Eugenio Pacelli, a través de sus decisiones y su magisterio, fué un puente entre dos épocas, incluso en el dominio eclesial. Fué él quien, en 1952, durante la Guerra Fría, fué el primero en actualizar, ante el comunismo, la tradicional distinción cristiana entre el error y el deambular.

Pío XII publicó documentos doctrinales muy importantes y contribuyó a los desarrollos deseados por el Concilio Vaticano II, convirtiéndose en el Papa más citado: abrió la aplicación del método histórico-crítico para el estudio de la Biblia; Apoyó el movimiento litúrgico y renovó los ritos de la Semana Santa. Tomó en consideración la hipótesis de la evolución; Se abrió a los métodos naturales para la paternidad y la maternidad responsables. Internacionalizó el colegio de cardenales. En 1946, quiso la creación del mayor número de nuevos cardenales en la historia, y que siguió siendo la mayor creación de cardenales durante 55 años. Canonizó, como porcentaje de las ceremonias presididas, el mayor número de mujeres, más que todos sus antecesores y sucesores.

© L’Osservatore Romano

© Noticias del Vaticano

El Papa abrirá los archivos secretos de Pío XII, controvertido por su papel en la Segunda Guerra Mundial

Francisco anuncia la apertura de los Archivos Vaticanos de Pío XII el 2 de marzo de 2020

Monseñor Pagano: la apertura de los archivos mostrará a todos la grandeza de Pío XII

Juicio histórico al Papa Pío XII, ¿protector de judíos o cómplice de Hitler?

Etiquetas: , ,

03/03/2019 19:05 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CURA VALERA PRO BEATIFICIACIÓN

20190306113323-santo-sudario-oviedo-6-3-19.jpg
   

novena valeraLa asociación “Pro beatificación Cura Valera”, junto a la Delegación diocesana para la causa de los Santos, ha publicado recientemente una Novena de oración al Cura Valera, una vez que concluida la Positio sobre la vivencia heroica de las virtudes cristianas. Junto a dicha novena, también se ha editado un DVD sobre la vida de este sacerdote con fama de santidad en la localidad de Huércal Overa, con el título: “Salvador Valera Parra, el Cura Valera” donde se narra la vida y testimonios de la labor pastoral y el perfil creyente de este sacerdote huercalense.

La novena, Los dos libros editados sobre su biografía y el DVD se pueden adquirir en la Librería Pastoral (C/ Velázquez, 2) y en la parroquia de Huércal Overa.

Detalles  Publicado: 04 Marzo 2019

 

Huércal-Overa recuerda al Cura Valera

   

cura valeraEn estos días cercanos al aniversario del nacimiento de don Salvador Valera Parra, popularmente conocido como el Cura Valera, la asociación pro-canonización, junto con la Parroquia de la Asunción de Huércal-Overa, organiza el triduo a la Virgen de los desamparados (Virgen Del Río), cuadro al que el Cura Valera tanta devoción profesó y a la que se encomendaba en sus acciones pastorales.

Como novedad este año, la Asociación celebrará una comida de hermandad y se presentará una Novena de oración al Cura Valera puesto que ahora es el momento de orar para que llegue a buen término el estudio del presunto milagro realizado por su intercesión en la Congregación para las Causas de los Santos de Roma, una vez que se ha concluido la Positio sobre la vivencia heroica de las virtudes cristianas.

Los actos concluirán el próximo día 27 con el homenaje popular al Siervo De Dios en su monumento y en su casa natal.

Detalles  Publicado: 25 Febrero 2019

Etiquetas: , , , , ,

06/03/2019 11:32 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


Así es el el-Born: el primer Seat completamente eléctrico

SALÓN DE GINEBRA 2019
 Así es el el-Born: el primer Seat completamente eléctrico

Anuncia un tiempo 47 minutos para recargar las baterías de alta densidad de energía del vehículo y ampliar su autonomía hasta los 420 km

ABC.es @abc_motor MADRID Actualizado:04/03/2019 12:30h 3 

NOTICIAS RELACIONADAS

SEAT se pone las pilas, y presenta su primer prototipo completamente eléctrico, un coche para el que anuncoa hasta 420 km de autonomía con tan solo 47 minutos de tiempo recarga.

