Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2018.

Celebración del obispo Mártir de Almería don Diego Ventaja Milán

 

ventaja4El pasado 30 de agosto, la diócesis de Almería celebraba con una misa presidida por el prefecto de pastoral de la catedral, D. Juan Torrecillas Cano y una oración ante su imagen en la plaza de la Catedral, la memoria del beato Diego Ventaja Milán, obispo mártir de Almería, recuerdo del día en el que fuémartirizado en 1936. Entregó su vida como pastor de esta diócesis porque no quiso marcharse de ella y dejar a sus fieles. Llevaba solo trece meses como obispo

Esta celebración se hace más grande este año porque el día 10 de octubre se celebrará el XXV aniversario de su beatificación junto al beato Manuel Medina, obispo mártir de Guadix y siete hermanos del colegio de la Salle de Almería.

Ya se presentarán próximamente estos actos que tendrán lugar en Guadix y en Almería y que concluirán con la jornada martirial diocesana del día seis de noviembre, memoria de los beatos mártires de Almería beatificados el año pasado

ventaja1ventaja2

Celebración del obispo Mártir de Almería Diego Ventaja Milán

  ventaja4El pasado 30 de agosto, la diócesis de Almería celebraba con una misa presidida por el prefecto de pastoral de la catedral, D. Juan Torrecillas Cano y una oración ante su imagen en la plaza de la Catedral, la memoria del beato Diego Ventaja Milán, obispo mártir de Almería, recuerdo del día en el que fué martirizado en 1936. Entregó su vida como pastor de esta diócesis porque no quiso marcharse de ella y dejar a sus fieles. Llevaba solo trece meses como obispo.

Esta celebración se hace más grande este año porque el día 10 de octubre se celebrará el XXV aniversario de su beatificación junto al beato Manuel Medina, obispo mártir de Guadix y siete hermanos del colegio de la Salle de Almería.

Ya se presentarán próximamente estos actos que tendrán lugar en Guadix y en Almería y que concluirán con la jornada martirial diocesana del día seis de noviembre, memoria de los beatos mártires de Almería beatificados el año pasado.

ventaja1 ventaja2    

Publicado: 31 Agosto 2018

Etiquetas: , , , , ,

03/09/2018 04:29 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

ANIVERSARIO MARTIRIAL 6 DE NOVIEMBRE 2018

20180912124718-nuestro-beato-diego-rodeado-de-martires-.jpeg

Los 1.875 mártires del siglo XX en España: relación, estadísticas, datos, por Jesús de las Heras Muela.

Etiquetas: , , , , ,

12/09/2018 12:20 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


San Mateo, 21 de septiembre: Primero en redactar la vida de Cristo

San Mateo (Wiki commons)

San Mateo (Wiki Commons)

San Mateo, 21 de septiembre

Primero en redactar la vida de Cristo

«Apóstol y evangelista, primero en redactar la vida de Cristo. El llamamiento de este publicano y recaudador de impuestos es otro signo de esperanza para quienes se juzgan indignos de esta gracia» 

Leví, el hijo de Alfeo, fué uno de los privilegiados a los que Cristo llamó. Nunca hubiera pensado este galileo, publicano y recaudador de impuestos al servicio del imperio romano, que Cristo iba a fijarse en él cuando ejercía su oficio. Pero así fué. Lo hizo con otros discípulos y sigue procediendo de igual modo con aquellos a los que elige en cualquier momento y situación. No hay mirada que penetre tan hondamente como la divina; traspasa todas las fibras de nuestro ser. Mateo no se resistió a ella. Abandonando lo que poseía, rompió drásticamente con su presente sin pensar en el futuro. No sabemos si le costó, pero seguramente no, porque una seducción tal pone alas en el corazón. Desde luego, siguió al Mesías ipso factopermaneciendo a su lado en todo momento; igualaba a otros apóstoles con su inmediatez en la respuesta. Dejándose elegir por Él, recibió la inmensa gracia de empaparse de su amor, de ser directo acreedor de sus excelsos e incomparables matices, testigo de cómo hablaba, caminaba, actuaba…, un sueño compartido por los innumerables hombres y mujeres enamorados de Cristo que habrían dado todo por haberle conocido.

Su llamamiento no pasó desapercibido para los escribas y fariseos, quienes, viendo la paja en los ojos ajenos y no la viga en los suyos, seguían los pasos del Redentor maliciosamente, con la intención de sorprenderle en algún desliz que permitiera desacreditarle ante el pueblo. La elección de Mateo por parte de Cristo fué recibida por ellos como una ignominia toda vez que el oficio desempeñado por el evangelista recaudando tributos para el imperio dominador era tomado como una afrenta al pueblo de Israel; se le consideraría una persona sin escrúpulos, afín al opresor. Pero él se mostró ante el Salvador con toda sencillez. Sin modificar inicialmente sus esquemas de vida, convocó a su mesa a los conocidos –sus amigos de siempre, podríamos decir–, para agasajarlos. Cursó la misma invitación para Cristo aunque su casa estuviese atestada de personas de dudosa conducta. Además, con ello ponía un nítido signo apostólico en este primer momento; franqueaba la puerta del camino que emprendía a sus allegados. ¿Qué hace un genuino seguidor de Cristo? Por supuesto, dar a conocer a Dios a los suyos. Y aunque él todavía no concebía a Jesús en su divinidad, algo muy hondo y desconocido experimentaría ante su presencia que le indujo a actuar así.

Conmueve ver cómo aprovecha el Maestro ese instante para manifestarse en un aspecto que quedó como paradigma de consuelo y esperanza para quienes se han propuesto seguirle y piensan en sus muchas debilidades y torpezas: «No necesitan médico los sanos sino los enfermos; no he venido a llamar a justos, sino a pecadores» (Mc2, 17). Conviene tener en cuenta que el Mesías no se fijó en los máximos exponentes de la sociedad tanto del ámbito religioso como público. Los detractores no entendieron su indulgencia y piedad, un concepto de amor de tal calibre que echaba por tierra toda barrera y prejuicios, ya que elevaba a la condición de hijos de Dios a todas las personas sin distinciones de ningún tipo. La acepción disgregadora quedaba absolutamente destronada para siempre.

Ni qué decir tiene que en lo profundo del corazón humano se produce un estremecimiento ante el misterio del llamamiento. Nos desborda la contemplación de la misericordia divina. Viendo la elección de Mateo que discurre completamente al margen de los cánones de la razón, rompiendo todos los convencionalismos, se comprende el sentimiento que tantos seleccionados por Cristo para seguirle han experimentado y siguen percibiendo: ¿Por qué yo?, ¿qué ha podido ver en mí? Las preguntas penden en la conciencia de indignidad cuando cada uno se asoma a su interior aunque sea levemente. Ese «porqué» enajena, perturba, insta a luchar y a hacerse dignos de tan altísimo honor. Yendo tras Él, este sencillo publicano impregnó su vida de esperanza y la enriqueció con su anhelo indeclinable de apurarla hasta el final. Es otro de los indiscutibles referentes que poseemos.

Aunque no se ofrezcan datos fehacientes al respecto, en el itinerario espiritual de Mateo debió quedar trazada a fuego la confianza del Redentor. Que el Maestro se fijara en él lo sintetiza todo. Y en esa mesa llena de comensales en la que pululaban las murmuraciones, mucho debió pesar en su ánimo el hecho de que Cristo le había abierto sus brazos para siempre amándole como era, con sus debilidades y aciertos, que también los tendría. Este amor dio un giro radical a su existencia. No echó en saco roto la excelsa dádiva que había recibido. Después de la muerte y resurrección de Cristo, bajo el amparo de Pedro contribuyó a la evangelización y extensión de la Iglesia en Palestina. Testigo ocular de los hechos que acontecieron al Hijo de Dios catequizó a su generación, y a las que han ido llegando desde entonces, narrando en su evangelio todo lo que había oído y vivido. El humilde apóstol, denostado por su condición social y trabajo profesional, pasó a ser el primer redactor.

En su exposición, escrita en hebreo, arameo y griego, confirma que Jesús es el Mesías cuya venida había sido vaticinada durante siglos por los profetas. Ensalza el Reino de Dios, que denomina Iglesia constituida por Cristo en la persona de Pedro. Él, como los restantes evangelistas, se ocupó de transmitir fielmente la vida de Jesús y su doctrina. Realizó su apostolado en Palestina y después partió a Etiopía donde obró incontables milagros, entre otros, la resurrección de Ifigenia, una hija del rey Eglipo, que se convirtió junto al resto de su familia. El sucesor del monarca, Hirtaco, pretendía casarse con ella, pero la joven había consagrado su virginidad a Dios alentada por el apóstol. Y al ver que no podía cumplir sus deseos, porque Mateo no se prestó a ayudarle en sus planes rebajando el mensaje evangélico que había transmitido a la joven, el cruel soberano ordenó que le diesen muerte mientras oficiaba misa. Sus reliquias se veneran en Salerno, Italia.

Etiquetas: , , , ,

21/09/2018 04:32 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Nueva etapa para la parroquia de Balanegra

balanegraEl pasado domingo, 23 de septiembre, tomaban posesión de la parroquia de Balanegra los sacerdotes de Adra, D. Antonio Cobo Cóbo y D. Rubén Checa López, a los que el obispo les encomendó ser administradores parroquiales de este municipio del poniente almeriense. Después de la lectura del nombramiento a cargo del sacerdote saliente, D. Juan José Martínez Tur, se celebró la Santa Misa que sirve de comienzo de una nueva etapa evangelizadora.

La comunidad parroquial agradeció a D. Juan José el servicio realizado y acogió con cariño a los nuevos sacerdotes que servirán, desde este momento, a esta populosa parroquia.

Etiquetas: , , , , , ,

24/09/2018 06:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

El escritor de Chirivel recibe hoy lunes a mediodía su último adiós en la iglesia de su pueblo

Muere Julio Alfredo Egea, el poeta de la palabra justa
  • Retrato de Julio Alfredo Egea, fallecido este domingo a los 92 años.. 
  •  
  • RODRIGO VALERO 
  • MARTA RODRÍGUEZ
  •  
  • 23:23

DESDE LA ETERNIDAD DEL VERSO

  •  
       
       
  • 23.09.2018 

  • Julio Alfredo Egea, el poeta de 92 años que nunca dejó de mirar a su alrededor con ojos de niño, el decano de las letras almerienses y andaluzas que tanto vio y que, pese a ello, no perdió jamás la capacidad de asombrarse, falleció ayer domingo en Granada tras una vida larga y plena.


El escritor que no tenía biografía, solo poemas -como le gustaba decir en alusión a una frase de Octavio Paz- nació en Chirivel un 4 de agosto de 1926. Y en la iglesia de Chirivel, al calor de su gente y cerca de esa Sabina milenaria bajo cuya sombra fue siempre feliz, se le dará el último adiós hoy lunes 24 de septiembre a las 12 horas.


Con la desaparición de Egea la cultura almeriense se queda huérfana. Pese a que estaba retirado por cuestiones de edad, el autor de ‘Arqueología del trino’ y ‘El vuelo y las estancias’ seguía siendo fuente de inspiración para escritores y artistas. Fuente de inspiración y motor de cambio, ya que su ilusión por la creación y por su tierra, unida a una sencillez y bondad fuera de lo común, movilizó a ciertos sectores de la sociedad que, a principios de año, coincidiendo con el Día Mundial de la Poesía, crearon un círculo de amigos en torno a la figura del autor almeriense con el compromiso de difundir su obra y de reivindicar su legado. “Es una forma de respeto, valoración y consideración hacia el poeta”, decían.


Las reivindicaciones del Círculo Julio Alfredo Egea recogían los anhelos del poeta, quien, tal y como publicó LA VOZ en marzo, afrontaba la etapa final de su vida con la ilusión de ver rehabilitada la plaza que lleva su nombre, la del Instituto de Estudios Almerienses (IEA), en el casco histórico de Almería. En este momento, siguen los trabajos de remodelación de la misma.


Sin embargo, voces autorizadas del mundo cultural iban más allá al reclamar el homenaje definitivo de una tierra que el decano de los poetas andaluces elevó a la universalidad a través de sus versos.


Medalla de Oro de la Provincia y Escudo de Honor del Instituto de Estudios Almerienses (IEA), Egea recibido el Premio Los Vélez de Cultura que concede LA VOZ en 2015. 
El IEA reunió su Poesía y su Prosa Completa en cinco volúmenes imprescindibles para entender la magnitud de su figura. Una magnitud cimentada en la palabra justa


El año pasado, el centro de estudios locales publicó ‘Julio Alfredo Egea, poeta. Un libro fotográfico de Rodrigo Valero’ con textos de 44 autores. Y Letra Impar lanzó ‘Semblanza de Julio Alfredo Egea’ de Francisco Gil Craviotto, homenaje de sus amigos granadinos. Para muchos, por el contrario, aún estaba por llegar ese gran reconocimiento desde el ámbito andaluz que ya, por desgracia, no disfrutará en vida.


Inicios 
Egea sintió sus primeros “balbuceos líricos” en el campo de Los Vélez. Al llegar a Granada para estudiar en los Escolapios, empezó a reunirse con un grupo de muchachos que acabó publicando ‘Sendas’, revista que tuvo el atrevimiento de dedicar un monográfico a Federico García Lorca. Fue el primer homenaje escrito al poeta asesinado.


Estudió Derecho. Cuando ya se sentía parte de una generación perdida, un viaje fugaz a Madrid le brindó la oportunidad de leer unos versos de su inminente primer libro, ‘Ancla enamorada’. Los siguientes verían la luz en colecciones de amigos como Rafael Guillén y a través de premios. 


Integrado en la Generación del 50, con Julio se va la mirada inocente y el gusto por las cosas sencillas. Su recuerdo seguirá inspirando versos y cambios.

 

NOTICIAS RELACIONADAS

últimas de vivir


Etiquetas: , , , , , ,

24/09/2018 17:53 ppp #. Cultura No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris