Blogia
Blog de la Casa de Almería en Barcelona- http://cabarna.blogia.com

Cultura

SANTA FEBE LA RECOMENDADA MENOS QUE SANTA TECLA LA CREYENTE?

Vivir la emoción del Seguici Popular y la Entrada del Braç .

Patrimonio aprueba la rehabilitación de la Torre Campanario de la Catedral

Jueves 22 de agosto de 2019
Además se ha informado favorablemente sobre los proyectos del Castillo de Tabernas y del Castillo del Marqués de los Vélez en Cuevas del Almanzora que serán financiados con el 1,5% Cultural

La delegada territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Cultura y Patrimonio Histórico, Eloísa Cabrera, ha presidido la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico donde se ha informado de forma favorable de tres proyectos de Interés Cultural que serán rehabilitados con el 1,5% Cultural. En dicha Comisión se ha dado el visto bueno a la rehabilitación de la Torre del Campanario de la Catedral de Almería, la recuperación de la fortaleza hispano musulmana del Castillo de Tabernas y la reforma y mejoras del Castillo del Marqués de los Vélez en el municipio de Cuevas del Almanzora. 

Eloísa Cabrera ha destacado que “el objetivo que tenemos es el de impulsar la puesta en valor del patrimonio histórico de Almería y buena muestra de ello es la agilidad en la documentación de estos proyectos de mejora”. De esta forma, la delegada territorial ha asegurado que “desde el Gobierno andaluz apostamos por la consolidación y mejora de nuestro patrimonio al mismo tiempo que por la creación de empleo, ya con estas obras se generará trabajo y riqueza cultural en nuestro territorio”. 

Torre Campanario de la Catedral de Almería
La propuesta de intervención en la Torre del Campanario de la Catedral de Almería se justifica por el estado deficiente de conservación de la Torre, la necesidad de recuperar los espacios del inmueble, y los propios de recuperación de la historia que encierra. El proyecto, aprobado por la Comisión de Patrimonio, propone que la Torre sea visitable y accesible, y ofrezca la posibilidad de recorrer este espacio, las diferentes plantas, las escaleras de caracol, estructuras de maderas, el cuerpo de campañas y la maquinaria del reloj o la contemplación de la ciudad desde la terraza. Se le añade además un uso cultural-institucional además del uso turístico, capaz de albergar un ligero equipamiento museístico. 

Las actuaciones contemplan desmontado y retirada de instalación eléctrica, enseres, carpintería, solerías, apeos y puntales, la recuperación de la puerta de acceso que la Torre tenía en planta baja hacia la Plaza de la Catedral, la limpieza física de las fachadas interiores y exteriores, así como la restauración de las mismas, la consolidación de bóvedas de ladrillo y consolidación de forjados mediante reparación de las vigas de madera deterioradas, entre otras. 
 
Castillo de Tabernas
La recuperación de la fortaleza hispano musulmana del Castillo de Tabernas (fase I) evitará que se siga perdiendo y degradando partes del recinto que ocupaban las murallas y los elementos singulares (torreones y puertas), mejorando sustancialmente el conjunto monumental, siendo especialmente importante la estabilización de las estructuras y de los perfiles estratigráficos, así como facilitar el drenaje de la lluvia. Se propone consolidar los restos que existen y realizar actuaciones arqueológicas necesarias para dar apoyo a las obras de restauración, así como excavaciones que tienen por objeto realizar prospecciones o sondeos para investigación sobre el origen y evolución de las diferentes zonas del recinto defensivo. Con las obras propuestas se pretende descubrir el trazado completo del recinto, excavando con metodología arqueológica prácticamente la totalidad del entorno de los lienzos y torreones.

Castillo Marqués de Los Vélez en Cuevas del Almanzora
Por último, la reforma y mejoras del Castillo del Marqués de los Vélez en Cuevas del Almanzora tiene como objetivo la puesta en valor del conjunto del Bien desde tres puntos de vista: por un lado, ordenar los usos actuales y planificar los futuros usos del recinto. Para ello se tendría que eliminar el uso de la Policía Local en la edificación junto a la Tercina, y se convierte este edificio en el Centro de Interpretación del Castillo, Centro de Información y aseos de uso público. Se pondrá en valor la Torre del Homenaje, restaurada en los años 90. En segundo lugar, se contempla mejorar los aspectos deteriorados con el tiempo que sean compatibles con la actuación y, en tercer lugar, dotar de las instalaciones y los espacios necesarios para el uso que se pretende otorgar

10 CIUDADES ESPAÑOLAS A VISTA DE PÁJARO

DIEZ CIUDADES ESPAÑOLAS A VISTA DE PÁJARO

El Gobierno da un nuevo paso para levantar el peaje de la AP-7 entre Tarragona y Alicante 

Aprueba la licitación de los contratos de conservación y explotación


El Gobierno da un nuevo paso para levantar el peaje de la AP-7 entre Tarragona y AlicanteAP7 (Inma Sainz de Baranda)
AGENCIASVALÈNCIA
02/08/2019 14:41 Actualizado a 02/08/2019 17:09

El Gobierno de España ha dado un nuevo paso para que el próximo 1 de enero de 2020 se suprima el cobro de peaje en la autopista AP-7 en su tramo comprendido entre Tarragona Alicante, al concluir en esa fecha el contrato de concesión que tiene con Abertis y volver al Estado. Concretamente, ha aprobado la licitación de los contratos de conservación y explotación.

El contrato de mantenimiento de la AP-7, cuyos dos tramos suman una longitud de 373 kilómetros de longitud, asciende a 129,17 millones de euros.

El mantenimiento de esta vía corresponde actualmente a Abertis como empresa que la explota en concesión, que lo recupera mediante el cobro de peaje con el que también ha recuperado la inversión que realizó en su día en construir las vías.

Sin impacto en el empleo

En cuanto a su próxima reversión al Estado, Fomento descartó que este proceso vaya a tener impacto alguno en los actuales trabajadores de las autopistas. Según Fomento, estos empleados se subrogarán en los nuevos contratos de concesión que se han licitado y se contratarán en los próximos meses.

La medida de levantar los peajes en la AP-7 beneficiará a los 20.150 y 17.466 conductores que cada día circulan por cada uno de los tramos de la primera de las vías, el comprendido entre Tarragona y Valencia, y el que enlaza esta ciudad y Alicante.

A partir del próximo 1 de enero, una vez que dejen de cobrar peaje, esta autopista pasará a formar parte de la red de carreteras del Estado de uso gratuito. En paralelo Fomento gestiona actualmente nueve autopistas de peaje, las que quebraron durante la crisis y tuvieron que ser rescatadas por el Estado.

10 PUEBLOS DE ALMERÍA QUE DEBES VISITAR

10 pueblos de Almería que debes visitar

Un viaje más allá de la costa para descubrir los secretos de los pueblos de Almería

Almería es mucho más que playas y en verano los turistas que llegan en masa a sus calas paradisíacas pueden disfrutar de un interior lleno de belleza y rincones con encanto. Pueblos blancos en plena sierra, espectaculares nacimientos de ríos, bosques milenarios, fortificaciones medievales y un sinfín de enclaves al acceso de cualquiera que visite la provincia. Hemos seleccionado los diez pueblos que no puedes perderte en un viaje único al interior del destino Costa de Almería.

 

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN: Ángel J. Cachón y Joaquín Ávila
REDACCIÓN: Javier Cortés

Mojácar

1. Mojácar

Mojácar es un pueblo que está situado en la zona levantina almeriense. El municipio es muy conocido por su pasado árabe y por sus playas. También destacan sus casas blancas y sus amplias calles que hacen la delicia de ser 'el pueblo blanco' por excelencia. Si quieres comprar algún producto artesanal de la zona es recomendable visitar el centro comercial, que está al aire libre y que se encuentra en la calle Duende. Al ser un pueblo costero tiene una gastronomía enfocada a los manjares del mar como gambas, atún, calamares y arroz con marisco, y en comidas más de cuchara como el trigo. En el aspecto más cultural subrayamos la importancia de la Iglesia de Santa María, del siglo XVI y la Torre de Macenas, ésta última construida a mediados del siglo XVIII, que está declarado como Bien Interés Cultural. 

Vélez Blanco

2. Vélez Blanco

El municipio almeriense es único en Almería por la simbología que le da a la provincia y es que el Indalo, figura tradicional de esta tierra, fue hallado en la Cueva de los Letreros de esta localidad. La figura refleja un hombre que sostiene con sus manos el arco iris. En la misma Cueva se pueden encontrar diversas pinturas rupestres de hace más de 5000 años. También destaca el Castillo, propiedad del marqués de Los Vélez, cuyo patio se encuentra en el Museo Metropolitano de Nueva York, como uno de los más imponentes de la provincia, que fue construido entre 1506 y 1515 se edificó sobre las ruinas de una alcazaba y que fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1931. Además de este legado cultural, Vélez Blanco tiene una situación geográfica privilegiada al estar situado a 1.100 metros de altitud que hace que tenga unas temperaturas frescas y agradables durante el verano. Destaca también su gastronomía que está relacionada con las migas, que acompañadas con pimientos y arenques le dan un sabor tropical. Una de las cosas que tampoco te puedes perder son los mantecados dormidos y los gurullos con perdiz.

Lucainena de Las Torres

3. Lucainena de Las Torres

Lucainena de Las Torres es uno de los pueblos característicos de la Sierra de Los Filabres, que tiene varias características poco comunes entre la provincia. A nivel religioso posee la Iglesia de Nuestra Señora de la Montesión, de principios del siglo XVI. Además de tener varias cuevas muy interesantes para los amantes de la Historia: La Cueva del Mudo, del Martillo y la de Ben-Human. En el apartado más relacionado con la naturaleza se puede ver y beber agua del lavadero, que llega desde el nacimiento del peñón. En Gastronomía se pueden degustar los platos típicos de esta zona como potaje de tortas de bacalao, choto al ajillo o jormigones, éste plato que lleva patatas, habas, tocino y longaniza, ayuda a tener mucha fuerza durante el día. Y sus también tradicionales alfajores de almendras.

Laujar de Andarax

4. Laujar de Andarax

Laujar de Andarax es uno de los pueblos más reconocibles de la alpujarra almeriense. Es uno de los municipios que más tardó en ceder a la Reconquista, lo que le permitió tener más tiempo unas construcciones características de la época musulmana en Almería. Una de las cosas más típicas son las más de 20 fuentes que hay en esta zona, ya que los musulmanes le daban un culto casi divino al agua. Una pequeña alcazaba, que fue la última residencia del último sultán del reino nazarí de Granada. La Ermita de Nuestra Señora de la salud.. de estilo barroco y mudéjar o el convento franciscano de San Pascual Bailón, también de estilo barroco. También destaca el Ayuntamiento siendo construido en el siglo XVIII y teniendo un estilo neoclásico–popularista. A las afueras del pueblo pero dentro del término municipal se encuentra el nacimiento del río Andarax, un bosque y que a la entrada tiene un bar el Mesón La Fabriquilla, que tiene platos muy exquisitos de carne y verduras.

Bacares

5. Bacares

Bacares es un municipio que está situado en la comarca del Valle de la Almanzora, que tiene un castillo en un pequeño monte dentro del pueblo y que está catalogado de Bien de Interés Cultural. También tiene una ermita, que fue edificada cuando los cristianos habitaban por esta zona, en tiempos de los Reyes Católicos. El 14 de septiembre es llevado en procesión al Santo Cristo del Bosque, en el que se hace una representación de moros y cristianos, simbolizando una unión. Es interesante descubrir el museo etnográfico de esta localidad, que tiene como curiosidad varios figuras en las que se recrea las principales labores del campo y que se encuentran en varias calles. Además tiene una montaña con su nombre, la tetica de Bacares, cima principal de categoría 1 y por donde ha pasado La Vuelta España varias veces en la última década. 

Abrucena

6. Abrucena

Abrucena es un pueblo situado en la cara norte de Sierra Nevada, que posee elementos muy atrayente para cualquier visitante. Una de las zonas más interesantes son las ruinas de El Castillejo, castillo de origen musulmán construido entre el siglo XII y XIII, declarado Bien de Interés Cultural, y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Asimismo posee un bosque con diferentes tipos de árboles y pequeños riachuelos. Dispone además del Pilar de la Roza, uno de los espacios de más interés en la provincia. También destaca el Aula Paredes, Centro de Educación Ambiental que tiene espacio para realizar actividades de tiro al aire libre, escalada y varias zonas de acampada. 

Terque

7. Terque

Es un pueblo del Medio Andarax. Tiene una iglesia de finales del siglo XVI, construido en honor del Apostol Santiago. Esta edificación, situada en la Plaza Valeriano Rodríguez, tiene un estilo mudéjar y posee una capilla barroca cubierta de madera. En la misma plaza donde está situada esta iglesia se encuentran unos bancos que tienen alrededor un pequeño pozo artesano, que fue encontrado en 2010 tras unas obras de restauración. Sin embargo, el pueblo por lo que es muy conocido es por su variedad de museos, ya que tiene cuatro. Uno de ellos es el museo etnográfico, situado en una casa burguesa que pertenecía a la Familia Alonso a finales del siglo XIXI. En ella se puede ver pequeñas representaciones de escuelas, cocinas, farmacias, despensas y otros tipos de inmuebles. También destaca La Modernista, una tienda de tejidos del siglo XX, que desarrolla las vestimentas en la historia de Terque. Y las otras dos galerías, Museo Provincial de la Uva del Barco y el de Escritura Popular, que destacan materiales realizados con esparto, instrumentos marinos y éste último para la conservación de documentos por personas de la Provincia.

Bayarcal

8. Bayarcal

Bayarcal, desconocido para muchos almerienses, impresiona a sus visitantes por su zona montañosa, y por uno de sus muchos senderos, el de Río Molinos, que es paseando cerca de esta particular corriente de agua. Este municipio al formar parte del Parque Natural de Sierra Nevada le da un perfil muy interesante para aquellas personas que decidan pasar un verano fresquito por esta zona. En cuanto a la gastronomía están las tradicionales ollas de nabos, potajes de castañas y meneo de hinojos. Su fiesta más importante es la de Moros y Cristianos, realizada en verano.

Serón

9. Serón

Serón es la joya de la comarca del Valle de la Almanzora, que destaca por su paisaje de casas blancas, calles como la Calle Real y un castillo espectacular. El municipio es historia de la provincia, ya que fue fundado en el siglo XIII por los nazaríes. La Ermita de los Remedios y la Iglesia de la Anunciación, son otros lugares religiosos que se recomienda visitar. Es reconocido el poblado minero Las Menas, cuyos yacimientos fueron importante para la provincia. La gastronomía de este pueblo es muy peculiar, ya que son muy conocidos los embutidos de Serón y el jamón, que incluso fueron publicitados por el cantante almeriense, David Bisbal, en el Salón de Gourmets’ de Madrid. Productos como morcon, blanquillo, butifarra negra, salchichón cocido o crema de morcilla.

Berja

10. Berja

Berja, ubicado en la falda de la Sierra de Gádor, se encuentra entre la montaña y el mar. Es una zona del poniente almeriense que destaca principalmente por sus fuentes como la Fuente de la Placeta de la Saliva o la del oro, ésta última situada en el Barrio de los Cerrillos, construida al menos en el siglo XVI y siendo remodelada en la II República. Aparte de poder ver este tipo de lugares místicos en época musulmana también se puede visitar la Alcazaba de Villavieja y los baños árabes, situados éstos últimos en el barrio de Benejí. Destaca también la Fundición del Cerro de la Fábrica. A nivel religioso destaca la Ermita de Nuestra Señora de la Virgen de Gádor.

ABLA SE ECHA A LA CALLE

CULTURA

Abla se ’echa’ a la calle en la inauguración de la exposición del Concurso ArteSOSlidario de Fotografía Digital

  • Los trabajos ganadores y seleccionados en el certamen cuelgan en paredes de casas

 

Las 20 mejores playas de Almería

Las 20 mejores playas de Almería 

La provincia almeriense es un auténtico tesoro para los amantes del turismo de sol y playa

Más de 100 kilómetros de costa para disfrutar de playas solitarias, calas de agua cristalina o del Parque Natural de Cabo de Gata.

  Diario de Almería

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN: Emilio J. de los Santos, Ángel J. Cachón

REDACCIÓN y FOTOGRAFÍA: Eva H. Alonso

Playa de Mónsul (San José)
 DDA

1. Playa de Mónsul (San José)

La Playa de Mónsul es una de las playas del Parque Natural de Cabo de Gata más conocidas y con mayor afluencia de bañistas. Se trata de una playa virgen en la que sobresale su Peineta (un acantilado rocoso en forma de cresta de ola) de origen volcánico y su duna. Se puede acceder hasta Mónsul en coche y dejarlo en el aparcamiento (5 euros) que está a 200 metros de la playa. En verano el acceso está restringido a unos pocos coches diarios por lo que se recomienda coger el autobús lanzadera que hace la ruta desde San José hasta Mónsul, con parada en la playa de Genoveses. 

Playa de Los Muertos (Carboneras)
  DDA

2. Playa de Los Muertos (Carboneras)

Más de un kilómetro de playa virgen de agua cristalina y azul. Los Muertos aparece en casi todas las lista de las mejores playas de España, motivo por el que ha aumentado el número de turistas en temporada alta, lo que no resta nada de hermosura a esta playa alejada de cualquier pueblo, y a mitad de camino entre Agua Amarga y Carboneras. Esta playa no es muy recomendable para ir con niños o personas con problemas de movilidad, ya que el acceso es complicado. El coche se deja en el parking de verano (5 euros todo el día) y solo se puede llegar andando a través de tres caminitos que salvan en gran desnivel. Otra opción es llegar en barco. Algunas empresas ofrecen el servicio de transfer desde el puerto de Carboneras. La oficina de turismo de Carboneras dispone de toda la información necesaria.

Playa de Los Escullos (Níjar)
 DDA

3. Playa de Los Escullos (Níjar)

A 16 km del Cabo de Gata y cerca del pueblo de San José, Los Escullos es un auténtico paraíso para los amantes de la tranquilidad. A su derecha termina en la duna fósil de Los Escullos. Pasada la zona de la duna existen varias calas conocidas como Calas del Embarcadero, por ser una magnífica zona para fondear donde se realizaban embarques de esparto y otros materiales. En la actualidad, los buceadores siguen acudiendo a este paraje donde los fondos rocosos se confunden con praderas de Posidonia y una gran cantidad de peces. Espectacular el atardecer cerca del peñón grande de la playa. Es importante llevar escarpines o zapatillas de agua porque la entrada al mar es de piedras pequeñas.

Cala de Enmedio (Níjar)
 DDA

4. Cala de Enmedio (Níjar)

A la Cala de Enmedio sólo se puede llegar a pie desde Agua Amarga (media hora de trayecto) o desde el camino de la Cala del Plomo. Esta zona es una de las más frecuentadas por naturistas y también por buceadores. Algunas de sus rocas son en realidad dunas fosilizadas, de ahí la existencia de arenas con destellos metálicos. Declarado ’Mejor Rincón de Andalucía’ en 2012 por la Guía Repsol.

Playa de El Playazo (Rodalquilar)
 DDA

5. Playa de El Playazo (Rodalquilar)

El Playazo es la playa más grande de Vera (más de 2 kilómetros) y una de las más concurridas, ya que se encuentra en la zona de hoteles, y dispone de duchas, aseos y pasarelas de acceso para discapacitados. En el tramo que transcurre por el paseo marítimo hay todo tipo de comodidades: zonas ajardinadas para pasear, restaurantes, chiringuitos o un club de playa. La playa está rodeada por montañas, por un lado y por el otro, flanqueada por el Castillo de San Ramón, un antiguo bastión defensivo del siglo XVIII. En la parte norte de El Playazo, una vez termina el paseo marítimo, comienza la famosa zona naturista (primer enclave oficial de Europa para la zona del nudismo) con su propia playa, urbanizaciones, hoteles y restaurantes. 

Playa de las Salinas (Cabo de Gata)
 DDA

6. Playa de las Salinas (Cabo de Gata)

La playa de las Salinas toma el nombre de las marismas que están junto a ella. Es la playa más grande del Parque Natural de Cabo de Gata, de agua transparente y poco oleaje. Es muy visitada por familias y conocida por su famosa iglesia (rehabilitada recientemente), las salinas con su flamencos y el entorno ideal para el avistamiento de aves. La playa se extiende desde el Torreón de San Miguel, a la salida de la barriada de Cabo de Gata, hasta el faro.

Playa de los Genoveses (San José)
 DDA

7. Playa de los Genoveses (San José)

La Playa de los Genoveses es la segunda más extensa del Cabo de Gata, quizás, una de las más bellas del Parque Natural y también una de las más conocidas. Una extensa playa virgen de dunas de arena fina y dorada enclavada en el paraje del Campillo del Genovés, un valle sin apenas construcciones y sin carreteras asfaltadas. En verano no se puede acceder a ella en coche (en el caminito de tierra que lleva hasta la playa también está prohibido estacionar). El mejor medio es en transporte público desde el pueblo de San José. 

Playa de Agua Amarga (Níjar)
 DDA

8. Playa de Agua Amarga (Níjar)

Agua Amarga es una playa urbana que ocupa algo más de medio kilometro a lo largo del núcleo poblacional. Es muy ancha, de arena fina y dorada y cuenta con acceso habilitado para personas con movilidad reducida y puesto de vigilancia de socorristas, así como bares y restaurantes a pie de playa y alojamientos. Destacan las pequeñas cuevas del acantilado de Agua Amarga en el poniente de la playa. En la parte levante de la playa se encuentra un cargadero de mineral abandonado, que se usaba para transportar el mineral desde el interior hasta los barcos por medio de un ferrocarril. En la actualidad, este tramo de ferrocarril se utiliza como vía verde para los senderistas.

Playa de Las Negras (Níjar)
 DDA

9. Playa de Las Negras (Níjar)

La playa de Las Negras está situada en el municipio del mismo nombre. Se caracteriza por la gran cantidad de piedras de color oscuro diseminadas por la arena. Tiene una longitud de 850 metros, y a estar en el centro del pueblo dispone de toda clase de servicios, además es de fácil acceso y el vehículo se puede aparcar en una explanada de la localidad. Rodeada por cerros a ambos lados, destaca el Cerro Negro, en la parte levante de la playa, que con sus acantilados de piedra oscura de origen volcánico. Ideal para practicar snorkel. Al sur se encuentra la Cala de el Cuervo, magnífico enclave para los amantes de la fotografía, con vistas preciosas del pueblo de Las Negras y del Cerro Negro.

Cala de San Pedro (Cabo de Gata)
 DDA

10. Cala de San Pedro (Cabo de Gata)

Entre las colinas del paisaje semidesértico del Cabo de Gata se abre un vergel de vegetación, arena fina y agua turquesa que bien parece un paraíso tropical. La Cala de San Pedro presume de ser una de las más bonitas del Parque Natural. Totalmente aislada, solo se llega a ella por mar o tras dos horas de camino a través del monte y en la que vive una comunidad hippie. Además del agua turquesa, es singular porque tiene vegetación en su interior y una fuente natural de agua potable. La entrada al agua es progresiva y es apta para el baño de niños. También tiene zonas de fondo rocoso que son ideales para bucear.

Cala del Plomo (Agua Amarga)
 DDA

11. Cala del Plomo (Agua Amarga)

La zona más discreta para practicar nudismo es la Cala del Plomo, una preciosa playita de arena fina enclaustrada entre roquedales, lejos de cualquier población. En el camino a la Cala se cruza con el Cortijo Fortificado de la Rambla del Plomo, construido entre los siglos XVII y XVIII para proteger a los campesinos de los alrededores de los ataques de los piratas berberiscos. En verano, la afluencia de público es media debido a la facilidad de llegar. Se trata de una cala grande, de más de 200 metros de longitud. Al principio está llena de piedras pero a medida que se acerca la orilla se convierte en arena fina. La entrada al agua es progresiva, ideal para que los niños jueguen, puesto que hacen pie hasta bastantes metros dentro del agua. A ambos lados de la playa existen paredes erosionadas formadas por dunas fósiles que esconden multitud de sitios para explorar. Destaca la calidad del agua y la fauna marina que se puede observar haciendo snorkel.

Cala Rajá (Cabo de Gata)
 DDA

12. Cala Rajá (Cabo de Gata)

Cala Rajá es quizás una de las playas del Parque Natural Cabo de Gata más alejada de un núcleo urbano, a mitad de camino entre el barrio de San Miguel de Cabo de Gata y San José. Esta pequeña cala, de poco mas de 120 metros de longitud, se ubica entre la zona de especial protección marina de la Punta de Cabo de Gata y el Cerro del Vela Blanca, zona de especial protección terrestre. En sus alrededores se puede observar la flora típica de Cabo de Gata. Desde Cala Rajá se avista el Arrecife del Dedo, llamado por algunos El Dedo de Dios. El acceso a esta playa no es fácil, por lo que no se aconseja ir excesivamente cargado, aunque sí que debemos llevarnos bebida y comida porque no hay cerca ningún punto de venta, y calzado adecuado para no resbalar. 

Playa de Aguadulce (Roquetas de Mar)
 DDA

13. Playa de Aguadulce (Roquetas de Mar)

Esta enorme playa, de casi 2 kilómetros, ocupa toda la franja litoral de la ciudad de Aguadulce, en Roquetas de Mar, desde el puerto deportivo hasta la playa de la Ventilla. Es una de las playas distinguidas con la Bandera Azul por la calidad de su agua, de la arena y de los servicios con los que cuenta. Al tratarse de una playa de fácil acceso, y de las más famosas y céntricas de Roquetas de Mar, su grado de ocupación es alto en los meses de julio y agosto. Muy frecuentada por familias con niños.

Playa Serena (Roquetas de Mar)
 DDA

14. Playa Serena (Roquetas de Mar)

Es la puerta al Paraje Natural Punta Entinas Sabinar y la playa más ancha y de las más equipadas de la zona de Roquetas de Mar. Se extiende a lo largo del campo de golf de Roquetas y, aunque en temporada alta suele estar bastante concurrida no pierde la tranquilidad. Playa galardonada con la Bandera Azul 2019 .

Playa San Juan de los Terreros (Pulpí)
 DDA

15. Playa San Juan de los Terreros (Pulpí)

San Juan de los Terreros es una pedanía perteneciente al municipio de Pulpí conocida por sus magníficas playas, las últimas de Andalucía, ya que limita al norte con Águilas, primera localidad costera de Murcia. El monumento más característico de la localidad es el Castillo de San Juan de los Terreros, construido en 1764 sobre un promontorio desde el que, en días claros, se domina buena parte de los litorales almeriense y murciano. Destaca de entre sus playas la de Las Palmeras, una playa aislada sin paseo marítimo y de aguas tranquilas. El nombre de la Playa hace alusión a unos bonitos conjuntos de palmeras que hay junto al mar.

Playa de Quitapellejos (Vera)
 DDA

16. Playa de Quitapellejos (Vera)

Quitapellejos, también conocida como Cala Marqués, es la playa menos frecuentada de Vera. Se trata de una playa semiurbana que se extiende desde la urbanización naturista situada en La Punta de Hornillos (perteneciente a Palomares) a la zona urbanizada de Vera. La última parte de Quitapellejos está orientada hacia el Sur, por lo que el baño en esta parte es más recomendable que en el resto de playas de Vera cuando sopla fuerte viento de levante.

Isleta del Moro (Níjar)
 DDA

17. Isleta del Moro (Níjar)

Un bucólico pueblo de pescadores típico de la zona, con sus barcas, un gran palmeral, las casas blancas y la tranquilidad de sus gentes en pleno siglo XXI. En la playa destacan dos grandes peñones, visibles desde muy lejos, que dan nombre al pueblo “La Isleta del Moro” y que fueron frecuentados antiguamente por los árabes y piratas en busca de tesoros. Sus restaurantes son famosos por el pescaíto recién pescado por las coloristas barcas de la zona. Existen varios sitios para darse un baño, siendo la Playa del Peñón Blanco la más grande.

Cala de los Cocedores (Pulpí)
 DDA

18. Cala de los Cocedores (Pulpí)

En realidad, el nombre de esta playa virgen es Cala Cerrada, pero es más conocida como Los Cocedores porque allí había un cocedor natural de esparto utilizado por los lugareños. Limita con la Comunidad Autónoma de Murcia y la playa de las Palmeras y se accede a ella por la nacional A 332 dirección Águilas. Es una playa alejada de núcleos urbanos pero de visita obligada, pues está ubicada en una ensenada natural en forma de herradura que la protege de las inclemencias de la mar y del viento. Es ideal para ir con niños pequeños pues el mar parece una piscina y la arena es fina tanto dentro como fuera del agua. 

Playa Punta Entinas Sabinar (Roquetas)
 DDA

19. Playa Punta Entinas Sabinar (Roquetas)

Punta Entinas-Sabinar es un paraje natural está formado por dunas, salinas naturales y un paisaje estepario que ocupa la franja costera que separa Almerimar (El Ejido) con Roquetas de Mar. En este incomparable marco se halla la playa virgen de Punta Entinas-Sabinar. Es una zona naturista a la que se accede por la playa de Roquetas. Cuando termina el paseo marítimo comienza el que recorre el sabinar. Al llegar a Punta Entinas se sigue hacia el sendero de la playa, dejando a la derecha el sabinar y las lagunas, y el mar a la izquierda. Frente a esta playa se encuentra una importante pradera de Posidonia.

Playa de Costacabana (Almería)
 DDA

20. Playa de Costacabana (Almería)

En Almería capital, cerca del aeropuerto y con unos 1.200 metros de longitud, Costacabana es muy frecuentada por los residentes de la urbanización del mismo nombre. Se trata de una peculiar playa formada por tramos de rocas y arenisca. Para acceder a Costacabana hay que seguir el paseo marítimo de la urbanización, también conocido también como Camino de la Ribera y pasar la Universidad de Almería.

© Copyright 2019 Grupo Joly

Una empresa valenciana y el Sabadell promueven un campo solar en Tabernas

Han arrendado 80 hectáreas a pequeños propietarios a cambio de un canon de explotación

Instalación fotovoltaica en la provincia de Almería.Instalación fotovoltaica en la provincia de Almería.  
MANUEL LEÓN 07:00 • 04 JUL. 2019

Tabernas contará en unos meses con una nueva planta solar fotovoltaica con una potencia de 42 megavatios sobre una superficie de 80 hectáreas. La promueve Grupotec, una empresa valencia  que cuenta con la financiación del Banco Sabadell para que pueda cristalizar la operación. El presidente de Grupotec, Olayo Villoldo, declaró ayer a La Voz que para la empresa “Almería es una provincia estratégica para crecer en el sector de las renovables y estamos mirando otros proyectos para crecer en placas allí que aún están pendientes de confirmar”. 

La estrategia de Grupotec para desarrollar sus proyectos es la de arrendar por un plazo de años los terrenos a los propietarios a cambio de un canon anual. Grupotec suma más de una décadas trabajando en el sector. Sus planes quedaron truncados en 2005 tras el decretazo del Gobierno y tuvo que salir al exterior para seguir adelante con su línea de negocio, como fue el caso de la inversión realizada en kenia.

 Ahora con la nueva normativa de flexibilización del sector, ha vuelto a ejecutar inversión como la de Tabernas y otra en Albacete con financiación de Bankia. La instalación de Tabernas afecta también al término municipal de Turrillas. Grupotec instalará también una subestación eléctrica con un transformador de 50 MVA.

 Grupotec construirá el parque solar y también lo operará. En la compañía participan también fondos de Baring. 

La compañía obtuvo su autorización mediante subasta del Ministerio y después de la Consejería de  Conocimiento y Empleo el pasado mes de octubre y tiene un plazo de dos años para la puesta en servicio de las instalaciones.

 Grupotec también tiene la obligación de depositar  ante los ayuntamientos de los municipios afectados una garantía de restauración de las condiciones ambientales y paisajistas de los terrenos y su entorno inmediato.

 La empresa debe cumplir con el informe vinculante emitido por la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta. 

Almería se suma al Día Mundial de los Faros

Almería se suma al Día Mundial de los Faros encendiendo los suyos

Almería se suma al Día Mundial de los Faros encendiendo los suyos

Viernes 28 de junio de 2019
La linternas de los faros de Cabo de Gata, Mesa Roldán y Sabinal emitirán señales entre las 12.00 y las 12.30 horas del lunes

El Arzobispo de Toledo ve "impresentable" la respuesta de Calvo sobre las palabras del Nuncio sobre Franco

  • Braulio Rodríguez advierte a la vicepresidenta del Gobierno en funciones de que "no se puede amenazar".

 
Braulio Rodríguez, arzobispo de Toledo.Braulio Rodríguez, arzobispo de Toledo.

Braulio Rodríguez, arzobispo de Toledo. / M.G.

 

¿QUIÉN SE LLEVA LAS NUBES DEL VALLE DE TABERNAS?

Sequía - Pixabay

Día Mundial contra la desertificación y la sequía – Discurso de Mons. Chica Arellano

En la sede de la ONU para la Alimentación y la Agricultura

(ZENIT – 17 junio 2019).- Mons. Fernando Chica Arellano, Observador Permanente de la Santa Sede en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), intervino este lunes, 17 de junio de 2019, en dicha institución con motivo del Día Mundial contra la desertificación y la sequía durante el II Seminario internacional sobre la sequía y la agricultura.

El discurso del representantes vaticano fue titulado: Contando los cultivos y las gotas: construyamos el futuro juntos. En él, Mons. Chica Arellano habló sobre los efectos de la sequía y señaló que “no pueden ser silenciados”, ya que repercuten en palmarias crisis alimentarias y hambrunas que por desgracia producen numerosas víctimas entre las personas más vulnerables de diferentes partes del mundo.

En ese contexto, indicó que es “ineludible” emprender algunas medidas preventivas. Para combatir la sequía y la desertificación –aclaró– las herramientas de monitoreo son cada vez más indispensables junto con inversiones inteligentes con el fin de proteger a la comunidad.

En esto, “la tecnología puede jugar un papel importante”, señaló. “Los oradores que me han precedido en el uso de la palabra han resaltado, con gran lucidez, cómo los satélites de observación de la Tierra pueden contribuir, desde el espacio, al monitoreo del territorio y a la prevención de desastres naturales”, explicó. Del mismo modo, “el portal de libre acceso de productividad del agua (WaPOR), elaborado por la FAO, puede ayudar a predecir las olas de sequía y permitir que las poblaciones locales se preparen para enfrentar y superar las crisis”.

Asimismo, el Observador de la Santa Sede en la FAO enumeró algunas buenas experiencias de seguros agrarios, “desarrollados y apoyados por los gobiernos en colaboración con iniciativas privadas, que proporcionan coberturas de sequía a los productores o permiten a los gobiernos enfrentar adecuadamente la eventualidad de hacer grandes desembolsos para auxiliar a las personas que sufren sequías extremas”, indicó.

RD

A continuación, ofrecemos el discurso completo de Mons. Fernando Chica Arellano en la FAO:

***

Discurso de Mons. Fernando Chica Arellano

Señor Director General de la FAO,

Excelencias,

Señoras y señores,

Queridos amigos:

La sequía tiene importantes consecuencias para el desarrollo agrícola y la productividad. Representa una grave amenaza para la seguridad alimentaria, convirtiéndose así en una causa de migración y éxodo humano a nivel mundial. Esto se debe a que la sequía tiene efectos nocivos tanto en las personas, que ven reducida su ración diaria de agua potable y alimentos, como en el ganado, los cultivos, el costo de los alimentos y el aumento del hambre y la malnutrición, que se están extendiendo significativamente debido al agotamiento de las reservas de alimentos. Los efectos de la sequía, por lo tanto, no pueden ser silenciados, ya que repercuten en palmarias crisis alimentarias y hambrunas que por desgracia producen numerosas víctimas entre las personas más vulnerables de diferentes partes del mundo. Esto no es de ahora. Lamentablemente es un lacerante fenómeno que perdura desde hace demasiado tiempo.

En el origen de esta tragedia está la cuestión del agua que, como subrayó hace pocos meses el Papa Francisco, «es un bien imprescindible para el equilibrio de los ecosistemas y la supervivencia humana, y es necesario gestionarla y cuidarla para que no se contamine ni se pierda» (Mensaje del Santo Padre Francisco con motivo del Día Mundial del Agua 2019. 22 de marzo de 2019). Gestión y conservación: dos verbos particularmente importantes en el campo de la agricultura, donde la escasez de este recurso fundamental está teniendo desde hace tiempo consecuencias devastadoras (cf. Laudato si’ n. 28), además de un alarmante deterioro de su calidad, como fue denunciado por el Santo Padre en su encíclica Laudato si’ (cf. n. 30).

Estas consideraciones ciertamente no son novedosas, como tampoco es nuevo el sufrimiento que la falta de agua y su deficiente y desigual distribución está acarreando a numerosas personas, que no ocupan las portadas de los grandes medios de comunicación, pero que ven truncada su vida presente y futura como fruto de una indiferencia e insensibilidad que parece acentuarse cada día en mayor grado. Por eso, deseo agradecerles la organización de este evento, que viene a fijar la atención en temas de gran relevancia, sacando del olvido situaciones dramáticas y que exigen una urgente y sensata solución.

Para ello, en primer lugar, es ineludible emprender medidas preventivas. En efecto, para combatir la sequía y la desertificación, las herramientas de monitoreo son cada vez más indispensables junto con inversiones inteligentes con el fin de proteger a la comunidad. En esto, la tecnología puede jugar un papel importante. Los oradores que me han precedido en el uso de la palabra han resaltado, con gran lucidez, cómo los satélites de observación de la Tierra pueden contribuir, desde el espacio, al monitoreo del territorio y a la prevención de desastres naturales. Del mismo modo, el portal de libre acceso de productividad del agua (WaPOR), elaborado por la FAO, puede ayudar a predecir las olas de sequía y permitir que las poblaciones locales se preparen para enfrentar y superar las crisis.

Estos son dos ejemplos que muestran cómo las innovaciones tecnológicas pueden cooperar benéficamente al progreso de la humanidad y a la protección de nuestra casa común, tal y como Su Santidad el Papa auspició el año pasado (cf. Mensaje del Santo Padre Francisco al Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial. Davos-Klosters (Suiza), 23-26 de enero de 2018). Es necesario, por consiguiente, que las tecnologías se pongan realmente al servicio de las necesidades primarias del hombre, como la salvaguarda del bien fundamental del agua y la lucha contra la sequía y la desertificación, para tutelar la dignidad humana, garantizar todas las condiciones básicas necesarias y aumentar, a través de estas tecnologías, el patrimonio común de la humanidad (cf. Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, n. 179).

Junto con las medidas preventivas, conviene citar que hay también buenas experiencias de seguros agrarios, desarrollados y apoyados por los gobiernos en colaboración con iniciativas privadas, que proporcionan coberturas de sequía a los productores o permiten a los gobiernos enfrentar adecuadamente la eventualidad de hacer grandes desembolsos para auxiliar a las personas que sufren sequías extremas.

Hay otro factor que influye mucho tanto en la feracidad de los cultivos como en la capacidad de las personas y los países para reaccionar ante cambios profundos. Me refiero al fomento de la resiliencia. Me gustaría centrarme en este concepto, teniendo en cuenta un doble campo de aplicación: los cultivos y las personas.

En el primer caso, quisiera insistir en la creación de una agricultura resiliente, que es capaz de hacer frente al cambio climático y a la escasez de agua. En este sentido, es importante seguir dedicando recursos financieros para descubrir e implantar prácticas y técnicas dirigidas a una gestión más eficiente del agua y del suelo, con medidas que promuevan sistemas de riego planificados que no desperdicien este bien fundamental, así como infraestructuras e instalaciones que protejan los cultivos de fenómenos atmosféricos tan dañinos como las heladas y el granizo. Sin embargo, estas iniciativas no pueden ni deben en modo alguno convertir la agricultura resiliente en una estrategia para facilitar el reemplazo de cultivos y variedades locales con otras creadas en laboratorio y que terminen lesionando la biodiversidad. Así lo recordó el Santo Padre el pasado 22 de mayo: «Cada criatura tiene una función, ninguna es superflua. Todo el universo es un lenguaje del amor de Dios, de su desmesurado cariño hacia nosotros. El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios» (Tweet publicado en su cuenta oficial de Twitter con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica).

Por otro lado, con el concepto de resiliencia humana, aludo a la capacidad de las poblaciones para no sucumbir ante los espinosos desafíos de nuestro tiempo y encontrar soluciones que limiten y mitiguen los efectos perturbadores del cambio climático. Se trata de devolver la esperanza a la familia humana y al planeta en el que vivimos. Esta lógica se fortalece desarrollando, por una parte, la apertura al otro y, por otra, la cooperación internacional.

En efecto, frente a las dificultades de un pueblo, causadas por el cambio climático, la sequía o la desertificación, la resiliencia lleva al «soportarse mutuamente», que consiste en «dar y recibir apoyo» (cf. Efesios 4, 2). De hecho, la sequía requiere acciones solidarias entre los miembros de la familia humana porque, como escribió el Papa Francisco en la encíclica Laudato si’, «podemos considerar la desertificación del suelo casi como una enfermedad física» (n. 89), que afecta a cada uno en particular y por ello requiere la ayuda y el consuelo de los demás. Como sucede cuando una persona se enferma, el espíritu resiliente gime, pero también aguarda, se prepara, acepta la dificultad y la enfrenta, sabiendo que no está solo. Todo esto nos está indicando que, por nuestra parte, ante las dificultades, existe el deber de cum patire, es decir, de estar cerca de aquellos que sufren. Pero no es suficiente. Es importante también poner en práctica intervenciones concretas, no solo de naturaleza extraordinaria o de emergencia, sino también capaces de ir «más allá de lo inmediato» (Laudato si’, n. 36). Intervenciones y medidas que busquen las causas que originan el problema y planifiquen soluciones sostenibles mediante un enfoque integral e intersectorial, que logre la gestión eficaz de los recursos de los suelos y las aguas.

Que la celebración de este Día Mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía pueda contribuir a suscitar nuevos compromisos que, venciendo retóricas manidas, den lugar a medidas sabias, concretas, sistemáticas y eficaces que logren finalmente materializar por doquier el antiguo sueño del profeta que vislumbraba la transformación del desierto en un vergel, del páramo en un manantial de agua y del erial en caudalosos arroyos (cf. Isaías 35,1-10).

Muchas gracias.

AGUR SIN VUELTA: El Grado de Ingeniería Agrícola de la UAL logra el sello de excelencia europea

Certificado que promueve la European Network for the Accreditation of Engineering Education

Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería.Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería. LA VOZ
LA VOZ 11:57 • 10 JUN. 2019

El grado en Ingeniería Agrícola de la Universidad de Almería ha recibido el sello de excelencia europeo EUR-ACE, certificado que promueve la European Network for the Accreditation of Engineering Education (ENAEE). Por su parte, el grado en Ingeniería Informática ha obtenido el sello EURO-INF, de la European Quality Assurance Network for Informatics Educations (EQANIE). Ambos sellos, concedidos en nuestro país por la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) con la autorización de las entidades arriba señaladas, permiten identificar en el continente europeo programas de ingeniería de alta calidad y su reconocimiento internacional.

Inspired by Estas verificaciones permiten a los gerentes de las empresas europeas tener la garantía de que los titulados que contraten tienen los conocimientos y las competencias adecuadas en la materia, como resultado de haber recibido una formación que cumple con una serie de estándares establecidos de acuerdo con los principios de calidad, relevancia, transparencia, reconocimiento y movilidad contemplados en el Espacio Europeo de Educación Superior.

El director de la Escuela Superior de Ingeniería de la UAL, Antonio Giménez Fernández, ha mostrado, de esta manera, su satisfacción por la obtención de estas distinciones. "Estos sellos constituyen un importante aval de la solvencia de los programas, personal, instalaciones y resto de medios que destinamos para el desarrollo docente, y confiamos en que también contribuyan a que nuestros grados sean considerados una buena opción de estudios, así como a incrementar la visibilidad a nivel internacional de los mismos”. Además, destacaba que “ha de tenerse en cuenta que, gracias a estos sellos, nuestros graduados, que podrán denominarse graduado EUR-ACE o EURO-INF, según corresponda, tendrán ventajas en el ámbito laboral y en lo referente a movilidad internacional, dado el reconocimiento de cualificación profesional que suponen”.

Estos dos sellos de excelencia europea para los grados en Ingeniería Agrícola e Ingeniería Informática, vienen a reconocer el esfuerzo que ha hecho toda la comunidad universitaria y el sector empresarial de la provincia para mejorar la formación de los egresados de la Universidad de Almería en los últimos años. Gracias a ellos, será posible distinguir aquellos títulos que cumplen con unos patrones de calidad reconocidos en todo el mundo. Pero también, supone que la Universidad de Almería se sume al selecto club de universidades españolas y europeas que han sido reconocidas internacionalmente con estas acreditaciones, situándose en los puestos destacados de la enseñanza universitaria en estos ámbitos.

El Papa Francisco a capellanes de aviación civil: hagan presente a Cristo en los aeropuertos


Profanan la ermita de Torregarcía

Según han trasladado fuentes municipales, la ermita está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1985 y figura inscrita en el Catastro como propiedad del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

LA RUTA DE LOS SEAT 600 CON PARADA EN ALMERÍA

VIVIR

La ruta por todo el país de los seat 600 hace parada en la provincia de Almería

  • El desierto de Tabernas y la capital fueron los destinos que conocieron

Llegar desde otro punto de España para ser los anfitriones. La Primera Vuelta a España en Grupo en Seat 600 contó con dos almerienses y también se hizo una parada en el desierto de Tabernas y en la capital, donde pernoctaron.

La primera salida fue desde Madrid con multitud de conductores. Desde Almeríapartieron Juan Martínez López y Luisa Trigo López, de 66 y 59 años, y residentes en Pechina.

El coche en el que viajaron fue un Seat 600 E. “Todo comenzó como un coche familiar que se utilizaba para todo tipo de actividades cotidianas como ir a la playa y al trabajo. Y ahora lo hemos restaurado por completo para mejorar algunas de sus partes y así poder viajar por toda España”, explicaron para Diario de Almería los participantes.

 MÁS INFORMACIÓN
Dar la vuelta al país en Seat 600.Dar la vuelta al país en Seat 600.

Dar la vuelta al país en Seat 600.

La oportunidad de participar en esta ruta nace por su pasión constante por este tipo de coche: “Cuando viajas por toda España de concentración en concentración te informas de todo tipo de eventos relacionados con este mundillo, dándote la oportunidad de realizar la vuelta a España junto con el Club Seat 600 de Alcalá en Madrid”.

Para conseguir tener una aventura placentera y sin demasiados baches en el camino tuvieron que tener en cuenta una serie de aspectos. “Preparamos este viaje con mucha ilusión, con recambios para el camino y esperando que el viaje curse sin ningún contratiempo”.

Balanegra celebra su cuarto cumpleaños como municipio con una gran comida popular

Balanegra celebra su cuarto cumpleaños como municipio con una gran comida popular

PROVINCIA

Balanegra celebra su cuarto cumpleaños como municipio con una gran comida popular

  • Más de medio millar de vecinos acuden a la fiesta preparada por el Ayuntamiento junto a la playa balanegrense

Fotogalería Día de BalanegraFotogalería Día de Balanegra

Fotogalería Día de Balanegra / JAVIER ALONSO (Balanegra (Almería))

Poco a poco, Balanegra se va haciendo mayor. Este domingo, el municipio más joven de la provincia de Almería celebró su cuarto cumpleaños con una gran fiesta junto a la playa en la que no faltó la comida, la música ni las atracciones para los más pequeños.

 MÁS INFORMACIÓN
Fotogalería Día de BalanegraFotogalería Día de Balanegra

Fotogalería Día de Balanegra / JAVIER ALONSO (Balanegra (Almería))

Una fiesta organizada por el Ayuntamiento de Balanegra para todos los vecinos del municipio, segregado de Berja en 2015, en un magnífico escenario junto al mar en el que la fiesta se extendió más allá del mediodía y continuó durante toda la tarde con juegos, música y bailes.

Más de medio millar de balanegrenses disfrutaron de una jornada festiva en la que se preparó un plato alpujarreño consistente en papas a lo pobre, morcilla, chorizo, huevo frito, jamón y pan, aparte de bebida. Además, la cooperativa del municipio donó sandía para todos los asistentes.

Tras la comida con los vecinos del pueblo, la alcaldesa de Balanegra, la popular Nuria Rodríguez, se dirigió a estos, con los que se congratuló por el cuarto aniversario del establecimiento como municipio y destacó “todo lo que hemos avanzado en estos cuatro años, que ha sido muchísimo”.

De compensación a Berja a Entidad Local y municipio

Balanegra surgió en el siglo XVI como compensación a Berja por la pérdida de costa sufrida en la delimitación municipal con Adra. El mojón que se tomó entre ambos términos fue la antigua torre de Alhamilla, vigía costera contra los ataques piráticos del norte de África. En 1987 se constituyó como Entidad de Ámbito Territorial Inferior al Municipio (Entidad Local Autónoma) ante las dificultades para hacer gestiones en el ayuntamiento de Berja, del que dista en 22 kilómetros. El 2 de junio de 2015 se aprobó su instauración como municipio por segregación de Berja mediante el Decreto 144/2015.

2-ROMERIA ANUAL DE ACUFE EN DOÑA MARIA - ALMERÍA

SÁBADO, 18 DE MAYO, 2019

La fiesta anual del kilómetro 197 en Doña María

  •  La XVI Romería Virgen de Fátima, que se celebra hoy, recupera el pasado ferroviario de Doña María. El convoy con destino a Almería pasará a las 11:40 horas por su apeadero

La de hoy no es una fecha como las demás en Doña María. El homenaje que los vecinos y visitantes tributan a la Virgen de Fátima, patrona de los trabajadores ferroviarios, recupera el pasado de esta aldea ferroviaria e interrumpe su tranquilidad habitual, con las ganas de diversión de los muchos que participan en los actos organizadas por el Ayuntamiento de las Tres Villas y la Asociación Cultural Ferroviaria.

La romería, por su contenido e historia, es una de las más peculiares de cuantas se celebran en la provincia. El programa de este año corresponde a la decimosexta edición de esta jornada festiva, después de una larga paréntesis de 43 años, ya que dejó de celebrarse. La presencia de las máquinas diesel desplazó la importancia de los trenes de entonces e interrumpió esta romería.

El paso del tiempo no ha alterado el guión festivo, casi invariable. Los romeros, vestidos para la ocasión, procesionan a la virgen desde su salida, en la plaza del municipio hasta la estación de Doña María. El repique de campanas de la iglesia de la Virgen de Fátima anuncian el inicio del programa, a las 09:30 horas. La Virgen de Fátima, engalanada con decenas de flores, encabeza la marcha desde la parte trasera de un tractor, que arranca a las 10:00 horas. Carrozas y romeros se suman a la comtiva y el cortejo alcanzará la estación sobre las 11:15 horas, después de 75 minutos andando.

La patrona presentará este año el candil de un máquina de vapor, como novedad, y será colocada de tal forma que mire de frente a la llegada del tren. El acto central se producirá tras una breve espera. El convoy que une Granada con la capital almeriense asomará a las 11:40 minutos, según las previsiones iniciales. El maquinista, conocedor del evento, aminorará la velocidad y hará sonar la bocina. En la edición del año pasado, llegó a detenerse brevemente. Los congregados en el apeadero saludarán el gesto con una sonora ovación que se prolonga hasta que el convoy se aleja en dirección de la estación de Almería. Ocho trenes pasan, cuatro en cada sentido, por este apeadero en su destino de Sevilla y Almería.

El intercambio de saludos entre ambas partes devuelve a los más mayores en edad al pasado de esta aldea, les recuerda sus años mozos cuando bullí de actividad y provoca en el más sensible una rara sensación entre alegría y pena. Y para lo más jóvenes es un testimonio de la memoria histórica de Doña María.Francisco López, presidente de la Asociación Cultural Ferroviaria Virgen de Fátima de Doña María, dedicará unas palabras a los asistentes y renovará su apuesta por una tradición que debe conservarse. El programa avanzará con la bajada de la Virgen hasta Las Casillas, una zona arbolada cercana, donde el párroco Antonio María García oficiará una misa rociera en honor de la Virgen a las 13:00 horas.

A las 14:30 horas, comenzará la degustación de una paella para 500 comensales, por gentileza del Ayuntamiento de Las Tres Villas. La Orquesta Septiembre amenizará la sobremesa y los romeros iniciarán el camino de vuelta a las 19:00 horas y acompañarán a la Virgen hasta su templo. El repique de campanas anunciará el final de esta decimosexta edición. 

Países Bajos gana ‘Eurovisión 2019’ . -

 

1-ROMERÍA ANUAL DE ACUFE EN DOÑA MARÍA - ALMERÍA

El ocaso de una estación centenaria

La Romería Ferroviaria en honor de la Virgen de Fátima, patrona de los trabajadores ferroviarios, es una de las más singulares de la provincia. Sus orígenes se remontan a 1.958 y el espíritu de esta jornada festiva, el día más grande para sus vecinos, está íntimamente ligado con el pasado de este enclave vecinal, vinculado con el mundo del tren y asociada con su estación, hoy fuera de servicio.

La primera edición de esta romería se celebró en 1958. La iniciativa surgió tras la decisión de tres mujeres de la barriada de La Estación, quienes compraron en Guadix la imagen de la Virgen de Fátima, patrona de los ferroviarios. En 1961, la estación perdió mucho de su personal y la romería dejó de celebrarse. 

Pero en 2004, varios matrimonios de Doña María, entre bromas se empeñaron en su recuperación. El intento resultó todo un éxito de público y dio lugar a la constitución oficialmente de la Asociación Cultural Ferroviaria de Fátima, ACUFE. Esta Asociación es la que se encarga de mantener vivo la memoría ferroviaria de este enclave vecina, con la organización de actividades que resaltan la importancia del ferrocarril, como han sido los casos de exposiciones de fotografía, bordados y objetos antiguos. 

La estación de Doña María-Ocaña es uno de los ejes de la fiestas. Situada a medio camino entre el Valle del Río Nacimiento y la montaña, su origen data de 1895. Ese año sitúa el momento de apertura del primer tramo de la línea de Linares a Almería que explotó la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur del España, que sería absorbida en 1929 por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces que en 1941 se incorporaría a la red nacional.

La complicada orografía de la zona fue lo que hizo necesaria la habilitación de estaciones donde realizar operaciones de reforzamiento en la tracción de los trenes cuando no era previsible la a aparición núcleos ferroviarios consolidados debido la escasa incidencia de la explotación ferroviaria con escasos tráficos de viajeros y una orientación casi en exclusividad hacia el transporte del mineral de hierro.

En la estación de Doña María, de hecho, se iniciaba una contrapendiente hasta la estación colateral de Nacimiento. Además, en 1904 estaba en funcionamiento un cable aéreo de 14 kilómetros de longitud que acercaba el mineral de hierro desde el coto minero de Beires, en Sierra Nevada, hasta esta estación. Mediante una estación de embarque, se realizaban en la misma las operaciones de transbordo a los vagones del ferrocarril que partían con destino al Puerto de Almería. Esta explotación minera fue muy irregular y en la década de 1930 dejó de funcionar.

La actividad ferroviaria y minera hicieron que la estación de Doña María tuviera una población estable bastante importante, que alcanzó su punto álgido en 1.940cuando se encontraban censados en esta aldea ferroviaria un total de 154 personas. El catálogo inmobiliario era, entonces, muy precario. Además del edificio de viajeros, dotado con la vivienda para el jefe de estación y su familia, sólo había un pabellón de cuatro viviendas. Existían, por entonces, otras construcciones de carácter privado junto al edificio de la estación. En las proximidades del antiguo cargadero de las minas de Beires, se levantó un grupo de viviendas muy modestas que fueron ocupadas por los mineros y por trabajadores del ferrocarril, especialmente los guardafrenos, que eran la plantilla más numerosa.

Esta estación está catalogada como Poblado ferroviario. El tramo entre los años 1958 a 1964-65 marcó su época dorada. La barriada llegó a tener escuela y una cantina, y se levantaron muchas casas, humildes de gente trabajadora. Fue inaugurada la escuela y su pupitres y mesas fueron pagados, de hecho, por la compañía estatal Renfe.

Los trabajadores le mandaron un escrito al director de la compañía quien aceptó su petición. Había mucho trabajo y puestos de trabajo de carga y descarga, el carboncillo, o para encender la escoria, entre otros muchos. La automatización del sistema de circulación que se implantó en esta línea férrea en 1980 y la construcción de unas variantes, que evitaban el trazado en contrapendiente, marcaron el final del poblamiento permanente en esta estación y alrededores.

Es una de las cuatro figuras del escudo de armas de Las Tres Villas

La de 2018 no fue una edición más de esta romería, debido a la decisión de ADIF- Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, dependiente del Ministerio de Fomento- de dejar sin uso ferroviario las viejas estaciones de Benahadux, Abla y de Doña María. Esta última es todo un seña de identidad de Las Tres Villas. El edificio de esta estación es una de las cuatro figuras que aparecen en el escudo de armas del Ayuntamiento de este pequeño municipio, junto a su peñón, la silueta de un caballo y un olivo arrancado. Esta estación fue todo un símbolo de prosperidad y un agente económico de primer nivel de la comarca. En la época más dorada de Doña María, conoció el incesante tráfico de trenes cargados de mineral de hierro y el transporte de vagones repletos de uva y pescado fresco que después se vendían en los mercados de Madrid.

Los mayores vivimos la romería con intensidad

  • Alegría y nostalgía son los dos sentimiento que despierta la romería ferroviaria de Doña María a Francisco López Gómez, presidente de ACUFE

Francisco López Gómez es el presidente de ACUFEFrancisco  López Gómez es el presidente de ACUFE

Francisco López Gómez es el presidente de ACUFE / DIARIO DE ALMERIA

Francisco López ’ Paco’ es el fundador y presidente de la Asociación Cultural Ferroviaria Virgen de Fátima de Doña María (ACUFE). Maquinista jubilado, también es uno de los guardianes de la memoria histórica y el pasado ferroviario de esta pedanía, situada en las estribaciones de la sierra de Los Filabres, al que se homenajea cada segundo fin de semana de mayo desde 2004 cuando se refundó la romería original, cuya existencia data de 1958.

–¿Cuál es la situación patrimonial del apeadero de Doña María-Ocaña?

–En mayo de 2018, el departamento de Tráfico Sur de ADIF comenzó a últimas un plan para instalar módulos prefabricados en los que instalar el gabinete de circulación que se sacará de estos históricos edificios con el objetivo de desafectar esta estación, y las de Benahadux y Abla, de uso ferroviario.Y un mes después, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) hizo público su decisión de ofrecer la cesión de uso de las estaciones de tren de Doña María, Benahadux y Abla a estos tres consistorios con la intención que les procuraran su rehabilitación, puesta en valor y un uso social o cultural. El tiempo ha pasado y la situación no ha cambiado. La propiedad de esta estación sigue siendo de Renfe-ADIF, servicio estatal dependiente del Ministerio de Fomento. El compromiso de ceder esta estación al Ayuntamiento de Las Tres Villas no se ha cumplido. De hecho, el gabinete de circulación está en uso y no le han sacado como dijeron que iban a hacer

–¿Y cuál es el estado de conservación de esta Estación?

–El mantenimiento es inexistente y el problema es que su ausencia abone el terreno para la práctica de actos de vandalismo. Esta estación se quedó sin personal en 1993, con la puesta en marcha del Control de Tráfico Centralizado, que la condenó a su jubilación y a su situación actual.

–El Ayuntamiento de Las Tres Villas y su Asociación reivindican su puesta en valor.

–El Ayuntamiento y también desde ACUFE se entiende que esta estación es el lugar idóneo para la creación de un futuro museo del ferrocarril y el escenario adecuado para la realización de exposiciones de nuestra Asociación. La romería no es la única actividad de nuestra programación anual que incluye salidas de senderismo, las Cruces de Mayo, talleres de bolillos y manualidades, y la organización de comidas típicas. En estos momentos, la Asociación cuente con 115 socios, de todas las edades.

–¿Cuál es el sentimiento que le produce esta romería?

–La vivimos con intensidad. Cuando sale la Virgen de Fátima del interior de la Iglesia y cuando pasa el tren son dos momentos de mucha emoción y nostalgia para muchos de nosotros, sobremanera para los de más edad. A la romería acuden vecinos del pueblo, pero también acuden desde Barcelona, Jérez, Alicante y otras ciudades, personas que han trabajado o han tenido relación con el mundo del tren. Este año, de hecho, va a venir una señora desde Guadix,

–¿Alguna experiencia curiosa en estos 15 años de romería?

–En 2015, la Virgen se quedó a escasos metros del andén y el convoy procedente de Granada ya había pasado, por lo que no se produjo el saludo de los romeros al pasaje del tren y a su maquinista, como es costumbre.. Ha sido la primera vez que pasa. Aquel año, nos retrasamos un poco porque había gente de avanzada edad y no fuímos tan rápido como otros años. El tren reduce su velocidad y ha llegado a detenerse como en la edición del año pasado.

–No estamos hablando de una estación cualquiera.

–Esta estación está catalogada como Poblado ferroviario. Entre los años 58 a 64-65, se puede hablar de la época dorada. La barriada llegó a tener escuela y una cantina, y se levantaron muchas casas, humildes de gente trabajadora. Fue inaugurada la escuela y su pupitres y mesas fueron pagados, de hecho, por Renfe. Los trabajadores de la estación le mandaron un escrito al director de la compañía y éste aceptó su petición. Había mucho trabajo y trabajos de carga y descarga, el carboncillo, o encender la escoria, entre otros muchos.

– Incluso, ha albergado rodajes de películas y anuncios .

–En 1967, esta Estación fue escenario del rodaje de algunas secuencias de películas como “Un tren a Durango”, “Los Límites del control” o “Yo soy la revolución”. También se llegaron a disputar partidos de fútbol entre los jóvenes del lugar y se han grabado muchos spot publicitarios y no hace muchos años desde el último.

 

Carmelo Rodríguez presenta un programa «responsable y ambicioso» para la UAL

Rodríguez Torreblanca estuvo acompañado del que ha sido su equipo de gobierno, personal, docentes y alumnos./PRESSSPORTRodríguez Torreblanca estuvo acompañado del que ha sido su equipo de gobierno, personal, docentes y alumnos. / PRESSSPORT

El rector de la Universidad de Almería presentó ayer su candidatura que será la única que concurra a las próximas elecciones

J. L. P.Almería Miércoles, 15 mayo 2019, 00:04
Carmelo Rodríguez presentó ayer en el Auditorio de la Universidad de Almería el programa con el que concurrirá como único candidato a rector el próximo 28 de mayo. Con el aval de los últimos cuatro años de gobierno, Rodríguez se vio respaldado en esta ’puesta de largo’ por sus compañeros de esta legislatura, docentes, personal y alumnos. El programa que se llevará a cabo durante los próximos años, una vez sea ratificado en las urnas, se fundamentará en un «modelo de gobernanza comprometido y ético», en el que se incorporan objetivos sociales, apostando por la defensa activa del medio ambiente, la igualdad de oportunidades, la atención a la diversidad y el bienestar de las personas. «Los principios de transparencia en la gestión y la rendición de cuentas, la lealtad y la defensa de la institución estarán presentes en nuestro quehacer diario», señaló Rodríguez Torreblanca. Todo ello «sustentado en los dos principios básicos por excelencia, la defensa de la universidad pública y la autonomía universitaria».

El programa apunta, igualmente, a una oferta docente adecuada a las necesidades del entorno. En este sentido, se señala a la UAL como el núcleo fundamental de la investigación y la innovación al servicio del tejido socioeconómico ejerciendo un papel de liderazgo, un espacio comprometido con la responsabilidad social y una infraestructura capaz de dar respuesta a las necesidades de la comunidad universitaria, lo que propiciaría «una verdadera transformación digital de la universidad y una UAL que esté abierta a otros países».

Factor humano 

La otra base del programa son las personas, que serán el centro de la gestión. Se han fijado objetivos y acciones diseñados para la innovación y el progreso de la Universidad y «de los que la hacen posible».

Son objetivos que afectan tanto a los profesionales de administración y servicios y sus necesidades de mejora de las condiciones laborales; como al profesorado y «su obligada proyección docente e investigadora, núcleo esencial de la institución». Como carta de presentación, Carmelo Rodríguez destaca que «tras cuatro años como máximo responsable de la Universidad de Almería me presento a la reelección a Rector con la experiencia adquirida en estos años, con la misma ilusión y con el convencimiento de que, a pesar de los logros alcanzados, todavía nos queda camino por recorrer para consolidar el modelo de universidad pública que mejor atienda a las necesidades y demandas de las personas que la forman».

Sobre el nuevo proyecto que nace tras esta primera experiencia de gobierno, Rodríguez Torreblanca apuntó que es «responsable, ambicioso pero realista, que contiene objetivos y acciones diseñados para la innovación y el progreso de nuestra Universidad». Para hacerlo posible pidió «apoyo y participación, será fundamental para seguir creciendo, para continuar construyendo una UAL de personas comprometidas y excelentes profesionales».

Objetivos concretos 

El programa, que se extiende a través de 78 páginas, incide en la importancia de un gobierno transparente que permita afianzar en la Universidad de Almería ética y valores y que todos sus integrantes sean ciudadanos implicados. Del mismo modo, se apuesta por «el diálogo y el debate» para conseguir el consenso entre los diferentes sectores que se dan cita en el campus.

También se detalla que se buscan «estudiantes que estén comprometidos con su entorno y con el medio ambiente, con los más desfavorecidos. Promoveremos una Universidad de Almería más solidaria y accesible, que facilite una educación de calidad inclusiva e igualitaria y que impulse oportunidades de aprendizaje para todos».

Entre los retos que tendrá que afrontar Carmelo Rodríguez junto a su equipo está el de diseñar un plan estratégico para el periodo entre el 2020 y el 2023, estableciendo las prioridades en diferentes ámbitos y la utilización general del sistema de indicadores para su implantación y seguimiento. También se realizará un plan de transformación digital a medio plazo con el que aprovechar tecnologías recientes y herramientas de analítica de datos que faciliten y mejoren la gestión.

Carmelo Rodríguez seguirá como rector de la Universidad de Almería cuatro años más

IMPORTANCIA DEL LATÍN

Importancia del latín: Premio de las Academias Pontificias

¿A la Iglesia Católica aún le importa el latín? Aquí la respuesta

Redacción ACI Prensa, 22 de abril de 2019
Imagen referencial / Pixabay (Dominio Público)

Pareciera que el latín, cuya existencia se remonta varios cientos de años antes de Cristo, es un objeto de estudio poco probable para nuevas investigaciones, pero la Iglesia mantiene vigente un concurso donde es requisito el uso de esta lengua. 

Se trata del Premio de las Academias Pontificias y se abre cada año.

¿Por qué la Iglesia Católica se preocupa tanto por promover el latín? Por varias razones.

“En el Vaticano algunos de los documentos más importantes emitidos por el Papa y la Santa Sede están oficialmente escritos en latín”, dijo en 2017 el secretario de la Pontificia Academia para el Latín, P. Roberto Spataro, en conversación con CNA, agencia en inglés del Grupo ACI.

A lo anterior se suma que la versión estándar de la Biblia, llamada la Vulgata, también está escrita en latín.

Aparte de esta razón muy práctica, dijo el sacerdote, es a través del latín que se puede estar en contacto con la vasta herencia de la Iglesia a lo largo de los siglos y “descubrir que este mismo idioma ha sido durante mucho tiempo el medio del diálogo entre la fe y la razón”.

El premio anual de las Pontificias Academias es auspiciado por el Pontificio Consejo para la Cultura y la Pontificia Academia para el Latín, fundada por el Papa Benedicto XVI en el 2012 a través del motu proprio Latina Lingua.

Ese motu proprio asegura la importancia del estudio y la preservación del latín. “El Papa Benedicto quiso inspirar a la Iglesia universal para que no olvide que el latín es la llave de un inmenso tesoro de sabiduría y conocimiento”, dijo Spataro.

En 1962, San Juan XXIII emitió la constitución apostólica Veterum sapientia, en la que “declaró solemnemente” que el latín tiene tres características distintivas que hacen de este antiguo lenguaje el “lenguaje legítimo para la Iglesia Católica Romana”, dijo Spataro.

Así como la Iglesia es por naturaleza “católica” o “universal”, la lengua latina es también internacional, no perteneciendo a un país o lugar; y como ya no es una lengua viva, también es inmutable.

Esto “lo hace perfecto para las evaluaciones dogmáticas y litúrgicas ya que tal actividad intelectual requiere un lenguaje lúcido que no deja ambigüedad en la expresión. Es hermoso y elegante, y la Iglesia siempre es amante de las artes y la cultura”, explicó el sacerdote.

La importancia del latín en la Iglesia también se expresa con la existencia de la cuenta del Papa @Pontifex_ln en este idioma en Twitter, que puede verse AQUÍ

Agujeros negros: Einstein los predijo, pero no creía en ellos

El concepto teórico de agujero negro surgió de la resolución de las ecuaciones de la teoría de la relatividad general del físico alemán, pero no fue hasta los años 60 que se sentaron las bases para comprenderlos

Los hitos de Stephen Hawking a la ciencia con los agujeros negros


Agujeros negros: Einstein los predijo, pero no creía en ellosAlbert Einstein, fotografiado en 1921 (Getty)
CRISTINA SÁEZ
08/04/2019 19:25Actualizado a 08/04/2019 20:05

Aunque se empezó a especular acerca de su existencia en el siglo XVIII, no ha sido hasta años recientes que se ha confirmado la existencia de los agujeros negros. Una de las pruebas más robustas fue el experimento LIGO -cuyo objetivo es detectar ondas gravitacionales, esto es oscilaciones en el tejido que compone el universo, el espacio-tiempo, ocasionadas por masas en aceleración-, que en 2016 anunció que había identificado una fuente masiva de ondas gravitacionales, muy distante, que se correspondían a dos agujeros negros que se fusionaban en el espacio profundo. 

“Fue la primera vez que se demostraba de manera directa que existen”, afirma Cristina Ramos, astrofísica observacional e investigadora Ramón y Cajal del Instituto de astrofísica de Canarias (IAC)...

Lo nunca visto: la primera foto de un agujero negro