El  SEAT el-Born hará su primera aparición frente a los medios de comunicación del mundo en la Volkswagen Group Night, antes de su debut público en el Salón Internacional del Automóvil de Ginebra 2019. Está diseñado y desarrolado en Barcelona, y se fabricará en la planta de Zwickau, Alemania. SEAT será la segunda marca automovilística en incorporar un vehículo totalmente eléctrico basado en la plataforma MEB del grupo Volkswagen, que se lanzará al mercado en el año 2020.

Pincha  AQUÍ para ver todas las novedades del Salón de Ginebra 2019

 Este vehículo, propulsado por baterías de alta densidad de energía, tiene una autonomía de hasta 420 km en el ciclo de pruebas oficial WLTP, y es capaz de alcanzar los 100 km/h en solo 7,5 segundos. Este coche también incluye un sistema avanzado de gestión térmica para maximizar la autonomía del vehículo en las condiciones ambientales más extremas. La bomba de calor del vehículo puede reducir el consumo de calefacción eléctrica y ahorrar hasta 60 km de autonomía, una función muy útil en países donde se dan bajas temperaturas.

El SEAT el-Born se ha diseñado para garantizar el placer de conducir. Dispone de un sistema de propulsión eléctrico asociado a unas cualidades dinámicas, con las cuatro ruedas ubicadas en los extremos del vehículo y u  na respuesta más ágil y enérgica en comparación con los automóviles tradicionales.

 

 

La aerodinámica es clave para maximizar la autonomía del vehículo, por eso el logotipo de SEAT de la parte delantera está alineado con la carrocería, y no es necesaria la entrada de aire para enfriar el motor, por lo que se prescinde de la parrilla. Los ventiladores de refrigeración, que están situados bajo la parte delantera del vehículo, proporcionan aire a la batería y optimizan el flujo de aire en dicha zona.

Según Alejandro Mesonero-Romanos, director de diseño de SEAT, este modelom «es el reflejo de nuestro diseño y marca SEAT en la nueva era de coches eléctricos. Nuestro equipo de desarrollo se ha tomado muy en serio el reto de hacer atractivo nuestro primer coche eléctrico. Conducir un coche eléctrico ha de ser emocionante y divertido. Tenemos que hacer que nuestros clientes se enamoren de la idea del coche electrico».

Las mejoras en la aerodinámica quedan muy presentes en el lateral del vehículo, que incorpora elementos de diseño que aportan una cortina de aire, para dar una respuesta elegante y práctica al equilibrio entre el rendimiento y la estética.

Esta característica se acentúa quizá todavía más en las ruedas. Con unas llantas de 20", era fundamental  maximizar el rendimiento. El diseño de las llantas genera un flujo de aire positivo que mejora la aerodinámica, a la par que ventila los frenos para mantener el rendimiento. Las ruedas proporcionan el equilibrio perfecto entre aerodinámica, evacuación de calor y ligereza.

La parte trasera del SEAT el-Born cuenta con un spoiler de doble capa que le aporta rendimiento aerodinámico, garantiza que el flujo de aire sea regular y minimiza las turbulencias, además de dejar patentes sus cualidades dinámicas y de rendimiento.

En el interior, el sistema de propulsión 100% eléctrico permite maximizar el espacio y ofrecer una experiencia de conducción completamente nueva.

El habitáculo presenta una forma escultural que aporta sensación de ligereza y flotabilidad, pero también incluye avances tecnológicos, como el cuadro de mandos digital, con una pantalla de infoentretenimiento y conectividad de 10" situada en el centro del salpicadero.

Una vez dentro, la atención recae inmediatamente sobre el conductor, al que se dirigen todas las líneas del salpicadero

TEMAS

Etiquetas: , , , , , ,

07/03/2019 15:47 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

JUEVES, 14 DE MARZO, 2019

 
PROVINCIA

El mejor regalo de cumpleaños para Las Tres Villas

La alcaldesa ha rubricado este pasado lunes el contrato de construcción de la residencia.La alcaldesa ha rubricado este pasado lunes el contrato de construcción de la residencia.

La alcaldesa ha rubricado este pasado lunes el contrato de construcción de la residencia.

Las casualidades han querido que el día en que la alcaldesa de Las Tres Villas, Virtudes Pérez, celebraba su cumpleaños (este pasado lunes) tuviese como regalo la firma del contrato para construir el gran proyecto del municipio en décadas de historia: la Residencia de Mayores. “No hay mejor regalo en el día de mi cumpleaños que haber podido firmar como alcaldesa de este Ayuntamiento con la empresa Tejera, el contrato para la construcción de la residencia de mayores y gravemente afectados por un importe superior a tres millones seiscientos mil euros”, anunciaba la regidora en su perfil de la red social Facebook.

Un proyecto por el que el Ayuntamiento lleva luchando desde el año 2011 y que tras mucho trabajo y el esfuerzo económico municipal (que va a financiar a pulmón todo el coste) va a ser por fin una realidad. “Esto era un proyecto impensable de llevarlo a cabo porque han sido muchos años detrás de problemas que nos han ido surgiendo. Yo creo que va a ser el antídoto de la despoblación y el revulsivo no solamente para Las Tres Villas sino para toda la Comarca de Nacimiento. Aquí nos tenemos que felicitar todos” explica Virtudes Pérez a Diario de Almería.

VIRTUDES PÉREZ, ALCALDESA DE LAS TRES VILLAS

"Va a ser el antídoto de la despoblación y el revulsivo para la comarca del Nacimiento”

La Residencia de Las Tres Villas va a contar con 88 camas, 84 de carácter residencial y cuatro en la zona de enfermería, que se van a distribuir en dos alas diferenciadas con 42 camas para gravemente dependientes y otras 42 para personas mayores. Además el proyecto se ve complementado por una plaza de acceso al edificio que será urbanizada y la construcción de un parque junto a la orilla de la Rambla de Santillana.

Las parcela donde va a cobrar vida la Residencia tiene una extensión de 6.500 metros cuadrados con titularidad municipal, y con una superficie construida de 4.200 metros cuadrados que se distribuye en planta baja (1.350 m2) y otras dos plantas con la misma superficie y un ático que servirá de lavandería con 200 metros. Las zonas comunes de las dos zonas residenciales compartirán tres zonas comunes para el mayor aprovechamiento del espacio y la eficacia del servicio: Lavandería, Vestuarios de Personal y Cocina.

La Diputación Provincial ha sido la encargada de redactar el proyecto, con una inversión de 250.000 euros. Un proyecto que está financiado al 100% por el propio Ayuntamiento de Las Tres Villas. La ejecución de las obras se estiman en un año.

“Este camino ha sido bastante duro y difícil porque hemos tenido muchos escollos como es meternos en una competencia que no es propia de un ayuntamiento. Hemos tenido todas las bendiciones del Gobierno y de la Junta para poder realizar el proyecto, y a partir de ahí una lucha constante y permanente con los técnicos. Como en cualquier proyecto, ha habido que solventar muchísimas cosas de urbanismo la agencia andaluza del agua y medioambiente” añade Virtudes Pérez.

Con este proyecto se van a crear sesenta empleos

La Residencia de Mayores de Las Tres Villas es “agua caída del cielo”, tal y como confiesa Virtudes Pérez. “Hemos cogido este proyecto con mucha alegría porque han sido muchos años desde que en 2011 comenzamos con el proyecto de viabilidad. Ahora ya sí hemos saltado todos esos escollos y queda trabajar para que sea una realidad. Lo más duro ya ha pasado y después vendrá la segunda parte que será la puesta en marcha” añade la primera edil. Además, los vecinos han podido realizar cursos para convertirse en el personal de esta residencia, pues se ofertarán 60 plazas.“Nosotros hemos preparado a nuestra gente de Las Tres Villas para con sus cursos de formación, hemos financiado el 50% de estos cursos para que sea la gente nuestra la que pueda entrar”.

Etiquetas: , , ,

14/03/2019 18:58 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

SAN CLEMENTE MARIA HOFBAUER, REDENTORISTA

San Clemente María Hofbauer

San Clemente María Hofbauer (Foto ZENIT)

San Clemente María Hofbauer, 15 de marzo

Gran redentorista, apóstol de Viena

Etiquetas: , ,

15/03/2019 05:20 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

DIEZ FAROS DE ANDALUCÍA QUE BRILLAN CON LUZ PROPIA

Diez faros de Andalucía que brillan con luz propia

Los hay antiguos y modernos, habitados y sin habitar, visitables o cerrados... A lo largo de la costa andaluza hay faros para todos los gustos.

Los cerca de mil kilómetros de costa de Andalucía albergan numerosas edificaciones espigadas y luminosas: los faros. Imprescindibles para la navegación marítima nocturna, atesoran originales e indudables atractivos. Aquí va una lista de diez faros de Andalucía, dos por provincia, que destacan por su singularidad, por su altura o por su belleza.

 

 

Faro de Chipiona

El faro de Chipiona, situado en la Punta del Perro, destaca por su altura. Está considerado como el más alto de España, el tercero de Europa y el quinto del mundo, con 72 metros sobre el nivel de mar y 69 metros sobre el terreno hasta la estructura de la linterna. La puesta de sol desde su mirador es espectacular. Señala a los barcos la entrada al estuario del río Guadalquivir, el único río navegable de España. Su haz es de 30 millas náuticas, con intervalos de tres haces cada diez segundos. Desde 1998, se organizan visitas turísticas para conocer el interior del faro por un precio de cinco euros, aunque los niños entran gratis.
Es imprescindible reservar con antelación en la Oficina de Turismo de Chipiona (C/ Castillo, 5). Teléfono: 956 929 065. turismo@aytochipiona.es.

Faro del Cabo de Trafalgar

Rodeado de algunas de las mejores playas del continente europeo, este faro está situado en un promontorio rocoso donde se han hallado incluso restos de fenicios y árabes. En sus aguas se desarrolló la famosa batalla del 21 de octubre de 1801 entre los ingleses de Nelson y la escuadra franco-española de Villeneuve. Junto al faro se encuentran los restos de la torre vigía de Trafalgar, una de las torres de vigilancia costera ordenadas por Felipe II en el siglo XVI para avisar de la llegada de piratas berberiscos. Recientemente se ha realizado una concesión a una empresa para montar en su interior un hotel de lujo aunque el proyecto está paralizado. Sin embargo, es uno de los cinco faros gaditanos candidatos a convertirse en recinto hotelero. 

Faro de la Higuera

Situado en la playa de Matalascañas, en el municipio de Almonte, dentro del Parque Nacional de Doñana y en las cercanías de Torre de la Higuera, torre de almenara construida en el siglo XVI para la defensa militar de la costa. Con forma de triángulo equilátero, fue edificado en el año 1994 con un alcance de 20 millas, que le sirven para iluminar el amplio tramo de navegación existente entre Huelva y la desembocadura del Guadalquivir.

Faro del Picacho

El faro del Picacho (o faro de Mazagón) es un faro situado en Moguer, en la provincia de Huelva, que marca la entrada al puerto de Huelva. Una primera instalación con dos faroles de reflector con lámpara de aceite de oliva data de medidados del siglo XIX. Pero hasta los inicios del siglo XX no se ejecutó la construcción actual. La torre poligonal se ubica junto al parque público de Mazagón, a 600 metros del mar, y a una cota de 30 metros. Su foco sigue funcionando en la actualidad y en el interior del edificio se realizan habitualmente actividades culturales. De hecho, en la parcela que lo circunda se organiza cada Navidad un Belén Viviente. Además, se puede visitar con una ruta guiada determinados días del año. 

Faro de Calaburras

Fue el primer faro aéreo marítimo español y está situado en el punto costero llamado Punta de Calaburras, en el término municipal de Mijas (Málaga). Aunque sus orígenes se remontan a la segunda mitad del siglo XIX, hubo que recomponerlo justo antes de la Guerra Civil, a causa de su mal estado. Actualmente es uno de los faros más importantes de la comunidad andaluza y uno de los pocos en los que sigue habitando el farero, aunque sea en una vivienda adyacente. Se utiliza para guiar a las embarcaciones hacia el Estrecho de Gibraltar.

Faro de Torrox

Como la mayoría de los faros de Andalucía, este faro también se construyó en la segunda mitad del siglo XIX. Tiene una altura de 39 metros sobre el mar y 26 metros sobre el suelo. Actualmente, y tras el descubrimiento que hizo uno de los propios fareros de vestigios romanos en el subsuelo alrededor del edificio, en su interior se puede visitar un museo con estos restos arqueológicos. Asimismo, alrededor de esta construcción yace la villa del Faro. Aún así, sigue en funcionamiento, su alcance es de 20 millas marinas y desprende cuatro destellos luminosos cada 15 segundos.

Faro de Punta de la Mona

Este faro se encuentra situado en plena Costa Tropical, junto a Almuñécar, en la provincia de Granada. También denominado Faro de la Herradura, su haz de luz tiene un alcance de 15 millas, con unos destellos cada cinco segundos. La torre sobre la que se asienta el faro se edificó en el siglo XVIII y era conocida como Torre de los Berengueles. Pero los orígenes son aún más remotos, ya que en ese lugar existió una torre de defensa musulmana construida en la época nazarí.

Faro de Sacratif

Se encuentra a un par de kilómetros al este de Torrenueva, en Granada. Lleva coronando los acantilados del cerro del Chucho desde 1863, en el punto más meridional de la provincia. Desde aquí se domina la zona costera que va desde el Cabo de Gata en Almeríahasta la punta de la Mona, en Almuñécar. Por este motivo, desde la llegada de los fenicios, la zona fue consagrándose como uno de los puntos más importantes y estratégicos de la costa granadina. El giro del foco de Sacratif dura 10 segundos. Es uno de los escasos faros que aún siguen habitados. En este lugar, el gobierno español tiene instalada una antena que sirve como Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), para detectar embarcaciones irregulares.

Faro de Mesa de Roldán

En pleno Cabo de Gata, a medio camino entre Agua Amarga y la Playa de los Muertos y en uno de los puntos más altos del litoral almeriense, se alza uno de los iconos de la provincia de Almería, en el término municipal de Carboneras. Al faro le da nombre la torre que se encuentra a su lado, de la que ya se habla en documentos del siglo XV. Este faro posee la iluminación característica de 4 destellos cada 20 segundos y un alcance de 23 millas. Actualmente alberga en su interior un pequeño museo de faros, con la colección de su farero. Existe una ruta de senderismo, que permite disfrutar de su magnífico entorno. Es el faro habitado más alto de la Península Ibérica y del Mediterráneo.

Faro de Roquetas de Mar

El faro de Roquetas de Mar es un faro situado en Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Está inactivo como faro desde el año 1942, pero servía de vivienda para el responsable del Puerto de Roquetas. Actualmente, pertenece al Ayuntamiento de Roquetas, que lo convirtió en museo. Es un lugar de exposiciones que alberga en sus dos salas muestras de todo tipo durante todo el año. Situado cerca del Castillo de Santa Ana y del anfiteatro, los tres edificios suponen un triángulo cultural fundamental en la vida de la localidad.

Elaboración y programación:José Antonio Sánchez Flores y Ángel J Cachón de Elías. 
Textos: Jesús Ybarra

Grupo Joly

© Copyright 2019 Grupo Joly

Etiquetas:

16/03/2019 09:03 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.

SAN JOSÉ PATRONO DE LA IGLESIA UNIVERSAL

20190319023653-seal.jpg

San José dormido, ZENIT

San José Dormido, ZENIT

San José, 19 de marzo

Esposo virginal de la Virgen María

«El santo por antonomasia. Esposo virginal de la Virgen María, custodio de la Sagrada Familia, padre y guardián de la Iglesia, abogado de la buena muerte. Proclamado por Pío IX patrono de la Iglesia universal»

Como afirmó san Pedro Crisólogo: «José fue un hombre perfecto, que posee todo género de virtudes». Por tanto, no cabe buscar en la fecha de hoy otro modelo más sublime para la vida espiritual que la del Santo Patriarca. Puesto que solo contamos con los someros datos que ofrece el evangelio, habiendo quedado envuelta su gloriosa vida en el silencio, cada uno ha glosado de él matices que le llamaban especialmente la atención. En cualquier santoral se hallan referencias proporcionadas por santos y santas que meditaron en ella y que se han ido transmitiendo a lo largo de los siglos. Es el caso de Tomás de Aquino, Gertrudis, Vicente Ferrer, Bernardo, Brígida de Suecia, Francisco de Sales y Bernardino de Siena.

Estos, entre otros, en numerosas ocasiones reflejaron en sus escritos los frutos de su reflexión y predicaron en sus sermones las excelsas virtudes que le adornaron. San Bernardino de Siena manifestó en uno de ellos: «La norma general que regula la concesión de gracias singulares a una criatura racional determinada es la de que, cuando la gracia divina elige a alguien para otorgarle una gracia singular o para ponerle en un estado preferente, le concede todos aquellos carismas que son necesarios para el ministerio que dicha persona ha de desempeñar. Esta norma se ha verificado de un modo excelente en san José, padre putativo de nuestro Señor Jesucristo y verdadero esposo de la Reina del universo y Señora de los ángeles. José fue elegido por el eterno Padre como protector y custodio fiel de sus principales tesoros, esto es, de su Hijo y de su Esposa, y cumplió su oficio con insobornable fidelidad. Por eso le dice el Señor: ‘Siervo bueno y fiel, entra en el gozo de tu Señor’».

De este hombre «justo» por antonomasia, «esposo virginal de la Virgen María»«custodio de la Sagrada Familia» se han enaltecido hasta la saciedad, como se ha dicho, sus incontables virtudes. Junto a las teologales, se hallan arracimadas en su santa vida: fidelidad, inocencia evangélica, fortaleza, docilidad, prontitud, pureza, generosidad, prudencia, disponibilidad, sencillez, templanza, obediencia, pobreza, humildad, discreción, justicia, honestidad, diligencia, paciencia, etc. Estuvo adornado por todas; por tanto, son imposibles de condensar. Y hoy, como antaño, continúan mostrando la grandeza de este «padre y guardián de la Iglesia», «abogado de la buena muerte», que vivió cada segundo de su existencia con inquebrantable adecuación de su voluntad a la divina, señalándonos el camino que hemos de seguir.

San Alfonso María de Ligorio ensalzó el trato familiar que tuvo con Jesús, subrayando lo que pudo significar este eminentísimo vínculo entre ambos para la santidad del padre que durante un tiempo le acompañó en la tierra: «José durante esos treinta años fue el mejor amigo, el compañero de trabajo con quién Jesús conversaba y oraba. José escuchaba las palabras de vida eterna de Jesús, observaba su ejemplo de perfecta humildad, de paciencia, y de obediencia, aceptaba siempre la ayuda servicial de Jesús en los quehaceres y responsabilidades diarios. Por todo esto, no podemos dudar que mientras José vivió en la compañía de Jesús, creció tanto en méritos y santificación que aventajó a todos los santos».

También los pontífices han quedado conmovidos por el ejemplo del Santo Patriarca. Juan XXIII iniciaba y culminaba su jornada poniéndose bajo su amparo. Lo proclamó patrono del concilio Vaticano II.Pablo VI el 19 de marzo de 1969 manifestó: «San José es la prueba de que para ser buenos y auténticos seguidores de Cristo no se necesitan ‘grandes cosas’, sino que se requieren solamente las virtudes comunes, humanas, sencillas, pero verdaderas y auténticas».

Juan Pablo II le dedicó la exhortación apostólica Redemptoris custos el 15 de agosto de 1989. Y entre otras cosas, en ella calificaba la «fe, sostenida por la oración»como «eltesoro más valioso que san José nos transmite». Por su parte, a Benedicto XVI le llamó la atención su silencio. Y así, se dirigió a los fieles en uno de sus Ángelus en 2005, diciendo: «¡Dejémonos invadir por el silencio de san José!». Sixto IV incluyó la fiesta de san José en el Calendario Romano en torno al año 1479. Pío IX lo proclamó Patrono de la Iglesia universal en 1870; León XIII precisó los fundamentos de este patrocinio el 15 de agosto de 1889, y Pío XII en 1955 designó el 1º de mayo como la fiesta de san José obrero.

Los carmelitas han dado siempre gran impulso a la devoción a san José. Quizá por ello, impregnada de este carisma al que se abrazó, la gran santa castellana Teresa de Jesús ha sido una de sus mayores propagadoras. Fué agraciada por él en grave situación de enfermedad, y desde entonces lo tomó como protector. Además, puso bajo su tutela las numerosas fundaciones que instituyó. Decía: «Otros santos parece que tienen especial poder para solucionar ciertos problemas. Pero a san José le ha concedido Dios un gran poder para ayudar en todo»«Parece que Jesucristo quiere demostrar que así como san José lo trató tan sumamente bien a Él en esta tierra, Él le concede ahora en el cielo todo lo que le pida para nosotros. Pido a todos que hagan la prueba y se darán cuenta de cuán ventajoso es ser devotos de este santo Patriarca»...

Etiquetas: , , , , ,

19/03/2019 02:19 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

24 HORAS PARA EL SEÑOR

El Papa se ha confesado en la Basílica Vaticana, 29 marzo 2019. Captura de pantalla

El Papa Se Ha Confesado En La Basílica Vaticana, 29 Marzo 2019. Captura De Pantalla

24 horas para el Señor’: “Sin Dios no se puede vencer el mal: solo su amor nos conforta dentro”

Homilía completa del Papa

(ZENIT – 29 marzo 2019).- “El mal es fuerte, tiene un poder seductor: atrae, cautiva. Para apartarse de él no basta nuestro esfuerzo, se necesita un amor más grande”, asegura el Papa Francisco. “Sin Dios no se puede vencer el mal: solo su amor nos conforta dentro, solo su ternura derramada en el corazón nos hace libres”.

El Santo Padre ha presidido esta tarde, viernes, 29 de marzo de 2019, la liturgia penitencial en la Basílica Vaticana, con la asamblea de fieles, a las 17 horas, y ha sido el primero el confesarse a la vista de todos, inaugurando una jornada en la que el Sacramento del Perdón estará al alcance de todos. Tras él, numerosos fieles se han acercado a los confesionarios de la Basílica a confesarse con otros sacerdotes.

La liturgia penitencial ha dado comienzo a la iniciativa cuaresmal de oración y reconciliación “24 horas para el Señor“, que tendrá lugar en la Basílica de San Pedro hasta mañana, sábado, 30 de marzo de 2019 así como en otras parroquias italianas y del mundo, al menos una iglesia de cada diócesis permanecerá abierta para los fieles, donde podrán dedicar “24 horas para el Señor”.

“Jesús se queda”

La homilía que ha ofrecido el Santo Padre ha seguido como hilo conductor el comentario de San Agustín al pasaje del Evangelio de la mujer adúltera “Quedaron solo ellos dos: la miserable y la misericordia”. Así, Francisco ha relatado: “Se fueron los que habían venido para arrojar piedras contra la mujer o para acusar a Jesús siguiendo la Ley. Se fueron, no tenían otros intereses. En cambio, Jesús se queda”.

El Papa ha invitado a los fieles a confiar en el poder curativo del perdón: “Cuántas veces nos sentimos solos y perdemos el hilo de la vida. Cuántas veces no sabemos ya cómo recomenzar, oprimidos por el cansancio de aceptarnos. Necesitamos comenzar de nuevo, pero no sabemos desde dónde. El cristiano nace con el perdón que recibe en el Bautismo”, ha alentado el Papa desde la Basílica de San Pedro esta tarde.

“Con Jesús –ha comentado– misericordia de Dios encarnada, ha llegado el momento de escribir en el corazón del hombre, de dar una esperanza cierta a la miseria humana”. Así, ha llegado el momento de dar “no tanto leyes exteriores, que a menudo dejan distanciados a Dios y al hombre, sino la ley del Espíritu, que entra en el corazón y lo libera”.

A continuación, ofrecemos la homilía completa del Papa Francisco en “24 horas para el Señor”.

***

Homilía del Papa Francisco

«Quedaron solo ellos dos: la miserable y la misericordia» (In Io. Ev. tract. 33,5). Así encuadra san Agustín el final del Evangelio que hemos escuchado recientemente. Se fueron los que habían venido para arrojar piedras contra la mujer o para acusar a Jesús siguiendo la Ley. Se fueron, no tenían otros intereses. En cambio, Jesús se queda. Se queda, porque se ha quedado lo que es precioso a sus ojos: esa mujer, esa persona. Para él, antes que el pecado está el pecador. Yo, tú, cada uno de nosotros estamos antes en el corazón de Dios: antes que los errores, que las reglas, que los juicios y que nuestras caídas. Pidamos la gracia de una mirada semejante a la de Jesús, pidamos tener el enfoque cristiano de la vida, donde antes que el pecado veamos con amor al pecador, antes que los errores a quien se equivoca, antes que la historia a la persona. 

«Quedaron solo ellos dos: la miserable y la misericordia». Para Jesús, esa mujer sorprendida en adulterio no representa un parágrafo de la Ley, sino una situación concreta en la que implicarse. Por eso se queda allí, en silencio. Y mientras tanto realiza dos veces un gesto misterioso: «escribe con el dedo en el suelo» (Jn 8,6.8). No sabemos qué escribió, y quizás no es lo más importante: el Evangelio resalta el hecho de que el Señor escribe. Viene a la mente el episodio del Sinaí, cuando Dios había escrito las tablas de la Ley con su dedo (cf. Ex 31,18), tal como hace ahora Jesús. Más tarde Dios, por medio de los profetas, prometió que no escribiría más en tablas de piedra, sino directamente en los corazones (cf. Jr 31,33), en las tablas de carne de nuestros corazones (cf. 2 Co 3,3). Con Jesús, misericordia de Dios encarnada, ha llegado el momento de escribir en el corazón del hombre, de dar una esperanza cierta a la miseria humana: de dar no tanto leyes exteriores, que a menudo dejan distanciados a Dios y al hombre, sino la ley del Espíritu, que entra en el corazón y lo libera. Así sucede con esa mujer, que encuentra a Jesús y vuelve a vivir. Y se marcha para no pecar más (cf. Jn 8,11). Jesús es quien, con la fuerza del Espíritu Santo, nos libra del mal que tenemos dentro, del pecado que la Ley podía impedir, pero no eliminar. 

Sin embargo, el mal es fuerte, tiene un poder seductor: atrae, cautiva. Para apartarse de él no basta nuestro esfuerzo, se necesita un amor más grande. Sin Dios no se puede vencer el mal: solo su amor nos conforta dentro, solo su ternura derramada en el corazón nos hace libres. Si queremos la liberación del mal hay que dejar actuar al Señor, que perdona y sana. Y lo hace sobre todo a través del sacramento que estamos por celebrar. La confesión es el paso de la miseria a la misericordia, es la escritura de Dios en el corazón. Allí leemos que somos preciosos a los ojos de Dios, que él es Padre y nos ama más que nosotros mismos. 

«Quedaron solo ellos dos: la miserable y la misericordia». Solo ellos. Cuántas veces nos sentimos solos y perdemos el hilo de la vida. Cuántas veces no sabemos ya cómo recomenzar, oprimidos por el cansancio de aceptarnos. Necesitamos comenzar de nuevo, pero no sabemos desde dónde. El cristiano nace con el perdón que recibe en el Bautismo. Y renace siempre de allí: del perdón sorprendente de Dios, de su misericordia que nos restablece. Solo sintiéndonos perdonados podemos salir renovados, después de haber experimentado la alegría de ser amados plenamente por el Padre. Solo a través del perdón de Dios suceden cosas realmente nuevas en nosotros. Volvamos a escuchar una frase que el Señor nos ha dicho por medio del profeta Isaías: «Realizo algo nuevo» (Is 43,18). El perdón nos da un nuevo comienzo, nos hace criaturas nuevas, nos hace ser testigos de la vida nueva. El perdón no es una fotocopia que se reproduce idéntica cada vez que se pasa por el confesionario. Recibir el perdón de los pecados a través del sacerdote es una experiencia siempre nueva, original e inimitable. Nos hace pasar de estar solos con nuestras miserias y nuestros acusadores, como la mujer del Evangelio, a sentirnos liberados y animados por el Señor, que nos hace empezar de nuevo. 

«Quedaron solo ellos dos: la miserable y la misericordia». ¿Qué hacer para dejarse cautivar por la misericordia, para superar el miedo a la confesión? Escuchemos de nuevo la invitación de Isaías: «¿No lo reconocéis?» (Is 43,18). Reconocer el perdón de Dios es importante. Sería hermoso, después de la confesión, quedarse como aquella mujer, con la mirada fija en Jesús que nos acaba de liberar: Ya no en nuestras miserias, sino en su misericordia. Mirar al Crucificado y decir con asombro: “Allí es donde han ido mis pecados. Tú los has cargado sobre ti. No me has apuntado con el dedo, me has abierto los brazos y me has perdonado otra vez”. Es importante recordar el perdón de Dios, recordar la ternura, volver a gustar la paz y la libertad que hemos experimentado. Porque este es el corazón de la confesión: no los pecados que decimos, sino el amor divino que recibimos y que siempre necesitamos. Sin embargo, nos puede asaltar una duda: “no sirve confesarse, siempre cometo los mismos pecados”. Pero el Señor nos conoce, sabe que la lucha interior es dura, que somos débiles y propensos a caer, a menudo reincidiendo en el mal. Y nos propone comenzar a reincidir en el bien, en pedir misericordia. Él será quien nos levantará y convertirá en criaturas nuevas. Entonces reemprendamos el camino desde la confesión, devolvamos a este sacramento el lugar que merece en nuestra vida y en la pastoral. 

«Quedaron solo ellos dos: la miserable y la misericordia». También nosotros vivimos hoy en la confesión este encuentro de salvación: nosotros, con nuestras miserias y nuestro pecado; el Señor, que nos conoce, nos ama y nos libera del mal. Entremos en este encuentro, pidiendo la gracia de redescubrirlo. 

© Librería Editorial Vaticano

Etiquetas: , , ,

29/03/2019 19:01 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris