- CONFERENCIA

AGNÉS LLORENS Tarragona
Se muestran los artículos pertenecientes al tema Cultura.
HIMNO A LA VIRGEN DEL ESPINO
¡Salve Virgen del Espino, Reina de nuestros valles.
Aliento en nuestras luchas, ¡Amor de nuestros pades!
¡Salve1, ¡Salve! Somos tus hijos.
Tú serás siempre nuestra tierna madre .
¡Salve! ¡Salve! Somos tus hijos.
Tú serás siempre nuestra tierna madre.
Los caminos de la vida están sembreados de espinas.
Reina de nuestros amores, Fuente pura de consuelo.
Cambia Tú en rosas divinas, nuestras penas y dolores.
Y un día Madre en tus brazos, llévanos contigo al cielo;
y un día Made en tus brazos, llévanos contigo al cielo.
Todo está listo. Después de cinco años desde la última edición de los Juegos Mediterráneos y de muchos titulares, especulaciones y rumores, la ceremonia inaugural dará paso, en pocas horas, a los XVII Juegos Mediterráneos en el Nou Estadi del Club Gimnàstic de Tarragona.Será el primer paso para una semana llena de deporte que se podrá disfrutar en un total de 16 municipios distintos. La cita espera acoger hasta 4.0000 deportistas de 26 nacionalidades diferentes, que medirán sus energías ante unos esperados 150.000 espectadores.
En total, el presupuesto de los Juegos se traduce en un total de 96 millones de euros, de los que 66 millones se contabilizan como inversiones y 30 millones en el apartado de presupuesto operativo. El dinero ha sido aportado por diferentes administraciones, en una cifra que ha ido variando en los últimos años, hasta el punto de obligar a los organizadores a retrasar un año un proyecto que debía llevarse a cabo en 2017.
Llegar hasta este punto ha supuesto un auténtico juego de malabares económico tanto para Tarragona, sede central de esta cita, como para los otros 15 municipios que acogerán también las competiciones de varias disciplinas deportivas. Repasamos algunas de las poblaciones en las que los Juegos Mediterráneos dejarán su legado.
El Palau d’Esports de Tarragona, por fin una realidad
En Tarragona, sede central de los Juegos, durante las últimas semanas la actividad ha sido frenética para terminar, a contrarreloj las instalaciones deportivas de la Anilla de los Juegos, que serán el epicentro de la cita que empezará a partir de este viernes.
Las instalaciones en esta área comprenden el Complex Esportiu de Campclar, gestionado por el Patronat Municipal d’Esports de Tarragona y formado por un pabellón, un gimnasio, una piscina de 25 metros y unapista de atletismo homologada por la Federación Internacional de Atletismo. Estas actuaciones han recibido una aportación de 12 millones de euros por parte del Ayuntamiento de Tarragona.
Entre las obras que se han finalizado en la capital del Tarragonès para acoger los juegos destacan la mejora del Nou Estadi, que acogerá las ceremonias de inauguración y clausura, y también la piscina olímpica y las mejoras en la pista de atletismo, para las cuales el Gobierno central ha destinado más de 15 millones en inversiones.
Por su parte, la Generalitat ha aportado un total de 32,2 millones de euros y ha financiado el Palau d’Esports Catalunya, con capacidad para 5.000 personas, con una inversión que supone 18,3 millones de euros. Esta instalación, que nació llena de polémica a causa de la renuncia del primer grupo de empresas encargadas de construir el equipamiento, se inauguró este pasado jueves con la visita del President de la Generalitat, Quim Torra, en un ambiente marcado por las diferencias políticas entre Generalitat, Ayuntamiento y Estado.
Durante los últimos días, los operarios han trabajado a contrarreloj en la zona de la Anilla de los Juegos, cuyas 28 hectáreas de superficie ya se encuentran cerradas al público desde hace días para afrontar los últimos retoques de urbanización y la adecuación de parques y jardines.
Equipamientos deportivos y paseos marítimos
Gran parte del legado de este evento deportivo se presenta en forma de reformas de las instalaciones deportivas en varias de las 16 sedes que acogen las diferentes modalidades deportivas.
En concreto, las localidades de Cambrils, Salou, Vila-seca, Reus, La Selva del Camp, El Morell, Valls, Constantí, Torredembarra y El Vendrell han apostado por reformar sus pabellones deportivos, mientras que Reus y La Pobla de Mafumet han hecho lo propio con sus respectivos estadios de futbol. Remodelaciones de calles y canales de marítimos son otras de las ejecuciones que también se han llevado un pellizco del presupuesto, en municipios como Salou, Altafulla y Castelldefels, que quedan también para el conjunto de la ciudadanía.
La Diputació de Tarragona ha sido la entidad que ha sufragado buena parte de estas actuaciones, en coordinación con los distintos gobiernos locales, en las distintas sedes. Este organismo ha aportado 9 millones euros a las obras de las diferentes sedes, que se suman al 1,5 millones que la Diputació de Barcelona ha destinado para la reforma del Canal Olímpic de Castelldefels y la ejecución del Club de Polo Barcelona.
Entre las reformas con mayor presupuesto, cabe destacar la reforma del campo futbol municipal Juan Ríos de Calafell (2,4 millones), del Club d’Esports Vendrell (1,2 millones), del Pavelló Municipal d’Esports de Vila-seca (1,3 millones), del Pavelló Olímpic Municipal de Reus (936.000 euros) y del tramo central de la Via Augusta de Altafulla (850.000 euros).
Un ‘spa’ para los ciudadanos en Constantí
Las instituciones colaboradoras y Ayuntamientos coinciden en destacar el“legado” de estas obras para el futuro de las diferentes poblaciones. Es el caso de Constantí, uno de los 16 municipios que, durante los próximos días, acogerán algunas de las disciplinas de los Juegos.
La localidad, que hospedará las pruebas de halterofilia del 23 al 27 de junio con la participación de participantes de hasta 12 países diferentes, se ha preparado para pasar el reto con la remodelación total del pabellón de deportes municipal, inaugurado hace 17 años. Las instalaciones cuentan con dos pistas -una pavimentada y otra de terrazo- que servirán para las competiciones y entrenamientos previos.
Para acoger el evento deportivo, el equipamiento se ha adaptado con unainstalación de placas solares, que permiten un sistema renovable de uso y calentamiento del agua de los vestuarios, y también se ha reformado la iluminación con un moderno sistema de luces LED. Además se ha construido una zona de tratamientos de agua -con jacuzzi, zona de sauna y baño turco- con la intención de ayudar a los atletas y que, posteriormente, será para el uso de la ciudadanía.
Por otro lado, las instalaciones han eliminado las barreras arquitectónicas, en un conjunto de operaciones que se presupuestan en cerca de 170.000 euros, 90.000 de los que han sido aportados por el municipio y el resto corre a cargo de la Diputació de Tarragona Este organismo ha gestionado la aportación de subvenciones a las poblaciones que han remodelado sus instalaciones deportivas para el evento.
“Antes de empezar con los Juegos, podemos decir que ya hemos ganado”, evidencia el alcalde del municipio, Óscar Sánchez, que apunta que la gran mayoría de las instalaciones -a excepción de una gradas móviles que se retirarán cuando finalice el evento deportivo- se quedarán cuando los Juegos lleguen a su fin.
Sánchez admite que, a diferencia de Tarragona, el resto de ciudades sedes “han notado menos la presión de los Juegos” y la cita deportiva ha sido “una gran oportunidad para remodelar las instalaciones”. Añade que tiene noticia que son varios los ciudadanos de la localidad que se han interesado por poder disfrutar de esta práctica deportiva que acoge Constantí.
Todo a punto en las instalaciones que deben acoger a los deportistas
Por otra parte, en la Vila Mediterrània que será la casa de los deportistas, en PortAventura, ya está todo a punto para el inicio de los Juegos. Para acoger a los participantes de los distintos países y sus equipos, la organización ha habilitado más de un millar de habitaciones repartidas en tres hoteles del complejo turístico.
Además, el centro de convenciones del parque se ha transformado en unedificio de servicios con un gimnasio, un centro médico y de rehabilitación, un oratorio multiconfesional, un supermercado y áreas de recreo y descanso. Como curiosidad, se han instalado máquinas deservicio de lavandería.
Las distintas delegaciones se alojarán de forma exclusiva en los hotelesPortAventura, Caribe y El Paso. La zona estará cerrada al público general durante estos días y permanentemente custodiada por la policía y los participantes se trasladarán diariamente en autobuses hasta las distintas sedes de competición.
El atleta olímpico Jesús García Bragado se ha erigido como el denominado “alcalde de la Vila Mediterrània’, una figura encargada de gestionar el día a día en el espacio y hacer de nexo entre la organización y las delegaciones internacionales. García Bragado defiende que en PortAventura los deportistas “estarán como nunca han estado en una villa olímpica” y señala que el objetivo es que “todo el mundo vuelva a casa y hable bien de nosotros”.
Nicola me enseña a contar en esperanto del 1 al 10: unu, du, tri, kvar, kvin, ses, sep, ok, nau, dek. Y también a decirle gracias: dankon. Me asegura que con pocos meses de estudio de esperanto “te sientes en un lugar seguro”. Es italiano, y le oigo hablar en esperanto con sus anfitriones en Barcelona, los catalanes Javier Alcalde y Abel Montagut (www.esperanto.cat). Como miembro de la Academia Literaria de Esperanto, le pregunto qué obra escrita en esperanto admira: de su mochila extrae un ejemplar de Poemo de Utnoa (Gesta de Utnoa), saga épica escrita por... Abel Montagut. Los tres abogan por una letra en esperanto para el himno de la Unión Europa.
Salúdeme en esperanto.
Saluton, kiel vi fartas? Mi dankas vin pro tio ke ni parolas pri esperanto, lingvo facile lernebla, ponto inter la homoj.
¿Qué me ha dicho?
Hola, ¿qué tal? Le agradezco que hablemos del esperanto, lengua fácil de aprender y puente entre las personas.
¿A qué viene a Barcelona?
A participar del día internacional de la Lengua Materna, en una jornada organizada por Kataluna Esperanto-Asocio.
¿Su lengua materna es el esperanto?
El italiano. Empecé a estudiar esperanto con diez años: me topé con un manual en una librería, me llamó la atención. Luego viví ocho años en Islandia, trabé amistad con Baldur Ragnarsson, poeta y diplomático islandés, uno de los mejores poetas en esperanto: avancé en ambos idiomas.
¿Cuánto tardó en aprender esperanto?
Al noveno mes me solté del todo.
¿Cuántos hablantes tiene el esperanto?
Hay 1,5 millones de personas estudiando esperanto en el portal Duolingo. En Catalunya, hay 200 esperantistas asociados, pero seguro que son más.
¿Cuándo nació el esperanto?
Ha cumplido 130 años: lo creó Zamenhof en 1887, y se extendió por Europa y Rusia...
¿Quién era Zamenhof?
Ludwik Lejzer Zamenhof, nacido en Bialystock, hoy Polonia y entonces Rusia, era de familia judía. De niño vio riñas entre las comunidades de polacos, judíos, rusos, alemanes y lituanos ¡y le dolió! Pensó: “Se pelean porque no se entienden”. Y, con 28 años, inventó el esperanto.
¿Cómo lo hizo?
Zamenhof sabía ruso, bielorruso, polaco, yiddish (judeoalemán) y alemán, y aprendió latín y griego, hebreo, francés e inglés. Tenía intuición para las lenguas y la aplicó: ¡así de intuitivo es el esperanto, es facilísimo!
¿Apoyó alguien a Zamenhof?
Su suegro le pagó la publicación del manual Lingvo internacia, en 1887 en Varsovia, donde vivía con su esposa, como oftalmólogo.
¿ Lengua internacional significa?
¡Muy bien! Y firmó como Dr. Esperanto.
¿Qué significa?
El que tiene esperanza, en esperanto, y quedó lo de “lengua del doctor Esperanto”...
¿Qué esperaba?
Que la humanidad adoptase el esperanto como lengua común para entenderse, solventar conflictos y evitar la guerra.
¿Su propuesta caló?
Tolstói aprendió esperanto, se cartearon...
Estupendo aliado.
Pero el esperanto ha tenido terribles adversarios: Stalin, Hitler, McCarthy...
¿Por qué?
Hitler, en Mein Kampf, teme que los judíos usen el esperanto para dominar el mundo. Los descendientes de Zamenhof, por cierto, murieron en el Holocausto.
¿Y Stalin, qué decía?
Los viejos leninistas eran cultos y cosmopolitas, algunos esperantistas: Stalin los exterminó para afianzarse en el poder. Todo esperantista era un espía y un traidor, para él.
Siento ganas de estudiar esperanto...
Y luego, en Estados Unidos, McCarthy perseguía a los esperantistas acusándoles de ser... ¡espías comunistas!
¿Y Franco no se apuntó a la fiesta?
Persiguió a anarquistas y masones, entre los que siempre hubo esperantistas...
¿Qué enseñaba el manual fundacional del esperanto?
Sintaxis, gramática, léxico, las básicas normas de una lengua que no tiene excepciones. Y textos, como el padrenuestro.
¿A ver cómo suena?
Patro nia, kiu estas en la cielo, sankta estu Via nomo, venu regeko Via, estu volo Via, kiel en la cielo, tiel ankau sur la tero. Panon nian ciutagan donu al ni hodiau kaj pardonu al ni suldojn niajn kiel ni ankau pardonas al niaj suldantoj. Ne konduku nin en tenton, sed liberigu nin de la malbera. Amen.
¿A qué lengua se parece el esperanto?
A todas las europeas... A los chinos, japoneses y coreanos les cuesta un poco..., ¡pero mucho menos que el inglés!
El inglés es hoy la lengua común.
Pero no es neutral: representa unos intereses y poderes. El esperanto nos coloca de igual a igual. A los españoles nos cuesta el inglés: ¿cuántos españoles lo hablan? El 6% solo. El esperanto ¡lo aprenderíamos todos muy fácilmente! ¡Anímese!
¿De veras creyó Zamenhof que la humanidad abrazaría el esperanto?
Su ideal era humanista, de fraternidad universal, de diálogo internacional. ¡Fue ocho veces candidato al premio Nobel de la Paz!
¿Alguna institución obró en su favor?
La Sociedad de Naciones, en 1929, se planteó adoptar el esperanto..., pero Francia lo boicoteó, en favor del francés.
¿Y ahora, qué?
La Unión Europa debería enseñarlo a los inmigrantes. En el primer congreso de esperanto, en 1905, Zamenhof dijo: “Ni kunvenis homoj kun homoj” (Estamos aquí personas con personas). El esperanto es una lengua para la humanidad: Esperanto estas lingvo por la homaro.
180 años nos separan de su nacimiento, 110 de su muerte, y sin embargo su figura es un faro que alumbra más allá del tiempo. El talante de Nicolás Salmerón como político, abogado, filósofo y profesor ha trascendido como almeriense universal. Como el ilustre paseante que da majestuosidad a Puerta de Purchena, nuestro kilómetro cero. Poco se sabe, por el contrario, del padre y del marido. Del hijo de una extensa familia de Alhama de Almería. De la persona y del hombre.
Según ha informado la empresa en un comunicado, Tarraco recibió 51.903 votos válidos (35,52%) de los 146.124 en total recibidos en el proceso de votación pública para elegir el nombre, por delante de Ávila (41.993 votos), de Aranda (39.321) y de Alborán (12.907).
La compañía ha anunciado oficialmente el nombre de su futuro modelo después de que se avanzara la semana pasada en la publicación alemana ´Auto Motor und Sport´.
En la primera fase de la iniciativa ´Seat busca nombre´, la compañía recibió 133.332 propuestas procedentes de 106 países, que sugirieron 10.130 topónimos españoles, y Seat eligió los cuatro finalistas. En la fase final, los votos han procedido de 134 países distintos, y Seat ha indicado que los resultados de la votación han sido certificados por la firma EY.
El presidente de Seat, Luca de Meo, acaba de anunciar el nombre del nuevo SUV: se llamará Tarraco, una denominación que ya saltó la semana pasada a los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales. La revista especializada alemana Auto Motor und Sport fue la primera en publicarlo citando fuentes de la marca. Sin embargo, preguntada por este diario, la compañía del grupo Volkswagen ni confirmó ni desmintió la información y se limitó a decir que lo daría a conocer “próximamente”.
Y este “próximamente” ha tardado apenas cuatro días. El máximo responsable de la firma de Martorell ha hecho público el nombre del modelo durante el acto de presentación de la candidatura del Seat Ibiza como finalista del prestigioso premio Coche del Año en Europa 2018 que ha tenido lugar en la localidad francesa de Mortefontaine.
La denominación del tercer producto de la gama SUV de Seat, que se situará por encima del Ateca, debía haberse conocido antes del 15 de octubre de 2017. Sin embargo, la empresa decidió posponer sine die su anuncio debido a la compleja situación política que vivía Catalunya especialmente esas semanas.
Tarraco era uno de los cuatro topónimos que había conseguido llegar a la final del concurso #SEATbuscaNombre, una original iniciativa destinada a elegir el nombre del nuevo modelo en base a las propuestas realizadas por los usuarios. Las otras tres alternativas eran Alborán, Aranda y Ávila.
Inicialmente, Seat recibió unas 10.000 propuestas de topónimos españoles de la mano de más de 130.000 personas. La última fase de votación en la web finalizó el pasado 25 de septiembre. La previsión era dar a conocer el ganador en la primera quincena de octubre, pero “la situación política actual nos ha llevado a posponer el anuncio, así como otras actividades de mercadotecnia y de comunicación”, explicaron fuentes de la marca.
Los municipios de Benahadux y Gádor celebraron ayer esta tradicional fiesta que anuncia el Carnaval y que congrega a centenares de vecinos en el campo para comer con la familia y amigos
“TARRAGONA 2018 ES EL LEGADO DE BARCELONA 92”
Con Michael Thomas al frente como violinista, deleitaron al público que llenó el viernes el Santuario de la Virgen del Mar
Interpretaron obras de Bach o Dvorak con toques navideños
La música clásica se ha asentado en Almería como un género que gusta y llena los recintos. Ha sido posible gracias, entre otros, al trabajo conjunto del Área de Cultura, Educación y Tradiciones del Ayuntamiento de Almería, que programa de forma constante a los clásicos, y la Orquesta Ciudad de Almería, con la labor que desarrolla con la base a través de las orquestas infantil, joven y la absoluta.
El pasado viernes fue un nuevo ejemplo, con el concierto de Navidad de la Orquesta Ciudad de Almería, que llenó el Santuario de la Virgen del Mar, y en el que Michael Thomas, además de dirigir a la formación, participó con la interpretación del violín. Un deleite para todos los sentidos y con una sonoridad especial en la Patrona de la ciudad.
EL PRÓXIMO 3 DE ENERO EN EL AUDITORIO MAESTRO PADILLA SERÁ EL GRAN CONCIERTO DE AÑO NUEVO
La orquesta de cuerda, compuesta por catorce músicos y bajo la batuta de Michael Thomas, ofreció un vibrante programa musical con obras de Corelli, Anderson, Bach, Warlock y Dvorak, todas ellas con toques navideños como el ’Concerto Grosso’ para la noche de Navidad, la energía eterna del célebre tercer ’Concierto de Brandenburgo’, la ’Suite of Carols’ o el mágico ’O magnum misterium’ de Morton Lauridsen. "Para mí es un auténtico placer tocar con los compañeros que normalmente dirijo desde el atril", apuntó antes de la actuación Michael Thomas.
La orquesta, cuyos principales patrocinadores son el Ayuntamiento de Almería y Cajamar, compartió desde el inicio del concierto a un delicioso viaje por sonidos clásicos, en el que los violines fueron los protagonistas y donde, especialmente Michael Thomas, dibujó paisajes de gran intensidad y emoción musical.
El concierto, con entrada libre, se integra en el extenso programa de #AlmeríaEsNavidad, que volverá a contar con la Orquesta Ciudad de Almería el 3 de enero con el Gran Concierto de Año Nuevo en el Auditorio Maestro Padilla.
De la Serna mantendrá esta reunión con representantes de la Mesa del Tren antes de asistir a la entrega de las medallas del Día de la Provincia, que se celebrará en El Parador (Roquetas de Mar). Una de ellas será para Salvamento Marítimo.
Este viernes, 24 de noviembre, tendrá lugar la celebración de la festividad de Santa Catalina de Alejandría, patrona de la Filosofía, en el Seminario Metropolitano de Oviedo. Una celebración que compartirán conjuntamente los Institutos Superiores de Estudios Teológicos y de Ciencias Religiosas “San Melchor de Quirós”, y el diocesano de Teología y Pastoral “San Juan Pablo II”.
Con este motivo, el Aula Magna del Seminario acogerá, a las 19 horas, la conferencia “La Biblia del Oso de Casiodoro de Reina (Basilea, 1569). La épica aventura editorial reformada del Siglo de Oro español, en el contexto del V Centenario de la Reforma Pro- testante”, que correrá a cargo del profesor Constantino Bada Prendes.
Asimismo, tendrá lugar la inauguración de la exposición “Tesoros bíblicos del fondo anti- guo de la Biblioteca del Seminario de Oviedo”.
Claudio Ptolemeo (Egipto 85 - Alejandría 165) fue un astrónomo, matemático y geógrafo clásico que tuvo la habilidad de trazar la cartografía de las diferentes regiones de Europa sin la complicidad de los grandes recursos tecnológicos de la actualidad, solo con la ayuda de sus cálculos matemáticos y observaciones astrológicas. Su trabajo perduró durante siglos y llegó hasta finales de la Edad Media prácticamente sin alterarse demasiado.
Hoy, comparando sus mapas con los nuestros, podríamos decir que los trabajos del egipcio poco se asemejan a las formas que estamos acostumbrados a ver. En estos 600 años, ni la apariencia de los continentes ni la de sus regiones han evolucionado excesivamente, sino que lo han hecho las herramientas y los conocimientos para plasmarlos sobre un lienzo.
Un mapa histórico
En el momento de la publicación de este mapa, en 1498, las latitudes y longitudes de Ptolomeo -algo alteradas- aún se conservaban prácticamente intactas, por lo que se puede apreciar una distorsión de la realidad en las zonas menos pobladas de la península Ibérica, mientras que la costa mediterránea aparece con algo más de exactitud, aunque algo sobredimensionada.
Durante muchos siglos la cartografía de Ptolomeo fue de gran utilidad para las diferentes expediciones marítimas. Tanto es así que pudo haber influido en la navegación de Cristóbal Colón cuando se aventuró en su expedición indiana. “La concepción geocéntrica del autor original de la cartografía influyó en gran manera en el almirante, hasta el punto de hacerle creer que aquello que descubrió era su objetivo inicial, las Indias”, explica el responsable de acción cultural del Arxiu Nacional de Catalunya, Francesc Olivé.
La evolución de la cartografía
A medida que avanzaron los siglos, diferentes autores que basaron sus trabajos ilustrativos en los mapas clásicos fueron introduciendo significativas mejoras que acabarían por modificar por completo, en los años posteriores, la fisonomía de nuestros países; hasta lograr una aproximación muy aceptable de lo que es la realidad. De hecho, pocos años después de la publicación de este mapa, hubo un punto de inflexión en cuanto a la concepción de los trazados, mejorando significativamente a partir de entonces.
Pero si hay algo que Ptolomeo plasmó con mejor precisión fueron los topónimos grecorromanos que durante siglos representaron en las cartografías a los pueblos, villas y ciudades de España, incluso en las mismas puertas del Renacimiento. Así, podemos observar en la presente ilistración nombres como Barcino (Barcelona), Betulo (Badalona), Rhoda (Roses), Cadira (Cádiz)...
El documento es un mapa impreso incunable de gran formato que pertenece a la colección recopilada de Albert Barella, que permanece en el Arxiu Nacional de Catalunya de Sant Cugat del Vallés.
En la visita del alcalde, Francisco Góngora, a las dos naos puso de manifiesto el interés que tiene el Ayuntamiento de El Ejido en recordar el pasado e historia de la ciudad, sobre todo, para que lo conozcan los más pequeños del municipio.
En esta ocasión, el Consistorio, en colaboración con la Diputación Provincial de Almería, va a poner en marcha una actividad que pretende llevar a los interesados a “vivir” en la antigua ciudad de Murgi.
Recreación
El próximo sábado, 11 de noviembre, el Parque Municipal acogerá una recreación histórica, a través de un evento en vivo en el que participarán sesenta actores pertenecientes a cinco grupos de Madrid, Málaga, Córdoba y Sevilla que van a hacer que vecinos y visitantes conozcan diferentes aspectos de la vida militar, civil y religiosa de lo que fue Murgi.
La finalidad de este proyecto es poner en valor el patrimonio arqueológico, histórico y monumental del municipio de El Ejido.
Colaboración
La concejala de cultura, Julia Ibáñez ha agradecido a la Diputación que “haya incluido a nuestro municipio en el programa provincial de patrimonio y turismo cultural 2017 con este interesante evento con el que se pretende recrear, con la participación del Ayuntamiento, el pasado de la ciudad ibero romana”.
No obstante, los asistentes tendrán la oportunidad de experimentar y desgranar cómo eran los rituales, costumbres, luchas de gladiadores y se podrán trasladar al esplendor de la ciudad en su pasado romano.
Programa
El programa de recreación histórica arrancará a las once de la mañana con la inauguración de un campamento militar según el rito romano por el grupo Ab Urbe Condita. Posteriormente, a las doce del mediodía comenzarán las exhibiciones militares y culto al emperador en época de Adriano y Trajano.
A la una de la tarde será el momento de las ‘Panoplias y tácticas de combate en época tardorromana a cargo de Cohors V Baetica; a las cuatro habrá dos actuaciones con las que se conocerá el papel de la mujer en esa época, a través de ‘El culto a la diosa Isis Máter en esa etapa’ y una segunda actuación sobre ‘La matrona romana y su vida cotidiana en época altoimperial’; a las cinco de la tarde llegará uno de los platos fuertes del evento, habrá peleas de gladiadores en el Parque Municipal y para finalizar, a las seis, habrá recreación de un ritual funerario.
Durante toda la jornada del sábado esta actividad irá acompañada de talleres para niños sobre cómo realizar cascos romanos, mosaicos, grafías y escrituras de la época.
Julia Ibáñez recuerda a todos los vecinos de El Ejido y visitantes que quieran disfrutar de esta actividad que la entrada es gratuita. En esta línea ha subrayado que “animamos a todo el mundo a que visite el municipio ese día y conozca un poco de nuestro pasado de una forma divertida y didáctica, al tiempo que se pone en valor el importante patrimonio de la ciudad como un añadido a nuestro destino turístico”.
Excavaciones
El visitante va a disfrutar de un viaje hasta la época romana a través de decorados, vestidos, trajes, armaduras, escudos, monedas, atrezzo, utensilios y herramientas, en definitiva, una recreación cuidada hasta el más mínimo detalle que contribuirá a comprender el alcance de las próximas excavaciones arqueológicas del Yacimiento de Ciavieja que tiene programadas el Consistorio.
El evento será una fidedigna puesta en escena que llevará a los visitantes al esplendor de la ciudad en su pasado romano y contribuirá a comprender el valor histórico y cultural de la colección arqueológica ubicada en el Teatro Auditorio de El Ejido.
El Parque Municipal se convierte en una gran aula de historia al aire
Cientos de espectadores disfrutan con las recreaciones históricas de la época imperial
Una gran clase de historia en tres dimensiones y al aire libre, abierta para niños y adultos, multidisciplinar, divertida, didáctica, enriquecedora... Distinta. En eso se convirtió ayer el Parque Municipal de El Ejido, perfecto escenario que además estuvo ’bendecido’ por un tiempo óptimo. Una particular aula poblada por centenares de miembros del ’populo’ con los ojos bien abiertos, condición indispensable para ver renacer a la antigua Murgi, el asentamiento original en el que hoy se encuentra el municipio ejidense. Lo consiguieron los actores de cinco compañías de recreaciones históricas a través de escenas realistas de lo que un día fue el trajín diario del Imperio Romano. Ceremonias de boda o de funeral; formación del campamento; vestuario, armamento y táctica militar; lucha de gladiadores, tareas de artesanía...
A lo largo de cinco sesiones de una hora de duración, distribuidas entre la mañana y la tarde, los grupos participantes fueron desfilando (nunca mejor dicho) ante la atenta mirada de un público que además pudo participar en distintos talleres, destinados a los más pequeños. En los mismos pudieron construir su propio casco de gladiador o rememorar la creación de azulejos, mosaicos o figuras de la época. Todas las plazas disponibles para las distintas sesiones de estas actividades se cubrieron y los críos, además, pudieron llevarse sus creaciones a casa.
El programa de la recreación comenzó con la ’Inauguratio: Inauguración y fundación de un campamento militar según el rito romano’, por el grupo AB URBE CONDITA y con las exhibiciones militares y culto al emperador en época de Adriano y Trajano por LEGIO XXX.
A lo largo de la jornada se llevarán a cabo representaciones de las ’Panoplias militares y tácticas de combate en época tardorromana’ a cargo de COHORS V BAETICA; la puesta en escena de la situación de ’La mujer en la Antigua Roma: religión y vida cotidiana’ con dos actuaciones sobre ’El culto a la diosa Isis Máter en época tardorromana’, por parte de la sección femenina de COHORS V BAETICA y otra sobre "La matrona romana y su vida cotidiana en época altoimperial (Adriano-Trajano), a cargo de EGO Fémina, la sección femenina de LEGIO XXX.
Además, hubo peleas de Gladiadores por parte del grupo LUDUS GLADIATORIUM VULCANUM. Y el programa de eventos terminó con el ’FUNUS’, recreación histórica de un ritual funerario infantil en el siglo III d.C. por IBIDEM.
El evento contó con la organización del Ayuntamiento de El Ejido y la Diputación Provincial de Almería, y contó con la presencia de varios representantes políticos, tales como la concejala de Cultura, Julia Ibáñez; el vicepresidente segundo de la Diputación Provincial, Ángel Escobar; el edil de Obras Públicas, Mantenimiento y Servicios, José Andrés Cano, y la concejala de Servicios Sociales y Mujer, Delia Mira.
En los últimos tiempos ha estado indagando en la familia del político almeriense Nicolás Salmerón, presidente de la Primera República en 1873. Lo ha hecho echando marcha atrás, buscando paso a paso las huellas de los antepasados hasta llegar al primer apellido Salmerón que aparece en la provincia de Almería a finales del siglo XV. “Los documentos me han llevado hasta la figura de Martín Salmerón, un soldado procedente de la Alcarria que vino con las tropas de Fernando el Católico a la conquista de Almería y se quedó a vivir en la antigua taha de Marchena, que entonces la componían los actuales pueblos de Alhabia, Alhama de Almería, Alicún, Alsodux, Bentarique, Huécija, Íllar, Instinción, Rágol y Terque”, explica la historiadora.
Martín Salmerón tuvo una vida fecunda y extendió su apellido por toda la comarca, llegando incluso a la zona de Vera. “Cuando la rebelión de las Alpujarras, entre 1568 y 1571, sus descendientes sobrevivieron al levantamiento de los moriscos y desde entonces se establecieronn a lo largo de toda la Taha de Marchena. Fue una familia que creció muchísimo y que se fue extendiendo por casi todos los rincones de la Alpujarra. Una rama llegó hasta Vera”, subraya. María Dolores Segura del Pino cuenta que a partir de 1574 muchos miembros de la familia Salmerón aparecen en los documentos como propietarios en toda la comarca. “Le concedieron tierras y casas como pobladores y formaron una dinastía de agricultores y también de canteros, caleros y albañiles que fueron dejando su rastro en muchas de las iglesias y edificios importantes que se construyeron en la comarca”.
Siguiendo esta línea de investigación, la historiadora almeriense ha podido averiguar que el bisabuelo de Nicolás Salmerón, de nombre Miguel Salmerón, junto con un hermano de éste llamado Manuel, trabajó como cantero del obispado en la construcción de la iglesia de Gádor a mediados del siglo XVIII.
María Dolores Segura ha desarrollado este trabajo de investigación en el archivo diocesano de Granada, al que pertenecía en la antiguedad la taha de Marchena. Ha buscado en los libros parroquiales, en los protocolos notariales y hasta en los testamentos. Uno de los datos curiosos de esta investigación ha sido comprobar que abundaban los casos de endogamia, es decir, los matrimonios entre las personas de la misma familia, que con frecuencia se casaban para que las tierras no se dividieran. “Los Salmerón fueron una familia muy extensa y fecunda, que también se entroncaron con familias importantes de la provincia como eran los Aguilar, los Cañizares, los Coca y los Ibarra”, explica.
La búsqueda en los archivos religiosos le ha permitido averiguar detalles de los sentimientos de la familia. “Sus devociones estaban en Granada. Estaban muy ligados en cuestiones de fe con la Virgen de la Antigua y la Virgen de las Angustias. Las misas que aparecen en los testamentos van dedicadas a esas imágenes que formaban parte de la diócesis a la que pertenecía la familia”.
Sobre la figura de Nicolás Salmerón y Alonso, la historiadora almeriense ha sacado algunas conclusiones tras sus últimas investigaciones. Asegura que la madre del ilustre personaje no murió al nacer el hijo, como se ha llegado a decir, sino meses después del parto. “Nicolás fué el último hijo y se crió con su hermana María y bajo la influencia de su hermano Francisco, que fué un político de talla. No tuvo grandes relaciones familiares, ya que al ser el último hermano no llegó a conocer a sus abuelas y abuelos ni a muchos de sus tíos, ya fallecidos. Estas circunstancias familiares, sobre todo el criarse sin la figura de la madre, debieron influir en ese carácter austero que tuvo Salmerón”, comenta.
Todas sus investigaciones sobre las raíces de la familia de Nicolás Salmerón tendrán como punto de encuentro la biblioteca de Alhama, donde la historiadora almeriense asistirá el próximo tres de noviembre para dar a conocer sus experiencias.
En la madrugada del sábado al domingo hay que retrasar los relojes una hora 28-29
Organiza: Instituto de Estudios Almerienses
Colaboran: Centro Asociado de la UNED
Coordinador: Ginés Valera Escobar.Miembro del Instituto de Estudios Almerienses y Asesor Jurídico Administrativo del Ayuntamiento de El Ejido.
Enlace: http://www.dipalme.org/Servicios/Fiestas/Fiestas.nsf/Novedades/3CD7E80135C18C82C12581C3003AA079
Se adjuntan tres fotos: una de los intervinientes en las jornadas (de izquierda a derecha Blas Fuentes, Juan Manuel Martín y Ginés Valera) y dos imágenes realizadas por el Fotógrafo Blas Fuentes sobre el hierro.
Inscripción gratuita. Entrada libre hasta completar el aforo.
PRESENTACIÓN
La revolución industrial propiciará una gran transformación de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX con la introducción de nuevos materiales constructivos como el hierro, el acero laminado, el hormigón armado y el vidrio. Empezarán a levantarse así construcciones funcionales que responden a las necesidades de la nueva sociedad burguesa, capitalista e industrial con grandes espacios diáfanos para mercados, fábricas, puentes, bibliotecas...El acero permitirá posteriormente la aparición de los primeros rascacielos en Chicago con su máximo representante Sullivan y el surgimiento del nuevo estilo: el racionalismo.
En nuestro país, las estructuras metálicas se empezaron a usar en en las estaciones de ferrocarril como la de Atocha, obra de Alberto Palacio. Otros ejemplos significativos son el Mercado de San Miguel y El Palacio de Cristal del Retiro, en Madrid, realizado por Velázquez Bosco.
Como no podía ser menos, Almería acogió a finales del siglo XIX la nueva tendencia de la "arquitectura del hierro", siendo las construcciones más emblemáticas aún existentes la Estación de Ferrocarril (proyectada por L. Fargué 1893), el Cargadero de la Minas de Alquife (de los Ingenieros John Ernest y Andrés Monche, inaugurado en 1904 por el Rey Alfonso XIII) y el Mercado Central (de Trinidad Cuartara Cassinello, 1892). También tuvieron uso industrial los tinglados metálicos del Puerto, los puentes ferroviarios con uso del metal (como el de Santa Fé de Mondújar) y las marquesinas metálicas de las estaciones ferroviarias de Serón, Zurgena y Cantoria.
Los grandes Arquitectos almerienses de finales de los siglos XIX y comienzos del XX, Enrique López Rull (1846 - 1928) y Trinidad Cuartara (1847-1912), utilizaron igualmente las vigas metálicas y columnas de hierro fundido como pilares en viviendas burguesas historicistas, obra pública y pilastras en fachadas de escaparates. Bellamente fundidas en los talleres de Francisco Oliveros, González y Ramírez, El Vulcano de Alcoy e Industrias Metálicas Consolidadas de Barcelona, con capiteles dóricos y corintios, aún pueden contemplarse a modo de ejemplo representativo en la Plaza de Toros, Teatro Cervantes, Teatro Apolo, las Iglesias de la Compañía de María y Lubrín y en la zona del Paseo y calles adyacentes, Calle de Las Tiendas, Rambla Obispo Orberá y Casa Ferrera.
También se utilizó el hierro fundido en mobiliario urbano y en rejería, verjas y miradores de Almería y de los Municipios con esplendoroso pasado minero y uvero como Berja, Terque...
Coordinador: Ginés Valera Escobar. Miembro del Instituto de Estudios Almerienses y Asesor Jurídico Administrativo del Ayuntamiento de El Ejido.
PROGRAMA
Martes, 7 de noviembre.
Salón de Actos de la UNED en Almería
Sábado, 11 de noviembre
Itinerario.
La asistencia a esta actividad no conlleva certificado.
Observaciones:
- El horario del desarrollo del programa previsto es aproximado. En la gestión de la ruta podría haber modificaciones por razones organizativas.
Número de plazas: 50 destinadas a mayores de edad y jóvenes a partir de 14 años acompañados de un adulto.
Plazo de inscripciones: Desde el 24 de octubre y hasta el 9 de noviembre o hasta que se cubran las plazas.
Completado el cupo de inscripciones habrá opción de registrarse en una lista de espera.
La inscripción:
1. Se realizará exclusivamente vía Internet a través del enlace incluido al final de esta página.
2. Es personal, no pudiéndose realizar varias con un mismo DNI.
3. Deberá ser cumplimentada con TODOS los datos requeridos en la ficha.
4. La confirmación de la asistencia a la actividad se recibirá en el correo electrónico indicado en la ficha de inscripción.
5. Solo podrán asistir a la actividad las personas que hayan recibido la confirmación de su inscripción. Este justificante se le podrá requerir al inicio de la actividad.
Esta actividad no conlleva certificado de asistencia para los inscritos.
Organiza: Instituto de Estudios Almerienses.
Colabora: Centro Asociado de la UNED.
Entre estos representantes aparecen el rector, Carmelo Rodríguez, los presidentes de la Cámara de Comercio y Asempal, Diego Martínez Cano y José Cano, empresarios como Francisco Martínez-Cosentino, el director de la Plataforma Solar, Sixto Malato, la decana del Colegio de Economistas, Ana Moreno o el director de la Escuela de Ingeniería, Antonio Giménez.
El proyecto, con el que Almería pujará por esta instalación fabril, ha estado coordinado por Alfonso Rubí, presidente del Foro de Ciudadanos de Almería, junto a Liberio López (presidente de la Fava Espejo de Mar y Pablo García-Pellicer y Mela García, miembros también del Foro de Ciudadanos de Almería (Focal).
Al menos otra ciudad española, Jerez de la Frontera, ha exteriorizado también su interés por contar con una de las factorías de Tesla.
El presidente de la Diputación, Gabriel Amat, se ha reunido con los promotores de la iniciativa para conocer de cerca el proyecto que generaría en la provincia una importante fuente de riqueza y empleo, así como un revulsivo para las energías alternativas en las que la Plataforma Solar juega un papel fundamental.
Rubí ha explicado la importancia de esta iniciativa: “Este proyecto, cuyo objetivo final es intentar que TESLA, traiga una de sus fábricas europeas a nuestra provincia, ha logrado reunir a representantes de las principales empresas y colectivos empresariales y académicos de la provincia, lo cual en sí ya es positivo ya que el proyecto además de interesante, se encuentra muy bien respaldado”.
Uno de los liderazgos de la provincia corresponde al sector energético gracias a la instalación en 1977 de la Plataforma Solar de Almería, a la construcción de diversos parques eólicos y a la llegada en la playa del El Perdigal del gasoducto que suministra gas argelino a Europa.
A esta combinación de elementos, hay que unir el espíritu innovador de la provincia así como el gran desarrollo que ha experimentado en diferentes ámbitos económicos, empresariales y sociales que, según los impulsores del proyecto, hacen de la provincia un enclave estratégico para que Tesla implante en Almería una de sus próximas giga factorías europeas.
Otras de las razones expuestas por los promotores del proyecto para hacer visible a Almería como una ubicación interesante son las empresas multinacionales asentadas en el PITA que investigan sobre la aplicación de energía termosolar a la fabricación de baterías.
Energía y suelo
Otros sectores mencionados son el de la automoción, representado por una planta de neumáticos de Michelin que incluye un Centro de Experimentación y circuito de pruebas o el del gasoducto que suministra gas natura argelino a Europa y que tiene en Almería su desembocadura.
También mencionan los promotores la proximidad a Africa, las comunicaciones marítimas y la previsión de futuras zonas logísticas como el Puerto Seco de Níjar.
Los autores del proyecto señalan que “la oferta de todos los elementos expuestos se concentran en una zona de unos 20 kilómetros de radio para constituir un clúster territorial con suficiente suelo disponible a suelo razonable para poder albergar una futura megaindustria de coches eléctricos”.
Primer paso de un ambicioso reto
Almería, a través de una iniciativa particular con apoyo explícito de sus instituciones, acaba de dar el primer paso de una aspiración ambiciosa: contar con una gran fábrica de coches eléctricos del gigante Tesla, la tecnología por donde camina el futuro de la automoción.
Almudena Morales, Antonio Jesús Rodríguez, José Luis López Bretones y José Francisco Díaz presentando las actividades en torno a Villaespesa. / RAFAEL GONZÁLEZ
La Diputación Provincial de Almería presentó ayer las actividades conmemorativas con las que celebrarán el 140 aniversario del nacimiento de Francisco Villaespesa (1877-1936) y los cien años de su partida hacia América. Si bien el ciclo de actividades previsto se realizará en cinco municipios de la provincia, Laujar de Andarax será el que tome más protagonismo por ser su pueblo natal.
El diputado de Cultura, Antonio J. Rodríguez señaló la importancia de esta actividad en la que se implican diferentes áreas culturales y artísticas. "Este Ciclo de actividades se enmarca en las iniciativas que realizamos de animación a la lectura. Francisco Villaespesa es sin duda una de las figuras más relevantes de nuestra historia y con esta actividad queremos poner de manifiesto su legado, profundizar sobre su vida y obra y el papel destacado que tuvo su momento y contribuir para que siga vigente en la memoria de los almerienses".
CUATRO MUNICIPIOS ACOGERÁN UNA CHARLA Y UN RECITAL DE POESÍA SOBRE VILLAESPESA
La alcaldesa de Laujar, Almudena Morales, explicó la importancia de esta celebración para su municipio. "Para nosotros es nuestro personaje más ilustre. Todos los años celebramos su nacimiento con jornadas, rutas literarias o rutas de poesía y este año, gracias a la Diputación, lo podemos celebrar a lo grande. Además, desde el Ayuntamiento, hemos organizado una serie de actividades complementarias para darle más valor a esta conmemoración".
Los coordinadores José Francisco Díaz y José Luis López Bretones, explicaron con todo lujo de detalles, las actividades que se han previsto dentro de este ciclo. En el ciclo de conferencias el 24 de octubre a las 19:30 horas en el salón de actos de la UNED, Antonio Carvajal halará sobre Renovación e innovación métrica a comienzos del siglo XX: Notas al margen de algunas obras de Villaespesa.
En los actos conmemorativos se ha previsto la celebración de una conferencia y recital de poesía sobre Villaespesa acompañado de guitarra clásica en cuatro municipios de la provincia, que se llevará a cabo por los coordinadores del proyecto y el guitarrista Enrique Peña. Estas actividades serán en Laujar de Andarax (IES Emilio Manzano) el 18 de octubre a las 11:30 horas, en Tíjola (Centro Cultural Fidela Campiña, con el IES Alto Almanzora) el 26 de octubre a las 13:30 horas, en Pulpí (Centro Cultural ’La Sociedad’) el 9 de noviembre a las 11:30 h oras y en Fiñana (IES Sierra Nevada) el 10 de noviembre a las 12 horas.
La ruta literaria Laujar, de la mano de Villaespesa se llevará a cabo el 21 de octubre. Se recorrerán los lugares que tienen interés por la trascendencia en la vida y en la obra del poeta en su municipio de nacimiento. Las explicaciones históricas y literarias correrán a cargo de José Francisco Díaz Alonso y Joaquín Gaona, Profesor e investigador.
Destacar la exposición Francisco Villaespesa: pasos de un peregrino. El objetivo principal de la exposición es difundir de una manera pedagógica y accesible los hitos más importantes de la vida y la obra de Villaespesa, a través de paneles explicativos, primeras ediciones de sus obras, documentos personales e incluso el despacho original del poeta que enriquecerán la muestra.
La exposición estará en la sala municipal de Laujar de Andarax del 10 al 22 de octubre. Sin duda, una programación muy interesante en torno a un poeta excepcional que dio Laujar de Andarax y que sería importante conocer más su obra.
Entre los actos que se han programado para celebrar los 140 años del nacimiento de Francisco Villaespesa, uno de los mejores poetas del Modernismo español se presentará el libro Thule: Antología poética de Francisco Villaespesa (Edición de José Andújar Almansa). Este acto se llevará a cabo en la Biblioteca Pública Provincial Francisco Villaespesa el 13 de noviembre de 2017 a las 19:30 horas. José Andújar Almansa es crítico literario, ha publicado artículos en diversas revistas, libros como La palabra y la rosa: sobre la poesía de Francisco Brines, por el que fue Primer Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald 2002, o Los paisajes magnéticos: Ensayos sobre poesía. También ha realizado colaboraciones en obras colectivas y una personal lectura de José Ángel Valente con el título El poeta y la ciudad celeste (2011). Ha editado los volúmenes de estudio Villaespesa y las poéticas del Modernismo (2004) y El guardián del fin de los desiertos. Perspectivas sobre Valente (2011). Entre 1999 y 2011 coordinó el Aula de Poesía de la Fundación Unicaja y el Ayuntamiento de Almería.
El corredor mediterráneo es una urgencia, una realidad inaplazable. Ese es el mensaje que hoy han secundado casi 2.000 empresarios de Catalunya, Valencia, Murcia y Almería en Madrid, en un actor organizado por la Asociación Valenciana de Empresarios, AVE para presionar a Fomento, para superar la España radial. Un evento que ha clausurado Iñigo de la Serna, y al que han acudido los líderes de las patronales de estas regiones y los presidentes de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, y de Murcia, Fernando López Miras. Y en el que se han analizado en mesas de trabajo las ventajas económicas y logísticas de una red de mercancías fundamental para el tejido productivo de las empresas del Mediterráneo español. Iñigo Gómez de la Serna dijo en su intervención que: “Para el Gobierno es un proyecto de clarísimo interés estratégico, y tenemos sobradas razones para querer el corredor porque es necesaria para nuestro país. De entre todas las infraestructuras que tenemos en planificación esta sin lugar a dudas es la más importante, es la gran infraestructura que servirá de motor en nuestro país en las próximas décadas”.
El corredor mediterráneo es la infraestructura en planificación más importante”
En la cita los empresarios han reconocido su inquietud por la situación en Catalunya, pero todos han subrayado que esta crisis de Estado no debería afectar al desarrollo de una infraestructura que debe partir de Algeciras y cruzar Murcia, la Comunidad Valenciana y Catalunya para alcanzar Francia y los corredores europeos. Vicente Boluda, presidente de AVE, ha subrayado que “siendo grave la situación de Catalunya no debe mezclarse con una red ferroviaria que es vital no sólo para España, sino también para Europa”. José Luís Bonet, Presidente de Cámaras de Comercio de España, sí ha reconocido que la crisis catalana “afectará a Catalunya, a España y a Europa”, cuando se le ha preguntado por sus efectos sobre el corredor mediterráneo. Y ha considerado un grave error para le economía que los políticos “no dialoguen”; al tiempo que ha pedido que no se realice la Declaración Unilateral de Independencia por parte del Parlament de Catalunya.
El presidente de Mercadona, Juan Roig, ha señalado por su parte que “como español estoy preocupado y asustado”, en referencia a la crisis catalana. “Es una grave problema para España, y los empresarios lo que queremos ante todo es tranquilidad para llevar nuestras empresas y generar riqueza, y los políticos tienen que solucionar este problema con diálogo, entendimiento y reconocimiento de cada uno, y se debe encontrar una solución”. Roig ha defendido que “España es un país muy grande y bueno que está compuesto por muchas regiones con mucho poder y las divergencias se resuelven mediante el diálogo”.
Pero el acto ha servido ante todo para mostrar en Madrid la exigencia de que se ejecute con la mayor celeridad posible el corredor mediterráneo. “Hemos de apostar por la España circular además de la radial”, ha subrayado Juan Roig. En el mismo sentido se han pronunciado otros líderes empresariales como Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial Valenciana, CEV; Federico Félix, presidente de ProAVE, Joaquím Gay, presidente de Foment del Treball, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, o Juan Rosell, presidente de la CEOE, quien ha explicado el potencial del corredor para uno de los principales motores de la Economía española como es el Turismo. Este evento, que concluye a los realizados en Tarragona, Murcia y Almería el último año, ha servido para mostrar a los empresarios el canal elcorredormediterraneo.com, en el que se pueden verificar los tramos del trazado que aún están por licitar o concluir.
La jornada de AVE ha programado varias mesas de discusión sobre los beneficios del corredor para la economía española. En el primer panel, José María Albarracín, presidente de CROEM; Alejandro Blanco, presidente del COE, Javier González Lara, presidente de la CEA, Salvador Navarro y Alejandro Valverde, ciclista profesional, han constatado la influencia de el corredor en el turismo y la movilidad tanto de pasajeros como de mercancías
En el segundo panel, moderado por el director adjunto de La Vanguardia, Enric Juliana, se ha abordado el efecto del corredor mediterráneo en la vertebración del territorio nacional y en la competitividad de la industria y la economía. En este panel han participado Federico Félix, Joaquim Gay, Pablo Lázaro, presidente de CEIM, Diego Martínez Cano, presidente de Cámara de Comercio de Almería, y Agnés Noguera, Consejera Delegada de Libertas. En la clausura han participado también la directora general de la European retail Round Table, susane Czech, y Javier Vega de Seoane, presidente del Círculo de Empresarios, quien ha destacado el papel del corredor mediterráneo en la vertebración del territorio.
AVE también ha informado que en breve se realizará el chequeo semestral para poder evaluar la evolución de los compromisos de Fomento en una obra que los empresarios exigen se ejecute con mayor velocidad que la que se está desarrollando por el corredor central, desde Algeciras a Madrid y Zaragoza. Al respecto, Vicente Boluda ha subrayado que “el corredor mediterráneo debe ir por el mediterráneo, lo otro es otra cosa”.
El Grupo Ecologista Mediterráneo ha organizado en el Patio de Luces de la Diputación Provincial el acto de homenaje a los parraleros almerienses, dentro de la XIII Muestra de Variedades Históricas de Uvas de Mesa de la Provincia. Un proyecto que fomenta el desarrollo agrícola sostenible en la provincia y que junto al GEM lideran el Ayuntamiento de Terque y el Museo Provincial de la Uva del Barco. Una Muestra que cuenta con el apoyo de la Diputación, BioSol Portocarrero, Cajamar, Fundación Savia y Puerto de Almería.
Inició el turno de intervenciones el presidente del GEM, José Rivera, rememorando que “hace poco más de cien años, gran parte de Almería estaba cubierta de parras. Hoy en día quedan muy pocas. El cultivo en Almería siempre ha sido una fuente de riqueza, igual que los invernaderos en la actualidad. El parral tradicional de Almería, tenemos constancia que se hacía desde el tiempo de los árabes. A finales del siglo XIX y principios del XX fue importante la exportación de la uva y el Puerto de Almería ha jugado históricamente un papel fundamental para este cultivo ”, dijo Rivera, dando paso al coordinador del Proyecto, Antonio Rubio.
En su intervención agradeció la presencia de “seis representantes de la agricultura almeriense que conservan la biodiversidad, la memoria de lo que fueron las Vegas de Almería. Ellos tienen un patrimonio genético, que es indudablemente valioso. Hoy, prácticamente la ciencia está basada en los cultivos tradicionales con el fin de mejorar lo que hoy tenemos”, señaló Antonio Rubio, coordinador del Proyecto.
El coordinador, para dar paso a la intervención de Mari Carmen Ortiz, presidenta de la Autoridad Portuaria, introdujo a los asistentes recordando que a finales del siglo XIX y principios del XX fue importante la exportación de la uva en Almería y el Puerto de Almería jugó históricamente un papel fundamental para este cultivo.
“Agradezco el trabajo y esfuerzo de los parraleros por seguir conservando casi 74 variedades y al GEM por la labor que están desempeñando. Como ellos dicen, es la XIII edición de conservación de las variedades de uva de mesa de Almería o de la uva del barco, que como decía José Rivera, al final esa uva se exportaba a través del Puerto, por vía marítima”, explicó Mari Carmen Ortiz.
Cerró el turno de intervenciones Óscar Lírica, vicepresidente tercero de la Diputación Provincial.
“Esta Muestra nos devuelve a lo más íntimo de nuestra historia y nos recuerda la importancia de la uva como símbolo de la provincia y referente de la histórica económica de Almería. Un gran embajador que nos representaba más allá de nuestras fronteras, que desde nuestro puerto llegaba a todos los confines del mundo y que gracias a los parraleros que hoy se homenajea, se recupera, conserva y transmite parte de esa cultura a las próximas generaciones”.
Parraleros homenajeados Previo a la entrega de distinciones, Antonio Rubio hizo una presentación a nivel mundial de las variedades “Quina y Sora, variedades de la Alpujarra Almeriense únicas y de un valor incalculable. Los árabes ya hacían Quina”, anunció Antonio Rubio.
Francisco Amo Navarro recibió su homenaje por el mantenimiento y conservación de la uva Sora y Quina.
Paquita Maeso García, por la variedad de uva Pasa Negra.
Cayetano Sierra Galindo, por la uva Ohanes Molinera y Pasa Negra.
Manuel Salvador Sedeño, por la uva Ohanes, Napoleón y Molinera.
América Checa Blanco por la uva Ohanes.
Juan Carricondo Martínez, por la uva Garrón de Gallo.
El turno de reconocimiento concluyó con Francisco Alejo, uno de los pioneros en la producción ecológica, que recibió una mención especial del GEM por su apoyo al Proyecto, distinción que hicieron entrega José Rivera, presidente del Grupo Ecologista Mediterráneo; y Francisco Casero, presidente de la Fundación Savia.
El ilustre almeriense fué una persona multidisciplinar y muy vinculada a los problemas de su momento histórico
Supo llevar el pensamiento a la acción para alterar la realidad
Apesar de ser una figura no tan comentada como debiera, y de no contar con la misma cantidad de textos escritos que sus contemporáneos, de todos los ejemplos no cabe duda de que Salmerón es el mejor para perseverar y ambicionar hermenéuticamente réditos de la idea de una filosofía práctica en España. Fué una persona multidisciplinar y muy vinculada a los problemas sociales de su momento histórico. Para empezar tuvo el temperamento necesario para ello. Su biografía de forma fidedigna lo atestigua: durante su infancia tuvo contacto ya con la política. Tanto su padre como su tío fueron pioneros del Liberalismo en Almería, en ese contexto en el que "Los Coloraos" suponían la oposición. Por otro lado conoció el clímax ideológico democrático en su instituto de secundaria donde se encontraban, en la ratio, algunos de los miembros del Partido Democrático Almeriense. Tiempo después estudió derecho y filosofía en Granada donde conoció a Giner de los Ríos, sentando la base de su actitud también pedagógica. Ya en Madrid, al continuar sus estudios, se introdujo de lleno en el Krausismo siendo miembro de la segunda hornada de discípulos de Sanz del Río. A partir de ahí su vida estuvo ligada a diferentes actividades de las que vamos a dar fe en este ensayo. En todas hay un nexo común: la filosofía, por ello su vocación de filosofía práctica queda patente.
Hemos dicho que tuvo el temperamento necesario para ser un filósofo práctico, lo que nos faltó decir fue que además supo llevar el pensamiento a la acción para alterar la realidad. Lo hizo a través de unas trasformaciones sociales (hechos ahora históricos). Creó en 1866 el Colegio Internacional, claro antecedente de la Institución Libre de Enseñanza, en la que también tomaría parte junto a Giner de los Ríos (transformación pedagógica de lo social). Con su apuesta por la enseñanza privada dio respuesta a la política educativa del Partido Moderado. Por otro lado estuvo integrado al mundo docente universitario como catedrático de metafísica entre otros cargos. Su vocación como filósofo, y por el aula, estuvo clara desde el primer momento, allí esbozó su krausismo propio. Además colaboró con la prensa del momento (trasformación mediática de lo social) en medios como: La democracia, La discusión. Fue también cofundador del periódico: La justicia. En el terreno político comenzó a darse a conocer, por su democratismo, en las tertulias del Café Universal y en los debates del Círculo Filosófico de la calle Cañizares. Entonces se introdujo de lleno en el Partido Democrático (transformación política de lo social). De todos los krausistas, Salmerón, fue el que más se hizo notar en el terreno político. De hecho perdió su cátedra por negarse a firmar un documento de adhesión a la Reina Isabel II. Las conspiraciones en las que estuvo metido contra ella le llevaron a prisión unos meses. Entonces era un radical. Con el Sexenio Democrático tuvo mejor suerte. Ya ostentando cargos en el Partido Demócrata, y bajo el debate sobre el republicanismo, trató de ser diputado por su tierra, Almería, pero no lo logró. Finalmente si pudo serlo por Badajoz y entrar así en las Cortes Constituyentes. Al poco fue nombrado ministro de gracia, destacando como brillante parlamentario. Colaboraron con él: Gumersindo Azcarate, Concepción Arenal y Giner de los Ríos. Su protuberancia le llevó a ser jefe del ejecutivo, presidente de la I República, en 1873, aunque solo durante 50 días. Dejó el cargo al negarse a firmar una sentencia de muerte, siendo fiel a su ideario. Desde ahí paso a ser presidente del Congreso. De esta época destaca su talante moderador y equilibrador entre las fuerzas políticas, un rasgo del Krausismo obviamente. Tras varias agitaciones políticas, y el golpe del General Pavía, paso al Partido Republicano Progresista. En ese momento gozaba de la simpatía de sus paisanos de Almería y trató de ser diputado otra vez desde esa provincia. Sin embargo fue el Caciquismo quién se lo impidió. Lo intentó en varias ocasiones pero sin éxito. Los Caciques fomentaron el fraude electoral para impedirle su objetivo. Poco tiempo después volvió a ser diputado por Cataluña, donde tuvo más suerte. Su discurso era claro: perseguir al Cacique y luchar por la democratización y modernización de España. De esta época han quedado registrados sus discursos parlamentarios en un sensacional libro titulado Obras de Don Nicolás Salmerón que fue prologado por Gumersindo Azcárate. En ese manuscrito aparece, como mensaje, su deseo de trasformar los problemas sociales, implicando eso una conexión entre pensamiento, acción y realidad.
«El sentido del Sr. Salmerón, por lo que hace al problema social, bien claro se muestra en el primero de sus discursos que figuran en este volumen, pronunciado en el célebre debate sobre la legalidad de la Asociación Internacional de Trabajadores. Reconociendo con severa imparcialidad los prejuicios, vicios y errores, así doctrinales como prácticos que alientan este movimiento»
Si bien hay que decirlo todo, el krausismo al que pertenecía Salmerón ya era de por sí una filosofía bastante cercana a los problemas sociales (pretensión de transformación pedagógica, política y mediática). De hecho le dio cobertura al Liberalismo y parió a varios presidentes de la I República. Y todo porque este movimiento conectaba con Erasmo de Rotherdam y la libertad de conciencia, entroncando con el tema de la libertad individual. Krause predicó un realismo racional: un equilibrio entre el ser, el pensamiento y la acción (lo que es de por sí un síntoma claro de filosofía práctica: pensamiento-acción-realidad). Lo real es descubierto por la razón, bajo un realismo racional. Desde ahí es posible cualquier presupuesto que vincule al Krausismo con la acción social.
Como sabemos fue Sanz del Río el difusor en España, tras conocer a Ahrens (discípulo de Krause). Muy en el fondo Sanz del Río llevó a nuestro país ese espíritu socrático del que contaba esta filosofía. De ahí saldría una defensa y apuesta por la ética y la praxis (otro síntoma de filosofía práctica) desde su punto de partida el "yo individual" hasta llegar a la "realidad del cuerpo", "el espíritu", y etc. El Krausismo en España supuso la verdadera apertura del pensamiento español a lo extranjero, filosofía alemana en este caso. En el terreno pedagógico destacó con Giner de los Ríos y la Institución libre de enseñanza y en el terreno político con Nicolás Salmerón. En otro orden de cosas Salmerón desarrolló una línea propia dentro de este sistema filosófico: el krausopositivismo. Con ella se separó de la línea de Sanz del Río. Los principios fundamentales, en su postura, estaban en la ciencia empírica: la ley de la evolución y de la relatividad del conocimiento. Según Salmerón estos cuerpos ideológicos deben estar en la filosofía y mantener dentro de ella una relación armónica. Esto le conducía a la psicología filosófica que unía razón y experiencia. En definitiva Salmerón trató de buscar en su línea filosófica una conciliación. Pretendía ir de la ontología del pensamiento y realidad hacia el conocimiento racional y la ciencia, con la experiencia (metafísica inductiva). La experiencia era fundamental para sus ambiciones, como se ve (rasgo de filosofía práctica).
‘Almería: de reino levantino a provincia con entidad regional’
La localidad está gobernada por una coalición entre Esquerra Republicana y la CUP. Allí la semilla independentista germinó hace ya mucho tiempo. Jairo cuenta que en la calle, en los bares, la gente del pueblo se refiere a Cataluña como “su país” y a España como “el país de al lado”. “Por eso yo no opino, prefiero no meterme en líos. Mi entorno no está a favor del referéndum, yo tampoco, pero aquí es algo que está interiorizado. Es como si solo les quedara dar el último paso”. La traca final.
Inmovilismo
Esa misma sensación, la de que, de alguna manera -o de muchas, según se mire- el movimiento independentista y la propia Generalitat van un paso por delante, la comparte también Alberto García, periodista. Nació en Gerona, donde llegaron sus padres, un matrimonio de Tabernas, hace cuarenta años. Él se declara a favor del proceso. “El gobierno catalán tiene sus problemas, pero está actuando de forma más inteligente que el español. Da la sensación de que tiene la situación más controlada”. ¿Control en qué sentido? “Bueno, es que la causa de todo ha sido la ineptitud de los gobernantes. Aquí se dice que el PP ha sido la mejor fábrica de hacer independentistas. Su inmovilismo y la gestión nefasta que ha hecho han derivado en esto”.
Victimización
Una intransigencia que se retroalimenta por ambas partes y en la que el secesionismo parece haber ganado la batalla entre los más jóvenes. “Cuanta menos edad, más claro tienen que quieren votar. A la gente más mayor, todo lo que está sucediendo les asusta mucho. Mis padres, que ya tienen 80 años, me preguntaban el otro día si les van a echar de Cataluña después de llevar aquí media vida”. Lo explica Bernardo Muñoz, un ilustrador nacido en Almería pero criado en Barcelona desde que era niño.
A él también le gusta la idea de que el próximo 1 de octubre los catalanes voten en referéndum. Otra cosa es el sentido del voto. “Creo que más que un referéndum, lo que hará el gobierno catalán será un test para ver hasta dónde puede llegar y forzar la situación al máximo. Creo que se debería votar y si gana el ‘no’, perfecto”.
La carta de la victimización de la realidad catalana, que tan buenos réditos ha dado al movimiento independentista, ha calado de manera profunda en buena parte de la segunda generación, hijos de emigrantes, almerienses en este caso, pero también murcianos o extremeños que o bien nacieron allí o se han criado en las ciudades del gran cinturón industrial barcelonés. “Yo he vivido 25 años en Rubí y en el barrio la sensación era que todos veníamos de Almería. Mis amigos, casi todos hijos de emigrantes, ven mucho más claro que yo lo de la independencia”, explica.
José Flores, 62 años, policía nacional jubilado y ahora escolta de grandes empresarios, va aún más lejos. “Fíjate que yo creo que los de fuera son más nacionalistas que los de aquí de toda la vida. Quieren demostrar que son más catalanes que nadie”, dice. Y plantea algo que, seguramente, no sea políticamente correcto ni contar ni escribir: sostiene que, en las políticas de inmersión lingüística para inmigrantes que promueve la Generalitat, se apoya más a las familias de origen árabe que a los latinos. “La razón es muy clara: éstos últimos vienen con el español aprendido y los árabes aprenden el catalán desde que son pequeños. Aquí se dice que los marroquíes son los ‘nous catalans’”. Él nació en Barcelona de padres de Turre y ha vivido en Cataluña toda su vida.
Impredecible
Flores, que mantiene buenos contactos con la Policía Nacional, no se aventura a pronosticar lo que pueda pasar el próximo 1 de octubre. “Es impredecible, hay quien dice que puede haber sangre. Lo que está claro es que si empiezan a incautar urnas, esa noche habrá follón y se liará la de Dios, eso seguro”. Él, por si acaso, ya le ha pedido a todos sus amigos y conocidos que no coloquen banderas españolas en sus balcones “para evitar problemas”.
“Nadie sabe, en realidad, qué puede pasar. El país se juega mucho y no creo que la votación se lleve a efecto. Sobre todo, por las consecuencias que podría tener para la inestabilidad futura de España. Yo fui un niño de la posguerra y sé lo que es el hambre y la miseria”, relata Alfonso Segura, un preparador de tornos automáticos ya jubilado. Segura nació en Vera pero lleva 55 años viviendo en Cataluña. A pesar de todo, no cree que ocurra nada. “No lo creo, no, aunque en los balcones se vean muchas esteladas. El Gobierno tiene que hacer cumplir la Constitución. No se puede tolerar que por culpa de la CUP estemos en esta situación. Hacer el referéndum, en los términos en los que se ha planteado, sería sedición”, plantea.
Luisa Fernández llegó desde Albox a L´Hospitalet de Llobregat con apenas 20 años. Acompañaba a sus padres, que emigraron en la década de los 50 a la próspera Cataluña buscando un futuro mejor para toda la familia. En Barcelona nacieron las dos hijas de Luisa y también sus cuatro nietos. Hoy confiesa que le “aterroriza” la deriva independentista. “Lo del referéndum es un disparate. Esto iría de culo si nos obligan a salirnos de la Unión Europea. No sé, esperemos que sean sensatos y no la líen”, dice.
Ilusiones
La sensación de que el secesionismo vende humo con los hipotéticos beneficios de la desconexión territorial -principalmente, el control de la Hacienda catalana- la comparten muchos de los entrevistados. “A mí me preocupa lo que pueda pasar con la educación, con la sanidad, con el peaje en las autopistas. A la gente se le están vendiendo unas ilusiones que no son ciertas”, sostiene Ana Morales, administrativa, 54 años. Ella nació en Barcelona de padres turreros. O, como opina Alicia García: “Se habla mucho de independencia y poco de las necesidades de los ciudadanos. Creo que está bien que se exija más nivel de autogobierno y que haya mejoras fiscales, becas. No estoy de acuerdo con el referéndum, pero tampoco me parecen bien algunas políticas que vienen desde Madrid”. Alicia nació en Tabernas hace 57 años. Lleva 43 años viviendo en Cataluña.
Hace tres, otra pareja, Irene Garcés y Pepe de la Rosa, ambos cineastas, dieron el salto a Barcelona desde Almería buscando también nuevas oportunidades laborales. Ven con “lejanía” el proceso independentista e Irene aporta una idea compartida por Bernardo, Jairo o Alberto: que la visión que se tiene de lo que ocurre en Cataluña se magnifica fuera de allí y que la responsabilidad, compartida, la tienen los políticos y los medios de comunicación. “En nuestro entorno no existe la preocupación que se vende fuera”, destaca.
Un viaje inverso al del resto de entrevistados es el que hizo Isabel Alejandro hace ocho años, cuando dejó Barcelona para venirse a vivir a Almería. “Desde que tengo uso de razón recuerdo ese sentimiento catalanista, aunque claramente se ha hecho más notable con la crisis económica y con cómo se han gestionado las cosas. Ahora, y a pesar de lo que venden, yo no veo la ola independentista tan fuerte como hace unos años”, asegura. ¿Cree que habrá referéndum? “No sé, lo veo difícil. Si estuviera allí, tampoco sé lo que haría porque estos métodos no me convencen”. ¿Y cómo cree que se podrían solucionar las cosas? “Con diálogo y sensatez. Hay mucha ignorancia y desconocimiento entre ambas partes”.
Felipe (IV) falleció en 1665, poco después de la independización de Portugal, aquejado de una disentería. Tenía 60 años. Tras su muerte, la historiografía dejó al soberano en muy mala posición. Sin embargo, el estudio de sus documentos en el siglo XX modificó la imagen que se tenía de él. Se reveló como un monarca preocupado por sus deberes de gobierno, que no dejaba de leer un solo despacho de sus embajadores en el extranjero. Fué un rey sin suerte. Pero, por encima de todo, fué un hombre dividido entre su vida de donjuán y la mala conciencia que ello le causaba.
El ejercicio de Salvamento Marítimo “Jayran 2017” ha sido protagonista este último sábado de agosto en el muelle de Levante del Puerto de Almería, escenario que desde primera hora de la mañana ha estado preparado para el protocolo de desarrollo de la actividad, organizada por el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo de Almería.
El objetivo de la jornada era llevar a cabo y mostrar una serie de operaciones de rescate que el equipo humano de Salvamento Marítimo realiza en su día a día, dónde lo más importante es el cómo y en cuánto tiempo se llega a la zona de rescate, por un lado, y la maniobrabilidad y coordinación entre los distintos medios por otro.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Mari Carmen Ortiz, ha recibido al subdelegado del Gobierno de Almería, Andrés García Lorca, que ha aterrizado en el muelle de Levante con el Helicóptero de Salvamento, ´Helimer 211´. En lo relativo al simulacro que ha organizado Salvamento Marítimo, Mari Carmen Ortiz ha resaltado la gran labor que hace Salvamento Marítimo por la prestación de sus servicios y Cruz Roja por su permanente disposición. Por su parte, el subdelegado del Gobierno ha señalado que lo principal con este tipo de ejercicios es “dar a conocer a los ciudadanos que los servicios y equipos son de un primer nivel y que están preparados para cualquier misión”.
En lo relativo a la labor intensa que SASEMAR está llevando a cabo en este periodo estival, Andrés García Lorca ha hecho especial hincapié en las actuaciones diarias que estos equipos de profesionales realizan cada día “que no sería posible sin su predisposición permanente”, señaló. Asimismo, ha agradecido a la presidenta de la Autoridad Portuaria su participación en la jornada y su apoyo en toda la coordinación de medidas de seguridad que conjuntamente llevan a cabo.
En este sentido, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Mari Carmen Ortiz ha anunciado que el próximo lunes 28 de agosto mantendrán una reunión en la Subdelegación del Gobierno en Almería con el fin de “seguir coordinando un trabajo que se está haciendo y se hace bien, pero que tenemos que subrayar y en la medida de lo posible estudiar un posible incremento de las medidas de seguridad en las instalaciones del Puerto para una garantía máxima de protección como hasta ahora”.
El jefe en funciones del Centro de Control de Salvamento Marítimo de Almería, Sergio Rodríguez y el capitán marítimo, José Aranda, han acompañado a la presidenta de la Autoridad Portuaria y al subdelegado del Gobierno a la torre de control, donde los profesionales les han explicado el funcionamiento de ejecución de las operaciones de búsqueda, rescate, salvamento y lucha contra la contaminación en el ámbito geográfico que tienen asignado cada uno de ellos. La visita ha finalizado en el interior del buque ‘SAR Mastelero’, protagonista también en esta jornada.
Pasó la fiesta de la Patrona de Almería, en cuyo honor se ha celebrado la Feria, con un calor húmedo que no echó para tras a los miles de almerienses y foráneos que nos visitaron. Los cultos religiosos estuvieron concurridos. Después de la novena llegó la fiesta mayor de la Virgen del Mar. Más gente que nunca en la Misa estacional en la iglesia conventual del Real de Santo Domingo. Trasladada del domingo al sábado la solemnidad la fiesta fija es ya una realidad consolidada después de la reforma litúrgica del calendario particular de la Iglesia de Almería....
A pesar del calor almeriense, un total de 40 personas han asistido a una ruta especial dedicada a la Patrona de Almería, la Virgen del Mar. Abanicos en mano y agua para calmar la sed, han recorrido el centro histórico de la ciudad para conocer con detalle una de las tradiciones y de los misterios que alberga la ciudad, la aparición de la Patrona.
La visita comenzó a las 10.30 en la Plaza vieja, con un coste de tan sólo dos euros y una duración de dos horas. El Área de Promoción de la Ciudad ha sido el encargado de organizar esta visita histórica para que los almerienses y turistas descubran los encantos de la ciudad y el origen y evolución de la Feria de Almería, coincidiendo con la celebración de ésta.
En el corazón de su Santuario, explican que la Virgen del Mar apareció en la madrugada de un 21 de diciembre del año 1502. en la playa de Torre García (cerca de Cabo de Gata) y fué el vigilante de la torre costera, Andrés de Jaén, quien descubrió la imagen en la orilla de la playa, por eso es la Virgen del Mar. Fué expuesta al culto en la Basílica de los Dominicos a principios de enero de 1503. Por ello se celebra la Romería a Torre García a principios del mes de enero, para recordar esa divina aparición.
La ruta coincidió con la misa especial celebrada a las doce de la mañana, donde actuó la Coral Virgen del Mar y el Santuario quedó abierto todo el día para que pudiesen visitar el camarín de la Patrona.
En esta ruta se descubre sus entresijos y explican cómo se guardó su imagen durante la Guerra Civil Española. También se comentó con todo lujo de detalles las tradicionales festividades que se celebran en Almería relacionadas con la Virgen del Mar, como su romería, la ofrenda floral y la solemne procesión que finaliza la Feria y Fiestas con la Patrona velando por todos los almerienses y visitantes.
Durante todo el día de ayer, se celebraron cultos en homenaje a la Virgen del Mar que celebra hoy su día grande con la procesión que recorrerá las calles de Almería
Tras la ofrenda floral, y antes de que se conmemore esta tarde la Procesión, se conmemoró ayer la Solemnidad de la Santísima Virgendel Mar con varios actos durante todo el día de ayer.
Comenzaron, a las 10:00 horas, con la celebración de la Eucaristía, ofrecida por la Comunidad de Padres Dominicos, Capellanes y Custodios de la Patrona. Cantó el Coro de la Hermandad del Rocío de Almería.
Ya, a las 12:00 horas, se conmemoró la Solemne Eucaristía, presidida por el Rvdmo. Sr. Obispo de Almería, Adolfo González Montes, concelebrada por el cabildo catedralicio y la Comunidad de Padres Dominicos con asistencias de las corporaciones municipales y provinciales; autoridades militares, judiciales y académicas; Pontificia, Real e Ilusrtre Hermandad de la Patrona y sus filiales. Cantó la Coral del Virgen del Mar. No faltó el alcalde de la ciudad de Almería, Ramón Fernández-Pacheco.
Tras la Eucaristía, el Santuario permaneció abierto para visitar a la Virgen del Mar en su camarín hasta las 19:00 horas.
A las 20:30 horas, se celebró otra Eucaristía y, a las 21:00 horas, se celebró el Solemne Salve e Himno a la Virgen del Mar con la interpretación de la Coral Virgen del Mar.
Ya hoy, a partir de las 20:00 horas, procesión votiva de alabanza a la Stma. Virgen del Mar. El itinerario comienza en la plaza Virgen del Mar, y sigue por General Tamayo, Federico García Lorca, Javier Sanz, Rambla Obispo Orberá, Navarro Rodrigo, Paseo de Almería, Plaza Emilio Pérez (donde la imagen de la Virgen se dirigió al mar y tras una breve alocución del obispo se cantó el Himno), Gerona, Álvarez de Castro y plaza Virgen del Mar donde se cantó la Salve popular y el obispo impartió la bendición.
Sobre las aguas viene la Virgen con su Hijo en brazos.
Peces de plata la clara concha van escoltando,
y de la espuma encaje sube para su manto
Fue un ya lejano día de la primavera de 1951 cuando Manuel del Águila compuso esta bellísima letra que, musicalizada por el inmortal maestro Padilla, se adoptó como Himno de la Coronación de la Virgen del Mar, Patrona de Almería. Un Himno que, 66 años después sigue siendo perfectamente actual y teniendo vigencia de alabanza a la Virgen.
En todos los actos a Ella dedicados, la Coral lo entona con incomparables voces y devoción y toda Almería le hace los coros. También se reza cantando y este cántico es una petición de protección a la Patrona
Lo mismo vale para la llegada de la Imagen de la Virgen a la playa de Torregarcía la víspera de Navidad de 1502 que para su anual salida procesional para poner broche de oro a las fiestas que Almería celebra en su honor. Basta cambiar las olas por el trono, los peces de plata por sus horquilleros y la espuma del mar por los albos y olorosos nardos para que la letra sea perfectamente actual cada último domingo del mes de Agosto, cuando la Virgen del Mar pasea mirando amorosamente a todos los almerienses, los miles que la acompañan o la esperan en las aceras y también, por qué no, a aquellos que no pueden o quieren hacerlo.
Suben al cielo las gaviotas de finas alas,
palio bordado de estrella y nube del cielo bajan.
El viento absorto en fina brisa se va cambiando,
y el aire leve de dulce canto se va llenando.
La procesión Eran las 8 en punto de la calurosísima tarde dominical cuando la Imagen de la Virgen llegó a la playa de Torregarcía llevada por la espuma de las olas... perdón... cuando la Virgen del Mar salió a la plaza a la que da nombre llevada a hombros de los horquilleros. El orden de la procesión era el habitual.
Abría la Cruz Guía de la Hermandad flanqueada por faroles. Luego venían las Hermandaddes de pasión y gloria de la provincia y la capital por orden de antigüedad, cerrando la Agrupación. A continuación, Hermandades de Santuarios Diocesanos (Gádor, Monteagud, El Saliente y Tices) y las filiales (Sevilla, Madrid y Barcelona).
Novedosa era la guardería infantil con varas de nardos. Luego, la Banda Santa Cecilia de Sorbas y 30 camareras de la Virgen ataviadas con elegantes mantillas. A continuación, la Junta de Gobierno, presidida por Elías García, y los Dominicos.
Y por fin aparecía el paso de la Virgen del Mar, bellamente ornamentado de albos nardos que transmiten a los almerienses ese inconfundible ‘olor a Patrona’. El Cabildo catedralicio, presidido por el Obispo, Mons. Adolfo González, Ayuntamiento, Diputación Provincial, autoridades civiles y militares y Banda Municipal de Música cerraban el cortejo procesional.
Quizá el momento más emotivo se produjo cuando, en Plaza Circular, la Virgen miró al mar que la trajo a Almería, el Obispo predicó y los fieles entonaron el Himno de la Coronación. Y la Patrona continuó su plácido paseo por las calles de Almería.
Con un manto blanco y dorado, con su corona canónica, su medalla de la provincia, su bastón de mando -que recuerda los honores otorgados por el Ayuntamiento de Almería como alcaldesa perpetua de la capital- y rodeada su faz por un rostrillo dorado, la talla anónima aparecida en las playas de Torregarcía en diciembre de 1502 recogía el cariño de una ciudad que, pese al calor húmedo, no cejó en acudir a la llamada de honrar a la que desde 1806 y por orden del papa Pío VI es la patrona junto a San Indalecio.
A la llegada a la plaza de Emilio Pérez -la plaza circular- y tras la alocución del obispo de la Diócesis de Almería, Adolfo González Montes, el trono de Nuestra Señora se dirigió al mar que azaroso la trajo hasta la ciudad hace más de cinco siglos y los asistentes lanzaron al aire el cántico más esperado del año para los fieles a la patrona: el Himno a la Virgen marinera. Uno de los momentos de mayor singularidad y que aportan una mayor afectividad y recogimiento a la cita anual de los almerienses con la imagen a la que los Dominicos guardan en su basílica.
Decenas de mantillas y penitentes -muchos de ellos portando velas- acompañaron su discurrir por las calles Trajano, Federico García Lorca, Rueda López, Javier Sanz, Obispo Orberá, Navarro Rodrigo, Paseo de Almería, Gerona y Álvarez de Castro hasta observarla mientras cruzaba el arco de Santo Domingo para no volver a las calles almerienses hasta principios del próximo año, el segundo domingo de enero, cuando los fieles la acerquen en solemne y festiva romería hasta su ermita en Torregarcía para recordar su llegada a las orillas almerienses.
El olor a nardos, a incienso y a mar, los sonidos de los estruendosos cohetes y los sones musicales fueron el horizonte, el telón de fondo para el caminar de la patrona por las calles de la ciudad. Como cada año, como dicta la tradición y como sólo ocurre el último domingo de agosto. Como volverá a ocurrir el año que viene.
El Castillo del municipio velezano acogió a diferentes representantes institucionales que quisieron tratar sobre la vida de este personaje tan importante para la historia de Almería
Presentación en el Castillo de la publicación sobre el Padre Tapia.
No hay mejor marco que el Castillo de Vélez Blanco para hablar sobre historia. El Instituto de Estudios Almerienses presentó en este símbolo de la provincia la edición en formato digital de las actas de las Jornadas LaHistoria de Almería y sus historiadores. Centenario del Padre Tapia con la presencia de representantes del Ayuntamiento velezano, el Instituto de Estudios Almerienses, colaboradores de la publicación y familia del Padre Tapia. En la presentación, estuvo Fernando Martínez (quien ha escrito un artículo en base de su ponencia en 2014), Julián Pablo Díaz López, como editor y autor, y Dietmar Roth, como concejal y autor.
El lector podrá leer un volumen de homenaje al padre Tapia en el centenario de su nacimiento. Se recogen trabajos de historiadores sobre la vida de José Ángel Tapia Garrido, su obra, los homenajes anteriores que se le tributaron.
EL LECTOR VERÁ UN VOLUMEN DE HOMENAJE A ESTA FIGURA EN EL CENTANARIO DE SU NACIMIENTO COMPLETAN LA OBRA MÁS DE UNA DECENA DE APORTACIONES ORIGINALES SOBRE DIVERSOS TEMAS
También se presentan aportaciones sobre las líneas de investigación que se han venido desarrollando en las últimas décadas sobre Historia de Almería; se analizan las aportaciones que han realizado a ella las revistas locales, los museos; cómo internet ha transformado de forma radical la metodología de la investigación y la presentación de los resultados; cómo la novela histórica puede ser un recurso didáctico importante; y cómo los archivos siguen siendo fundamentales en el trabajo de los historiadores.
Completan la obra más de una decena de aportaciones originales sobre diversos temas que ponen de relieve la vitalidad de las investigaciones que se están desarrollando sobre Almería y nos hablan de un futuro en el que los jóvenes se van incorporando a la preciosa aventura del conocimiento de nuestro pasado.
El Instituto de Estudios Almeriense, en colaboración con los Ayuntamientos de Abla, Berja, Vélez Blanco y Vélez Rubio desarrolló en el año 2014 estas jornadas que contaron con una gran aceptación y a través de las cuales se realizaron, en cada una de las sedes, conferencias, ponencias, comunicaciones y homenajes.
De esta manera, se rindió homenaje al historiador José Ángel Tapia Garrido, referente para toda una generación de investigadores e interesados en este campo de la provincia de Almería.
Las aportaciones de todas estas conferencias, ponencias y comunicaciones resultaron de gran interés, por lo que se empezó a trabajar en la publicación electrónica que ahora ve la luz. El objetivo es presentar la figura del Padre Tapia como un historiador que enlazó la antigua Historia localista y la nueva forma de hacer Historia que se comenzó a implantar en toda España a partir de los primeros años setenta del siglo XX. También supone una reflexión sobre las aportaciones fundamentales que se han realizado en las diversas etapas de la Historia en la provincia de Almería.
Igualmente, se suman aportaciones novedosas sobre aspectos concretos de algunas áreas a partir de investigaciones que están realizando diversos historiadores en la actualidad. La prestigiosa trayectoria científica de los participantes ha permitido una obra rigurosa y de gran calidad.
Inicia el volumen, como no podía ser menos, el análisis detenido y profundo de la vida y la obra del padre Tapia, realizado por Lorenzo Cara Barrionuevo. Destaca la preocupación de Tapia por la investigación, por el apego a las fuentes documentales, por publicar los resultados de sus trabajos en todos los medios que tuvo a su alcance.
En definitiva, su labor publicista desarrollada en las localidades donde estuvo destinado como párroco (Vélez Blanco y Berja) primero, y en la ciudad de Almería cuando fue eximido de las tareas pastorales y se le permitió dedicarse exclusivamente al trabajo de historiador. Completa este aspecto el recorrido que hace José Ruiz Fernández por los diferentes homenajes que se tributaron al insigne historiador.
El Ayuntamiento de Almería se ha comprometido a mejorar la señalización de la primera etapa
Hay 200 kilómetros de camino, desde la Universidad hasta Caravaca de la Cruz
La concejala responsable de Movimiento Vecinal, Gestión de la Vía Pública y Movilidad Urbana, Rafaela Abad, recibió el lunes en la Plaza de la Catedral a más de 70 peregrinos antes de la caminata que esta semana realizan desde la Universidad de Almería hasta Caravaca de la Cruz, en Murcia. Los peregrinos, reunidos por las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago de Fuenterroble de Salvatierra, en Salamanca (ACASAN), y de Almería realizan estos días la primera parte de la ruta jacobea del Argar. Es el camino de mayor kilometraje de España y cubriría la diagonal de la Península Ibérica, desde Cabo de Gata a Cabo de Finisterre.
Los peregrinos salieron el pasado lunes desde La Cañada y tienen previsto cubrir los más de 200 kilómetros que separan Almería de Caravaca de la Cruz en cinco etapas y por caminos que el Ayuntamiento de la capital se ha comprometido a señalizar como ruta jacobea. Así lo ha confirmado la concejala que desde la plaza de la Catedral ha animado a los participantes en esta marcha arriera que, "con espíritu peregrino, celebra el año jubilar en Caravaca de la Cruz".
"Almería se ha sumado, gracias a la iniciativa de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Almería, a las rutas jacobeas mozárabe, primero, y ahora del Argar, y lo ha hecho con la ilusión de conjugar recursos culturales con patrimonio, naturaleza, gastronomía, artesanía y tradición", ha señalado la concejala de Movimiento Vecinal, que ha puesto también el acento "en el turismo y en el sentido religioso" del camino.
Abad ha entregado dos metopas del Ayuntamiento de Almería a los representantes de las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago de Almería, José Belber, y de Fuenterroble de Salvatierra, en Salamanca, Blas Rodríguez para que lleven el nombre de Almería durante toda la travesía.
El representante de ACASAN ha agradecido el recibimiento almeriense y el esfuerzo de vecinos y Ayuntamiento por recuperar los caminos jacobeos. José Belber, por su parte, ha animado a los almerienses a conocer el camino del Argar que une Almería con Murcia. En la marcha arriera de esta semana participan peregrinos de Canarias, Andalucía, Madrid, Aragón y Cataluña. Les espera un camino arduo debido a las altas temperaturas que se prevén.
Fueron 200 alumnos de las Escuelas de Verano de Abla, Abrucena, Fiñana, Gérgal, Nacimiento, Olula de Castro y Las Tres Villas. La jornada incluyó juegos acuáticos en la piscina, pintura de cara, globoflexia, pompas, juegos tradicionales (comba, elástico, bolos, el pañuelo, manzanas en el agua, cucharas en la boca, búsqueda del tesoro, chocolate inglés), así como un desayuno saludable a base de frutas preparadas por cada aula.
La convivencia se cerró con las actuaciones preparadas por cada una de las escuelas de verano y con una actuación conjunta en la que participó todo el alumnado, así como las autoridades. Además, se realizó una exposición de los trabajos realizados durante el mes de julio y de las pancartas en las que han quedado reflejados los valores trabajados durante este verano: solidaridad, convivencia y ciudadanía.
Escobar puso como ejemplo la unión que existe en esta comarca que, cada año, se reúne para hacer una convivencia entre todos los alumnos y alumnas de las Escuelas de Verano. Asimismo, destacó que este año las escuelas han realizado todas sus actividades teniendo como eje inculcar la solidaridad, la convivencia y la ciudadanía entre todos los participantes.
“Esta iniciativa es una de las muchas actividades que realizan en conjunto estos municipios y que permite que los niños puedan participar, hacer amigos en otros municipios y poder poner en práctica la convivencia y la solidaridad que han estado trabajando durante todo el mes”, ha asegurado el diputado al tiempo que ha resaltado que “las escuelas de verano son una herramienta fundamental para fomentar la conciliación laboral y familiar”.
67 escuelas en la provincia
Las Escuelas de Verano consisten en un recurso socioeducativo que se desarrolla durante el periodo estival para favorecer la integración social y el desarrollo personal de los menores. Además contribuye a la conciliación de la vida familiar y laboral apoyando a las familias trabajadoras en el cuidado y educación de sus hijos.
Dirigido a la atención de los menores de la provincia con edades comprendidas fundamentalmente entre los 3 y 12 años, aunque dependiendo de las necesidades, en algunos municipios la edad se amplía hasta los 14 y 16 años.
Este verano se están desarrollando 67 Escuelas de Verano repartidas por los distintos municipios de los 13 Centros de Servicios Sociales Comunitarios con el objeto de apoyar a las familias trabajadoras en el cuidado y educación de sus hijos, además de favorecer la integración y participación social de los menores con actividades de carácter social, educativo, deportivo, cultural, lúdico y medioambiental.
Diputación apoya la labor de este servicio con una financiación de 102.000 euros que permita ayudar a las familias y municipios que suman unos 3.000 usuarios.
Presentación de ‘¡¡Hasta las estrellas y más allá!!’ en la Santa Cena
El doctor en robótica Ramón González presenta este lunes 24 de julio su segundo libro en la Casa de Hermandad de la Santa Cena, situada en la calle Cofrade Juan Sánchez. Tras ‘¿Innovar o morir? Esa es la cuestión’, llega el proyecto benéfico de ‘¡¡Hasta las estrellas y más allá!!’, y el autor ha tenido a bien volver a presentarlo en la sede de la que es su Hermandad.
Se trata de un proyecto por el que el 100% de los beneficios se donarán a las aulas hospitalarias de los tres hospitales de Almería. Las ilustraciones han sido realizadas por los propios niños de esos hospitales, y cuenta con los prólogos del cantaor Arcángel y de Alberto Cerezuela, director de la Editorial Círculo Rojo, que edita el libro.
En la presentación, que tendrá lugar a las 19.30 horas de este lunes en nuestra Casa de Hermandad, estará presente Juanjo Salvador, director de deportes de la Diputación de Almería. Será la tercera presentación tras las celebradas en el Centro Unicaja de Cultura y en la Casa de la Cultura de Viator.
Al precio de 10 euros, se puede encontrar en los siguientes puntos de venta: Librería Picasso de Almería, Bibabuk de Almería, Metáfora en Roquetas de Mar y la Óptica Sol en Viator. Con el hashtag #hospitalesAlmeria nos referimos a la obra en Internet.
Ramón González es doctor en robótica e ingeniero en informática. Cuenta con una extensa y multidisciplinar experiencia en el campo de los sistemas automáticos tales como robots móviles y vehículos autónomos. Desde 2014 trabaja como investigador en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Cambridge, EEUU). Allí colabora con agencias como la NASA y la OTAN. Entre otros reconocimientos, en febrero de 2017 es galardonado con la Medalla de Oro de Andalucía. Ramón también ha sido profesor universitario en Zaragoza y Almería. Autor del libro: “¿Innovar o Morir? Esa es la cuestión”, publicado por Editorial Círculo Rojo (2ª Edición, marzo de 2017).
¿Te vienes a las estrellas? ¡¡Arrancamos motores!!
Por Ramón González
El padre Tapia dejó escritas más de 50.000 fichas sobre la provincia de Almería y más de una treintena de volúmenes en sus últimos 25 años de vida, tal y como relata Lorenzo Cara Barrionuevo en la semblanza que escribió para la colección de biografías del Instituto de Estudios Almerienses.
Pilares de la historia
De todo ese trabajo, posiblemente se pueden rescatar cuatro obras que son pilares clave para conocer la historia de Almería por su riqueza: su ’Almería Piedra a Piedra’ (1970), que supone un repaso general a los más importantes lugares de su tierra; ’Almería Hombre a Hombre’ (1979), que engloba a los nombres más relevantes de la historia almeriense hasta el momento de su edición; su ’Breve Historia de Almería’ (1972); y, sobre todo, su ’Historia General de Almería’, una gran crónica historia de la provincia de la que llegó a escribir catorce tomos y a la que le faltaron otros cuatro para llegar a estar completa.
Sacerdote, historiador, escritor y periodista, es la gran personalidad en la historiografía almeriense
A ello hay que unir otras decenas de libros, algunos de carácter histórico en general, otros de temática religiosa y algunos mezclando los dos ámbitos, como su ’Los Obispos de Almería’ (1966).
Personaje riguroso, entrañable, desprendido y serio en sus investigaciones, ha quedado para la posteridad como la gran referencia en la historiografía almeriense, en una época, además, que ha servido de guía para todos los que, posteriormente, han necesitado beber de sus fuentes o de él como fuente directamente. Dicho de otro modo: posiblemente nadie habrá escrito sobre Almería sin haber consultado antes a Tapia Garrido, fuente inagotable de conocimientos.
Además, como articulista desarrolló también una gran labor durante prácticamente toda su vida, ya que era una práctica que le generaba especial pasión, iniciándose en el periódico La Independencia en el comienzo de la década de los 30, en un momento convulso y en el que el diario de Fructuoso Pérez Márquez iba a sufrir una amplia persecución al llegar la época de la República. Posteriormente, tras la Guerra Civil, escribiría también en el periódico oficial del Movimiento, Yugo, y seguiría haciéndolo todavía cuando éste pasara a denominarse La Voz de Almería.
Suyos serán artículos históricos y de diferente índole, antes de que la Guerra Civil lo conduzca hasta lugares como Valencia y Ciudad Real, donde residió durante etapas de su vida, convirtiéndose así en ciudades a caballo de las cuales pasó la contienda antes de regresar de nuevo a la ciudad almeriense, a la conclusión de la misma.
Curiosamente, a su vuelta a la provincia de Almería el cronista pasó una época seglar, dedicándose a trabajar en las oficinas de la Compañía de Electricidad Valle de Lecrín, para recuperar posteriormente sus múltiples estudios teológicos y del resto de disciplinas.
Su ordenación sacerdotal llegó en el año 1943 y tuvo lugar en Granada, leyendo una tesis sobre ’El sentido Eucarístico del capítulo sexto del Evangelio de San Juan en los teólogos postridentinos’; y para regresar después una vez más a Almería, ciudad a la que había llegado por vez primera cuando tenía seis años, procedente del municipio de Abla.
José Ángel Tapia Garrido pasó también por Vélez Blanco y Berja, lugares en los que dejó una gran huella, con irremplazables escritos y crónicas históricas que también lo han convertido allí en una referencia insustituible, antes de ser nombrado cronista oficial de la ciudad de Almería gracias a su impecable trabajo desarrollado durante todos estos años.
Además, el cronista también fué capellán del Colegio La Salle en Almería, obtuvo diferentes becas y ayudas para el desarrollo de su labor histórica, entre ellas una de la Caja de Ahorros, que sería importante para su gran proyecto de Crónica General de Almería que desarrolló posteriormente; una obra que no le hacía falta para ser la gran referencia en los estudios historiográficos sobre Almería pero que, aún estando inconclusa, lo coronan aún más en esa posición.
En nuestros días, con el avance de la tecnología, las pantallas se achicaron. No están estáticas en la sala principal de la casa, ni en los dormitorios., ¡Están en nuestras manos! Las llamadas redes sociales se han transformado en una verdadera "red" - aparejo hecho para pescar, cazar, cercar, sujetar -, que nos rodea; subrepticiamente penetra en medio de nuestras personas, nos sentimos obligados a estar permanentemente conectados, perdemos la libertad en lo íntimo de nuestra existencia. Hay que opinar, hay que mostrarse, hay un uso casi inconsciente de las redes. Estamos a todo momento, sea en el trabajo, en la universidad, en la escuela, en la calle, en el carro, ¡en la casa!, presionados a estar conectados.
"El ‘me gusta` es el amén digital, - dice en su libro "Psicopolítica" el filósofo coreano Byung-Chul Han - la hipercomunicación digital destruye el silencio que necesita el alma para reflexionar y para ser ella misma."
En el mundo surgen nuevas corrientes, relata Federico Kusko, en documentado artículo (La Nación, Buenos Aires, 15-01-2017) alertando de la adicción a las redes, haciendo una apología de la desconexión. Estos movimientos promueven una desintoxicación digital parcial, como la ONG Reboot. Es así que miles de personas alrededor del mundo se comprometen a apagar su celular y computadora durante 24 horas y conectarse con sus seres queridos, salir al aire libre y disfrutar del silencio. Singularmente llamado: "día de la abstinencia digital".
Refiere este articulista que otro movimiento, The Digital Detox Manifesto, advierte que el "impacto psicológico, social y cultural negativo es real. La presión cultural para chequear constantemente los mensajes y mantenernos al día con las noticias a menudo nos abruma y frustra, sin dejarnos tiempo para respirar. Entre sus propuestas están: "evitar la tecnología", "conectarse con los seres queridos", "nutrir la salud", "salir", "evitar el comercio", "encontrar el silencio". "Las cosas deben cambiar"; sin embargo, la desconexión total parece imposible.
Resulta preocupante la estadística, para hablar de un lugar, El Reino Unido, en que la mitad de los adultos admite estar "completamente enganchados" a sus teléfonos "inteligentes", y el 80 % dice que lo primero que hacen en la mañana es comprobar su teléfono. El problema es... volver a conectarse con uno mismo, para dejar un espacio para Dios y para los nuestros.
Estamos en presencia de una nueva adicción. Importantes psicoterapeutas alertan, como Nancy Colier - autora de "El poder de apagado: La manera consciente de permanecer sano en un mundo virtual"- afirma duramente que: "La tecnología es nuestra nueva droga. Estamos digitalmente borrachos".
Se espantará el lector, pero también en otro artículo, singularmente intitulado "El mundo desenchufado", informa que estudios realizados por el Centro Internacional de Medios de Comunicación, en Sallzburgo, revelaron que, de mil universitarios consultados en diez países, estos consideraron que los celulares se habían convertido literalmente en una extensión de sus cuerpos, que si les faltasen, sentían que habían perdido parte de sí mismos. Ante la como que imposibilidad de desconectarse, el sociólogo suizo Urs Stäheli habla de: "abrir espacios de esporádica desconexión y calma para, lograr conectarse con uno mismo".
Expresivo es el comentario, del articulista Fabrizio Piciarelli: "somos muchos los que pasamos el tiempo más con la cabeza hacia el smartphone que con los ojos hacia el cielo o mirando otros ojos", corriendo "el riesgo de caer en la trampa de la dependencia del móvil y de la sobredosis digital" (almudi.org).
Manfred Spitzer, catedrático de Psiquiatría, especialista en Neurociencia y director de la Clínica Psiquiátrica de Ulm (Alemania), afirma que en el siglo XXI, con las nuevas tecnologías perderemos memoria. Autor del libro "Demencia Digital", explica en una entrevista al diario ABC de España que "el cerebro es perezoso, prefiere lo interactivo al papel". Por lo que, los nativos digitales -nacidos en la era de Internet-, "no serán capaces de retener nada en la memoria, serán superficiales, incapaces de reflexionar y tener una comunicación real, cara a cara". Exhortando a no dejar que los dispositivos reemplacen el trabajo cerebral, pues, "la gente empieza a cliquear más que a leer. Leer es bueno, cliquear no. Leer supone esfuerzo, cliquear no".
Se está produciendo lo que algunos llaman de "agotamiento virtual"; por eso, no son pocos los que intentan desprenderse de las redes sociales, para ser más felices y menos preocupados. No está claro, me parece, para todos los usuarios de las redes sociales, que hay un deseo de lucir las cosas de nuestra vida personal, para sentirse que somos parte de un conjunto humano.
Enric Puig Punyet, en su libro "La gran adicción", refleja la actitud de no pocos ante internet: "no es la solución a sus problemas, sino que en muchos casos es un problema más; las redes sociales no son herramientas neutras, sino una plataforma que genera adicción".
Se bautizó "phubbing" a la acción de interponer el smartphone mientras se conversa con otra persona. La palabra surge de la unión entre phone (teléfono) y snubbing (menospreciar). ¡Si hasta lo llaman de "síndrome de la cabeza gacha"!
Otro libro, "Buenos modales, buenos negocios", de Edith Cortelezzi, llega a expresar su molestia porque, "la tecnología hizo olvidar reglas básicas de cortesía, como mirar a los ojos a quien nos habla".
Hemos saltado de la TV a la computadora de escritorio, de ésta para la notebook, y de ahí a los celulares, que están pegados o que "forman parte de nuestros cuerpos".
"Ut mentes nostras ad caelestia desideria érigas" (Elevad nuestros pensamientos a las cosas celestiales), dice la antigua y bella jaculatoria, breve oración, con la que la Santa Iglesia nos invita a enfrentar esta "competencia" de la pantalla, que nos está robando la relación con Dios Nuestro Señor y con el prójimo. Y así, miraremos, y amaremos bien a quienes nos rodean. Recordemos la frase de la virtuosa señora brasileña Doña Lucilia Ribeiro dos Santos: "vivir es: estar juntos, mirarse y quererse bien". Huyamos de la "cabeza gacha", mirémonos a los ojos, y nos amemos unos a los otros, y así elevaremos nuestras miradas a las cosas celestiales.
P. Fernando Gioia, EP.
padrefernandogioia@heraldos.info
(Publicado originalmente en La Prensa Gráfica, 1º de junio de 2017. El Salvador)
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/88072#ixzz4knPstZa0
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
Se han licitado cuatro tramos, que son los que corresponden a Lorca-Pulpí (31,9 km), Pulpí Vera (25,7 km), Los Arejos-Níjar (17,8 km) y Níjar-Almería (28 km). Estos trabajos de consultoría y asistencia técnica cuentan con un presupuesto de 6,3 millones de euros y un plazo de ejecución de 8 meses
Adif encarga la redacción de proyectos de cinco tramos de la línea Murcia-Almería
Adif Alta Velocidad ha licitado el contrato de consultoría y asistencia técnica para la redacción de los proyectos de construcción de cuatro tramos de plataforma del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad entre Murcia y Almería. Los trabajos, que cuentan con un presupuesto conjunto de 6,3 millones de euros y un plazo de ejecución de ocho meses, corresponden a cuatro tramos anunciados por el ministro de Fomento en su visita a Almería del pasado 3 de abril: Lorca-Pulpí, Pulpí-Vera, Los Arejos-Níjar y Níjar-Almería. Además, en la misma fecha, Adif ha solicitado a Ineco la redacción del proyecto de otro tramo, Sangonera-Lorca, siendo, por tanto, cinco los tramos que se van a contratar ahora. Estos tramos disponen ya de todos los trámites administrativos necesarios en vigor, como la Declaración de Impacto Ambiental y el Estudio Informativo aprobado. Este último tramo ha sido encargado a Ineco por la complejidad que implica la situación del tramo, pues comprende partes de obras ya ejecutadas y partes de obra nueva que deberán ejecutarse entre los tramos ya realizados. En ambos casos, será necesario mantener el servicio ferroviario mientras duren los trabajos, tanto en la línea como en las estaciones.
De esta forma, se da un importante paso adelante para cumplir con el plan presentado por Iñigo de la Serna en la capital almeriense, donde expuso la nueva planificación para la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería e indicó que la redacción completa de los proyectos se concluiría a comienzos de 2018. Del mismo modo, con esta licitación se proporciona un importante impulso al desarrollo de las actuaciones necesarias contempladas en el estudio funcional con el objetivo de completar la conexión de Almería a la red de alta velocidad en el menor plazo posible. Respecto a los tramos licitados, el de Lorca-Pulpí, de 31,9 km de longitud, transcurre por los municipios de Lorca y Puerto Lumbreras, en Murcia, y Pulpí, en Almería. El tramo Pulpí-Vera, de 25,7 km, discurre por los términos municipales de Pulpí, Cuevas de Almanzora y Vera, en la provincia de Almería. Por su parte, el tramo Los Arejos-Níjar, de 17,8 km de longitud, se desarrolla por los términos municipales de Sorbas, Lucainena de las Torres y Níjar, en la provincia de Almería. Finalmente, el tramo Níjar-Almería, de 28 km de longitud, discurre por los municipios de Níjar y Almería.
Asociación de Vecinos Parque Nicolás Salmerón "Puerta de Europa"
PROGRAMA DE ACTOS XV
SEMANA CULTURAL 2017
Se celebrará del 15 al 19 de mayo 2017
Tendrá lugar en el salón de actos del Museo de la Guitarra "Antonio de Torres", entrada por la calle Braulio Moreno.
Organiza: Asociación de Vecinos Parque Nicolás Salmerón "Puerta de Europa".
Patrocina: Área de Participación Ciudadana y Área de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almería.
Lunes, 15 de mayo-20:00 h:
ACTO INAUGURAL presidido por el Excmo. Sr. Alcalde del Ayuntamiento de Almería Sr. D. Ramón Fernández-Pacheco Monterreal.
Entrega de diplomas.
Martes, 16 de mayo-20:00 h:
CONFERENCIA: LA MASONERÍA ALMERIENSE EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (1868-1945).
Por D. Fernando Martínez López, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería.
Miércoles, 17 de mayo-20:00 h:
CONFERENCIA: LA FLORA DEL PARQUE NICOLÁS SALMERÓN.
Por D. Francisco Leal Martínez, Catedrático de Biología y Geología del Instituto Provincial de Educación Permanente de Almería.
Jueves, 18 de mayo-20:00 h:
VISUAL SOBRE LA PÉRDIDA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN EL CENTRO DE ALMERÍA EN LA ETAPA DEL DESARROLLISMO.
Por D. Ginés Valera Escobar, Asesor Jurídico-Administrativo del Ayuntamiento de El Ejido.
Viernes, 19 de mayo- 11:00 h:
DÍA DEL SOCIO
11:00 h Visita guiada al Museo de Doña Pakita y La Casa del Poeta.
14:00 h Convivencia en la sede de la Asociación.
Iniciativa comercial
Los Indalos de Flores es una actividad que organiza la Asociación de Comerciantes de Mojácar Pueblo, con la colaboración del Ayuntamiento de Mojácar y la participación de los vecinos del, que durante estos días embellecen aún más sus calles y lucen los trajes típicos de Mojácar o de faralaes. Se trata, en definitiva, de una forma original de transformar las clásicas cruces de mayo en un evento novedosa, que conjuga el simbolismo del indalo, tan asociado al municipio mojaquero, con la alegría y vistosidad de las flores, en este mes primaveral por excelencia. Es una forma, además, de captar visitantes hasta el casco urbano, ofreciendo un atractivo más a los muchos que de por sí tiene Mojácar.
A pesar del mal comienzo del fin de semana, con un viernes pasado por agua que no permitió instalar los indalos, los siguientes días el sol volvió a brillar, para mejor lucimiento de estos floreados símbolos.
Fiesta
El medio día del sábado, la localidad recibió a los primeros visitantes, llegados de diferentes puntos de toda España para disfrutar de unos días de descanso. No dudaron en practicar el típico tapeo, con cerveza fría, sangría y flamenco.
A las 13:00 horas tuvo lugar la inauguración oficial de los indalos y la apertura de la Fiesta Andaluza con un recorrido floral por las blancas calles del pueblo. El domingo, continúo la fiesta, con feria del mediodía 30 de abril, además de la fiesta al medio día, comiendo y bebiendo en las terrazas de las plazas. Ya por la tarde, a las 18:00 horas, la Plaza del Arbollón acogió una actuación flamenca por parte de la escuela de baile de Lita Paredes. Un auténtico deleite para los sentidos, que despertó los “olés” y palmas de todos los asistentes.
Ayer lunes fue el fin de fiesta de esta segunda edición de los Indalos de Flores, que van camino de convertirse en un clásico de la comarca levantina. Como colofón a las actividades programadas durante esos días, al mediodía se procedió a la elección del indalo más bonito.
El jurado, compuesto, entre otros, por miembros del área de Turismo del Ayuntamiento de Mojácar, visitó todos los indalos en los diferentes días de la fiesta, para después poder tomar la complicada decisión de elegir un ganador.
No obstante, el premio es lo de menos en este evento, que lo que persigue, y sin duda consigue, es revitalizar el centro urbano de Mojácar durante el puente de mayo, atrayendo a miles de visitantes que quedan enamorados del municipio, su símbolo milenario, y se llevan de recuerdo una flor y la memoria de sus teléfonos llena de preciosas fotos de los indalos florales.
El Grupo Popular solicitó en enero en la Comisión de Cultura del Senado, instar al Gobierno la declaración de 2017 como “Año Azorín”, una iniciativa que ha tenido su reflejo también en la Comunidad Valenciana, ya que José Martínez Ruiz, Azorín, nació en Monóvar (Alicante), pero no hay previsión de ningún tipo de homenaje o recordatorio para quien fuera representante de los almerienses en las Cortes Generales durante bastantes años.
Azorín nació el día 8 de junio de 1873 y murió, en Madrid, el 2 de marzo de 1967, y durante ese tiempo destaca su entrada en política, de tal forma que en 1907 fué elegido diputado a Cortes por la circunscripción de Purchena, en Almería, para lo que contó con el apoyo de Antonio Maura. Diez años más tarde, es elegido diputado por tercera vez y es designado Subsecretario del Ministerio de Instrucción pública y Bellas Artes. Mantuvo el escaño durante nada menos que cinco legislaturas, pese a lo cual no hay previsión a día de hoy efectuar sobre su persona ningún reconocimiento a nivel provincial.
Sus restos mortales descansan, desde el 9 de junio de 1990, en el Panteón de Hijos Ilustres de la Ciudad de Monóvar. Azorín, en 1888 se traslada a Valencia, donde cursa estudios de Derecho. En 1896, se instaló en Madrid, iniciándose como articulista de El País.
En 1897 publica Charivari y traslada una semblanza corrosiva del ambiente vivido a su llegada a la Capital de España. Más tarde, se incorpora a El Progreso. En esa época, era un defensor del anarquismo de ideas.
En 1904 escribió Las confesiones de un pequeño filósofo, y, simultáneamente, como cronista del Diario España, analizó las Cortes Españolas haciendo una valiosísima aportación al periodismo del siglo XX con sus «Impresiones Parlamentarias» en las que se refiere a las políticas de los primeros años del reinado de Alfonso XIII.
En 1905, con el artículo «Confesión de un autor», publicado en el periódico España, inicia una nueva etapa en su trayectoria literaria. Utilizando por primera vez del seudónimo Azorín publica uno de sus libros más importantes Los Pueblos.
Ya en El imparcial, y gozando de ganada fama, escribe La Ruta de Don Quijote, coincidiendo con el tricentenario de la publicación cervantina.
El 16 de octubre de 1924, bajo la presidencia de Antonio Maura, Azorín, ingresa y se convierte en miembro de pleno derecho de la Real Academia de la Lengua Española. Ocupó la Silla de la letra P hasta 1967.
En 1936 inicia su largo y penoso exilio en París, junto a Baroja, Ortega, Marañón, Ayala y Menéndez Pidal entre otros. Vuelve a España en 1939.
Azorín publicó además de libros, novelas y ensayos, más de 6.000 artículos y colaboraciones periodísticas tanto en la prensa nacional como en la prensa extranjera de su época. La Casa Museo Azorín, de la Fundación Caja Mediterráneo, ha contribuido enormemente a extender el conocimiento de su figura gracias a que atesora innumerables recuerdos y una magnífica biblioteca, que es visitada por eruditos de todo el mundo.
Les Corts Valencianes no han sido ajenas a los homenajes que, a través de los años, se han ofrecido a este insigne literato.
A Azorín le fueron concedidas, entre otras las siguientes distinciones: Gran Cruz de Isabel la Católica; Gran Cruz de la Orden de Alfonso X El Sabio y la Medalla de Oro de Madrid.
Ahora, en 2017, se cumplen cincuenta años de su muerte y según el PP, “es el momento de homenajear nuevamente a quien es el legítimo representante de la Generación del 98, declarando el 2017 «Año Azorín», así como la publicación de algunas de sus obras y la celebración de diversos actos culturales”.
¿Catalan Bay? ¿Una bahía catalana? Esta es una de las preguntas frecuentes al descubrir la existencia de una bahía con este nombre en tierras de Gibraltar. Sin embargo, la respuesta es sencilla: el rincón, conocido como la Caleta, recuerda el desembarco de 300 catalanes en plena guerra de sucesión española para luchar contra las tropas borbónicas.
La cala, muy popular entre los llanitos, aunque desconocida por los turistas, es una antiguo pueblo de pescadores situado en la costa oriental. En verano suele ser concurrida, ya que en ella se encuentra uno de los mejores hoteles del Peñón -La Caleta- y diversos restaurantes en los que comer pescado y marisco.
Acción por Almería celebra que la Cruz de San Jorge “vuelva a ser la bandera de la provincia”
F. G. 31 marzo 2017 17:39
“Hoy sin duda es un día histórico para Almería’. Así lo han indicado a la salida de la Diputación Provincial miembros del colectivo Acción por Almería tras la aprobación de la Cruz de San Jorge como nueva bandera de la provincia. El colectivo regionalista ha recordado que en abril de 2014 presentó y registró en la Institución Provincial un completo estudio sobre este emblema, en el que se argumentaban razonadamente los motivos por los que debía adoptarse como el principal símbolo de la provincia, junto a un escrito en el que se instaba al equipo de Gobierno y al resto de grupos políticos a estudiar esta propuesta.
“De esta forma se hace justicia a nuestra historia y se recupera uno de los símbolos heráldicos más antiguos de los que dispone Almería. Estando documentado su uso desde tiempo de los Reyes Católicos con la incorporación a la corona castellana. Teniendo una antigüedad coetánea que el fruto del granado para representar a nuestra vecina provincia de Granada”. Así lo ha señalado el presidente de ‘Acción por Almería’, Jesús Muñoz, quien ha destacado que este símbolo histórico es el de “todos los almerienses, independientemente de su municipio, de su ideología o sentimiento identitario”, por lo que ha lamentado en este sentido que “desde determinados colectivos se ha tratado de enturbiar esta rehabilitación vexicológica por motivos completamente sectarios y políticos”.
Según ha argumentado el responsable del colectivo, la Junta de Andalucía ha dado su visto bueno al estudio y alegaciones presentadas sin que se haya registrado ninguna alegación presentada por historiador o especialista alguno que contradiga los planteamientos de ‘Acción por Almería’ o el peritaje efectuado por la Diputación Provincial. “Esto demuestra que el estudio es serio y riguroso y que los argumentos históricos son de peso”, ha apuntado el presidente de la asociación, quien a su vez ha mostrado su asombro por “la actitud del PSOE, único partido junto a IU en oponerse a esta iniciativa, a pesar de haberse manifestado en sentido contrario durante las primeras comisiones informativas previas al primer pleno”.
Muñoz ha afirmado que de esta forma, el PSOE “renuncia a participar de la eliminación de un símbolo franquista de los balcones de la Diputación y de muchos municipios almerienses” y advierte de que se trata de un error el intentar “llevar al debate político un símbolo almeriense por una mera cuestión de identidad territorial y más cuando desde este mismo partido usó recientemente un mensaje 100% almeriense para su campaña”, ha apuntado.
“No parece compatible defender el sentimiento almeriense renunciando a su símbolo más antiguo. En cualquier caso respetamos la decisión el grupo socialista en Diputación y estamos seguros de que próximas generaciones de socialistas almerienses enarbolaran con orgullo y sin complejos la bandera de su tierra”, ha deseado.
Por otro lado, ha censurado la crispación y enfrentamiento propiciado por “algunos colectivos ligados al nacionalismo andaluz” a los que recuerda que “desde el mismo andalucismo, la primera propuesta de escudo de Andalucía que se elaboró en la Asamblea de Córdoba de 1933 contaba con la cruz de San Jorge para representar a la provincia almeriense”
“Al margen de polémicas estériles, de las que estamos convencidos nadie se acordará pasado un par de semanas, Almería recupera su bandera histórica y animamos a todos los municipios de nuestra provincia a izarla en sus ayuntamientos y edificios públicos y volver a convertirla en uno de los símbolos más reconocibles de nuestra tierra”, ha concluido Muñoz.
1
¿Qué es el Brexit Almería?
2
Un submarino llega a Almería
3
Almería "recupera" su bandera
TEMAS Reyes Católicos,PSOE Partido Socialista Obrero Español,Izquierda Unida de Almería,IU Izquierda Unida,Almería (Provincia),Almería,Fuentes de Andalucía,Elecciones Europeas
TAGS histórico, almería
viernes 31 de marzo de 2017, 16:36h
Aldous Huxley escribió el poema ‘Almería’ en 1929, después de un viaje por el Mediterráneo
La Universidad de Almería acogerá por primera vez el VI Simposio Internacional Aldous Huxley, una cita ineludible para los estudiosos y admiradores del escritor y pensador inglés, uno de los más relevantes de nuestro tiempo, autor de obras visionarias y con gran repercusión en el pensamiento moderno como ‘Un mundo feliz’.
Bajo el lema, ‘Almería, You Have The Light For Lover’ (fragmento del poema que Huxley dedicó a Almería), el programa del VI Simposio Internacional incluirá numerosas conferencias que arrancarán el martes 18 de abril con una primera ponencia a cargo del decano de la Facultad de Humanidades de la UAL, Francisco Javier García González, a las 19:30 horas en el Patio de los Naranjos.
El tema general de las conferencias será ‘Aldous Huxley en Europa’ con un repaso a los años europeos de Huxley (1894-1937) y también a su carrera americana (1937-1963), muy conectada al contexto europeo.
Las charlas en torno a la figura del pensador inglés continuarán hasta el 21 de abril e incluirán 4 conferencias magistrales que se organizarán en el Auditorio y Aula Magna de la UAL.
Durante el Simposio se llevará a cabo el Foro ‘Aldous Huxley and Self-Realization’ para fomentar la discusión sobre los estudios del autor inglés. Este Foro se centrará en su concepto de las potencialidades humanas, sus técnicas para actualizarlas y sus puntos de vista sobre sus consecuencias sociales. Será coordinado por la profesora Dana Sawyer (Maine College of Art) y Julian Piras, MA (Bélgica).
Al Simposio acudirán reconocidos especialistas mundiales que tendrán también la oportunidad de participar en el Panel para jóvenes estudiosos de Huxley con cuatro presentaciones, bajo la presidencia del Dr. Gerhard Wagner de la Universidad de Münster.
El VI Simposio Internacional Aldous Huxley está organizado por el Departamento de Filología de la Universidad de Almería, bajo la coordinación y supervisión del profesor, Jesús Isaías Gómez López, y por la Sociedad Aldous Huxley y supone la continuación de los primeros simposios organizados a partir de 1994 en ciudades tan diversas como Münster, Singapur, Riga, Los Ángeles y Oxford.
La Aldous Huxley Society fue fundada en 1998 para promover el estudio académico de las obras del autor inglés y para divulgar su obra y pensamientos entre la sociedad.
Desde el comité organizador se invita a todas las personas interesadas en la figura de Aldous Huxley a participar en el VI Simposio Internacional que acogerá la UAL del 19 al 21 de abril.
Universidad de Almería
La Universidad de Almería acogerá por primera vez el VI Simposio Internacional Aldous Huxley, una cita que se considera ineludible para los estudiosos y admiradores del escritor y pensador inglés, uno de los más relevantes de nuestro tiempo, autor de obras visionarias y con gran repercusión en el pensamiento moderno como ‘Un mundo feliz’.
Bajo el lema, ‘Almería, You Have The Light For Lover’ (fragmento del poema que Huxley dedicó a Almería), el programa del VI Simposio Internacional incluirá numerosas conferencias que arrancaron ayer con una primera ponencia a cargo del decano de la Facultad de Humanidades de la UAL, Francisco Javier García González, en el Patio de los Naranjos.
El tema general de las conferencias fue ‘Aldous Huxley en Europa’ con un repaso a los años europeos de Huxley (1894-1937) y también a su carrera americana (1937-1963), muy conectada al contexto europeo. Las charlas en torno a la figura del pensador inglés incluyen cuatro conferencias magistrales que se organizan en el Auditorio y Aula Magna de la UAL. Los primeros contactos del escritor con España nacen en octubre de 1928, cuando traslada su residencia a Francia, inicialmente en Suresnes, a pocos kilómetros de París donde permanecerían durante año y medio. Poco después se desplaza a visitar el Museo del Prado en Madrid y unos meses más tarde regresa a España con motivo del Congreso de Cooperación Intelectual de Barcelona al que fue invitado. Tras una semana en Barcelona, realiza un recorrido por España visitando las ciudades de Tarragona, Valencia, Almería, Granada, Ronda, Jerez, Cádiz, Sevilla, Madrid, Burgos y finalmente regresan a Francia por San Sebastián. Su último viaje a España, en 1933, les llevaría a Madrid, Toledo, Ávila y Segovia. La pobreza que pudo comprobar tanto en Almería como en Murcia le inspiró para un poema que fue incluido en la publicación ‘The Cicadas’ y que recoge versos como "¡Tienes la luz por amante, oh tú, afortunada Almería! Tierra que infértil concibe el deseo de frutos divinos, más los retoños que engendra son polvo, alacranes y piedras, hijos de esparto y arcillas que el fuego del cielo fecunda".
Durante el Simposio se lleva a cabo el Foro ‘Aldous Huxley and Self-Realization’ para fomentar la discusión sobre los estudios del autor inglés. Este Foro se centra en su concepto de las potencialidades humanas, sus técnicas para actualizarlas y sus puntos de vista sobre sus consecuencias sociales. Es coordinado por la profesora Dana Sawyer (Maine College of Art) y Julian Piras, MA (Bélgica). Al Simposio acuden reconocidos especialistas mundiales que tienen también la oportunidad de participar en el panel para jóvenes estudiosos de Huxley con cuatro presentaciones, bajo la presidencia del Dr. Gerhard Wagner de la Universidad de Münster.
El VI Simposio Internacional Aldous Huxley está organizado por el Departamento de Filología de la Universidad de Almería, bajo la coordinación y supervisión del profesor, Jesús Isaías Gómez López, y por la Sociedad Aldous Huxley y supone la continuación de los primeros simposios organizados a partir de 1994 en ciudades tan diversas como Münster, Singapur, Riga, Los Ángeles y Oxford.
La Aldous Huxley Society fue fundada el 25 de junio de 1998 y su origen se encuentra en Münster. Tiene dos objetivos principales: promover el estudio académico de los trabajos de Aldous Huxley, en ediciones particulares críticas, comentarios e interpretaciones, y hacer llegar a un público lo más amplio posible el pensamiento y las escrituras del autor. Además, la Sociedad apoya el Centro de Estudios de Aldous Huxley (CAHS) en el Departamento de inglés en el Westfälische Wilhelms-Universität Münster y organiza reuniones académicas, además de cooperar con otras sociedades fieles al estudio académico de los trabajos de Aldous Huxley y enviar a delegados a conferencias internacionales.
Desde el comité organizador se invita a todas las personas interesadas en la figura de Aldous Huxley a participar en el VI Simposio Internacional.
estudio académico de los trabajos de Aldous Huxley, en ediciones particulares críticas, comentarios e interpretaciones, y hacer llegar a un público lo más amplio posible el pensamiento y las escrituras del autor. Además, la Sociedad apoya el Centro de Estudios de Aldous Huxley (CAHS) en el Departamento de inglés en el Westfälische Wilhelms-Universität Münster y organiza reuniones académicas, además de cooperar con otras sociedades fieles al estudio académico de los trabajos de Aldous Huxley y enviar a delegados a conferencias internacionales.
Desde el comité organizador se invita a todas las personas interesadas en la figura de Aldous Huxley a participar en el VI Simposio Internacional.
El catedrático también impartió una charla sobre la arquitectura tradicional y popular almeriense
Fue un acto que contó con música, con música y mucha cultura
Homenajear a los almerienses que destacan o lo han hecho es el objetivo que tienen desde el Centro Cultural Almeriense de Hospitalet de Llobregat (Barcelona) que el pasado 25 de marzo rindió tributo al historiador Antonio Gil Albarracín.
El vicepresidente del Centro Cultural, Luis Herrero Yélamos, explicó que "volvemos a homenajear a uno de nuestros personajes ilustres almerienses. En esta ocasión, nuestros paisanos en Cataluña, mostraron su gratitud y reconocimiento a Antonio Gil Albarracín".
LUIS HERRERO FUÉ EL ENCARGADO DE PRESENTAR LOS MÉRITOS DEL CATEDRÁTICO
Luis Herrero fué el encargado de presentar los méritos del extenso currículum del almeriense. El catedrático impartió una conferencia sobre la arquitectura tradicional y popular almeriense.
El evento fué presentado por Sara Fernández, y contó con la intervención de los cantautores Alfredo G. Vilela y Mariano Alonso, con la rapsoda Genoveva Fernández, con el poeta José García y con actuación final del coro rociero Celeste.
Herrero explica la finalidad de los homenajes que conmemoran: "Estos actos que se vienen celebrando en el Centro Cultural Almeriense, dan relevancia y ponen en valor a personajes que han sido o que son importantes en las artes, la medicina, la arquitectura, la industria, o en cualquier otro ramo del progreso y de la cultura en general de nuestra provincia".
Desde el Centro también celebraron un certamen de pintura en honor a Miguel Cantón Checa. Recientemente, estuvieron en Huércal-Overa en la entrega de premios de este concurso.
De esta forma, este centro están trabajando para que los almerienses que están fuera de la tierra sigan conociendo y recordando a personas que han llevado el nombre de Almería por su valía profesional.
Una delegación de 18 personas ha partido hoy a la capital europea para mantener, mañana, diversos encuentros con representantes de los distintos grupos políticos del Parlamento
La Mesa del Ferrocarril, en Bruselas para pedir por el tren
REDACCIÓN
27 Marzo, 2017 - 17:41h
La Mesa del Ferrocarril llega hoy a Bruselas. Un viaje en el que los representantes del colectivo reclamarán un tren digno para Almería, y esto abarca tanto las líneas convencionales como la Alta Velocidad. Lo hacen con el respaldo de la sociedad almeriense y con un dossier elaborado por expertos en el que harán una comparación de la situación ferrovaria almeriense con la del resto de España.
"Nos hace mucha ilusión este viaje, creemos que las once reuniones que vamos a mantener van a servir para desbloquear la grave situación de abandono ferroviario que sufre Almería", ha dicho Tejada.
El portavoz ha concretado que la delegación mantendrá asimismo encuentros, entre otros, con el Comité Económico y Social, "una institución importantísima porque emite informes para todas las comisiones de la UE", y con eurodiputados de "todos los grupos políticos del arco parlamentario".
Ha dicho tener la "esperanza" de que a la vuelta de esta comitiva, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, que visitará Almería el próximo 3 de abril, ofrezca un "calendario efectivo con el reinicio de las obras de la alta velocidad".
"Tenemos la esperanza de que esta tierra, que ha sido muy dinámica y capaz de generar crecimiento económico, pueda generar a corto plazo con la alta velocidad un crecimiento económico que suponga el 7 % del PIB y conlleve la creación de miles de empleos", ha añadido.
Tejada también espera que la alta velocidad sirva como "elemento vertebrador" para Almería, aunque lamenta el "bloqueo absoluto" detectado hace "unos meses" a las obras de la alta velocidad y la línea convencional del ferrocarril.
Bruselas, destino final de la cruzada por el ferrocarril
Diálogos del ostracismo ferroviario
Bruselas presiona a España con un plan de inversiones sobre el AVE
Carlo de Grandis, alto funcionario, sorprendido de que Almería no tenga conexiones al puerto y al Levante español
30/03/2017, 07:00Simón Ruíz
La Mesa del Tren tras su última reunión ayer en Bruselas La Voz.
IMÁGENES
Un alto funcionario de la Comisión Europea, Carlo de Grandis, responsable para España y Portugal de los corredores Mediterráneo y Atlántico, reclamó ayer al Gobierno español que elabore antes de que acabe este año un “detallado” plan de inversiones para hacer posible la llegada del AVE hasta Almería.
De Grandis mantuvo un encuentro con una representación de la Mesa en Defensa del Ferrocarril de la provincia de Almería en el Parlamento Europeo, a la que transmitió que esas obras deben estar concluidas antes del año 2030. De lo contrario, el Ministerio de Fomento debería pedir una prórroga para proyectos concretos, como el tramo de Alta Velocidad entre Almería y Granada, pero ya no estaría garantizada la financiación comunitaria.
“Conocer lo que pasa”
El representante de la Comisión tuvo la oportunidad “muy interesante” de conocer, a través del coordinador de la Mesa, José Carlos Tejada, y otros miembros “lo que pasa en el territorio”.
Un conocimiento que le llevó a quedarse “sorprendido” cuando supo que Almería no tiene comunicación ferroviaria alguna con el Levante español ni con el puerto de la capital, a pesar de que es la ciudad española donde más cerca están las vías del recinto portuario.
Esas conexiones, incluida la prevista en el Corredor hasta Granada, deberían figurar en el plan que se le exige a Fomento. De Grandis reconoció que hay que hacer “evaluaciones técnicas muy complicada” para llevar a cabo “inversiones importantes”. “Esperamos tener datos concretos en los próximos meses”, aseguró en la reunión. El encuentro, con presencia de la eurodiputada Clara Aguilera (PSOE) y representantes socialistas y de IU en Almería, duró más de una hora.
Cuanto antes mejor
El alto funcionario en la capital comunitaria elevó la dosis de optimismo de la Mesa cuando dijo que si la Alta Velocidad llega a provincias españolas antes de 2030 será “mucho mejor”. Y añadió: “Lo importante es ver qué hace falta para conectar también esta esquina del sureste de la Península Ibérica”.
Mientras que desde la plataforma reivindicativa se pide con insistencia que en la programación del Gobierno para la llegada de la vía de Alta Velocidad a Almería se contemple doble vía para pasajeros y mercancías, el representante de la CE vino a reconocer que con una sola vía es suficiente. Puso el ejemplo de Suiza, con líneas mixtas por las que circulan cien trenes diarios.
Carlo de Grandis vino a dar ánimos a la sociedad civil almeriense en su lucha por un tren digno e incidió en que para que la provincia gane competitividad debe haber transporte ferroviario de mercancías y conexión al puerto.
DOS CORREDORES MEDITERRÁNEOS :
FERROCARRIL
El AVE cumple 25 años
El Gobierno de Felipe González apostó por el tren de alta velocidad como punta del desarrollo del sur y el tiempo le dio la razón a costa de la marginación de Andalucía oriental y las mercancías.
El Ayuntamiento de Abla, en colaboración con las asociaciones locales y los Hermanos Mayores, ha organizado del 19 al 24 de abril un completo programa de fiestas patronales en honor de los Santos Mártires Apolo, Isacio y Crotato, la Virgen del Buen Suceso y San Segundo.
Los actos se inician en la tarde de hoy martes 19 de abril con ’La Traída’ de los Santos Mártires. La Banda de Tambores y Cornetas pasa por la puerta de las casas de los Hermanos Mayores de la Hermandad de los Santos Mártires avisando de la formación de la Comitiva, marchando posteriormente hacia la ermita para participar en ’La Traída’ de los patronos hasta la Iglesia Parroquial de la Anunciación, donde permanecerán hasta el primer fin de semana de agosto.
Tras la celebración de una eucaristía en la ermita se procede a la salida en procesión de los Santos Mártires, festejada con una batería de fuegos artificiales y al son de las notas del ’Recuerdo de los Santos Mártires’ que interpreta la Banda de Música de Abla. El primer día concluye con una verbena en el Paseo San Segundo amenizada por la orquesta Melodías.
El miércoles 20 de abril tendrá lugar a mediodía una misa rociera en honor a la Virgen del Buen Suceso, y a continuación la procesión de los Patronos, seguida por el tradicional convite para vecinos y visitantes. Un espectáculo del mago Cobra y la verbena con la orquesta Cristal completarán la jornada.
Para el jueves 21 de abril se desarrollarán diversas tradiciones, como el cambio de insignia de la Hermandad de los Santos Mayores. Los hermanos mayores salientes Manuel Herrerías y Francisco Oliva, harán entrega de la Bandera y el Centro de la Hermandad a los hermanos mayores entrantes Alejandro Ortiz y José Manuel Galindo. Le seguirá la Subasta del Agua de los Santos, procedente del Barranco de Sierra Nevada, que servirá para la obtención de fondos de la Hermandad. La procesión nocturna de los Patronos por las principales calles del pueblo cerrará la jornada.
Fin de semana
Para el fin de semana se han organizado numerosas actividades deportivas y culturales. La Banda de Música de Abla ofrecerá un concierto en la tarde del viernes 22, después de haber celebrado una jornada de puertas abiertas en su nueva sede ubicada en el Centro Cultural. En la jornada del sábado 23, destaca una fiesta infantil en el polideportivo del colegio y la final del XIII Concurso de Vinos y Mostos. Ya por la tarde está previsto un pasacalles, fútbol sénior, representación teatral en homenaje a Pedro Almodóvar y verbena con la orquesta Chasis. Las actividades concluirán el domingo 24 de abril con el campeonato mundial de Cachas por parejas, y una fiesta homenaje a los mayores con la actuación de Carmen Muyor y Enrique Peña.
El alcalde de Abla, Antonio Oliva, resalta en su Saluda que “estas fechas sirven para reforzar la amistad, la convivencia y la armonía, valores fundamentales de un pueblo del que nos sentimos orgullosos, y uno de los legados que hemos heredado de nuestros antepasados”. También ha hecho un llamamiento a la puesta en valor y conservación del patrimonio urbano y arquitectónico del municipio, que en las últimas décadas se ha venido deteriorando. La campaña ’Abla, la blanca’, que hace alusión al origen del nombre romano de Abla (Alba), incluye medidas como la reciente ordenanza para la concesión de ayudas a los propietarios de viviendas para el blanqueo de fachadas. Asimismo ha agradecido el trabajo de vecinos, asociaciones locales y Hermanos Mayores por su colaboración desinteresada en la organización de las fiestas patronales.
El padre Tapia recogió más de doce interpretaciones del significado de este topónimo. Arabistas insignes lo tradujeron el primero por la Atalaya y el segundo por la Vistosa
El origen del topónimo Almería
Sobre el origen del topónimo Almería hay diversas tesis, siendo la más extendida la relativa a la torre de vigilancia que se situaba en lo más alto del Cerro de la Alcazaba, en lo que hoy es el tercer recinto. De esta torre vigía o atalaya procedería el nombre de la ciudad: Al-mariyyat Bayyana, la atalaya de Pechina. También en su día el movimiento indaliano quiso traducir el topónimo Al-Mariyyat como "espejo del mar", interpretación dada ya en el siglo XIX por Pascual Madoz Ibáñez, quien en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar proponía la etimología Meria al-Bahri.
Otra tesis es la que recientemente ha publicado en La Opinión de Almería el investigador de la Historia del Lenguaje D. Enrique Cabrejas afirmando que el nombre de Almería es un acrónimo ibérico-helénico que define aquello tan peculiar de la zona y por lo que fue conocida. De acuerdo a este investigador, Almería es un acrónimo en español de "costa de la sal". AL significaría (SAL) que junto a MER (COSTA) más la desinencia IA (DE) nos da el nombre de Almería. Pero hay una tesis a la que no se suele hacer referencia y es la que en su día expuso el sacerdote, historiador, cronista oficial de la ciudad de Almería y medalla de plata de la provincia D. Jose Angel Tapia (Padre Tapia) en sus obras Virgen del Mar (1987) y La Virgen María en nuestra tierra (1988). De acuerdo a esta, en el año 931 Abd al-Rahmán III mandó construir una armada en las atarazanas del puerto de Pechina, nombrando almirante a Muhammad ibn Rumahis, quien transformó en el año 955 el puerto en la ciudad de Almariya. Rumahis debía ser mozárabe, pues puso a la nueva ciudad el nombre de Mariya = María. El padre Tapia recogió más de doce interpretaciones del significado de este topónimo. Arabistas insignes (Miguel Asín Palacios y Jacinto Bosch Vilá) lo tradujeron el primero por la Atalaya y el segundo por la Vistosa. El geógrafo oriental Yaqut, en el siglo XII, refiriéndose a Santa María de Albarracín, dijo: "creo que Mariya se refiere a Maryan (María) en el lenguaje de los cristianos". Es el mismo topónimo que el de nuestra ciudad. Almariya = Maryan = María = Almería. Confirma esta versión de Al-Mariya por al-María la que aragoneses y castellanos heredan de antepasados mozárabes o reciben de los granadinos en el siglo XIV y dan en la Crónica de San Juan de la Peña y en el Poema de Alfonso XI.
Abdel Aziz Salem, agregado cultural de la embajada de Egipto y director del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos (Madrid), autor de una Historia de Almería en árabe, en una conferencia pronunciada en nuestra ciudad el 26 de septiembre de 1978, dijo: "es posible que el nombre de Almería, pronunciado en árabe con una Fatha sobre la letra Mim = Almariya, que no es empleado en España más que en esta ciudad, tenga una interpretación más allá del sentido único de Atalaya o Torre de Vigía, puesto que no es la única ciudad marítima que posee una Alcazaba". Y añadía: "Quizá el nombre de Mariya se refiera a la Virgen; su estatua se colocó sobre la puerta meridional de Córdoba y también sobre una de las puertas de Pechina…".
Abdel Aziz Salem, como Évariste Lévi-Provençal, creía que cuando el geógrafo hispanoárabe Abu Abdullah al-Bakri decía que sobre una puerta de Pechina había una hornacina con una imagen de la Virgen María, se refería a una puerta de la cerca de aquella población. El Padre Tapia suponía que se refería a la puerta que dejaron en la cerca de la nueva Madina al-Mariya = Ciudad de María, por la que entraba el camino que venía de Pechina, y por esto la llamaba Puerta de Pechina. Como Rumahis dedicó la nueva ciudad a la Virgen María y le dio su nombre, puso sobre la puerta principal una imagen suya. Cuando Jayran rodeó de murallas el arrabal de la Musallá, a la puerta que dejó en ellas sobre el camino de Pechina, la llamaron de Pechina y a la primera puerta de Pechina, la llamaron de la Imagen, nombre con el que llegó a los castellanos del siglo XVIII.
Mientras Rumahis y su hijo vivieron, se mantuvo el equilibrio entre mozárabes, musulmanes y judíos, que durante más de un siglo había hecho posible una convivencia sin discriminaciones, la fundación de la ciudad de María y la veneración de su imagen en la puerta principal. Con almorávides y almohades desaparecieron de nuestra tierra las minorías cristiana y judía.
Interesante tesis del Padre Tapia, "soslayada" habitualmente.
Descubrir el lienzo de muralla que mandó construir el rey Jayrán y entender su conexión con la Alcazaba y el resto de murallas que cercaban la ciudad en tiempos islámicos, califales y de taifas es el objetivo de la ruta que organizó la Asociación La Chanca-Pescadería A Mucha Honra que celebró el domingo con casi 100 asistentes.
El punto de partida fue la Puerta de Purchena junto a la escultura de Nicolás Salmerón. Los participantes subieron por la calle Antonio Vico, hasta el impresionante y altivo Cerro de San Cristóbal, atalaya a oriente y norte de la ciudad, que hasta hacía temer a los residentes del gran castillo por su gran altura, por encima de sus cabezas. Allí vigila perenne una estatua del Sagrado Corazón. Conocieron los estragos del tiempo y la desidia en su cuidado de las Murallas por su parte norte, que contiene la puerta de acceso más antigua del recinto fortificado.
Llegaron al visitante los ecos de tambores y excitación de tropas cristianas del rey Jaime II, que en el 1309 probó con armas de guerra y hombres suficientes, la conquista de la ciudad, y que hubo de rendirse ante una hazaña imposible. Allí quedan los restos del daño y de otras torres de defensa de los propios asediadores. Siete meses duró el intento baldío, pues llegó la retirada forzosa. Pero la batalla más importante de la cual queda la huella en estos torreones, fué la de 1147 por el rey Alfonso VII, que ayudado por pisanos y genoveses, conquistó la ciudad durante 10 años y cedió el espacio a la Orden batalladora del Temple, que construyó la capilla primitiva de San Cristóbal. Fué un período donde la Almaryya almohade perdió su hegemonía cultural y económica.
Se adentraron después en las construcciones del Cauce San Indalecio, a modo de círculo entre las montañas que rodean el valle de la Hoya. Es un camino pedregoso pero arbolado, con alguna encina inesperada en estos paisajes tan cercanos al mar. Se vuelve a entrar, tras admirar la cara norte de la Alcazaba y su parque animal de gacelas en reserva, a la zona urbana de calle Chamberí. Bajando por la curva de las Pedrizas, veremos de cerca los majestuosos torreones maltratados del lienzo de la Muralla bajante de la Alcazaba. Pasando por el Reducto, se finaliza en la explanada del inacabado Edificio Nuevo Mesón Gitano.
Desde la Asociación aseguran que "rodear la Alcazaba debía ser cuestión de un rato, como por ejemplo si se pudiera atravesar la muralla de la Hoya, y pasear entre la Reserva y caminar por el barrio proyectado por el arquitecto Trinidad Cuartara. De momento, nada de esto es posible. Damos un rodeo y admiramos un círculo mayor. El de las Murallas de Jayrán, Cerro San Cristóbal y entrada a Al- Haud, la Hondonada que guarda el mar".
Los visitantes disfrutaron de la historia de las construcciones de esta ruta que son el nacimiento de la ciudad de Almería. El punto de partida fue la Puerta de Purchena junto a la escultura de Nicolás Salmerón.
| |||||||||||
![]() | |||||||||||
| |||||||||||
![]() | |||||||||||
Al igual que tanto las Escrituras como los Padres de la Iglesia hablan claramente de la existencia del Anticristo que llegará al final de los tiempos ahora surge también la hipótesis entre los expertos de la posible llegada también de una "Antimaría". Esta tesis es planteada por Carrie Gress en un artículo que recoge Cari Filii News: En mayo de este año, Carrie publicará en Tan Books su primera obra específicamente consagrada a la Virgen: La Opción Mariana: la solución de Dios para una civilización en crisis. Preparando esta obra, explica en un artículo en The National Catholic Register, estudió a fondo la idea, tan presente en los Padres de la Iglesia al explicar la Redención, de María como la Nueva Eva, complemento de Cristo como el Nuevo Adán. “Esto me hizo pensar”, explica: “Si hay un Anticristo, ¿hay quizá un complemento, una Antimaría?”. "Serían todo lo que María no es" Carrie no duda de que estamos asistiendo ya a una época de estas características: “El enfoque sobre la maternidad es uno de los primeros signos de que estamos ante un nuevo movimiento. Las madres (tanto las espirituales como las biológicas) son un icono natural de María: ayudan a los demás a saber cómo es María con su generosidad, su paciencia, su compasión, su paz, su intuición, su capacidad para alimentar las almas. El amor de María (y el amor de las madres) ofrece una de las mejores imágenes de cómo es el amor de Dios: incondicional, sanador y profundamente personal”. La desaparición en las mujeres reales del ícono de María Todas las culturas hasta ahora a lo largo de la Historia, recuerda Gress, consideraron que “una madre es decisiva (incluso en su imperfección) para alcanzar una edad adulta saludable y madurez espiritual”, y “ninguna cuultura puede renovarse sin madurez espiritual”. La realidad triste de las personas que han crecido sin madre “no hace sino fortalecer el argumento de que los niños necesitan madres”. Y de hecho coincide esa devaluación actual de la maternidad con un auge sin precedentes de “traumas emocionales y mentales y rupturas”. Y lo que se consideran “progresos de las mujeres” no parecen haberlas hecho más felices, sostiene, a juzgar por el crecimiento entre ellas de las tasas de divorcio, índices de suicidio, casos de abuso de alcohol y drogas o problemas de ansiedad y depresión. María, fuente de dignidad e igualdad de la mujer La idea de igualdad pudo arraigar, añade Carrie, porque “María le dio la vuelta a los pecados de Eva”. Los errores del “antimarianismo” “El antimarianismo tiene un auténtico monopolio sobre nuestra cultura”, lamenta Carrie: “Casi no hay alternativas en la plaza pública en las que pueda contemplarse una joven. Les quedan pocos modelos. Los titulares de los periódicos y las estrellas de Hollywood le dictan a millones de mujeres y chicas cómo pensar”. “Cuando un hombre ama a una mujer”, decía el arzobispo Fulton J. Sheen (1895-1979), “cuanto más noble es la mujer, más noble es el amor; cuanto más exige la mujer, más respetable debe ser el hombre. Por eso la mujer es la medida del nivel de nuestra civilización”. Volver a la fuente La solución a este problema, concluye Gress, es “volver a la fuente, regresar a la mujer por medio de la cual toda mujer se dignifica. Por fuerte que sea el movimiento antimariano, María sigue siendo la mujer más poderosa del mundo”. |
Del 2 al 4 de febrero tuvieron lugar en la sede de la Conferencia Episcopal Española en Madrid, las LVI Jornadas Nacionales de Vicarios y Delegados de Enseñanza organizadas por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, a las que asistió el Delegado de Enseñanza de la Diócesis, D. Ignacio López Román
El presidente de la Comisión, Mons. César Franco Martínez, inauguró la Jornadas en las que se profundizó sobre los “Retos actuales para la Educación religiosa”. Entre los ponentes estuvieron el filósofo y pedagogo Gregorio Kuri, que habló sobre “educación y dimensión religiosa”; el asesor pedagógico Ferrán Riera, que expuso “la misión en la escuela. Un testimonio”; y los expertos María Lacalle y Eduardo Navarro que impartieron la ponencia “la ideología de género en el ámbito educativo”.
El Santuario de Monteagud, causa de enfrentamiento una vez más
El derribo del edificio para levantar un nuevo templo, muy criticado por vecinos de Uleila.
05/01/2017, 07:00 Eva de la Torre
El libro recoge cincuenta escenas que van desde el Antiguo hasta el Nuevo testamento representadas por grandes pintores de la historia / Foto: Vie della Belleza. |
La obra propone la relectura de cincuenta escenas de las Sagradas Escrituras interpretadas por grandes pintores de la historia; recorriendo varios momentos que van desde el Nuevo hasta el Antiguo Testamento, reconociendo y descifrando símbolos, personajes y episodios.
"De la creación del mundo, al arca de Noé, hasta el Apocalipsis, las obras maestras de la pintura nos revelan sus secretos y símbolos de la tradición bíblica. Podremos así reconocer a San Pablo por su espada o a Dalila por las tijeras; distinguir Pentecostés de la Ascensión; releer muchos pasajes del Antiguo y del Nuevo Testamento a la luz de la interpretación artística de tantos maestros desde el siglo XII al XX", se destaca en la publicación.
El libro se divide en nueve secciones, agrupadas de la siguiente manera: El Antiguo Testamento, conformado por el Génesis, el Éxodo, Jueces, Samuel, 1-2 Rey, Judith y Daniel. Mientras que el Nuevo Testamento, por los Evangelios, los Hechos de los Apóstoles, las Cartas de Pedro, y el Apocalipsis.
También contiene un glosario, referencias cronológicas e índices de los personajes, de los lugares bíblicos y de los pintores, entre otros.
"Cada sujeto es reproducido por entero y luego replicado para poner de relieve su particularidad, explicando el significado de su estilo artístico, el uso de determinados colores, la corriente artística, y la experiencia espiritual y humana que se refleja", destacan desde la editorial.
Igualmente, algunas obras se comparan con otras versiones artísticas del mismo episodio bíblico, para destacar las interpretaciones de diversos artistas.
"La creación del mundo" de Miguel Ángel y "La anunciación" de Leonardo da Vinci, son algunas de las obras maestras presentes en el libro. |
Entre las grandes obras maestras presentes en el libro, se encuentran: "La creación del mundo", y "La creación del hombre" de Miguel Ángel; "El diluvio" de Nicolas Poussin"; "La torre de Babel" de Pieter Bruegel il Vecchio"; "Sodoma y Gomorra" de Rafael; "El paso del Mar Rojo" de Marc Chagall; "Moisés presenta la tabla de la Ley" de Philippe de Champaigne"; "La Anunciación" de Leonardo da Vinci y Caravaggio, "La adoración de los Magos" de Gentile da Fabriano; "El bautismo de Cristo" de Piero della Francesca; "La entrada de Jesús a Jerusalén" de Giotto; "la Crucifixión" de Matthias Grünewald, Maurice Dennis y Perugino; "La resurrección de Cristo" de Hans Memling y "La ascensión de Cristo" de Il Perugino.
Cada pintura va acompañada del episodio bíblico al que hace referencia, basado en la edición oficial de las Sagradas Escrituras de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), así como un comentario sobre la obra maestra.
De la redacción de Gaudium Press, con información de Vie della Belleza y Ediciones Paoline.
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/84122#ixzz4StfBbEH6
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
La Almería del siglo XIX experimentó gran desarrollo generado por la minería y la uva. La nueva burguesía consolidó una trama ortogonal con ensanches, bulevar, glorietas, edificios historicistas y públicos de uso cultural. La apacible ciudad mediterránea homogénea horizontaneaba con sus terraos, solo interrumpidos por verticales campanarios.
Con la industrialización de los 60 estalló el progreso, propiciando el "desarrollismo". Pero al paralizarse la gestión de suelo urbanizable y la cesión de zonas verdes y equipamientos y ante una inexistente normativa proteccionista, la urgencia de vivienda precipitó que los especuladores se ensañaran con la ciudad preexistente destruyendo irreparablemente el patrimonio de casas burguesas y viviendas obreras, sustituyéndolo por bloques de pisos de dudosa estética.
En los años 60 a 70, la actividad urbanística se limitó a la sustitución (que no rehabilitación) de edificio antiguo por nuevo, densificando al pasar de 1, 2 ó 3 alturas, a 8 ó 10. Una brutal presión inmobiliaria para aprovechar infraestructura existente, más barata. Si en los 50 se construyeron 4.593 viviendas y 10.200 edificios eran anteriores a 1900, del 60 al 70 se levantaron 17.361 y en 1980 solo sobreviven 2.000 casa añejas.
Día de celebración: jueves, 1 de diciembre de 2016
Lugar: salón de actos de la UNED en Almería. Plaza de la Administración Vieja nº 4, Almería.
Coordinador: Ginés Valera Escobar. Jurista
Cronograma:
18: 00 horas. Presentación institucional a cargo del Vicepresidente del IEA Sr. D. Antonio Jesús Rodríguez Segura o Responsable IEA Sr. D. Francisco Alonso Martínez, Sr.D. José Francisco García Sánchez, Jefe Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio IEA y Sr. D. Ginés Valera Escobar, Coordinador de la Jornada.
18:15 horas. Proyección de imágenes sobre pérdidas irreparables de patrimonio arquitectónico en el Municipio de Almería. Por Ginés Valera Escobar. Jurista.
19:00 horas. Pausa de 5 minutos.
19:10 horas. Proyección de imágenes sobre pérdida de patrimonio urbano en la Provincia de Almería. Por Manuel Artero Ramírez. Fotógrafo.
20:00 horas. Mesa redonda sobre destrucción en el patrimonio arquitectónico almeriense en la etapa del desarrollismo, con intervención de expertos, moderada por Sr. D. José Francisco García Sánchez, Arquitecto, Investigador y Jefe Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio IEA.
Participan:
Sr. D. Alfonso Ruiz. Doctor en Historia del Arte.
Sr. D. Juan Díaz Pérez. Arquitecto de la Administración Local.
Sra. Dª. María Teresa Pérez Sánchez. Presidenta de la Asociación de Amigos de la Alcazaba.
Tras una intervención de quince minutos de cada interviniente, se iniciará el debate con los asistentes.
Entrada libre hasta completar aforo
Enlace, fotografía y currículo de los intervinientes:EXCELENTÍSIMO SEÑOR RAÚL MODESTO CASTRO RUZ
PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS
DE LA REPÚBLICA DE CUBA
LA HABANA
AL RECIBIR LA TRISTE NOTICIA DEL FALLECIMIENTO DE SU QUERIDO HERMANO, EL EXCELENTÍSIMO SEÑOR FIDEL ALEJANDRO CASTRO RUZ, EXPRESIDENTE DEL CONSEJO DE ESTADO Y DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CUBA, EXPRESO MIS SENTIMIENTOS DE PESAR A VUESTRA EXCELENCIA Y A LOS DEMÁS FAMILIARES DEL DIFUNTO DIGNATARIO, ASÍ COMO AL GOBIERNO Y AL PUEBLO DE ESA AMADA NACIÓN.
AL MISMO TIEMPO, OFREZCO PLEGARIAS AL SEÑOR POR SU DESCANSO Y CONFÍO A TODO EL PUEBLO CUBANO A LA MATERNA INTERCESIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD DEL COBRE, PATRONA DE ESE PAÍS.
FRANCISCO PP.
Currículos y fotografías de Coordinador e Intervinientes
IMÁGENES DOCUMENTADAS SOBRE PÉRDIDAS EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ALMERIENSE
Esta actividad ha sido organizada por el Instituto de Estudios de Almerienses y se celebrará el próximo 1 de diciembre en el Salón de Actos de la UNED.
Coordinador Jornada: Ginés Valera Escobar. Jurista
Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, Ginés Valera Escobar es Funcionario de Carrera del Cuerpo Técnico Superior de Administración General del Ayuntamiento de El Ejido (Almería). Tras haber sido Jefe de la Sección Administrativa del Área de Urbanismo y Patrimonio Inmueble del Ayuntamiento de El Ejido (Almería), en la actualidad ocupa el puesto de Asesor Jurídico-Administrativo de este Ayuntamiento. Ha sido Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses, Organismo Autónomo de la Diputación de Almería.
Actuó como Juez sustituto en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Purchena y como Abogado Fiscal Sustituto en la Audiencia Provincial de Almería y en comisión de servicios como Inspector de Ordenación del Territorio y Urbanismo en la COPT de la Junta de Andalucía. Formado como administrativista en el Área de Urbanismo y Patrimonio Inmueble del Ayuntamiento de El Ejido, en la que ha sido Jefe de la Sección Jurídico-Administrativa, perfecciona sus conocimientos, siendo Máster en Derecho y Gestión Pública Local, especialidad Urbanismo, organizado por el CEMCI (Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Organismo Autónomo de la Diputación de Granada), lo que le valió para publicar su primer ensayo titulado Incidencias de la más Reciente Legislación Sectorial Andaluza en los Procedimientos de Licencia Urbanística Municipal (Instituto Andaluz de Administración Pública, 2002), galardonado con mención especial en la V Edición de los Premios Blas Infante de Estudio e Investigación en Administración Pública.
Ha sido Profesor Colaborador en la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía, adscrita a la Consejería de Gobernación y ha intervenido en el IV Curso Superior: El Régimen Urbanístico del Suelo y la Ordenación del Territorio en Andalucía, organizado por el Ayuntamiento del Rincón de la Victoria y la Fundación Asesores Locales. Interviene como Ponente habitual en los Cursos de Especialización en Disciplina Urbanística en el CEMCI y en otros Organismos (Diputación, Ayuntamiento de El Ejido y Colegios Profesionales) y en mayo de 2009, 2010 y 2011 ha sido Director y Ponente del Curso Licencias de Apertura y Legislación Sectorial y en 2013 curso sobre Regularización de Viviendas Ilegales (CEMCI). Ponente del Máster Derecho y Administración Local organizado por la Universidad de Almería en el curso 2010/11, participa en febrero de 2011 en las Jornadas sobre la Transposición de la Directiva de Servicios al Ámbito Andaluz, organizadas por la UAL y en 2012 coordina para el Instituto de Estudios Almerienses la jornada Impacto en Almería del Decreto sobre Régimen de Edificaciones en Suelo No Urbanizable.
Es autor del texto La Actividad Municipal en la Clausura de Establecimientos Molestos y Clandestinos, editado por el Colegio de Gestores Administrativos. La Dirección General de la Administración Local de la Consejería de Gobernación ha publicado su ensayo Una Aproximación al Procedimiento de Otorgamiento de Licencia Municipal de Obras y Apertura de Establecimiento en Andalucía y en 2004 lo puso a disposición de los 770 Municipios andaluces. Asimismo, el CEMCI le publicó en 2004 dos Estudios de Divulgación titulados Novedades Orgánicas y Funcionales en los Municipios introducidas por la Ley de Medidas para la Modernización del Gobierno Local y Alternativas a las Propuestas de Acuerdo: Voto Particular y Enmienda. Las Propuestas en la Sesión: Mociones, Ruegos y Preguntas.
En 2006 el Instituto Andaluz de Administración Pública edita su libro Articulación Práctica en Andalucía de la Previa Licencia Autonómica Comercial en la Tramitación de la Licencia Municipal de Apertura, que obtuvo mención especial en los premios Blas Infante 2005, IX Edición. Escribe el Libro Régimen Jurídico General de la Licencia Municipal de Obras y Apertura de Establecimiento en Andalucía, publicado en 2008 por la Dirección General de Administración Local de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía. Es coautor del libro Manual Básico de Derecho Urbanístico Andaluz, editado por la Asociación Andaluza de Derecho Urbanístico en 2006, y coautor también del Manual Práctico de Derecho Urbanístico de Andalucía, CEMCI, 2009. Participa con un Capítulo (Perspectiva de la licencia de Obras y Apertura) en el Libro Normativa Comentada de la Comunidad Autónoma de Andalucía en Materia de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos (IAAP, 2010).
Han aparecido artículos suyos sobre tema urbanístico en las Revistas: Ayuntamiento XXI, Inmueble, Revista de los Gestores Administrativos, Sala de Togas del Colegio de Abogados de Almería, El Consultor de los Ayuntamientos y Juzgados, Andalucía Inmobiliaria, Boletín Técnico de la Federación Española de Municipios y Provincias, Revista Electrónica del CEMCI (La Licencia Comercial en Andalucía; Hacia la Inexigibilidad de la Licencia Municipal de Apertura: Análisis del Real Decreto-Ley 19/2012, de 25 de mayo, de Medidas Urgentes de Liberalización del Comercio y de Determinados Servicios), Revista CUIDES (Modelo Jurídico Andaluz de Urbanismo y Desarrollo Sostenible), Revista Andaluza de Administración Pública (El Control de la Legalidad Urbanística a la luz de la Directiva de Servicios: Régimen de la Licencia Urbanística en Andalucía) y en los Diarios Ideal, La Voz de Almería y Diario de Almería. Es miembro del Consejo de Redacción del Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible, de la Fundación CAJAMAR y de la Revista Sala de Togas del Ilustre Colegio de Abogados de Almería.
Ha coordinado para el Instituto de Estudios Almerienses tres jornadas relativas a la regularización de viviendas ilegales, rehabilitación de cascos históricos y poblados de colonización en Almería.
Proyecta y comenta imágenes: Manuel Artero Ramírez. Fotógrafo e investigador de patrimonio urbano de Almería y su Provincia.
Colaborador del Diario De Almería con la sección “El sitio de mi recreo”, lugar que recoge la historia de los barrios y rincones de Almería. Nacido en 1966 su infancia transcurrió entre la Rambla de Belén y Amatisteros y La Plaza de Pavía y San Antón. Es de esos niños que han visto la rambla salir, ha jugado en las pistas que había en la Rambla, ha recorrido las cuevas de la Molineta, se he bañado en Las Almadrabillas, ha ido a la subasta de San Antón y ha vivido en una casa de esas de puerta ventana, mirador y terrao.
Desde niño he mostró interés en la belleza y particularidad que tenía aquella Almería aún horizontal, de tranco, de silla en la puerta y niños en la calle. Almería fue creciendo y transformándose y la mayoría de estos barrios y casas fueron modificándose o desapareciendo, aunque en muchos rincones aún quedan restos de aquello que fue.
Sui pasión por la fotografía y la historia de Almería unidas es lo que le anima a fotografiar y a investigar cada uno de estos rincones almerienses, cada uno de los pocos restos que a duras penas persisten, con el fin de ponerlos en valor, darlos a conocer al resto de ciudadanos e intentar que se conservan y mantengan.
Como administrador y fundador del grupo de Facebook “Vive Almería” tanto él como los casi 3000 miembros del grupo, publican estas fotos e historias. Desde ahí denuncia los atentados urbanísticos y patrimoniales que se producen en la ciudad de Almería, lo que ha hecho de este grupo un referente en lo que a estos temas se refiere, con más de 10.000 fotos y cientos de publicaciones relacionadas con Almería.
Moderador mesa redonda: D. José Francisco García-Sánchez. Arquitecto, investigador y Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del IEA.
Arquitecto por la E.T.S. de Arquitectura de Granada (2007), donde colaboró con el arquitecto y profesor Antonio Jiménez Torrecillas. En 2011, obtiene el título de MPAA (Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados) por la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, con un trabajo sobre Dimitris Pikionis. Desarrolla su Tesis doctoral en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPM.
Desde el año 2010 lleva vinculado a la docencia de Proyectos Arquitectónicos. En el curso 2010-2011 se incorpora como profesor-mentor en la asignatura Proyectos IV y V de la cátedra de Javier Frechilla y J.M. López-Peláez y en Proyectos Arquitectónicos 1 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cartagena, y en el curso 2014-2015, ya como profesor ayudante, se incorpora a la asignatura de Proyectos Arquitectónicos 3. Desde marzo de 2016 se incorpora como Contratado en tareas docentes e investigadoras en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Coordinador del Concurso Ibérico de soluciones constructivas Pladur y secretario del Jurado en su fase local, y miembro del Jurado en su fase Ibérica.
Desde octubre de 2015 es Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del IEA, Instituto de Estudios Almerienses. Dirige y participa en varios Proyectos de Investigación financiados. Becas de investigación: pre-doctoral F.P.U. (2010-2014), Fundación Arquitectura y Sociedad (2010), Fundación Eduarda Justo (2014), Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2014). Desde 2011, lleva a cabo una profunda investigación sobre el Paisaje Cultural en torno al Pantano de Isabel II de Níjar (Almería): una presa de piedra construida a mediados del siglo XIX. Y desde 2012, desarrolla un trabajo de investigación y puesta en valor de la obra del arquitecto almeriense Fernando Cassinello Pérez, habiendo publicado en la revista Informes de la Construcción, del CSIC, el artículo titulado: Tres Torres y un mar: la última obra de Fernando Cassinello, además de otros tantos en Congresos y publicaciones nacionales e internacionales.
Ponente en diferentes Congresos, como el I, II y III Congreso Nacional Pioneros de la Arquitectura Moderna de la Fundación Alejandro de la Sota, el Congreso Internacional La cultura y la Ciudad de la Universidad de Granada, el I International Meeting of researchers on heritage de la Universidad Internacional de Andalucía, el VI Congreso DOCOMOMO, el I Congreso Internacional sobre investigación en Construcción y Tecnologías Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid o el RESOUK, 2012 de la Euro-Mediterranean University (EMUNI), entre otros. Autor de artículos de investigación en publicaciones especializadas como la revista Informes de la Construcción, la European Scientific Journal, la Revista Diagonal, la revista PH Investigación y PH del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Circo, además de otras publicaciones internacionales donde se ha difundido su obra o capítulos de libros. Escribe artículos de difusión y opinión en distintos periódicos: Ideal del Grupo Vocento o Diario de Almería.
Sus obras y proyectos han sido expuestos: Colegio de Arquitectos de Madrid, Cádiz, Almería y Granada, Feria Internacional Cevisama (Valencia), Centro Cultural Alfredo Krauss (Madrid), Rectorado del Hospital Real (Granada), E.T.S. de Arquitectura (Madrid), IFEMA (Madrid), Murcia, Jaén, Castellón, Exhibition Centre (Bilbao), y en el Centro Cultural La Recoleta de Buenos Aires (Argentina).
Ha sido Premio Alonso Cano de Arquitectura (2007) y Mención de Honor en el Premio Ibérico Pladur (2007) y Primer Premio en su edición de la Universidad de Granada. Accésit en los Premios de la Fundación Polanco Enri (2007). Finalista en el Concurso de Ideas para la construcción de un Pabellón efímero en San Sebastián/Donostia (2015). Finalista en el Concurso de Ideas para la Regeneración, integración y renovación de el núcleo de El Parador de Roquetas de Mar (2016). Mención en el Concurso «La casa soñada» de la Cátedra Cerámica de Madrid. Primer Premio de investigación en el I International meeting of researchers on Heritage (2014). Seleccionado en el VI Concurso Nacional de Jóvenes Arquitectos (2006). Y su obra, la Casa Gallarda, ha sido seleccionada en los VI Premios de Arquitectura Enor (2014), en la XV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (2015), en la II Bienal FOTOARQ (2015) y en la V Edición de ’ARQUIA PRÓXIMA: futuro imperfecto’ (2016). Y la revista italiana DOMUS la ha seleccionado en su lista de 15 proyectos del año 2015.
Participante en mesa redonda. D. Alfonso Ruiz García. Doctor en Historia del Arte.
Doctor en Historia del Arte y Licenciado en Derecho por la U.N.E.D, Alfonso Ruiz García es Catedrático de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Geografía e Historia y Profesor de Historia del Arte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha desempeñado el puesto de Coordinador del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes en la Delegación de la Consejería de Cultura de Almería desde Septiembre de 1992, institución encargada de la difusión del Patrimonio Histórico y es Coordinador de Publicaciones del Instituto de Estudios Almerienses y de la Colección Guías de Almería. Territorio, cultura y arte, de las que se han editado 12 números, siendo el más reciente Fiestas y rituales singulares. Premio Duna de 1999 otorgado por el Grupo Ecologista Mediterráneo, por la labor en pro de la difusión del Patrimonio Histórico en Almería y por el compromiso en la defensa de la arquitectura contemporánea en Almería y premiado por la Asociación de Amigos de la Alcazaba en su última edición de 2016 por su defensa del patrimonio.
Su actividad profesional básica se centra en la difusión del Patrimonio Histórico en el ámbito didáctico, mediante la publicación de diversos cuadernos de trabajo para el Profesorado y el Alumnado en el ámbito de la educación no universitaria, destacando La Alcazaba, La Catedral, El nacimiento de la Almería moderna, La Almería musulmana y cristiana, Imagen urbana de Almería en el siglo XX, Itinerario por el Bajo Almanzora, Itinerario por la comarca del río Nacimiento … Diversidad de cursos impartidos durante los últimos 15 años en relación con la actividad de perfeccionamiento de los docentes dentro de la red de Centros de Profesorado de la provincia de Almería y tratando de diversos temas en relación con el uso del Patrimonio Histórico como recurso didáctico
En la investigación se ha centrado en el análisis de la arquitectura almeriense de los siglos XIX y XX, especialmente, cuyo fruto son, además de numerosos artículos, las siguientes publicaciones: Arquitectura, vivienda y reconstrucción en la Almería de posguerra (1.939-59) (1993); Almeria siglo XX. Transformaciones y bases urbanísticas de futuro (1995); La Estación de ferrocarril. Almería entre dos siglos (1995); Ciudad Jardín. Almería. 1940-47 (1998); El castillo de Vélez Blanco. Memoria histórica y belleza artística del castillo – palacio de los Fajardo (1999); El Patrimonio Histórico como recurso didáctico (2000); El Patrimonio Histórico Almeriense. Un recurso didáctico (edición en CD) (2003); Las huellas de la memoria. Itinerarios por el Patrimonio Histórico-Artístico de Almería (2004); Recursos culturales y Patrimonio (en la obra colectiva Subdesiertos de Almería. Naturaleza de cine) (2004); Almería (2005); Valle del Almanzora (2005); Diccionario Biográfico de Almería (2006). Colaboración con diversas biografías Guillermo Langle Rubio, arquitecto. (2006); Refugios antibombardeo y kioscos de acceso. Dos proyectos emblemáticos del arquitecto Guillermo Langle (en libro colectivo Los Refugios de Almería) (2007); Los pueblos de colonización en Almería. Arquitectura y desarrollo para una nueva agricultura (2009) y La Casa de las Mariposas. Memoria de un edificio singular almeriense (2011).
También posee una amplia experiencia profesional en la organización de exposiciones en relación con la difusión del Patrimonio, donde junto a la propia exposición se organizaba un curso de formación para el profesorado en colaboración con los Centros de Profesorado, para facilitar su difusión entre los escolares, así como diversas actividades paralelas (conferencias, visitas guiadas, actividades lúdicas ..), destacando: Arquitectura y reconstrucción, montada en 1992 en el Patio de Luces de la Diputación en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Almería, con el objetivo de difundir la arquitectura almeriense del siglo XX y especialmente la etapa posterior a 1939; Centenario de El Cable Inglés. Memoria histórica y apuesta de futuro (2004), instalada en el edificio central de la Antigua Estación de ferrocarril de Almería y fruto de la colaboración de la Consejería de Cultura, Autoridad Portuaria, RENFE, Colegio de Arquitectos, Diputación de Almería … para conmemorar el Centenario de esta insigne construcción y Guillermo Langle, arquitecto. Una Almería para el siglo XX (Diciembre 2005-Febrero 2006), instalada en el Centro de Arte Museo de Almería (frente a la nueva Estación Intermodal) y con la colaboración del Ayuntamiento de Almería, Consejerías de Cultura y Obras Públicas y Transportes, Diputación de Almería, Colegio de Arquitectos …, con el objetivo de realizar un homenaje a este insigne arquitecto y analizar la arquitectura, urbanismo e historia de nuestra capital a través de la trayectoria del Arquitecto
Participante en mesa redonda. D. Juan Díaz Pérez. Arquitecto de la Administración Local.
Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1972 es Premio Nacional "Alonso Cano" de Arquitectura de la Universidad de Granada, 1972, por el proyecto "Centro Cultural". También ha sido Premio Nacional en Concurso de Proyectos de "Viviendas de Protección Oficial M.O.P.U, 1982, por la obra realizada: 30 viviendas en Abla y Tabernas.
En cuando a su experiencia profesional en la Administración Pública ha sido Arquitecto Municipal en la Gerencia de Urbanismo de Almería, de 1978 a 1980 y de 1989 a 2009. De 1986 a 1988 fue Arquitecto Jefe de Servicio de Urbanismo en la Delegación Provincial en Almería de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. Ha sido Ponente Técnico en la Comisión Provincial de Urbanismo, 1987-88. Director Técnico del "Plan Especial de Protección del Centro Histórico del Ayuntamiento de Almería" (1991-92) y Director del Proyecto de Rehabilitación y Dirección de Obra del Mercado Central de Almería. (1980).
Ha sido Vocal del Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Almería , 1978-79 y Secretario del Colegio de Arquitectos de Almería de 1976 a 1978. Actualmente es Vocal de Urbanismo de la Asociación de Amigos de la Alcazaba, 2016.
Como trabajos profesionales destacan en su currículo el haber sido Director del equipo redactor del "Catálogo de edificios y conjuntos de interés Histórico-Artístico de Almería" (1979), aprobado inicialmente por el Ayuntamiento de Almería. Y redactor Normas Subsidiarias del Planeamiento Urbanístico del Municipio de Berja (1983). También ha sido redactor del Proyecto de Restauración del Castillo de Carboneras, encargado por el Ministerio de Cultura en 1982; Proyecto de Rehabilitación del Ayuntamiento de Berja (1984) y Proyecto de Rehabilitación de 500 viviendas en Abla, Abrucena y Vélez Rubio promovidas por la Junta de Andalucía en 1983.
Participante en mesa redonda. Dª. María Teresa Pérez Sánchez. Presidenta de la Asociación de Amigos de la Alcazaba.
La Asociación de Amigos de la Alcazaba de Almería nace en febrero de 2004 con la finalidad de colaborar en la dignificación del monumento más emblemático de la ciudad de Almería. Ha ido ampliando sus objetivos hasta convertirse en una Asociación que trabaja, desde la más plena independencia, por la difusión disfrute y defensa del conjunto del patrimonio cultural almeriense. Es la Delegación Provincial de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y es la una Asociación de Almería integrada en la Federación Española de Amigos de los Museos. Sus actividades van dirigidas a públicos muy diversos. Entre ellas destacar: Foro Alcazaba, Abre la muralla, Homenaje al Castillo de Vélez Blanco, Certamen provincial de dibujo y pintura, Exposición fotográfica Tierra de fronteras, Banderas Negras,… junto a conferencias, cursos para profesores, foros de debate, jornadas reivindicativas y un amplio programa de Viajes Culturales (Senderos de Historia, Las huellas de nuestra historia, Patrimonio de la Humanidad), etc. También organizaron el Día Nacional de los Castillos – 2006. El trabajo desarrollado los ha hecho merecedores del Premio Nacional de la Fundación Marqués de Sales (2006) en “reconocimiento en la defensa y difusión de lo castillos y las arquitectura defensiva de Almería”.
1.709 apellidos recopilados y estudiados a partir de las más de 32.000 familias almerienses incluidas en el Catastro del Marqués de la Ensenada, que data de mediados del siglo XVIII, son el origen de un ambicioso proyecto que persigue recopilar y analizar toda la toponimia de la provincia de Almería, tanto actual como histórica. Un proyecto que quedará plasmado, como resultado final, en el libro Nombres y apellidos tradicionales de Almería y su provincia.
El doctor en Filología por la Universidad de Cambridge y empresario en la provincia de Murcia, Robert Pocklington, ha avanzado este miércoles en el Museo de Almería los primeros resultados de este ambicioso estudio en el que están involucrados 25 investigadores.
Entre las curiosidades del estudio del origen lingüístico, histórico y cultural de estos más de 1.700 apellidos, Pocklington ha apuntado que buena parte de ellos tenían origen en otras provincias españolas. La mayoría de aportaciones proceden de provincias del norte de España como Burgos, Asturias o incluso Navarra, pero también de las cercanas Murcia o Jaén.
Y entre las provincias que menos impronta habrían dejado en los apellidos almerienses del siglo XVIII se encuentra Málaga o Baleares.
Conexión Italia-Adra
Además, tras el minucioso estudio de los más de 1.700 apellidos del registro del Marqués de la Ensenada, se deduce que muchos apellidos frecuentes procedían de otros países. Italia, se convierte, en este apartado, en el país de origen de un buen número de apellidos, la mayoría de ellos, además, de familias asentadas en Adra. Entre estos apellidos, Pocklington ha venido a clasificar algunos como Billoro, Bonachera, Morenatte, Viasot, Columna o Bueno.
Otros apellidos de la época procederían de Francia (Bretones, Capel, Duchene, Perceval, Matarín o Cebenes) o de Portugal (Pimentel, Carrasco o Coronado).
Respecto a los apellidos de origen castellano, los hay derivados de nombres de pila (Esteban, Lucas o Mateo, por ejemplo), patronímicos (Lorente, Martínez, Núñez o Martínez, que es el apellido mayoritario en la provincia en esa época donde suponía el 5,4% del total de los registrados) o derivados de apodos (Bocanegra, Botella, Guerra o Maldonado, que quiere decir ‘sin gracia’).
Otros tienen su origen en derivados de oficios como Arráez (capitán de barco) y otros tantos (4%) son de origen indeterminado.
El caso de los Acién
Entre los derivados de otras lenguas como el árabe, Pocklington ha apuntado algunas curiosidades de apellidos como Acién, por ejemplo, que quiere decir ‘hermoso’. De los 600 registros de Acién incluidos en el catastro del Siglo XVIII, más de 400 proceden de la zona de Dalías y donde hoy se ha levantado El Ejido.
Una vez investigados estos 1.709 apellidos, los estudiosos se adentran ahora en los recopilados en el siglo XVI.
![]() Ampliar |
Aparcamientos, una plaza y espacios verdes en el solar aledaño del barrio de Villablanca
REDACCIÓN | ACTUALIZADO 14.10.2016 - 01:00PRESENTACION LIBRO "SINFONÍA DE RELATOS PARA TARDES DE OTOÑO"
Mas de un centenar de peregrinos venidos desde distintos puntos de las provincias de Almería y Granada han recorrido el pasado fin de semana la primera etapa del camino mozárabe de Santiago, que discurre entre Almería y Gádor.
Una salida de dinamización organizada por la Asociación Jacobea Almería-Granada del Camino Mozárabe, el Ayuntamiento de Gádor y el Club Gádor corre con el Buen Pastor, en colaboración con Diputación de Almería, para dar a conocer a los peregrinos participantes los lugares históricos más relevantes de este tramo del Camino Mozárabe que discurre hasta Santiago de Compostela.
La primera etapa del camino mozárabe Almería-Gádor, de unos 20 kilómetros de recorrido, se iniciaba a las puertas de la Catedral de Almería, con la Alcazaba como telón de fondo, donde más de 100 peregrinos emprendieron su recorrido atravesando el corazón del casco histórico de la ciudad por la popular calle Las Tiendas; para continuar en dirección Puerta de Purchena- Rambla Amatisteros y llegar hasta Huércal de Almería, donde hicieron su primera escala en el edificio de la vieja Estación de Renfe, actual sede de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax, que recuerda el esplendoroso pasado minero de la zona.
La entrada al evento será libre hasta completar aforo, y contará con espectáculo musical. El Grupo Almedina interpretará ‘El duende de Oriente’, un montaje almeriense con música en directo y baile, fruto de la fusión de las culturas árabe y flamenca.
Un periodo brillante
En 2014 se celebró el Milenio de Almería, que conmemoraba el inicio de la taifa almeriense y uno de los periodos más brillantes de esta tierra.
‘Cuando Almería era Almariyya’ recoge buena parte de las investigaciones realizadas en torno a esta efeméride. La obra se convierte así en la primera y única publicación de carácter histórico sobre este periodo e incluye trece rutas para conocer y disfrutar del patrimonio cultural andalusí de Almería, cuatro por la ciudad y nueve por las distintas comarcas de la provincia, todas ellas realizadas por Amigos de la Alcazaba en 2014.
Así las cosas, más allá de investigadores y amantes de la historia, esta publicación se dirige al público general pues tiene un marcado carácter divulgativo.
Permanecer en el tiempo
"Algo permanece después de que todo se extingue”, dice un proverbio árabe. Desde Amigos de la Alcazaba y el Instituto de Estudios Almerienses esperan que esta publicación sea una de las aportaciones que permanezcan en el tiempo de la conmemoración del Milenio del Reino de Almería.
Tras la presentación del libro, del que los socios titulares de Amigos de la Alcazaba que asistan al acto recibirán un ejemplar gratuito (el precio para los no socios es de 15 euros y el volumen está a la venta en librerías), se podrá disfrutar de una velada que revivirá las raíces artísticas almerienses y sus orígenes árabes.
La mezcla de culturas entre lo antiguo y lo nuevo, lo árabe y lo flamenco, dará lugar a ‘Duende de Oriente’, una propuesta del Grupo Almedina que contará con artistas almerienses sobre el incomparable marco que representa el escenario del Patio de Los Naranjos de la Subdelegación de Defensa, en la calle General Luque del casco antiguo.
Lidia Plaza, al cante; Juan David Lázaro, a la guitarra flamenca; Mariam González, a la flauta travesera; Moisés Santiago, a la percusión; Fali Molina, al contrabajo y Rocío Rodríguez, al baile; conforman el elenco que cerrará una noche mágica en la que los aires andalusíes soplarán bajo a las faldas de la Alcazaba de Almería.
El 20/9/2016 8:37 p. m., "Amigos Milenio Reino Almeria AMRA" <amra.almeria@gmail.com> escribió:
Estimados socios y socias.
Nuevamente me pongo en contacto con vosotros para informaros del próximo evento que hemos organizado, en colaboración con la Asociación Foro Almería Centro.
Se trata de la representación de la obra de teatro titulada: Teatro de Sombras. Jayran: Rey de Almería, de María Jesús Camacho Cabrera; que tendrá lugar el jueves 29 de septiembre a las 9:30 de la noche, en el Teatro Apolo de nuestra capital.
El coste es de 3,50€, y para tal fin se ha diseñado un llavero con el logo del Milenio.
También se ha confeccionado un precioso cartel para divulgar la obra.
Las entradas ya están a la venta, las personas que deseen adquirirlas anticipadamente pueden dirigirse al correo de la Asociación.Esperando que sea de vuestro interés, y si es posible, contamos con la asistencia de la gran mayoría de los socios.
Hasta pronto.
Saludos cordiales
Amparo Balsells (Presidenta de Amra)
correos:
amra.almeria@gmail.com
amra.almeria.secretaria@gmail.com
JAYRÁN REY DE ALMERÍA (Se podrá ver más tarde pues se está subiendo)
Por su parte, el delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Alfredo Valdivia, ha mantenido una reunión con el alcalde de Huércal-Overa, Domingo Fernández, para abordar el traslado de ’La Mojaquera’ a una nueva ubicación en la autovía a fin de que pueda contemplarse desde la misma. Un hecho igual al que se procedió en su día con ’La Mojaquera’ de Fiñana, que desde principios de 2015 recibe a los conductores que llegan por la A-92.
Así, según ha explicado el Gobierno andaluz en una nota, durante la reunión el delegado de Cultura ha mostrado su "total disposición" a acometer el traslado, que se coordinará desde su departamento. Asimismo, la Delegación Territorial de Fomento y Vivienda buscará una "ubicación idónea" mientras que el Consistorio huercalense asumirá el coste de los trabajos.
De este modo, el delegado ha manifestado su "colaboración institucional" en este tema y la disposición del alcalde para que el monolito "siga cumpliendo con el fin para el que fue creado". "Este hito de carreteras será trasladado con total cariño y conllevará su correspondiente restauración, dado su alto valor cultural", explicaba valdivia.
Para quienes no la conozcan, ’La Mojaquera’, obra original del escultor Luis Cañadas, informaba de los límites administrativos entre provincias. Si bien pronto se convirtieron en símbolos para los naturales de Almería, quienes "se reconocían como tales al encontrarlos tras una ausencia, acrecentando el sentimiento de pertenencia y adscripción a la comunidad de procedencia".
Esta prueba se lleva celebrando ininterrumpidamente por el Club Natación Jairan desde el año 1985, siendo uno de los eventos más antiguos y de mayor solera de España, habiendo constancia de que dicha prueba popular se inicio en los años 40 donde nadadores, amigos y vecinos pasaban una jornada festiva con motivo de la Feria y Fiestas del municipio, ya nuestro Presidente en el año 65 con 12 años participo en ella.
Os invitamos a conocerla con vuestra participación y que se siga fomentando el evento a través del deporte.
PLIEGO CON DESCARGO
VIDEOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DEL SELLO NACIONAL CONMEMORATIVO DEL MILENIO DE LA TAIFA DE ALMERÍA
#AFondo
El próximo jueves 3 de agosto a las 11:00 horas, puedes visitar de manera gratuita el Taller de Restauración del Museo de Almería, de la mano de sus restauradoras, que te explicarán todos los procesos de conservación a los que sometemos los bienes culturales, muy especialmente a los últimos intervenidos para la exposición ’Un puente de mar azul. Arqueología subacuática en Almería", que puedes visitar estos días en #TuMuseo.
Recuerda llamar al 950100409 y reservar tu plaza para la visita.
| 13:54 (hace 15 horas) ![]() | ![]() ![]() | ||
|
| 8 jul. (hace 3 días)![]() | ![]() ![]() | ||
|
Como bien sabéis el pasado 16 de junio se celebró la 2 Asamblea Extraordinaria, donde se nombró una nueva Junta Directiva.
Encabezada por mi, la Presidenta, Amparo Balsells.
Recordaros que podéis contar conmigo para todo tipo de sugerencias que queráis aportar, y para todo lo que necesitéis.
Estaremos en contacto, informando de todas las actividades que vayamos programando.
Un cordial saludo.
Amparo Balsells (Presidenta de Amra)
PD. Los socios que no hayan recogido el carnet, están en la imprenta Murex,; en breve os mandaremos un correo con el número de socio para facilitar su retirada.
Nuestra nueva dirección de correo es:
amra.almeria@gmail.com
Teología en la Universidad de Almería: arranca el ciclo de conferencias Juan Pablo II
La universidad de Almería acoge durante esta primavera un ciclo de conferencias que tienen en común el diálogo fe-cultura. Organizado por el Seminario Juan Pablo II y la Pastoral Universitaria y con la colaboración de la Universidad de Almería y la Diputación provincial, la primera conferencia está prevista para el próximo 17 de marzo con el título “Aportación de la teología a la fundamentación de la dignidad humana y los derechos inherentes” que impartirá el Dr. José Luis Sánchez Nogales, profesor de la Facultad de Teología de Granada y del Centro de estudios eclesiásticos de Almería.
Ya en abril se llevarán a cabo dos charlas. La primera de ellas, el Jueves 7 que impartirá D. Francisco Sáez Rozas, profesor del Instituto superior de ciencias religiosas que hablará sobre “La misericordia en el magisterio del Papa Francisco”. Para cerrar el ciclo, D. Alberto Peregrina Morales, profesor de Centro de estudios eclesiásticos de Almería, tratará el próximo 21 de abril, el interesante tema: “Experiencias cercanas a la muerte: fenomenología y teología de la muerte”.
El ciclo está abierto a universitarios y público en general y será impartido a las 7 de la tarde en la Universidad de Almería. En el cartel adjunto se ofrecen todos los detalles.
VIDEOGRAFÍAS UAL
1.- La misericordia en el magisterio del Papa Francisco
2.- Experiencias cecanas a la muerte: fenomenología y teología de la muerte
Por si fueran de interés para vuestra documentación o investigación, se adjunta enlaces a mi perfil de facebook público donde he recopilado más de 10.000 fotos en distintas colecciones que tengo abiertas sobre elementos ornamentales y arquitectónicos referentes a la Almería Antigua en los dos últimos siglos, todo ello con mero ánimo divulgativo y de difusión de nuestro rico patrimonio no suficientemente conocido entre las nuevas generaciones.
Rafael Leopoldo Aguilera acaba de publicar su último libro con la Editorial almeriense Círculo Rojo, al que ha titulado "La Función Pública durante el Franquismo. Historiografía y Marco Normativo de la Génesis del Modelo Contemporáneo de Función Pública en España". Por su originalidad en el tratamiento del tema y su aportación al estado de la ciencia jurídica, el libro que reseñamos es una condensada síntesis de su tesis doctoral que mereció la calificación de sobresaliente, concedido por unanimidad por el Tribunal, compuesto por su Presidente el Catedrático de Derecho Administrativo de la UAL Dr. Íñigo del Guayo Castiella; siendo Vocales: Dr. Severiano Fernández Ramos, Facultad de Ciencias del Trabajo Universidad de Cádiz; Dr. Humberto Gosálbez Pequeño, Facultad de Ciencias del Trabajo Universidad de Córdoba; y Dra. Ángeles González Bustos, Facultad de Derecho, Universidad de Salamanca. Actuando como Secretaria la Doctora María Luisa Roca, Facultad de Derecho de la Universidad de Almería.El Autor almeriense, Rafael Leopoldo Aguilera (1963), flamante Doctor, es Licenciado en Trabajo, Graduado Social Diplomado y Funcionario de carrera del Cuerpo Técnico Superior de Administración General del Ayuntamiento de Roquetas de Mar. Vocal del Colegio de Graduados Sociales de Almería ha sido el último Director del Instituto de Estudios Almerienses y miembro del mismo.Excelente experto del Derecho de la función pública por servir en el Municipio de Roquetas de Mar con tan responsabilidad como honesto Funcionario casi dos décadas, Aguilera dedica 905 páginas de su densísima obra práctica a realizar un brillante recorrido técnico-jurídico con la correspondiente correlación historiográfica de lo que representó la función pública de la Administración durante el régimen franquista, deteniéndose en los elementos diferenciadores que aportaron las Leyes que fueron promulgadas en esta etapa, especialmente la Ley de Funcionarios Civiles del Estado con la clarificación y distinción entre todo tipo de Funcionarios (carrera, interinos, eventuales, personal laboral), fijación de los criterios para la selección de personal, la generalización del concurso de méritos para la provisión de los puestos de trabajo, el tránsito de un sistema de carrera basado en las categorías profesionales a uno más cercano al puesto de trabajo y un nuevo modelo organizativo que supuso una garantía justa y equitativa de los derechos y deberes que debían ser aplicados sobre los empleados públicos. En conclusión, va más allá de realizar una aproximación al estudio del papel que la Administarción Púublica (básicamente la central) y la Función Públiga en general, y en particular las élites del a misma, protagonizaron en el proceso de transición y cambio político acaecido en el tardofranquismo y el advenimiento del régimen constitucional.
Se completa el ensayo con Cuatro Capítulos dedicados respectivamente al planteamiento del tema (principios generales de la evolución histórica del sistema de función pública), elementos estructurales de la organización del empleo público,el empleo público durante la etapa franquista: la brecha entre la normativa y la realidad y una síntesis comparativa entre los grandes principios de la función pública articulados normativa actual durante el régimen franquista y la situación normativa actual. Unas sabrosas conclusiones y la abundante bibliografía que ha manejado para documentar su gran esfuerzo.Como bien sintetiza en desideratum el autor comentado, "...es necesario afrontar...una renovación moral y profesional del empleado público...si queremos huir de esos viejos demonios que tanto mal han generado en la institución de las últimas décadas y que desgraciadamente han contribuido e crear en el imaginario colectivo esos estereotipos que alimentan injustamente su degradada imagen actual, basada en una función pública sobredimensionada, politizada y lenta en muchos procesos adminisatrativos".Reseña realizada por Ginés Valera EscobarDel Instituto de Estudios Almerienses
Imagen del sello del Milenio del Reino de Almería. La Voz
El Milenio del Reino de Almería quedará en el recuerdo para siempre con la edición de un sello nacional, que será presentado el próximo día 14 en Patio de Luces de la Diputación Provincial de Almería. Todo ello gracias a la iniciativa y patrocinio de las asociaciones Grupo Filatélico y Numismático Almeriense y Amigos de la Alcazaba, junto con la colaboración de este diario, La Voz de Almería.
LA VOZ, en colaboración con el Grupo Filatélico y Numismático Almeriense y la Asociación Amigos de la Alcazaba, proponen entregar con el periódico un regalo único que quedará para siempre en su memoria: el último recuerdo del Milenio del Reino de Almería.
El próximo jueves 14 de enero de 2016 Correos emitirá un sello conmemorativo de esta celebración del Milenio y su presentación se realizará en en el Patio de Luces de la Diputación de Almería.
Cuidado diseño Con este motivo La Voz de Almería se sumará a la celebración y editará el próximo jueves 14 de enero un díptico especial de cuidado diseño que se entregará gratuitamente con el ejemplar del periódico.
Contendrá una sencilla introducción histórica sobre la celebración, varias imágenes atractivas en relación con esta etapa histórica y, especialmente, reservará un hueco para que el lector pueda colocar su sello del Milenio de Almería y su matasello correspondiente.
Un sello como broche de oro del Milenio
Un sello como testimonio del Milenio
Correos presenta el sello del Milenio de Almería
VIDEOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DEL SELLO NACIONAL CONMEMORATIVO DEL MILENIO DE LA TAIFA DE ALMERÍA
Aunque todavía faltan nueve semanas para el Domingo de Ramos, se ha dado ya el pistoletazo de salida para que Hermandades y Cofradías comiencen a desengrasar su maquinaria procesional y empiecen a preparar primeras levantás, ensayos de costaleros, pregones, presentaciones de carteles, triduos, quinarios, retiros, reservar flores y cerrar las bandas que acompañarán los pasos.
El primer acto de la Semana Santa 2016 se dio anoche en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, donde, como es tradición, fue presentado el cartel anunciador de la Semana Mayor del presente año.
Presidieron el acto el teniente de alcalde, Miguel Ángel Castellón, y la presidenta de la Agrupación de Cofradías, Encarni Molina, quienes compartieron mesa presidencial con José María Sánchez, consiliario de la Agrupación, Antonio López, secretario, y Ginés Valera, presentador.
El cartel anunciador será un cuadro de la procesión de 2015 de la Santa Cena, obra del pintor portuense José Manuel Olea. Fué presentado por Ginés Valera, cofrade de Hermandad representada.
Presentación
Comenzó Valera ofreciendo los datos biográficos de Olea para explicar a continuación: “El Misterio de la Santa Cena representa el momento en que, tras el lavatorio, Jesús, reunido con el apostolado en el cenáculo, anuncia la traición. Con gran alboroto se sorprenden por la repentina huída de Judas Iscariote, el delator, tras oír: ‘haz lo que tengas que hacer’ de boca del Maestro”.
Y prosiguió: “El autor centra todo el protagonismo en Jesús de Nazaret en su Última Cena, imagen destacada que salió de la gubia del escultor imaginero Navarro Arteaga. Para ello ha sacrificado el resto del conjunto escultórico y del apostolado del majestuoso paso de Misterio”.
Se centró luego en la figura central del cuadro, Jesucristo: “Sus cabellos oscuros divididos en medio de la frente, se derraman sobre los hombros. Los ojos verde miel conceden una mirada dulce, profunda y estremecedora, que subyuga. La barba poblada compone un rostro mitad divino, mitad viril”.
Y prosiguió: “Aunque en reposo, dejando caer el peso sobre el pie izquierdo, transmite energía con su gesto sublime de manos, concebidas para perdonar, acoger, sanar, devolver la vida, dar de comer al hambriento y beber al sediento o bendecir al pecador, ansioso de paz”.
Centró a continuación su mirada en “un segundo plano superpuesto, una escena nocturna que responde a la más tradicional dramaturgia procesional de la Cofradía. Desfilan en estación de penitencia los personajes secundarios que conforman el cortejo de la Cena”: dos faroles, Cruz Guía, Escudo de la Hermandad, nazarenos...
Además de José Manuel Olea como ganador del III Concurso de Pintura con esta obra sobre la Santa Cena, también se concedió el XXXIII Premio de Fotografía, que ha recaído en Antonio Jesús Orts, con ‘Triste y sola’, dedicada a la Virgen de la Soledad. Esta imagen será portada del programa de mano de la Semana Santa de la capital.
Presentación Cartel Oficial de Semana Santa de Almería 2016
Por Ginés Valera Escobar, Hermano de la Santa Cena
Buenas noches, muchas gracias por tan inmerecidas palabras.
Con la venia del Señor Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Almería, Señora Presidenta de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería, Señor Delegado Episcopal para el Apostolado Seglar, miembros de la Corporación Municipal, Hermanos Mayores, Vocales de la Agrupación de Hermandades y miembros de las Juntas de Gobierno de las Cofradías, señores galardonados en la tercera edición del concurso de pintura Semana Santa de Almería 2016, Cofrades, Señoras y Señores asistentes que han tenido a bien estar presentes en este acto en esta fría tarde de invierno. Saludo, Hermanos todos en el Señor, paz y bien.
Es todo un honor para este humilde Nazareno de la Santa Cena -y lo agradezco enormemente a la Agrupación y a mi Hermandad- tener el privilegio de exaltar el cartel oficial de la Semana Santa de Almería 2016, obra del pintor portuense José Manuel Perea Perdiguero, que mereció por unanimidad del jurado de la tercera edición del concurso de pintura ser reproducido a tal efecto. Vaya por delante mi felicitación también al merecidísimo primer premio de fotografía “Triste y Sola”, dedicada a la Virgen de la Soledad, obra de Antonio Jesús Orts Beltrán y al segundo premio, la fotografía “Eucaristía” que representa la última Cena, del Fotógrafo Juan Miguel Fernández Viedma, magníficas imágenes.
La pintura ganadora no necesita ser presentada por mi torpe verbo pues en sí misma exhibe y concentra en su más pura esencia toda la grandeza y majestuosidad de la pasión almeriense en el discurrir penitencial de la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad, mi queridísima Hermandad.
En esta sociedad cada vez más secularizada, de pérdida generalizada de valores, de adoración al becerro del oro, donde parecen imponerse actitudes laicas y de deshumanización, quizá también por nuestra grandísima culpa al no dar los Católicos suficiente testimonio de Fe con nuestro poco comprometido comportamiento diario, no hay que apartarse de la única razón de ser de la Semana de Pasión: la piedad popular de la Semana Santa queda reflejada en las distintas escenas pasionales que componen el relato secuencial del sufrimiento y muerte de Cristo y su resurrección gloriosa, con una rica plástica de imaginería y dramaturgia procesional representada en todas las Pre-Hermandades y Hermandades capitalinas. Toda la Semana Santa se centra y gira en torno al núcleo de la Fe cristiana, es decir, el misterio pascual de Cristo, el camino de conversión al Evangelio es la prueba que da validez a cuanto comprometemos en la piedad popular. Y el Misterio de la Santa Cena escenifica la institución del sacramento de la Eucaristía, el misterio de la Fe, en la última cena de Jesús, memorial perpetuo de la nueva y eterna alianza, que es acompañado de cerca por su dolorosa madre, María Santísima de Fe y Caridad.
Con todo su esplendor, el Misterio de la Santa Cena representa el momento en que tras el lavatorio, Jesús, reunido con el apostolado en el cenáculo, anuncia la traición. Con gran alboroto se sorprenden por la repentina huida de Judas Iscariote, el delator, tras escuchar “haz lo que tengas que hacer”.
Pero no podrá ser plenamente entendida la quintaesencia que transmite el cartel de Semana Santa una vez descubierto, sin adentrarnos en la personalidad creativa de su autor.
Nace José Manuel Perea Perdiguero en 1956 en el Puerto de Santa María, bella Ciudad gaditana. Su afición a la pintura le viene de niño cuando ayudaba a su padre, el también portuense Francisco Perea Gandulla, a preparar la pintura al óleo con aceite, las molidas de pigmentos, el secante y las tablas con cola de conejo. Formado en la Facultad de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla, donde se licenció en la especialidad de Pintura, con cursos de doctorado, en la actualidad ejerce como profesor de Educación Plástica y Visual en un Instituto de la capital hispalense donde compagina su actividad docente con el ejercicio artístico de la pintura, miembro activo de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía.
En la Facultad estudiaría grabado, escultura, especializándose en pintura: murales, acuarelas, óleo, acrílico; en dibujo sanguina, sepia, tintas naturales…Aprendiendo de los maestros, experimentando, intercambiará distintas técnicas con los compañeros hasta alcanzar madurez con su propio estilo: del realismo pictórico al realismo mágico.
Su amplísimo currículo expositivo exige referirse tanto a exposiciones colectivas realizadas en Madrid, Barcelona, Toledo, Sevilla (Galería Manuela Talaverano de Sevilla), Cádiz, El Puerto de Santa María, Benalmádena, Jerez de la Frontera, Aracena, San Fernando, Ceuta, Badajoz, Alcalá de Guadaira, Écija, Vélez, Higuera de la Sierra, Gibraleón, Sanlúcar… como exposiciones individuales en El Puerto de Santa María, Aracena, Sanlúcar de Barrameda, Sevilla y Cádiz. Obras suyas se encuentran repartidas en colecciones públicas y privadas tanto en España como en el extranjero.
Entre las ilustraciones realizadas en diversas publicaciones y carteles podemos destacar el de la Romería de San Isidro de Montellano, Carnaval de Aracena, Cartel y Pegatinas de la II Semana del Medio Ambiente de Montellano en colaboración con la Diputación de Sevilla, cuadernillos sobre Juegos no violentos del Ayuntamiento de Montellano, ilustraciones en el ‘Libro sobre Juegos no Bélicos’ de la Diputación de Sevilla, cartel de Fiestas de la Romería de San Isidro Labrador de Montellano; Libro Creadores para la Paz de la Fundación Alberto Jiménez-Becerril; cartel anunciador de la Fiesta de los Patios de El Puerto de Santa María. Y en cuanto a la difusión de la religiosidad popular sobresalen el cartel anunciador de la Semana Santa de la Cofradía de la Vera-Cruz de El Puerto de Santa María; Cartel Conmemoración 450 Aniversario Fundación Hermandad de la Soledad de El Puerto de Santa María y cartel anunciador de la Semana Santa de Canil.
José Manuel ha participado en multitud de concursos de dibujo y pintura a nivel regional y nacional, obteniendo un primer premio en el Concurso de Pintura “Fernando Vela” de San Fernando (Cádiz, 1992), y el “Gustavo Bacarisas” (Sevilla, 1999) o menciones honoríficas como la obtenida en 2003 en la Exposición de Otoño de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría. Siendo Accésit en los concursos de pintura rápida de El Puerto de Santa María (2007 y 2008).
Pero centrémonos ya en la composición que nos ocupa. Contemplamos una bellísima pintura al óleo cuyo cielo nocturno ha sido trabajado a base de veladuras y transparencias sobre base seca, técnica muy utilizada en el Renacimiento. Empieza el artista de arriba abajo con pinceladas impresionistas, anchas, rápidas, ágiles…trabajando toda la gama de fríos azules, turquesas, celestes, violáceos que estallan en el cielo…consiguiendo una atmósfera nocturna con neblina que preside la luna llena. En su descenso, la pincelada certera va ganando en realismo y en rigor, cuidando mucho más el detalle.
En su margen derecha, el autor centra todo el protagonismo principal en Jesús de Nazaret en su última cena, imagen cristífera destacada que salió de la gubia del escultor imaginero Navarro Arteaga. Para ello ha sacrificado el resto del conjunto escultórico y del apostolado del majestuoso paso de Misterio de la Santa Cena. Erguido, mayestático, rodeado de un aura mística y celestial e iluminado su figura por la luz de las tres potencias, emerge el Señor en primer plano. Las tres potencias de oro simbolizan los rayos de luz que salen de su misma alma o aureola que rodea la cabeza de las personas divinas
Sus cabellos oscuros divididos en medio de la frente, derraman sobre los hombros. Los ojos, verde miel, conceden una mirada dulce, profunda y estremecedora, que subyuga a todos. La barba poblada y partida en dos compone un rostro mitad divino, mitad viril. Aunque en reposo, dejando caer el peso sobre el pie izquierdo, transmite energía con su gesto sublime de manos, de perfecta proporción, solo concebidas para perdonar, acoger, sanar, devolver la vida, dar de comer al hambriento y beber al sediento o bendecir al pecador, ansioso de paz. La mano izquierda se aproxima al pecho acentuando su dolor por la traición de Judas, extendiendo la mano derecha para entregar su corazón en actitud de perdón. Y es precisamente este gesto paternal que irradia amor, la falta de crispación serena tras la traición, lo que cautivó al artista hasta el extremo de inmortalizar al Señor de la Cena para presentarse al concurso de una Almería que le traía recuerdos agridulces por haber servido a la patria en el cuartel de Álvarez de Sotomayor, dejando un rastro de buenas amistades.
Con terciopelo burdeos, el pintor resalta la túnica que viste el Señor, bordada en oro fino, como el cinto que aprieta su cintura y cae en borlas. El pecherín de forma triangular y fileado en cordón, está ricamente decorado con adornos de hojarasca bien perfilados. Las bocamangas están ribeteadas por sendas cenefas enmarcadas por cordones, sobre éstas ampulosa decoración vegetal formada por ces, roleos y acantos. Al hombro, un mantolín verde esmeralda con destellos al cielo.
A sus pies, encontramos en segundo plano superpuesto, una escena nocturna que responde a la más tradicional dramaturgia procesional almeriense. Con cierta perspectiva desfilan en estación de penitencia los personajes pasionistas secundarios que conforman el cortejo de la Cena. Dos faroles de alpaca flanquean la Cruz de Guía para iluminarla en su lento avance, abriendo el desfile. De madera de raíces lleva el escudo de la Hermandad apenas intuido y cuatro potencias, en madera dorada, colocadas en la intersección del asta y los brazos para componer la Santísima Cruz de Jerusalén. En la parte superior, se lee bien la tablilla con las iniciales INRI en metal dorado.
Seguidamente caminan tres Nazarenos con sus varas de mando, con equipo penitencial blanco y antiguo rojo, que tantos años acompañó al misterio. Los acólitos ataviados con casullas agitan sus incensarios creando una atmósfera cargada de olores al chocar con los azahares y rosas, y los ciriales con sus altas pértigas también ornamentadas en metal plateado iluminan el tramo de la Virgen. Al final del plano parece avanzar mecida por sus costaleros y tintineantes bambalinas el Palio de la Santísima Virgen de Fe y Caridad, con su enorme manto de color rojo granate. Representa el profundo dolor corredentor de la Virgen madre, que, con su sereno llorar y abriendo los brazos y ofreciendo su pañuelo para enjugar, acoge la maravillosa obra de su hijo. Dos nazarenos manigueteros con antifaz de verdugo guían el paso. Solo el perseverante Capataz que golpea con el llamador disfruta en proximidad de la serena belleza de la Virgen, que en el cuadro apenas se adivina.
La luz que irradia de la candelería del palio es suficiente para dotar a la Plaza de la Catedral de la Encarnación de una iluminación despertina, que se extiende a la torre de las campanas de la Catedral, el añoso lienzo con sus contrafuertes y las tres longilíneas palmeras que no hace mecer viento alguno, un reenvío a la Santísima Trinidad. En su marcha, el trono va iluminando las vetustas y angostas calles del casco histórico abarrotadas de fervorosos fieles.
A modo de faldón, el autor ha recortado silueteada de color grisáceo nuestra monumental y sempiterna Alcazaba, una vista que queda gravada en la retina de todos los devotos marianos que se agolpan para disfrutar en los revirajes de la calle del recordado Poeta José Ángel Valente, a espaldas de la Virgen, momento estelar cuando va al encuentro del Convento de las Puras. Todo un guiño que el pintor hace a la Almería musulmana ahora que se ha conmemorado el milenio del Reino de la Taifa de Almería, al cruce de culturas de una Almería abierta al mar y paso de civilizaciones.
Éstas son las sensaciones que me han hecho estremecer. La contemplación de este cartel no debe acabar aquí, sino que corresponde a cada creyente comenzar a sentir que late con vida propia en todos los escaparates y comercios de Almería.
Gracias por su atención y que en esta Semana Santa la contemplación de la muerte y resurrección de Jesús refuerce nuestra Fe, el encuentro con el Cristo encarnado que viniendo a nosotros nos ha dado su gracia, transformando nuestros corazones.
La Cena, la imagen de la Semana Santa 2016
· LA GENT GRAN DE PALLEJÀ CELEBRA EL NADAL
|
VISITA EL BELÉN DE GAUDÍ RECALCULAR LA RUTA DE LA PERIFERIA EXISTENCIAL Reconocimiento académico al Cardenal Sistach NAVIDAD 2015 EN TIERRA SANTA La Banda Municipal de Música celebra mañana martes su tradicional concierto navideño, con entrada gratuita
ORACIÓN DEL OBISPO DE SIDNEY (Australia), Mons. Anthony Fisher, PARA NAVIDAD 2015
Dios de la Navidad y de todos los días, dador de todos los dones,
te damos gracias por las muchas maneras en que nos has bendecido.
Estamos agradecidos por cada persona reunida alrededor de esta mesa.
Bendícenos a nosotros, a nuestra comida y nuestra compañía.
Bendice a los que amamos que no están con nosotros.
Con gratitud y amor, nos acordamos de tu humilde nacimiento
a nuestras vidas y por tanto oramos por los que no tienen comida o familia
o amistad en este momento. Recordamos el establo en el que
Tú naciste y así oramos por aquellos que no tienen lugar para vivir.
Recordamos tu huída a Egipto y así rezamos por
los cristianos perseguidos y los refugiados en este momento.
Nos unimos a tus ángeles para dar gloria a Dios en las alturas
y en la oración por la paz y la buena voluntad en la tierra.
Ayúdanos a ver lo que realmente importa y a responder con fe, esperanza y amor.
Haz de nuestro corazón un pesebre en el cual colocar al niño Jesús.
Mantennos seguros y cerca de Ti en el año que viene.
Porque Tú eres nuestro Señor de la Navidad, ahora y por siempre. Amén.
Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/75394#ixzz3usuvZxSk
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.
La historia puede ser contada de mil maneras y los muros y calles que han sido testigos mudos de su devenir son muchas veces los mejores narradores. Por ello, los edificios más representativos de Almería serán el hilo conductor de una serie de visitas guiadas organizadas para este fin de semana por el Área de Turismo.
‘Almería Conventual. Puras y Claras’, ‘Panorámicas de Almería. Casas de las Mariposas’, ‘Almería Burguesa. Casa del Poeta’ y la ‘Alcazaba’ serán los cuatro puntos principales de estos itinerarios.
El sábado, 12 de diciembre, tendrá lugar el primer encuentro a partir de las 10.00 horas. Centrándose en la vida espiritual de la capital, ‘Almería Conventual. Puras y Claras’ hablará a sus participantes de la transformación conventual que experimentó la ciudad con el paso de la Almería Musulmana a la Almería Cristiana tras la toma de la misma por parte de los Reyes Católicos en 1489. La posterior fundación de conventos continuará con esta ruta. La iglesia convento de Las Puras, Las Claras, Los Dominicos o Los Franciscanos, de las cuales se conservan las dos primeras, fueron testigos de una época clave para la ciudad y su desarrollo. La artística decoración barroca que encierra en su interior la iglesia de Las Puras, presidida por el majestuoso retablo barroco del Altar Mayor, serán el colofón final de este recorrido.
Por otra parte, a partir de las 12.00 horas, una mirada desde las alturas dejará sin respiración a los participantes de ‘Panorámicas de Almería. Casas de las Mariposas’. No se perderá de vista el Convento de las Puras, pero desde una nueva perspectiva, así como otros enclaves como la Plaza Vieja, el Paseo de Almería o la Puerta de Purchena.
A partir de las 10.00 horas, el domingo mostrará el lujo y brillo de una época dorada en la capital. ‘Almería Burguesa. Casa del Poeta’ repasará los acontecimientos y centros neurálgicos de la ciudad en el siglo XIX y principios del siglo XX. Pasando por calles y plazas de gran importancia, como la Plaza Campoamor, la calle Jose Ángel Valente, la Plaza de la Catedral, Plaza Careaga o la Plaza de San Pedro, se paseará por el centro social de la burguesía en el siglo XIX. Durante el itinerario se podrá acceder a la Casa del Poeta Jose Ángel Valente para conocer un poco más la vida del famoso poeta gallego. A partir de las 12.00 horas, la ‘Alcazaba’, reina entre todos los edificios de la capital, será el broche final para un fin de semana en el que cada paso descubrirá algo nuevo de Almería a sus visitantes. Paseando por los tres recintos de esta fortaleza y disfrutando de sus privilegiadas vistas se despedirá el fin de semana.
Las entradas se puede acudir a la Oficina Municipal de Turismo o en los teléfonos 950 210 538 y 950 280 748. Todas las visitas tienen un coste de dos euros por persona y tendrán como punto de partida la Plaza Vieja.
Acercando una muestra pintoresca de fuentes de agua de distintas ciudades del mundo:
1) Los Mustangs de las Colinas, ciudad de Irving, Texas (Estados Unidos): es una escultura de bronce creada por el arquitecto Robert Glen, decora el Williams Square. Se dice que es la mayor escultura ecuestre en el mundo. Fue encargada en 1976 e instalada en el año 1984.
2) Fuente diente de león, Christchurch (Nueva Zelanda).
3) La Fuente del Rey Fahd, Yeda (Arabia Saudita):también conocida como la Fuente de Yeda, es la fuente más alta de su tipo en el mundo. Situada en la costa de Yeda, en el litoral oeste del Reino de Arabia Saudita. Los chorros de la fuente de agua alcanzan hasta 1.024 pies (312 m) sobre el Mar Rojo.
4) Dios, nuestro Padre, en el arco iris, Estocolmo (Suecia): "God our Father on the rainbow" fue terminada por Marshall Fredericks, quien recibió el encargo de construir la escultura en un parque de oficinas en Nacka Stand, un suburbio de Estocolmo. Terminada en 1995, esta escultura monumental se encuentra a 18 metros (60 pies) de altura. El diseño pertenece a Carl Milles (1875 - 1955) un reconocido escultor sueco.
5) La Fuente de Trevi, Roma (Italia): La fuente está realizada en mármol y adosada al Palacio Poli, al que da una nueva fachada con pilastras corintias. El palazzo da a Piazza de Trevi, en la colina del Quirinale. Si bien Roma cuenta con otras fuentes monumentales del barroco, es ésta la mayor y más ambiciosa dentro del estilo ( 25,9 m de alto y 19,8 de ancho) y debe su fama en gran parte al cine.
6) La Fuente Màgica de Montjuïc, Barcelona (España):La Fuente Mágica de Montjuic es una espectacular exhibición de color, luz, movimiento, música y acrobacias agua en Barcelona. Situada entre la Plaça d’Espanya y el Palau Nacional, la Fuente Mágica atrae a miles de turistas cada noche. Fue construida por el diseñador Carles Buigas en 1929.
7) Fuente Moonlight Rainbow del Puente Banpo, río Han, Seúl (Corea del Sur): La Fuente Moonlight Rainbow es la fuente más larga del mundo, Posee 10.000 boquillas LED que se ejecutan a lo largo de 1,140 metros a ambos lados del puente. La Moonlight Rainbow del Puente Banpo dispara 190 toneladas de agua por minuto. Sin lugar a dudas una de las curiosidades de Corea del Sur.
8) Fuente del barco de agua, Playa de la Malvarrosa, Valencia (España).
Las prioridades para la Cámara de Barcelona son completar el Corredor Mediterráneo, desarrollar los nuevos accesos ferroviarios al Puerto de Barcelona, finalizar la B-40 -también conocida como el cuarto cinturón- y descongestionar Rodalies.
La exposición fotográfica "Instrospecciones", del maestro del retrato en Blanco y Negro y amigo Rodrigo Valero, fotógrafo y miembro del Instituto de Estudios Almerienses. En la muestra y en el catálogo editado al efecto aparecen más de 50 personajes almerienses de todos los ámbitos.
VIDEOGRAFÍA
Exposición "introspecciones" en la ual
Rodrigo Valero muestra sus ‘Introspecciones’
Veinticinco personajes y una mirada
Almería, 11 de noviembre de 2015
Andalucía Emprende analiza la importancia cultural, sociológica y económica de las tapas de Almería
El CADE-Vivero de Empresas organiza, en colaboración con ASHAL, un ciclo de jornadas en torno a la tapa como referente gastronómico y turístico
La fundación pública Andalucía Emprende, dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento, con la colaboración de Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Almería, ASHAL, ha celebrado una jornada divulgativa bajo el título ‘La tapa de Almería como referente gastronómico y turístico: Antecedentes de la tapa en Almería’, primera de un ciclo dedicado a la hostelería y la restauración cuyo objetivo es poner en valor este elemento de reconocida tradición gastronómica almeriense.
En la primera jornada, concebida con la finalidad de establecer un contexto histórico de la tapa almeriense, se ha realizado una mesa redonda en la que han participado reconocidos especialistas en la materia como el arqueólogo e historiador Antonio Andrés Díaz Cantón, el jurista Ginés Valera Escobar y el historiador Antonio Sevillano Miralles, miembros del Instituto de Estudios Almerienses. La actividad ha tenido lugar en el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) Vivero de Empresas y ha contado con la asistencia de 24 personas, empresarios del sector de la hostelería y público en general interesado.
Los expertos han coincidido en el hecho de que siendo Almería uno de las principales lugares de origen de la tradición gastronómica de acompañar una bebida con una pequeña porción de alimento, según definición de la Real Academia, son otras provincias españolas las que están convirtiéndose en referentes más destacados a la hora de elaborar y servir tapas en los establecimientos de hostelería. Se ha tratado la existencia de documentos en los que viajeros ilustres del siglo XVIIII hacen mención a la cocina almeriense y no a la de otros lugares de Andalucía y del resto de España que visitaban.
Igualmente, se ha hecho un imaginario recorrido por tabernas, despachos, bodegas o droguerías, establecimientos designados hoy genéricamente con el término ‘bar’, lugares donde se despachaban bebidas con el acompañamiento de algún alimento, que frecuentemente era bacalao, al tratarse de un producto abundante y salado, estimulando así el consumo de más bebida. Obligada ha sido la referencia a Casa Puga y a sus 500 años de historia, y también a la importancia de la zona portuaria como centro de la vida social y de afluencia de tabernas que se nutrían de clientes viajeros que venían del mar.
Próximas jornadas sobre la tapa de Almería
El ciclo ‘La tapa de Almería como referente gastronómico y turístico’ se completará con otras dos jornadas, que se celebrarán el 16 y 19 de noviembre. Estas jornadas potenciarán la cultura de la tapa almeriense y consolidar el turismo asociado a ella, convirtiendo a Almería en destino gastronómico diferencial y preferente; fomentarán el consumo de los productos locales; favorecerán la implantación de las más recientes tendencias en turismo de calidad y sostenibilidad y fomentarán el emprendimiento y la creación de empleo,
El lunes 16 de noviembre, en jornada de tarde y con el título ‘Cómo montar un negocio de restauración’, se analizará la situación actual del sector de la gastronomía almeriense en una mesa redonda titulada ‘Cómo montar un bar y no morir en el intento’, en el que participarán los organismos administrativos y profesionales involucrados en el proceso de puesta en marcha, apertura y legalización de un negocio de restauración.
El jueves 19 de noviembre se tratará la cuestión de cómo fortalecer la personalidad de la marca ‘Tapa de Almería’, bajo los valores de tradición, familia, cultura, historia como atributos que confieren identidad a la oferta gastronómica. Participarán Diego García Molina, presidente de la Asociación Provincial de Hostelería de Almería (ASHAL); José Vique Rodríguez, director de la Escuela de Hostelería de Almería; y Antonio López Céspedes técnico del Servicio de Turismo de la Delegación Territorial de Turismo de la Junta, además de empresarios de restauración de reconocido prestigio en Almería, como Antonio Lorente Lamarca, de Grupo Lamarca, y Diego Ferrón Rodríguez, de ‘Taberna Nuestra Tierra’.
Esta actividad está cofinanciada en un 80% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Para obtener más información e inscribirse, un correo a jjfernandez@andaluciaemprende.es o llamar al 600157354.
PIE DE FOTO: participantes en la mesa redonda, acompañados del director provincial de Andalucía Emprende y el presidente de ASHAL.
Nota de prensa elaborada por el gabinete de prensa de la Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de Almería acerca de una jornada sobre los antecedentes históricos de las tapas y establecimientos hosteleros en Almería en la que he intervenido junto a los Historiadores Antonio Sevillano y Antonio Andrés Diaz Cantón, como miembros del Instituto de Estudios Almerinses.Remitida a este massmedia por el Sr. Ginés.
Los productos de Almería ‘gustan’
Almería quiere que la tapa sea declarada de interés turístico
FUIMOS 83 ABULENSES EN UN DÍA ESPLÉNDIDO CON MENÚ DE LOS TRES CALIFAS.
VIDEOGRAFÍA
EXCURSIÓN CULTURAL DEL PMA A CORDOBA
La vida cristiana no puede ser “una carrera de acumulación sin medida”, dice Obispo
¡Bajando a las catacumbas!
#TallerInfantil
Ya tenemos abierto el plazo para el taller infantil "¡Bajando a las catacumbas!" y que tantísimo éxito tuvo la vez anterior. Nuestros peques vivirán en primera persona y tendrán la sensación de estar bajo las catacumbas romanas. Los niños aprenderán, mientras se divierten, a identificar los primeros símbolos creados a partir de la experiencia directa.
El taller será el martes 29 a las 12:30 h., y el 10 de enero a las 11:00 h. Destinado a niños entre 8 y 12 años. Es necesaria la reserva previa llamando al 950100409. Plazas gratuitas, pero limitadas :)
Ha tenido lugar la Asamblea anual de Amiko 2015 con menú vegetariano incluído.
VIDEOGRAFÍA
LOS SEATICOS SE ORGANIZARON ANTES DE EXPIRAR
La innovación de la década se llama Toyota Mirai
Tres super nutrientes que retrasan el envejecimiento
Éxito en la prueba del primer coche autónomo en circular por carreteras españolas
Debido a un cambio de última hora la proyeccion de la película "Las búsquedas" prevista para el día 21 de octubre a las 19:00h pasa a proyectarse el día 23 de octubre a las 19:00h y en su lugar el día 21 se presentará el documental "Me gano la vida".
"Me gano la vida", es un documental sobre la recuperación, a través del trabajo, de personas que son atendidas en el Programa de Empleo de FAISEM. Salón de actos a las 19:15h
Con esta conferencia, se propone un recorrido por las incógnitas e interrogantes presentes en la escultura del Buen Pastor almeriense, desde su hallazgo a finales del siglo XIX hasta la actualidad más reciente con la muestra La fuerza del símbolo. Y es que, el Buen Pastor de Gádor, aun tiene muchas cosas que contarnos.
El delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Alfredo Valdivia, ha presentado hoy la programación de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2015, que se celebrarán entre los meses de octubre y diciembre y que en la provincia de Almería contempla cuatro rutas. De esta manera, la industria del mármol de Macael, la Sierra de Almagrera, el Puerto de Almería y el Canal de San Indalecio, serán algunos de los sitios que se podrán visitar a partir de esta misma semana. El objetivo este año es dar a conocer y disfrutar el Patrimonio Industrial de nuestra comunidad autónoma, tanto el que está en desuso como el que está en plena actividad. El acceso al patrimonio en estas jornadas será, como siempre, gratuito.
Según Valdivia, estas jornadas suponen “un acercamiento del patrimonio a los ciudadanos del siglo XXI desde una óptica diferenciada cada año y mostrar esa parte del patrimonio más desconocida o menos accesible, sensibilizar sobre nuestra riqueza y diversidad cultural, fomentar el diálogo intercultural y reivindicar el papel del patrimonio europeo como núcleo de identidad común”.
El delegado ha recordado que estas jornadas suponen “la oportunidad de incorporar en nuestra provincia referencias de actividades económicas y su proyección patrimonial en restos materiales, algunas desaparecidas o abandonadas”, como puede ser el caso de la minería del plomo y del hierro del Barranco Jaroso (Cuevas del Almanzora) o el Canal de San Indalecio para desarrollar la agricultura de regadío en Almería y su entorno a finales del siglo XIX, o bien actividades con plena vigencia en la actualidad, como las can-teras de mármol de Macael o el conjunto comercial y tecnológico del Puerto de Almería.
Andalucía ha estado siempre muy ligada a estas jornadas ya que, no sólo fue una de las primeras comunidades autónomas en sumarse a esta celebración, sino que la Ley de Museos de Andalucía de 2007, en su artículo 22, recoge la gratuidad de acceso a los museos y colecciones museográficas el día de las Jornadas Europeas de Patrimonio.
Rutas previstas en Almería
1- Pasado y presente de la industria del mármol, el 17 de octubre. El mármol forma parte del tejido económico de nuestra provincia y en ese sentido se podrá conocer la historia extractiva a través de la visita a una cantera y al Centro de Interpretación del Mármol en Macael; se podrá conocer la formación de los profesionales en la Escuela del Mármol de Fines y la tecnología puntera en su transformación del mármol en las instalaciones de la empresa Cosentino.
2- Sierra de Almagrera, el 24 de octubre. En los orígenes de la minería del Levante. El recorrido se centrará en el Barranco Jaroso, donde comenzó la fiebre minera de Sierra Almagrera y el Levante Almeriense a mediados del siglo XIX con el descubrimiento de galena argentífera, que desencadenó la aparición de muchas minas y boliches o pequeñas fundiciones de plomo en la costa, iniciada con la famosa Mina Virgen del Carmen. Se recorrerá la costa entre Villaricos y San Juan de los Terreros para conocer algunas instalaciones de la minería del hierro de finales del siglo XIX, especialmente el embarcadero de Cala de las Conchas y las ruinas de la antigua fundición de plomo Fábrica Nueva, junto a Villaricos.
3- Puerto de Almería, el 14 de noviembre. La visita comenzará en la Sala Varadero de la Autoridad Portuaria en el muelle de Poniente, para realizar un acercamiento histórico al puerto. En la Vigilancia Marítima de la Guardia Civil se hablará del control marítimo de la costa como frontera de la Unión Europea y se realizará un amplio recorrido por el conjunto de las instalaciones del Puerto para finalizar en el muelle de Levante para conocer la Autoridad Portuaria y visitar el barco de Salvamento Marítimo “Almanzora”.
4- 140 años del Canal de San Indalecio, 21 de noviembre. A finales del siglo XIX se pone en marcha un gran proyecto agrícola y empresarial para llevar agua del río Andarax a una cota más alta y poner en regadío cientos de hectáreas desde Huércal a Almería hasta los pies de la Alcazaba, el Canal de San Indalecio. En las afueras de Almería se le denominó Los Innovados, con plantaciones de uvas y naranjos, para posteriormente dar paso a urbanizaciones y polígonos industriales. En Almería sobreale el conjunto de La Molineta y la parte alta de la Rambla o Avenida Federico García Lorca, donde un conjunto de balsas, acequias, trincheras, etc., son testimonios de un patrimonio hidráulico poco conocido.
30 años acercando el Patrimonio
Nacidas en 1985, las Jornadas Europeas de Patrimonio fueron constituidas por el Consejo de Europa en 1991 y desde 1999 las organiza de manera conjunta con la Comisión Europea. Se estima que cada año, unos 20 millones de personas se acercan al patrimonio gracias a esta iniciativa.
El Parlamento Europeo ha declarado 2015 como ’Año del Desarrollo’ y la Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo ha recomendado poner en valor la industria y la tecnología como patrimonio, de ahí que las Jornadas de este año estén dedicadas al Patrimonio Industrial y Técnico, una celebración a la que se han adherido 30 países. No es la primera vez que las Jornadas se dedican a este tema. En 2001, se titularon ’Patrimonio industrial, nuestro pasado más reciente’, y en 2008, se denominaron ’Patrimonio industrial. Memoria del trabajo y el territorio’.
La Junta de Andalucía ha programado en el Museo de Almería una serie de actividades que se desarrollarán a lo largo del mes de octubre, que incluyen talleres, cine, conciertos, un simposio y visitas didácticas en familia o especializadas, entre otras. El delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, Alfredo Valdivia, que presentó ayer el repertorio del centro cultural acompañado por su director, Arturo del Pino, destacó la exposición 'La fuerza del símbolo' como la estrella de las actividades del otoño.
La muestra, que se inaugurará el 16 de octubre, está comisariada por Marian Alonso, historiadora de arte y museóloga, y tiene como protagonista al Buen Pastor de Gádor, una escultura paleocristiana del siglo IV que simboliza «la evolución del símbolo abstracto de las primeras y clandestinas comunidades cristianas a la ostentación de poder que, posteriormente, hará la iglesia y demás emperadores o dirigentes políticos de cada momento», indicó el delegado de Cultura.
Con esta muestra, se contribuye «al estudio de una pieza singular, modelo iconográfico del primitivo cristianismo», según Valdivia, quien añadió que su «singularidad» no solo radica en su significado iconográfico, sino en su rareza, «ya que existen poco más de veinte esculturas de este género en el mundo, tres de ellas en España, de las cuales el Museo de Almería custodia y conserva dos».
La exposición se enmarca en el programa de la Consejería de Cultura 'Los Museos viajan' e irá acompañada de gran cantidad de actividades que se darán a conocer posteriormente y entre las que se encuentra la conferencia 'Desvelando el pasado a través del patrimonio', a cargo de la comisaria.
Novedades mexicanas
Además, en colaboración con la Filmoteca de Andalucía y el Instituto de México, se ha organizado un ciclo centrado en títulos independientes y actuales de la cinematografía del país centroamericano, que tendrá lugar los miércoles del próximo mes. El día 14 se proyectará 'Cumbres' (Gabriel Nuncio, 2013) para seguir el 21 con 'Las búsquedas' (José Luis Valle, 2013) y el 28 con 'Vuelve a la vida' (Carlos Hagerman, 2010).
Por otra parte, el Arqueológico ha organizado cinco talleres para los más pequeños y sus familias. El sábado día 3 tendrá lugar el encuentro 'Navegando por Almariyya', en el que los niños se acercarán a la exposición del mismo nombre mediante un cuaderno didáctico. El personaje que los guiará será Bessam, un intrépido y joven mercader que les mostrará en diez etapas los modos de vida y las costumbres de la Almería andalusí.
Arte rupestre para niños
El domingo día 18, el taller 'Conocemos nuestra pintura rupestre' eNseñará este arte a los más pequeños, mientras que el 24 se reeditará la actividad '¡Esto no es la guerra!' Un día después, se organizará por primera vez un taller familiar titulado 'La Almariyya de Bessam', dirigido a familias con hijos de entre 7 y 12 años.
Finalmente, también como novedad, el sábado 31 se celebra el taller infantil 'Viajemos por el Mediterráneo'. Los arqueólogos de ARQ13, «de una forma didáctica y amena», acercarán a los más pequeños a conocer el comercio marítimo en la época de Almariyya, que llegó a ser uno de los puertos más importantes de este mar, informó la organización. A través de un juego de equipos, los pequeños tendrán que superar una serie de pruebas para viajar desde Almariyya a la Meca intercambiando ideas y mercancías. Todos estos talleres son con reserva previa en horario de mañana.
Tampoco faltará durante este mes las visitas didácticas al Museo. El domingo 11, sin reserva, se podrá visitar de manera guiada la muestra de 'Al-Mariyya. Puerta de Oriente', en la que se exhiben las Capitulaciones de Almería, mientras que el jueves 15 tendrá lugar la última visita a fondo antes de su clausura. Su guía será el conservador y comisario de la exposición, Manuel Ramos y para ésta si es necesario reservar. Los días 17 y 31 tendrán lugar dos visitas a la exposición permanente.
Entre los días 1 y 4 de octubre tendrá lugar el XXII Simposio de la Sociedad Española de Estudios Árabes. El programa, que incluye la presentación del libro 'Milenio del Reino de Almería: Patrimonio arquitectónico andalusí', incluye un concierto a cargo Sensi Falan. El 6, el Grupo Indalofoto organizará la conferencia 'Nacer en la fotografía' del fotógrafo almeriense Clemente Jiménez, mientras que el 20, se celebrará el V congreso de la Federación de Sindicatos Independientes de la Enseñanza en Andalucía.
Esta conferencia-presentación se enmarca dentro de los actos del XXII Simposio de la Sociedad Española de Estudios Árabes, cuyo programa se adjunta. Los actos están abiertos al público salvo la Asamblea General de Socios. Puede verse en: http://www.dipalme.org/Servicios/Fiestas/Fiestas.nsf/Novedades/8E17864ABBD44949C1257EC8002E2EBD
El Papa Francisco decidió no mencionar a Jesucristo en sus mensajes en la Casa Blanca, en el Congreso y en el de esta mañana ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Las faldas de la Alcazaba fueron de los romanos y su nombre no era ALMERÍA.
Desterrar la idea de que los productos ecológicos son caros y poco accesibles y mostrarlos como una buena carta de presentación en los menús de bares y restaurantes. Estos son dos de los objetivos de la cuarta edición del Ecomercado de Abla, que se celebrará mañana sábado.
Este encuentro de productores y consumidores hacia el consumo responsable tendrá lugar durante toda la jornada, para la que se han preparado numerosas actividades. Un día para disfrutar en familia y de los productos del campo cultivados de forma ecológica.
El Paseo San Segundo y el Centro Cultural de Abla se abrirán a todos los asistentes a esta cita con la agricultura y la gastronomía. “Con esta jornada se quiere dar a conocer estos productos y fomentar un contacto directo entre los productores ecológicos y los consumidores, evitando así intermediarios. En ella descubriremos productos que ya creíamos que habían desaparecido y que no se cultivaban”, apuntó ayer el alcalde de Abla, Antonio Ortiz, en la presentación, en Diputación, del Ecomercado.
Según se desveló ayer, este año la temática central es la ecorestauración, es decir, cómo se están introduciendo los productos ecológicos en los restaurantes, colegios… Será una oportunidad para analizar esta vía de comercialización, que está creciendo en la provincia.
Desde la inauguración, que será a las diez de la mañana, hasta el concierto final, habrá tiempo para ver productos de artesanía, probar y aprender a elaborar cerveza artesanal, que los niños disfruten con con cuentacuentos, participar en una mesa redonda sobre la ecorestauración, asistir a los concursos de ‘Productos de la huerta’ y probar ecotapas. En definitiva, una jornada pensada para toda la familia, destacó ayer el regidor del municipio de Abla.
El alcalde hizo hincapié en la buena aceptación de años anteriores. “Esperamos que en ésta sea igual. No podemos crecer mucho más, ya que nuestra intención es no sacar esta actividad del pueblo”, comentó Ortiz.
Por su parte, el docente especializado en restauración y cocina ecológica y, además, miembro de la organización, Raúl Mesa, detalló las actividades que se celebrarán mañana sábado, a la vez que invitó a los vecinos de la comarca y del resto de la provincia a disfrutar de la cuarta edición.
Diumenge 20 ha estat un dels dies grans per a la nostra província eclesiàstica, ja que ha pres possessió de la seu episcopal de Lleida el bisbe Salvador Giménez Valls, fins ara bisbe de Menorca, en una celebració molt emotiva a la qual hem participat una trentena de bisbes de tota Espanya. Mireu aquí.
Este año hemos tenido el honor de ser invitados a la presentación de la nueva equipación del Vóley Unicaja. El logotipo del Milenio, impreso en el pantalón, llevará junto con las imágenes de Almería, el espíritu del Milenio con los triunfos del equipo.
Eran un grupo de un millar de personas al otro lado de la pantalla. Ayer, los más activos, se pusieron cara. Califal, la plataforma virtual ’Contra el Abandono de las Líneas Ferroviarias Almerienses’, celebraba una asamblea abierta y fundacional en la que se pusieron sobre la mesa los puntos de unión de personas absolutamente dispares, divergentes y heterogéneas que habían desembocado en la plataforma. «Si algo tenemos en común es que todos pensamos que esta provincia tiene un problema ferroviario», indicaba Andrés Sánchez Picón. Es el administrador del foro en las redes sociales y ayer ejerció, como primer paso, de coordinador en la asamblea.
Desgranó ante los presentes algunos datos. Primero la obviedad cuantitativa de que en los últimos 30 años Almería ha perdido casi la mitad de sus kilómetros de vía: los del tren del Almanzora, cerrado en 1985. Por otro, la pérdida de calidad. Mientras en España la velocidad media comercial de los trenes se sitúa en 136 kilómetros por hora, en Almería no alcanza ni siquiera los 80. «Eso nos penaliza a los almerienses y nuestro desarrollo económico», expuso ante los presentes, más de medio centenar, en la sala de actos de Cajamar en la Plaza de Barcelona.
Asimismo, Sánchez Picón puso de relieve que si algo había llevado a la creación del foro, a su florecimiento -ayer ya contaba con casi 1.500 participantes- y a que casi un centenar de personas se congregaran en dicha asamblea es que existe la sensación de que «hay necesidad de movilizarse». En el sentido más amplio. «Presionar para revertir la situación», aseveró.
Puso como ejemplo el éxito de otras movilizaciones anteriores, como la de 1987 bajo el lema de ’Almería sin salidas’, que conllevó la modificación del plan estatal de carreteras y la inclusión de Almería en el trazado de la A-7. O la mucho más antigua, de 1912, promovida por el Círculo Mercantil, por la baja calidad de los servicios ferroviarios recién estrenados en el sureste español. «Son ejemplos de éxito», adujo.
El colectivo daba de este modo un pistoletazo de salida con el que quieren implicar al más amplio espectro de la sociedad, tanto desde una labor de difusión de las carencias infraestructurales de la provincia, como desde la movilización en el sentido más amplio -teniendo en cuenta el peso cada vez más crucial de las redes sociales y de internet como elemento aglutinador-.
En la asamblea participaron a título individual miembros de colectivos sociales y económicos de la provincia. Y si algo tuvo un mayor consenso fue la crítica unánime a la actuación «timorata», tildó Sánchez Picón, del empresariado en la demanda infraestructural en los últimos meses. «No es de recibo que no se convoque la Mesa de las Infraestructuras para no molestar porque estamos en elecciones. Es de primero de lobby que los periodos preelectorales son, precisamente, en los que más hay que presionar», adujeron en la sala. «Que se retraten», alegó, otro de los asistentes.
Califal también puso sobre la mesa de debate los últimos decálogos de infraestructuras ferroviarias a exigir presentados por asociaciones y colectivos almerienses, como el de la Asociación de Amigos del Ferrocarril (Asafal, cuyo presidente y muchos de sus miembros también forman parte de la plataforma), Comisiones Obreras, o la Mesa del Ferrocarril. En todo momento, Califal se definió como «diverso y plural, con gente de muy diferente pelaje y sensibilidad» y rehuyó de etiquetas políticas. «Lo importante será mantener la tensión en el tiempo», argumentó Sánchez Picón ante la asamblea.
El ’Pepito Grillo’ del ferrocarril
Jiménez apunta en la lista de tareas del Consorcio el cercanías del Bajo Andarax
Manifiesto para que el tren no ’muera’
La patronal se suma a la Mesa del Tren, que aún espera al Gobierno
Todos los partidos piden más fondos para AVE y ferrocarril
La Mesa del Ferrocarril promoverá una "gran manifestación" para reivindicar infraestructuras
Luis Rogelio: "¡La que me están dando con el bus a Granada, es una buena propuesta!"
Una asociación se adelanta a la Mesa del Tren y convoca una concentración el día 18
El manifiesto en defensa del tren en la provincia de Almería supera ya las 200 adhesiones
AVE: La Junta ve olvido y el PP compromiso con la provincia de Almería
Las canteras califales serán Bien de Interés Cultural
La Mesa del Tren ya tiene el primer compromiso político en la provincia de Almería
La Mesa del Tren pide cita al presidente de Renfe
El germen del tren Lucainena-Aguamarga
Cuatro películas se proyectarán en el XV Ciclo de Cine Ferroviario
La Mesa del Tren espera que la manifestación de hoy sea histórica
El Patio de los Naranjos, donde habitan los sueños de los almerienses, situado entre la antigua Mezquita Mayor y la Alcazaba, como fondo, acogió hace unos días los actos de clausura del Milenio del del Reino de Almería. Actividades que el Foro Almería Centro, que preside Elodia Ortiz, ha organizado como aportación a la celebración.
Para ocasión tan especial, el foro contó con la colaboración de la Asociación para la Cooperación y el Desarrollo con el Norte de África, Codenaf, presidida por Mohamed Bentrika.
“Una de las actividades estrella que hemos tenido ha sido la clausura de la conmemoración del Milenio del Reino de Almería. Otro gran acto, que también ha sido fundamental, fue la exposición de fotos ‘Reflejos de Al-Mariyyat, del gran autor Blas Fuentes. Esta exposición, que ha estado expuesta, con gran éxito, durante dos meses, ha sido el regalo del Foro Almería Centro para el Ayuntamiento, señaló Elodia Ortiz en declaraciones a LA VOZ.
Antes de la puesta en escena de la obra ‘Teatro de Sombras, Jayrán, Rey de Almería’, Suhail Serghini -cantante, compositor y músico de origen marroquí- ofreció un sugerente concierto.
-Álbum con más de mil fotos sobre vestigios de edificaciones y establecimientos desaparecidos en Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1578286289087446.1073741903.100007182704374&type=1&l=a9a57408fa
-Álbum sobre Cafés míticos desaparecidos en Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1643550199227721.1073741959.100007182704374&type=1&l=a91de82969
-Álbum sobre Hoteles míticos desaparecidos en Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1639017769680964.1073741958.100007182704374&type=1&l=a1ca442d1f
-Álbum sobre escudos en fachadas de Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1560169560899119.1073741884.100007182704374&type=1&l=4b5c76843c
-Álbum sobre columnas de forja: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1601052560144152.1073741926.100007182704374&type=1&l=c560340978
-Álbum sobre portones clásicos: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1513410855574990.1073741857.100007182704374&type=1&l=5df252e472
-Álbum sobre huecos cegados en el casco histórico: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1576173719298703.1073741899.100007182704374&type=1&l=b924e16d0d
-Álbum sobre cabezas de león ornamentales: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1571761133073295.1073741893.100007182704374&type=1&l=5b91f44245
-Álbum sobre fotos antiguas de atletismo almeriense: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1535244850058257.1073741863.100007182704374&type=1&l=fbb77a7c85
-Álbum sobre patrimonio arbóreo almeriense: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1616377988611609.1073741946.100007182704374&type=1&l=ee61905b51
-Álbum sobre óculos en fachadas antiguas de Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1636370953278979.1073741956.100007182704374&type=1&l=2d3bfa0128
-Álbum sobre antiguas sombrererías de Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1635765800006161.1073741955.100007182704374&type=1&l=ffc90b2453
-Álbum sobre casas de puerta y ventana en Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1571077019808373.1073741890.100007182704374&type=1&l=a0365ba577
-Album sobre relojes monumentales en fachadas de Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1566380406944701.1073741887.100007182704374&type=1&l=21b9891717
-Álbum sobre gárgolas antiguas de Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1573884989527576.1073741896.100007182704374&type=1&l=2e092c6c37
-Álbum sobre miradores antiguos de Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1563431557239586.1073741886.100007182704374&type=1&l=32bdf6ffd1
-Álbum sobre cerraduras antiguas de Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1621694721413269.1073741951.100007182704374&type=1&l=64fcb46eea
-Álbum sobre aldabones antiguos de Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1611248659124542.1073741940.100007182704374&type=1&l=db892a910c
-Álbum sobre cornisas dentadas en Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1581443748771700.1073741909.100007182704374&type=1&l=61f45d1bb2
-Álbum sobre fotos antiguas de los Scouts en Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1546700058912736.1073741867.100007182704374&type=1&l=6ad699fd27
-Álbum fotos fachadas antiguas de Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1553706338212108.1073741879.100007182704374&type=1&l=68150a58ba
-Álbum sobre fachadas ocultas de templos en Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1572983382951070.1073741894.100007182704374&type=1&l=82e8e15935
-Álbum sobre las mejores balaustradas de Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1566800910235984.1073741888.100007182704374&type=1&l=2e970124fe
-Álbum sobre rejas remetidas en fachadas almerienses: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1584727041776704.1073741912.100007182704374&type=1&l=a8f1d6ef81
-Álbum sobre grecas curiosas en Almería: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1574407746141967.1073741897.100007182704374&type=1&l=77a0251abb
El día 1 de septiembre tuvo lugar en el Faro de Roquetas de Mar a las 20.00 h la inauguración de la exposición "Pinceladas de Cine" del pintor Miguel Ángel Castillo. La muestra recoge una curiosa recopilación de retratos y caricaturas relacionadas con personajes que filmaron en los días gloriosos del cine en Almería, realizados por el autor (Arquitecto de profesión) con lápiz y diversas técnicas, así como alguna marina acuarelizada. El artista estuvo arropado en la presentación por sus compañeros de la Agrupación de Acuarelistas de Almería.
Windows | 24/08/2015 - 12:07h | Última actualización: 24/08/2015 - 12:25h
Veinte años después, su herencia todavía perdura. Windows 95 fué el 24 de agosto de 1995 uno de los lanzamientos más importantes de la historia de Microsoft. Su interfaz, con su escritorio, fué la precursora de los Windows actuales y la incorporación del botón de inicio supuso una importante innovación para acceder de forma simple a todos los programas instalados en el equipo.
Dejando atrás los menos intuitivos MS-DOS y Windows 3.x, Windows 95 fué la plataforma de introducción de muchos usuarios a la informática moderna. Consolidó el uso de los archivos de 32 bits y simplificó el proceso de instalación de periféricos gracias al sistema Plug and Play. Microsoft vendió millones de copias en pocas semanas y su estreno fué acompañado de una gran campaña de marketing que se valió del conocido tema de los Rolling Stones para promocionar el novedoso botón de inicio.
El Conjunto Monumental de La Alcalzaba de Almería acoge este viernes a partir de las 21,00 horas el teatro de sombras ’Jayrán, rey de Almería’, un espectáculo gratuito incluido en las actividades nocturnas de verano programadas por la Junta de Andalucía para este periodo estival, muchas de ellas ligadas a la conmemoración del Milenio del Reino de Almería.
El programa permite disfrutar del monumento al atardecer, ya que permanecerá abierto al público, de martes a sábados de 19,00 a 22,00 horas hasta el 15 de septiembre, según ha recordado el Gobierno andaluz en una nota.
El teatro de sombras ’Jayrán, rey de Almería’, organizado por el Foro Almería Centro, es una representación que se ha incorporado a esta programación de verano tras el éxito de su estreno, el pasado 29 de mayo. La obra cuenta la historia de Jayrán, su nacimiento, la fundación de la ciudad de Almería y su proclamación como reino de taifas, con la ayuda de otros personajes históricos.
La Fundación Ibn Tufayl ha publicado el libro de Pako Manzano Milenio del Reino de Almería: Patrimonio arquitectónico andalusí, un libro a todo color en el que prima un recorrido fotográfico a través de los restos arqueológicos de la época andalusí, con textos en tres lenguas -español, árabe e inglés- (179 pp, formato 22 x 24 cms., 9,80 euros). Se puede ya adquirir en la librería Picasso o en la Fundación Ibn Tufayl (fundacion@ibntufayl.org), quien lo ha publicado en colaboración con la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía (se adjunta la portada desplegada).
Barcelona. (EFE).- La Cambra de Comerç de Barcelona critica la poca inversión presupuestada por el Ministerio de Fomento para el corredor Mediterráneo y Atlántico, en detrimento del "esfuerzo inversor en actuaciones radiales de la alta velocidad."
En un comunicado, la Cámara ha recordado que en 2016 el estado destinará 1.027 millones de euros al corredor Mediterráneo; 1.191 millones para el corredor Atlántico, mientras que 1.881 millones serán invertidos en otras actuaciones.
En este sentido, la institución ha afirmado que la apuesta por el corredor Mediterráneo "se vuelve a quedar corta" en los presupuestos generales porque "se mantiene el esfuerzo inversor en actuaciones radiales de la alta velocidad y de baja densidad de demanda".
La organización ha lamentado que el Ministerio de Fomento compute datos de inversión para las conexiones del AVE dentro de la partida destinada al corredor Mediterráneo.
"En realidad, el 61 % de la asignación del corredor Mediterráneo corresponde a conexiones de AVE radiales, mientras que solo el 12 % se dedica a dar continuidad a los servicios de AVE a lo largo del litoral y el 27 % restante se asigna a la adaptación de la red al amplio estándar europeo", ha asegurado la Cámara. EFE
El acto estuvo presidido por el diputado de Cultura, Antonio Jesús Rodríguez, la presidenta de la Casa de Almería en Madrid, Isabel Valverde, y la comisaria de la muestra, María Dolores Durán
Por motivos técnicos la visita guiada a la exposición Al-Mariyya puerta
de Oriente prevista para el día 17 de Julio a las 12:00h he tenido que
supenderse.
VIDEOGRAFÍA
Cuando arte y experiencia se dan la mano
Gayalmana, preferida del Rey Almotacín, se enamora de un preso cristiano que es asesinado mientras huye. Entonces ella muere de pena, pero su espíritu sobrevive. Mil años después decide aparecerse a los almerienses para contar su historia de amor y trascendencia.
Descripción: Gayalmana, La odalisca de Almería, es una obra de poesía ’espectacularizada’, escrita y dirigida por Sergio Arboleda ’El Meditador’. Los versos, interpretados magistralmente por la actriz Dita Ruiz, se complementan ocasionalmente con danza árabe de la mano de Cristina Samaniego y su compañía, Banat Al Kamar. La puesta en escena incluye figuración especial, proyecciones originales, y un cuidadoso trabajo de sonido e iluminación.
Reparto y equipo técnico:
Gayalmana, actriz principal: Dita Ruiz
Gayalmana, bailarina: Cristina Samaniego
Almotacín: Modesto Expósito
Cristiano: David Albaredo
Harén, figuración: Compañía de Danza Banat Al Kamar (Ana salas, María salas, Marina Ferrer, Aisha)
Música: ’Los Tiempos Pasados’ y ’El Meditador’
vestuario: Paco cañizares y Cristina Samaniego
Diseño cartel: Danielfico
Técnico luces: Ernesto E.García Parra
Técnico sonido: David Imbernón
Video: David Aguirre
Retroproyecciones: Manuel Fernández Lirola
Autor/Director: Sergio Arboleda ’El Meditador’
Producción: Ars Almeria // www.arsalmeria.com
INFO:
Precios venta en taquilla el día de la función (sin gastos de distribución según canal): nivel A: 15 €; nivel B: 12 €
Descuento de 2 € en cada precio en venta anticipada
Venta de entradas en taquilla municipal y en entradas almeriacultura
SERVICIO GRATUITO DE LUDOTECA DISPONIBLE PARA ESTE EVENTO. Consulte los detalles para reserva pinchando aquí
![]() | |
Copyright © 2015 Reservados todos los derechos Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deportes Plaza de la Constitución s/n, Planta 3ª. 04071 Almería |
Reseña del libro "El Espíritu Indaliano"
Rafael Leopoldo Aguilera Martínez-Oña acaba de publicar su último ensayo novelado con la Editorial almeriense Círculo Rojo, al que ha titulado "El Espíritu Indaliano", contribuyendo así a la grandeza de la celebración del centenario del nacimiento de Jesús de Perceval, polifacético artista inspirador del Movimiento Indaliano.
El Autor almeriense, Rafael Leopoldo Aguilera (1963), es Licenciado en Trabajo, Graduado Social Diplomado y Funcionario de carrera del Cuerpo Técnico Superior de Administración General del Ayuntamiento de Roquetas de Mar y hasta el día de hoy Director del Instituto de Estudios Almerienses, miembro del mismo.
Aguilera va desgranando en su libro una a una todas las facetas creativas del controvertido genio indaliano y su impacto brutal en el empobrecido universo cultural almeriense del siglo XX. Si su obra pictórica alcanza el mayor reconocimiento y reivindicación social con “La degollación de los inocentes” (actualmente expuesta en la entrada de la casa consistorial de Roquetas de Mar) y “La huída de Málaga”, qué decir de sus tres obras maestras surgidas de su gubia imaginera: la Virgen del Carmen de Pescadería, el Cristo de la Escucha y el Cristo del Amor. Y no digamos sus numerosos tronos y retablos que realzan la religisiodad y devoción popular. El autor del libro ensalza magistralmente así al genio que encerraba Perceval, su excentricidad producto de una inteligencia artística con destellos también en el mundo literario y en el cosmos fotográfico, contribuyendo a la proyección divulgativa de su ingente producción, que si fue incomprendida acaso en su día, hoy no lo es menos para las nuevas generaciones. En suma, un gran libro que sitúa en el pedestal que le corresponde a unos de los grandes hijos que haya parido la estéril tierra de Almería jamás, manteniendo viva la llama de su recuerdo: Jesús de Perceval.
Por Ginés Valera Escobar
del Instituto de Estudios Almerienses
Estimados socios
claramartineztomas@gmail.com
VIDEOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DE LA NOVELA “AZAHARES DE GRANADA”
Novela histórica: “AZAHARES DE GRANADA”
Autor: Jordi Verdaguer Vila-Sivill. Abogado y Escritor.
Presentador del acto: Ginés Valera Escobar. Instituto de Estudios Almerienses
Día y hora: Jueves, 11 de junio, a las 19:30 horas.
Lugar: Librería Picasso. Calle Reyes Católicos nº 18, Almería.
Editorial: SELEER
Sinopsis
La presente novela histórica está ambientada en los tiempos de la reconquista, concretamente en los últimos años de la presencia musulmana en Al-Andalus. La trama de “Azahares de Granada” se inicia con el alumbramiento de Boabdil miembro de la dinastía nazarí y último Rey de Granada y la misión encomendada a tres jóvenes mozárabes para recuperar un tesoro escondido cuando los musulmanes invadieron España.
La narración constituye por un lado una sugestiva evocación de la época, en donde los protagonistas entran en la edad madura en medio de un mundo hostil. Los personajes se enfrentan a su diferente educación, sus costumbres, su religión…y descubren el amor y la sexualidad. Uno de ellos guarda el secreto de su cuna, el otro el peso de su nobleza y el tercero ha de superar sus complejos y temores. A su alrededor se entrecruzan innumerables personajes secundarios que acrecientan el interés sobre la intriga de la novela, haciendo su lectura sugerente, entretenida y muy ágil.
Los primeros capítulos se ajustan a los hechos históricos de la toma de Granada por los Reyes Católicos. En el marco de la novela de caballería. Sin embargo, a medida que avanza el libro, la trama cambia, ciñéndose más a la novela de aventuras. El final desconcertará y agradará al lector que evocará la nostalgia de aquellos tiempos pasados, arropados por el perfume de los azahares de Granada.
El Autor
Jordi Verdaguer Vila-Sivill es Abogado en ejercicio en Barcelona. Estudió lengua y literatura árabe en la Universidad Central de Barcelona. Amplió sus estudios en la Universidad de Damasco, en donde fué Profesor. Ha publicado varios ensayos literarios y ésta es su primera novela. En su primer libro "Copla al Recuerdo de Manila" narró la pérdida de las Filipinas en base a dos historias que se entrecruzan: una que transcurre en el tiempo actual, y la otra en tiempos de la guerra de 1898.
La novela que se presenta en Almería "Azahares de Granada", que ya ha alcanzado su tercera edición, se escribió en Damasco, inspirada por el amor a una joven armenia que, cada anochecer, traducía del español al árabe los capítulos mecanografiados durante el día, reviviendo la magia oriental de aquella princesa Sheherezade de los cuentos de Las Mil y una Noches.
Actualmente está escribiendo otra novela, titulada " El Golem de Barcelona", ambientada en tiempos del Rey de Aragón Jaime I el Conquistador.
Presentada la Novela "Azahares de Granada"
En su primer y nonato libro "Copla al Recuerdo de Manila" narró Jordi la pérdida de las Filipinas en base a dos historias que se entrecruzan: una que transcurre en el tiempo actual, y la otra en tiempos de la guerra de 1898.
La novela que se presenta en Almería "Azahares de Granada", que ya ha alcanzado su tercera edición, se escribió en Damasco, inspirada por el amor a una joven armenia que cada anochecer traducía del español al árabe los capítulos mecanografiados durante el día, reviviendo la magia oriental de aquella princesa Sheherezade de los cuentos de Las Mil y una Noches.
Actualmente está escribiendo otra novela, titulada "El Golem de Barcelona", ambientada en tiempos del Rey de Aragón Jaime I el Conquistador.
En este año de 2015 se conmemora la celebración del milenio del Reino de la Taifa de Almería. La desintegración del Califato de Córdoba en el siglo XI dio lugar a los Reinos de Taifas, entre ellos el de Almería, que tendría su primer Rey en Jairán. La esplendorosa Taifa almeriense terminó con la invasión almorávide, pero la ciudad continuó siendo un auténtico emporio comercial muy codiciado por los Cristianos. Fué entonces cuando Alfonso VII, el Batallador, decide tomar la ciudad con ayuda de catalanes, francos, pisanos y genoveses, entrando los ejércitos en la ciudad de Al-Mariyya el 17 de octubre de 1147. Pero fue un periodo efímero de ocupación y Almería volverá a ser musulmana con la toma de los almohades. Jamás recobrará su antiguo esplendor y en el siglo XIII, pasa a formar parte del reino nazarí de Granada, siendo gobernador Abbu-i-Abbas. En 1489 los Reyes Católicos conquistaron finalmente Almería, cuyas poblaciones en la mayoría de los casos capitularon pacíficamente, con excepción de contadas rebeliones mudéjares.
Pues bien, la presente novela histórica está ambientada en los tiempos de esta Reconquista y recrea los últimos años de la presencia musulmana en Al-Andalus. La trama de “Azahares de Granada” se inicia con el alumbramiento de Boabdil miembro de la dinastía nazarí y último Rey de Granada y la misión encomendada por el Gran Maestre de la Orden de los Caballeros Mozárabes a tres jóvenes mozárabes Víctor, Jaime y David para recuperar un fabuloso tesoro robado de la Roma imperial, traído a la península por el vándalo Genserico en el año 455 y escondido cuando los musulmanes al mando de Tariq invadieron España. Todo ello para evitar que los moros lo descubrieran antes y se lo llevaran en su retirada.
La narración constituye por un lado una sugestiva evocación de una época de convulsa convivencia de las tres religiones monoteístas: judaísmo, el cristianismo y el Islam. en donde los protagonistas entran en la edad madura en medio de un mundo hostil. Los personajes se enfrentan a su diferente educación, sus costumbres, su religión…y descubren el amor y hasta la sexualidad. Uno de ellos guarda el secreto de su cuna, el otro el peso de su nobleza y el tercero ha de superar sus complejos y temores. A su alrededor interaccionan innumerables personajes secundarios (como Don Diego de Cervelló, el inquisidor Don Tomás de Torquemada, Hernán, la bella Constanza, el poeta Maarvi, Abraham e Iskandar) que acrecientan el interés sobre la intriga de la novela y los enigmas que tendrán que resolver a partir de las claves que contiene la Divina Comedia, de Dante, desde que parten del puerto de Andarax, haciendo su lectura sugerente, entretenida y muy ágil.
Los primeros capítulos se ajustan a los hechos históricos de la toma de Granada por los Reyes Católicos, al estilo de la novela de caballería. Sin embargo, a medida que avanza el libro, la trama cambia, ciñéndose más a una novela de aventuras. En sus capítulos se mezclan la realidad con la fantasía, el rigor histórico y la estricta localización geográfica de los lugares con la invención. El final desconcertará y agradará al lector al evocar la nostalgia de aquellos tiempos pasados, arropados por el perfume de los azahares de Granada. Una Novela, en suma, que desprende paz sosiego y divertimiento.
Ginés Valera
Entrevista a Ramón Tarrés: "El final de ’Sin identidad’ será trágico"
EL IMAGINERO (Poema)
¿De qué quiere usted la imagen? -Preguntó el imaginero- Tenemos santos de pino, Hay imágenes de yeso. Mire este Cristo yacente, madera de puro cedro. Depende de quién la encarga: una familia o un templo. O si el único objetivo es ponerla en un museo ………………………… Déjeme, pues, que le explique Lo que de verdad deseo: Yo necesito una imagen del Jesús el galileo que refleje su fracaso intentando un mundo nuevo, que conmueva las conciencias y cambie los pensamientos. Yo no la quiero encerrada en iglesias ni conventos, ni en casa de una familia para presidir sus rezos. No es para llevarla en andas cargada por costaleros. Yo quiero una imagen viva De un Jesús, hombre, sufriendo que ilumine a quien la mire el corazón y el cerebro, que den ganas de bajarlo de su cruz y del tormento, y quien contemple esa imagen no quede mirando un muerto ni que con ojos de artista solo contemple un objeto ante el que exclame admirado: “¡qué torturado más bello!” ……………………………….. -Perdóneme si le digo - responde el imaginero - que aquí no hallará seguro la imagen del Nazareno. Vaya a buscarla en las calles entre las gentes sin techo, en hospicios y hospitales donde haya gente muriendo. En los centros de acogida en que abandonan a viejos, en el pueblo marginado entre los niños hambrientos, en mujeres maltratadas en personas sin empleo. Pero la imagen de Cristo no la busque en los museos, no la busque en las estatuas en los altares y templos, ni siga en las procesiones los pasos del nazareno. No la busque de madera, de bronce, de piedra o yeso. Mejor… ¡busque entre los pobres su imagen de carne y hueso!
"Jesús de Perceval es el claro signo de nuestra identidad almeriense"
Diputación y el Ayuntamiento de Almería recuerdan al fundador del Movimiento Indaliano cuando se cumplen cien años de su nacimiento.
Marta Rodríguez [ 15/04/2015 - 12:47 ]Presentación del homenaje a Jesús de Perceval, en el CAMA. [ La Voz ]
Hace cien años nació un pintor que fué capaz de fundar el movimiento artístico más grande que ha dado Almería en plena posguerra. Hace cien años vino a este mundo un hombre adelantado a su tiempo que dotó de vida cultural a una ciudad deprimida. Hace cien años nació un intelectual que eligió vivir en su tierra a pesar de ver cómo el resto de indalianos se marcharon y triunfaron en medio mundo. Hace cien años vino a este mundo Jesús de Perceval (Almería, 1915-1985).
Con el objetivo de rendir homenaje al autor de obras tan representativas como ‘La degollación de los inocentes’, el Ayuntamiento de la capital y la Diputación Provincial han confeccionado un completo programa de actividades que comienza esta tarde y se prolongará hasta el 15 de mayo.
El acto previsto para hoy miércoles 15 de abril, a las 19.30 horas, en el salón de plenos del Palacio provincial es la presentación de la reedición del libro del Instituto de Estudios Almerienses (IEA) ‘Conociendo a Jesús de Perceval. Hombre del Renacimiento’, obra de la investigadora María Dolores Durán, que ha coordinado además toda la programación.
“Se trata de la reedición de un título que el IEA publicó en su día en formato digital y que ahora aparece en papel ampliada y actualizada”, puntualizó Durán ayer en una rueda de prensa en el Centro de Arte Museo de Almería en la que se dieron a conocer los actos de homenaje.
Acto seguido, tendrá lugar un coloquio, ‘Nuestras vivencias con un hombre singular’, que sentará a la mesa a dos personas que compartieron muchos momentos con el fundador del Movimiento Indaliano: el fotógrafo Carlos Pérez Siquier y Fausto Romero.
“A través de sus fotos, Siquier hablará de su relación con Perceval y de su común fascinación por La Chanca. Fausto, por su parte, desvelará el contenido de la correspondencia personal que intercambió con el pintor en la Transición y los piques que protagonizaron en los tiempos de la fundación del Ateneo, estando todavía activa la Tertulia Indaliana”, explicó.
Completará el debate la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Almería Gloria Espinosa Spínola, que analizará el papel que ocupó el pintor en el panorama artístico del siglo XX.
Placa conmemorativa El programa se reanudará este sábado 18 de abril, a las 10 horas, con la colocación de una placa en la casa natal de este ilustre almeriense. Luego se llevará a cabo un recorrido por espacios públicos e instituciones con obras del indaliano.
Los jóvenes tomarán el relevo el martes 21 de abril, a las 10.15 horas, en el IES Celia Viñas. Allí, alumnos del Colegio La Salle y del centro anfitrión presentarán una aplicación de realidad aumentada inspirada en Perceval y la maestra y poeta Celia Viñas, cuyo centenario se celebra también en este 2015. Después, el escritor Pedro Asensio, autor del libro ‘Los años de la señorita Celia’, ofrecerá una charla.
Por último, el viernes 15 de mayo, a las 20 horas, el director del flamante Museo de Arte Doña Pakyta, Juan Manuel Martín Robles, dirigirá una visita al centro con especial atención al ‘Museo Virtual Indaliano’ que éste incluirá.
Más información y fotografías antiguas en la edición impresa
Diputación y Ayuntamiento recuerdan a Perceval a los 100 años de su nacimiento
’Jesús de Perceval fué un genio’ Jesús de Perceval
En recuerdo de un genio llamado Jesús de Perceval
Una placa recuerda el lugar donde nació Jesús de Perceval en 1915
Alumnos se acercan a Perceval y Celia Viñas
Los estudiantes también participan en el homenaje a Celia Viñas y Perceval
Almería celebra el centenario de Perceval, el ’papa’ de los indalianos
Javier García Martín | ALMERÍA
@J_GarciaMartincultura
Las autoridades colocarán una placa conmemorativa en su casa natal este sábado y preparan un recorrido por el nuevo museo Doña Pakyta
Perceval, Perceval y Perceval. Da igual qué artista que le haya sido contemporáneo o le haya sucedido sea el que hable en la presentación de cualquier exposición: todos, sin excepción, buscan su sitio hoy a su alrededor con el sentido respeto que se profesa al maestro cuyo liderazgo dió vida al arte ’made in Almería’.
Este viernes se cumplirá el primer siglo del nacimiento de Jesús de Perceval, el gran nombre de la creación almeriense a quien la historia ha legado la progresión del movimiento indaliano, una respuesta luminosa y costumbrista a la abstracción de posguerra que recuperó un símbolo -el indalo- para toda una provincia.
Con motivo de esta efemérides, las autoridades locales y provinciales no quieren perder la oportunidad de recordar su memoria. Hoy, según lo previsto, se presentará en el Palacio Provincial la reedición del manual ’Conociendo a Jesús de Perceval, hombre del renacimiento’, firmada por María Dolores Durán, quien ayer participó en la presentación del calendario de homenajes en el Centro de Arte Museo de Almería junto con el alcalde, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador, el presidente de la institución provincial, Gabriel Amat y los responsables de Cultura de ambas instituciones, Ramón Fernández-Pacheco y María Vázquez.
Memoria «viva»
La estudiosa compartirá mesa con varios especialistas en su figura, entre los que se cuentan el fotógrafo Carlos Pérez Siquier, el abogado con el que mantenía una reveladora correspondencia, Fausto Romero-Mihura, y la especialista de la Universidad de Almería, Gloria Espinosa.
El sábado, a las 10, se instalará en la fachada del número 19 de la calle Eduardo Pérez de la capital (donde se encuentra el convento de las Siervas de María -y anteriormente se llamaba calle del CID-) una placa para conmemorar que en ese espacio vió la luz por primera vez el célebre almeriense hace un siglo en un acto institucional que prologará una visita guiada por los espacios en los que el pintor dejó su huella. Además, el martes 21, el IES Celia Viñas acogerá una presentación audiovisual realizada por alumnos del colegio La Salle sobre la relación del artista con esta autora. Sobre este binomio versará una charla a cargo del economista y escritor Pedro Asensio, al tiempo que se presentará una aplicación de ’realidad aumentada’ sobre ambas figuras. «Hemos querido realizar una aplicación móvil para facilitar que los jóvenes tengan acceso a estos dos personajes ilustres para la provincia, adaptándonos a su lenguaje», explicó ayer Durán, quien insistió en la importancia de que el relevo generacional mantenga «viva» su memoria.
La última actividad de este homenaje será el viernes 15 de mayo con una visita al Museo de Arte Doña Pakyta, que ya estará abierto, según informaron los responsables. Este espacio incluirá el Museo Virtual Indaliano, encabezado por el director artístico del Museo, Juan Manuel Martín Robles.
Colocan la placa a Perceval en el convento que hoy ocupa el lugar de la casa donde nació
Los alumnos del colegio Colonia de Araceli ofrecen un recorrido por el Movimiento Indaliano
Querida y eterna Celia. Centenario de la profesora y poeta Celia Viñas
Almería recuerda a Celia Viñas a los 100 años de su nacimiento
El rastro invisible de Celia Viñas
Unidos por Celia Viñas. Muestra inédita sobre la maestra y poeta
Exposición homenaje a Celia Viñas a los 100 años de su nacimiento en Diputación
Antas se une al centenario de Celia Viñas
Así contó Celia Viñas a su familia su vida en Almería
Homenaje de la Asociación Celia Viñas
Los poemas de Celia Viñas ponen el colofón al año de su centenario
VIDEOGRAFÍA
VISITA AL MUSEO DE ARTE DOÑA PAKYTA EN EL CENTENARIO DE JESÚS DE PERCEVAL
MARÍA DEL MAR PERCEVAL HABLA DE SU PADRE JESÚS DE PERCEVAL
II Concurso de Fotografía "Jesús de Perceval" 2013
Jesús de Perceval...o la Luz del Sur
Movimiento Indaliano de Almería (España)
José Beut gana el IV Certamen de Fotografía ’Jesús de Perceval’
Entregados los premios del Concurso de Fotografía ’Jesús de Perceval’
“con este sello...el Gobierno central se suma a la celebración de los mil años del Reino de Taifa en Almería”.
El acto se ha desarrollado en el Palacio de San Telmo, sede oficial de la Junta
Carmelo Rodríguez aspira a que la UAL sea más competitiva en el ámbito internacional
El primer día de trabajo del nuevo rector de la Universidad de Almería
El Consejo de Gobierno de la UAL aprueba su nueva estructura
La UAL acoge este viernes el acto de investidura del rector de la UAL, Carmelo Rodríguez
Carmelo Rodríguez Torreblanca, investido rector magnífico de la UAL
El nuevo rector de la UAL señala su apuesta por la "formación" y un modelo de gestión "innovador"m
Los 200 apellidos más frecuentes en España y Catalunya
Una máquina que traduce descripciones escritas en imágenes
Las vocaciones pesan más que la salida laboral al elegir la carrera
El consejero de Economía inaugura en la UAL el nuevo curso académico
La Junta se compromete a pagar la deuda pendiente a la Universidad
Los días 29 y 30 del presente mes de mayo, el Seminario Juan Pablo II y la Extensión Cultural de la Diócesis de Almería organizan, junto con la colaboración de la Diputación de Almería y la Universidad, el Seminario de Teología que versará sobre “La Teología en la Universidad y en el ámbito público”, en el recinto universitario.
El primer día, el Dr. Arturo Calvo Espiga, Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Málaga, abordará “La Teología y el espacio público”, a las 18:00h.
Ese mismo día, a las 19:30h, el Dr. José Luis Sánchez Nogales, Director del Centro de Estudios Eclesiásticos de Almería, analizará en su intervención “La Teología cristiana en el contexto del pluralismo religioso”.
El sábado día 30 del presente mes de mayo, el Dr. Ángel Galindo García, Rector de la Universidad pontificia de Salamanca, expondrá la “Pretinencia de la Teología en el contexto de los saberes científicos, a las 11:30h. Siendo la clausura de estas jornadas a las 13:00h.
VIDEOGRAFÍAS
A) PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS
B) PONENCIAS EN LAS JORNADAS:
I/.- LA TEOLOGÍA Y EL ESPACIO PÚBLICO
Dr. Arturo Calvo Espiga de la UMA
II/.- LA TEOLOGÍA CRISTIANA EN EL CONTEXTO DEL PLURALISMO RELIGIOSO
Dr. José Luis Sánchez Nogales del CEE
III/.- PRETINENCIA DE LA TEOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LOS SABERES CIENTÍFICOS
Dr. Ángel Galindo García de la USAL
La Junta se compromete a pagar la deuda pendiente a la Universidad
Habrá una muestra de juegos moriscos, cuentacuentos, exposiciones y teatro para esta conmemoración
![]() | La Voz de Almería [ 19/05/2015 - 14:11 ] |
REALIZADO ITINERARIO : PANTANO ISABEL II EN NÍJAR Y PUEBLO DE COLONIZACIÓN DE ATOCHARES
Descubrir el pantano de Isabel II y el pueblo de colonización de Atochares
Producción: Taller Al Sur : Carlos de Paz.
Mención a la empresa Mudanzas Fernández por su colaboración.
Celebramos este mes el Día Internacional de los Museos
Almería celebra el Día Internacional de los Museos
La muestra ’Al Mariyya. Puerta de Oriente’ del Museo recibe en un mes más de 6.000 visitas
PONENCIA “LA ESPADA Y EL CRUCIFIJO. RELIGIÓN O MILICIA”
Día: jueves, 7 de mayo de 2015
Hora: 20:00 h
Lugar: sede del Instituto de Estudios Almerienses. Plaza Julio Alfredo Egea. Almería.
Ponente: D. Javier Ángel Soriano Trujillo. Coronel de Estado Mayor y Subdelegado de Defensa en Almería.
Mesa Redonda: Normativa legal vigente sobre los aspectos legales de aplicación a la religiosidad popular con especial referencia a la Legión española por su presencia en los actos litúrgicos en la provincia de Almería,
Intervienen, el cofrade D. Ginés Valera Escobar, Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio y Dª. Encarnación Molina, Presidenta de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería.
El Tribunal Supremo ha desestimado un recurso interpuesto por una Asociación militar frente al Reglamento de honores militares. En concreto, la sentencia dispone la conformidad a Derecho de la Disposición Adicional Cuarta y establece que la norma recurrida no trata de regular el derecho a la libertad religiosa, sino de poner al día la regulación sobre los Honores Militares que en el ámbito de las Fuerzas Armadas se deben rendir como homenaje y manifestación de respeto a la Bandera de España, al Rey y a determinadas personalidades, autoridades y mandos militares. El Reglamento recurrido compagina el respeto a “tradicionales arraigadas” en la sociedad con el principio constitucional de libertad religiosa y destaca que la neutralidad de los poderes públicos en relación con el hecho religioso no excluye que esos poderes tengan en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantengan relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones como dispone la Constitución.
Organiza: Instituto de Estudios Almerienses
Colabora: Ministerio de Defensa. Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería.
Fotografía: Paso del Cristo de la Buena Muerte. Almería. Autora Dª María del Mar Aguilera.
Entrada libre hasta completar aforo.
Ginés Valera Escobar
Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio
del Instituto de Estudios Almerienses
VIDEOGRAFÍA
1.- LA CRUZ Y LA ESPADA 2.- DEBATE Y REFLEXIÓN
Javier Ángel Soriano imparte la conferencia ’La espada y el crucifijo’
PRONUNCIADA CONFERENCIA “LA ESPADA Y EL CRUCIFIJO. RELIGIÓN O MILICIA”
A las 20:00 h del jueves 7 de mayo Javier Ángel Soriano Trujillo, Coronel de Estado Mayor del Cuerpo de Infantería del Ejército de Tierra y Subdelegado de Defensa en Almería, pronunció en el salón de actos del Instituto de Estudios Almerienses (IEA) la conferencia “LA ESPADA Y EL CRUCIFIJO. RELIGIÓN O MILICIA”. Tras unas palabras de bienvenida e introductorias de Rafael Leopoldo Aguilera, Director del IEA, y la presentación de la trayectoria profesional de ponente por Ginés Valera, Jefe del Departamento de geografía y Ordenación del Territorio del IEA y Cofrade, el Coronel Soriano fué comentado a lo largo de toda su exquisita y objetiva intervención la relación que ha tenido en el devenir histórico la religión con la milicia, desde los tercios de Flandes donde surgen las capellanías militares, pasando por un régimen que tuvo a la Religión Católica como única oficial al actual Estado democrático, que es aconfesional, desglosando toda la normativa aplicable que contempla todos los supuestos de asistencia de militares a actos religiosos con participación tradicional castrense, precisamente para evitar innecesarias polémicas: desde el art 16 de la Constitución, a las Reales Ordenanzas y el Reglamento de Honores Militares. Concluyó su disertación haciendo mención a los valores y convicciones presentes en el ámbito castrense.
A continuación tuvo lugar una interesante mesa redonda. Empezó Nicole Picat, Cónsul, realizando una exposición sobre la relación de la Religión y las Fuerzas Armadas en Francia. Encarnación Molina, Presidenta de la Agrupación de Hermandades y Cofradías en Almería, comentó la distinta participación de los Militares en los desfiles procesionales almerienses desde los años 80 y concluyó Ginés Valera un breve turno expositivo, analizando una reciente sentencia del Tribunal Supremo que declara conforme a derecho el Reglamento de Honores Militares al compaginar el respeto a “tradiciones arraigadas” en la sociedad con el principio constitucional de libertad religiosa, destacando que la neutralidad de los poderes públicos en relación con el hecho religioso no excluye que esos poderes tengan en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantengan relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones como dispone la Constitución.
La sesión se prolongó hasta las diez de la noche con un vivo intercambio de pareceres del público con los miembros de la mesa. Entre los asistentes que abarrotaron el salón había compañeros de armas y empleo del Ponente, antiguos Hermanos Mayores de Cofradías, Militares, Cofrades y miembros del IEA.
D. Javier Ángel Soriano Trujillo es Coronel de Estado Mayor del Cuerpo de Infantería del Ejército de Tierra y actualmente es Subdelegado de Defensa del Gobierno en Almería. En su trayectoria profesional hay que destacar que con el empleo de Teniente sirvió en el Batallón de Infantería I Nápoles y Regimiento de Infantería Aragón nº 17 en Almería. Como Capitán de Infantería fué destinado al Regimiento de Infantería Aragón nº 17 en Almería; Centro de Instrucción de Reclutas SUR en Cádiz; Regimiento de Infantería Aragón nº 17 en Almería y alumno de la Escuela de Estado Mayor en Madrid. Ascendido a Comandante arribó a la Comandancia General de Ceuta, para seguir su formación en el Estado Mayor Especial en Granada, Jefatura del Mando de Adiestramiento y Doctrina en Granada y tuvo mando en el Cuartel General de la Brigada de la Legión en Almería. Tras pasar por la Dirección de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación en Granada con las estrellas de Teniente Coronel, será ascendido al coronelato con su actual puesto.
Especialista en carros de combate, mando de unidades paracaidistas, estado mayor y experto en derecho de los conflictos armados, técnicas del gasto, gestión de la enseñanza y gestión presupuestaria del gasto y su control. Ha sido condecorado con Placa, Encomienda y Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, Cruz del Mérito aeronáutico con distintivo Blanco y lucen en su pecho 4 Cruces del Mérito Militar, con distintivo blanco.
Muy implicado con la difusión de la cultura de la seguridad y defensa en la sociedad civil, el Coronel Soriano colabora asiduamente con Diario de Almería en su tribuna de opinión sobre temas castrenses. Enfatizar también que por su compromiso con el casco histórico de Almería al situarse la Subdelegación de Defensa en su entorno, fué invitado a pronunciar el pregón de las fiestas en honor a San Antón este año.
Ginés Valera Escobar
Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio
del Instituto de Estudios Almerienses
La vida en el ejército a través de la fotografía
Siete salas de arte almeriense con especial protagonismo del Movimiento Indaliano
El Museo de Arte abre otro espacio dedicado a las obras contemporáneas
El Ayuntamiento de Almería abre el nuevo Museo Doña Pakyta, en la Casa Vasca
Viaje al interior del Museo de Arte Doña Pakyta
El mejor arte para el Museo Doña Pakyta. El Ayuntamiento de Almería y la Fundación Casa Ibáñez negocian una cesión de obra
Las joyas del Museo Doña Pakyta. Las dieciséis obras más representativas de la colección de arte
El Ayuntamiento de Almería abre este martes las puertas del nuevo Museo Doña Pakyta, en la Casa Vasca
Las puertas del Museo de Arte Doña Pakyta se abren hoy a los almerienses
Doña Pakyta, el baúl indaliano Fotogalería
Un museo virtual sobre la obra de los indalianos
| |
El alcalde visita el Museo Doña Pakyta
La capital "vende" sus museos como nuevo reclamo turístico
El alcalde inaugura el Museo de Arte Doña Pakyta
Un “sueño” para Almería. El Museo de Arte Doña Pakyta se inaugura de forma oficial
Un museo virtual sobre la obra de los indalianos
El Museo de Doña Pakyta, inaugurado por segunda vez
Tradiciones
Las Cruces de Mayo animan el casco histórico este puente
Mar de Alborán, Antonio de Torres y La Soledad ganan las Cruces de Mayo
El Arqueológico acoge hasta octubre ‘Al-Mariyya. Puerta de Oriente’, que nace de fondos del centro.
| ||||||||
La delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Isabel Arévalo, presentó ayer la exposición ‘Al-Mariyya. Puerta de Oriente’, que se presenta como la mayor muestra realizada sobre la cultura andalusí en Almería y que tiene como base fondos propios del centro. Si bien la exposición trata de ofrecer una visión de conjunto en su discurso, desde el museo han apuntado que existen algunas piezas que destacan discretamente sobre el resto como es el caso de una pila árabe restaurada recientemente y que pertenece al jardín del Palacio Real del siglo XI o un bajorrelieve llamado ‘El Rey’, que, según las últimas interpretaciones, podría corresponderse con un retrato real de la época. La muestra cuenta con más de 300 piezas entre las que se encuentran algunas que no se han podido contemplar desde que hace 23 años se cerrase el museo en 1991. En concreto, provienen de los hallazgos en las excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en la Mezquita Mayor de Almería en los años 30 del siglo pasado, y en la Alcazaba en las décadas de los 40 y 50. También se exhibe una buena muestra de los materiales arqueológicos exhumados en las numerosas excavaciones desarrolladas en la provincia desde 1984. La muestra se divide en varias áreas temáticas que incluyen la religión, la ciudad, la casa, la artesanía, la guerra, el comercio y el palacio a fin de ofrecer una óptica global de la vida cotidiana de la Almería andalusí con motivo de milenio del Reino de la Taifa. Por su parte, el director del Museo, Arturo del Pino, manifestó el trabajo hecho por el personal del museo durante los últimos meses para esta exposición, que está comisariada por el jefe de Departamento de Conservación e Investigación del propio Museo, Manuel Ramos Lizana, y animó a la ciudadanía a visitarla. La exposición, que estará abierta hasta el 25 de octubre, va acompañada de su correspondiente catálogo, en este caso en formato digital, accesible a todos los públicos, que se podrá obtener a partir de finales de junio a través de la web del Museo de Almería. | ||||||||
Junta refleja el pasado andalusí almeriense con la muestra ’Al-Mariyya. Puerta de Oriente’
“La Alcazaba debe ser el gran marco del Siglo de Oro”
Al-Ándalus: capital, Museo de Almería
Premio al compromiso con la cultura andalusí
En este mes destacan dos temáticas principalmente, una, las actividades
entorno a la celebración del Día Internacional de los Monumentos y
Sitios; y otra, la inauguración de la exposición Al-Mariyya. Puerta de
Oriente.
En la mañana del pasado domingo día 12 de abril fué presentado en el conocido y animado “Gastro Art”, en el entorno del Mercado de Almería, el libro de Antonio Zapata ’Viaje por la despensa de Almería", editado por el Instituto de Estudios Almerienses con la colaboración de la Entidad Cajamar. El conocido experto en gastronomía almeriense, Antonio Zapata, realizó la presentación pública, promoción y firma de ejemplares de su libro, que tuvo gran acogida, con la asistencia del Director del Instituto de Estudios Almerienses Rafael Leopoldo Aguilera. El autor habla de cocinas y despensas y de la variada cocina popular almeriense, bastante original en cuanto a soluciones obtenidas con pocos ingredientes.
Antonio Zapata es Licenciado en Humanidades, Perito Industrial y miembro del Equipo Alfredo. Profesor asociado de la UAL, en la carrera de Turismo desde su fundación en 1995 hasta 2012. Ejerce la crítica gastronómica en diversos medios locales y nacionales. Ha pronunciado conferencias y participado y organizado jornadas gastronómicas. Sobre gastronomía ha publicado cientos de artículos y una docena de libros y guías, entre los que se encuentran Vivir para comer en Almería (siete ediciones), la Guía de Gastronomía número 3 de la Colección de Guías del IEA de la que van ya dos ediciones. Con el Equipo Alfredo ha publicado artículos y libros sobre múltiples temas, entre ellos el flamenco al que ha dedicado escritos y programas de radio.
--Fotografía: Junto al autor del Libro, Antonio Zapata, se puede ver al Alcalde del Ayuntamiento de Almería, Luis Rogelio Rodríguez Comendador, a los componentes del “Equipo Alfredo”: Alfredo Sánchez y Agustín Molina y al Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses, Ginés Valera, que arroparon al autor.
------Ginés Valera Escobar, Jefe del Departamento de geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses
Buenas tardes:
Estimad@s soci@s,
Por fin puedo afirmaros con enorme satisfacción y sin lugar a equivocaciones, que la Junta Directiva legalmente constituida en Asamblea del 29 de Septiembre de 2014 y que así ejerce, ha sido inscrita y ratificada por el Registro de Asociaciones, Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía con Nº 4-1-5739.
También me alegro de informaros de que la asociación se encuentra ya inscrita en el registro de la ley de protección de datos, con todo lo que ello conlleva.
Aprovecho para recordaros que el Carnet de socios pueden retirarse por tan solo 1€ en la imprenta Murex (Plaza Virgen del Mar) y que a partir de ahora, todo aquel en posesión del carnet de AMRA y junto con la presentación de su DNI tendrá acceso a un 10% de descuento en los Baños Árabes Aire de Almería (más información en airedealmeria.com).
Aunque todo no son buenas noticias, y hace poco recibíamos la respuesta por vía administrativa de que el Gobierno del Estado, a partir de su representante en Almería (el Subdelegado del Gobierno en Almería) deniega la petición formal realizada por AMRA para que este evento fuese declarado de Excepcional Interés Público. Esto habría promovido la participación privada en el Milenio del Reino de Almería, pero por falta evidente de interés político no podremos gozar de este beneficio para Almería.
Gracias por vuestro interés y participación en este nuestro milenio.
Ana Raya
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MILENIO DEL REINO DE ALMERÍA - A.M.R.A.
VIDEOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DE LA ESCULTURA DEL REY JAIRÁN
El Rey Jairán regresa a los pies de la Alcazaba en forma de escultura
La escultura del rey Jairán sufre un ataque vandálico horas después de su inauguración
No tardan ni doce horas en romper la estatua de Jairán
¿Quién ha roto la espada del rey Jairán? Los propios operarios
«La espada de la estatua de Jairán se rompió al descargarla y en el Ayuntamiento se sabía»
"Yo di la instrucción de que se diera el tirón a la espada y que se guardara el trozo"
La estatua del Rey Jairán recupera la espada y envaina así la polémica
EL MILENIO DEL REINO DE ALMERÍA YA TIENE CALLE
El Museo abre el 22 de abril ’Al-Mariyya, Puerta de Oriente’, la mayor muestra sobre cultura andalusí
La Alcazaba recibe 42.286 visitantes durante el primer trimestre, con una Semana Santa "de récord"
El ‘Siglo de Oro’ y voluntarios de La Caixa llevan el Quijote a la Alcazaba
Compañeros de la política coinciden en que era un buen regidor, mejor amigo y muy implicado con las necesidades del conjunto de ciudadanos de la capital.
FALLECE EL EXALCALDE Almería despide entre aplausos a Santiago Martínez Cabrejas |
200 personas despiden a Martínez Cabrejas a las puertas del Ayuntamiento
Adiós al alcalde de la concordia
Eucaristía Hermandad Santísima Virgen del Mar en el Santuario por nuestros hermanos Santiago Martínez Cabrejas y Aurora Gutiérrez Gutiérrez
Sábado 28 febrero 20:00 horas
La exposición del original de las Capitulaciones de Almería sigue protagonizando la agenda cultural. Sin ir más lejos, a las 19 horas, el historiador Valeriano Sánchez Ramos ofrece este jueves una conferencia en el Museo Arqueológico que acoge la muestra. La charla, titulada ’Almería, tierra de capitulaciones’, versará esencialmente sobre esa forma jurídica, original en España.
«Las capitulaciones deben entenderse como una negociación por parte de las autoridades musulmanas con las cristianas», señala Sánchez, quien argumenta en este sentido las «prisas» de los contendientes por terminar cuanto antes la costosa guerra.
El documento, asumido en 1489 por los Reyes Católicos y rubricado de su puño y letra, recoge una serie de derechos para la población de la antigua ciudad mora con motivo de su incorporación a la Corona castellana. «Se trata de un documento muy benévolo que preserva la lengua, la religión o las mezquitas», resalta el historiador. En este sentido, el especialista defiende que es un elemento original que no se dio en otros lugares como Málaga y que explica «la pervivencia de la cultura islámica durante un siglo más».
Los mudéjares, no obstante, terminarían sublevándose ante el incumplimiento de esa tolerancia garantizada sobre el papel, lo que motivó la reedición de unas segundas capitulaciones, algo más restrictivas y redactadas tras sofocar la rebelión. «En ellas se fuerza a ser cristiano, por lo que se convierten en moriscos, pero todavía perviven aspectos culturales como la lengua, la gastronomía, el vestuario o sus danzas». En la conferencia, el público que asista podrá además conocer la historia de este tipo de «experimento jurídico», que más tarde terminaría por exportarse también a las Américas. De hecho, las de Almería fueron una más en un contexto de pactos que los monarcas cristianos fueron probando con los distintos caudillos musulmanes. Prueba de ello es que las hay más restrictivas hasta las «muy ventajosas de Granada». «Esta última es fruto de lo realizado en Almería», remacha.
VIDEOGRAFÍA DE LA CONFERENCIA
Otro especialista en el pasado islámico de la provincia, el escritor Juan Mesa Esperidón, presentará el día 19-2-15 a las 19 horas en el Museo de Almería su libro ‘Abdalá Aben Aboó. El último rey de la Alpujarra’.
VIDEOGRAFÍA
ABDALÁ, EL ÚLTIMO REY DE LA ALPUJARRA
Los invernaderos de Almería comenzaron a diseñarse hace más de setecientos años
| ||||||||||||
Presentación del libro de Ibn Luyun [ La Voz ] Almería presume, y con razón, de disponer hoy de un modelo agrícola situado entre los más modernos y eficientes del mundo. Sin embargo, ese modelo ha sido capaz de recoger el legado de los antepasados árabes. La mejor prueba de ello es la edición del Tratado de Agricultura escrito en la primera mitad del Siglo XIV por el almeriense Ibn Layún. Fué este un pensador “moderno y preilustrado” que nació y murió en Almería (1282-1349). Calificado como asceta, filósofo, jurista matemático, poeta y alfaquí, fue maestro de maestros de la Andalucia árabe y dejó entre sus obras este Tratado de Agricultura que recopila y explica los distintos aspectos de la agricultura que se realizaba en la época.
Pasado y presente Sorprende, entre otras muchas cosas que en su obra, escrita en verso rimado en metro rayaz, Ibn Layún recoja las bases de lo que es la agricultura almeriense actual, la que ha permitido el desarrollo de los invernaderos. El autor, que escribió en verso no por una vocación estática, sino didáctica (entendía que el verso rimado popular y sencillo facilita la memorización, el aprendizaje y el estudio), explica con detalle el uso del enarenado para hacer más productivos los cultivos, el uso de los recursos, la fertilización e incluso técnicas como el riego por goteo (desde vasijas) hasta los cultivos bajo abrigo. En resumen, lo que son los argumentos de la moderna agricultura intensiva.
El legado José Sánchez Maldonado, consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta, decía en la presentación de esta obra que la agricultura andaluza ya era avanzada hace más de 700 años, “lo que la convierte en referencia inteligente de la evolución de los modelos agrarios a lo largo de los siglos y hasta la actualidad”. El elogio es compartido por el director general de Agricultura, Jerónimo Pérez Parra, que destaca el valor de conocer la historia y aprender de los legados que nos dejan las generaciones pasadas. Afirma que el legado árabe aún impregna de conocimiento la actividad agraria de la provincia y destaca el hecho de que los modelos descritos por Ibn Luyún enseñan los secretos del equilibrio en la agricultura, el uso racional de los recursos, de la técnica e incluso la protección del medio ambiente para la producción de alimentos sanos y ricos. Antonio Pérez Lao, presidente de la Fundación Cajamar, destacó la importancia esencial del conocimiento árabe en la agricultura, mientras el rector de la UAL, Pedro molina, autor del prólogo del libro, defiende que esta es una obra “vinculada con la columna vertebral de la economía almeriense, como es la agricultura, un tesoro que nos enseña lo que hacían nuestros ancestros y nos muestra el camino al futuro”.
La quinoa, una alternativa al girasol o el maíz, en riego o en secano
Por motivos ajenos al Museo de Almería, la conferencia del catedrático de la Universidad de Granada Rafael Peinado Santaella, descubridor del Pergamino de las Capitulaciones de Almería "La Conquista Castellana de Almería: de las Capitulaciones al Repartimiento (1488-1491)" programada para este jueves día 12 a las 20 horas se suspende hasta nueva fecha.
En cuanto tengamos noticias de la nueva fecha lo comunicamos.
Sentimos las molestias ocasionadas.
Un cordial saludo desde el Museo.
‘Milenio de Almería. Cerro de San Cristóbal’
Cultura » El Milenio y el Día de Andalucía centran la programación de febrero en el Arqueológico
Niños y mayores podrán descubrir el documento de las Capitulaciones y la muestra de Miralles Marta Rodríguez [ 07/02/2015 - 15:57 ]
Presentación de las propuestas ayer en la Biblioteca Luis Siret del Museo. [ Nieves López ]“
El Museo se ha convertido en un centro vivo. Estamos muy satisfechos de la respuesta ciudadana”. La delegada de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, Isabel Arévalo, realizó ayer este balance en la presentación de la programación de febrero del Arqueológico.
Las actividades de este mes del Museo de Almería girarán en torno a dos ejes: la celebración del Milenio y la conmemoración del Día de Andalucía.
El documento de las Capitulaciones que la institución expone desde hace semanas en su segunda planta cobrará más importancia si cabe. El próximo viernes 13 de febrero, el descubridor del pergamino y catedrático de la Universidad de Granada, Rafael G. Peinado, pronunciará una conferencia sobre ‘La conquista castellana deAlmería: de las Capitulaciones al repartimiento’.
Otro especialista en el pasado islámico de la provincia, el escritor Juan Mesa, presentará el día 19 su libro ‘Abdalá Aben Aboó. El último rey de la Alpujarra’.
El investigador Valeriano Sánchez cerrará el ciclo en torno al documento de las Capitulaciones el jueves 26.
Pensando en los niños y en un público menos especializado, el día 27 y con motivo del Día de Andalucía, se llevarán a cabo tres talleres infantiles en los que el pergamino servirá de introducción a la historia de la escritura. El Museo de Almería ofrecerá asimismo dos visitas comentadas a la exposición de la mano de su director, Arturo del Pino.
También en el marco del 28F, se ha programado una nueva edición de la visita ‘Vive la prehistoria’ y los talleres ‘La expresión de la tierra’, en torno a la exposición homónima de Juan Ruiz Miralles, y ‘Jumping Clay Almería’, basado en esta arcilla de colores.
El cine vuelve al Museo de Almería de la mano de la Filmoteca de Andalucía. El ciclo incluye la proyección del largometraje documental ‘Mapa emocional de Tánger’ el martes 10 y de la película ‘Flor silvestre’ el martes 24. Para el público infantil, habrá dos pases de la cinta ‘Justin y la espada del valor’, el sábado 14 y el domingo 15.
Además, el centro albergará las presentaciones de los libros ‘Arco iris de pasiones’ el viernes 13 y ‘Las Casitérides y el imperio colonial de los fenicios’ el miércoles 25.
En torno a ‘La expresión de la tierra’ El Museo de Almería inició ayer su programación de febrero con la proyección de ‘A simple life. La cañada de Andrea’, un documental de Ekain Irigoien sobre el proceso creativo de Juan Ruiz Miralles y su relación con su familia y sus amigos. Alrededor de su exposición ‘La expresión de la tierra’ giran un conjunto de actividades que acercarán el trabajo del pintor. A lo largo del mes se han programado visitas comentadas los días 15 y 20 de febrero y 1 de marzo, un taller familiar de baile (los días 14, 21 y 28) y otro para niños el 22.
Teatro » Una mirada distinta sobre Jairán. Periplo Teatro lleva a las tablas de la EMMA su visión del personaje‘Jairán’ repasa de la mano de tres actrices y distintos códigos la vida del fundador del reino de Almería Evaristo Martínez [ 04/02/2015 - 17:03 ]
Las tres actrices que protagonizan ‘Jairán’, durante el pase para la prensa. [ La Voz ]La celebración del Milenio del Reino de Almería está permitiendo recordar esta efeméride a través de distintos puntos de vista. Ahora es el turno del teatro y con un planteamiento muy original: tres mujeres, ligadas de una u otra forma al fundador del reino de Almería, repasan su vida, desde su nacimiento hasta su muerte. ‘Jairán’ es la propuesta con la que el grupo Periplo Teatro, compañía establecida en el entorno del Parque Natural de Cabo de Gata, se acerca a esta figura histórica. El resultado del montaje podrá verse el viernes 6 y el sábado 7 de febrero a las 20 horas (entradas:?8 euros) en el auditorio de la Escuela Municipal de Música y Artes de Almería (EMMA), que ayer acogió un pase para los medios de comunicación.
Según Diego Barranca, director de la obra, ‘Jairán’ no es una obra histórica sino una “excusa” para hablar del ser humano. “Tras conocer la celebración del Milenio, decidimos acercarnos a la figura de Jairán y lo que aquí mostramos es una visión muy personal sobre él. No sólo lo que supone en el contexto histórico sino a nivel emocional”, detalla.
Con una escenografía muy simple, que remite a motivos marineros, y un texto en el que todos los miembros del grupo han aportado ideas, las actrices Raquel González, Eva López y Eva Castelló dan vida a distintos personajes, entre ellos tres mujeres fundamentales en la vida de Jairán:?su madre, de la que fué arrebatado y a la que nunca conoció, representa el amor incondicional;?Eris, la diosa de la guerra, que encarna lo más perverso del ser humano;?y La Gasaní, una poetisa de Pechina, contemporánea de Jairán y símbolo del arte.
“El espectador se va a sorprender. Jairán es una excusa para acercarnos a temas que siempre han acompañado al ser humano en distintas épocas, como el alma, las consecuencias de las guerras o el precio de las fronteras”, señala Raquel González
La obra apuesta por distintos códigos teatrales, en los que se mezcla el humor y la tragedia. “El público debe relajarse y disfrutar, dejarse invadir por una propuesta diferente tanto a nivel actoral como estético”, apunta Barranca, que se refirió al teatro como un “ritual” en el que estas tres actrices serán “las chamanes” que guíen al espectador metiéndose bajo distintas pieles.
La vida de JairánPara Diego Barranca, una de las cosas que más llamaron la atención al grupo que dirige durante el proceso de investigación sobre Jairán fué que gran parte de lo hoy se conoce sobre él fué escrito por mujeres. “Por eso quisimos trabajar algo tan masculino, como es la guerra y el poder, desde el punto de vista femenino. Es una perspectiva diferente que abordamos de la mano de estas tres actrices”, explica.
De esta forma, Raquel González, Eva López y Eva Castelló reinterpretan la historia de aquel niño que fué separado de su madre y “adiestrado para ser guerrero” que acabó liderando “la independencia del reino de Almería”.
Según desgrana la EMMA en un comunicado, el montaje que se muestra al público en la capital, tras varios meses de intenso trabajo, rompe con un lenguaje arcaico y con un tipo de teatro costumbrista, creando un lenguaje propio enriquecido por diferentes códigos teatrales como son los títeres, las sombras y un tipo de actuación expresionista.
El espectador se encontrará así con una escenografía salpicada de proyecciones, habitada por textos poéticos y envuelta del elemento música, como si se tratara de un personaje más.
El Ayuntamiento ha finalizado las obras de asfaltado de la carretera que comunica Doña María con Escúllar Era una condición primordial para la fusión de los tres núcleos en 1976
Norberto López | Actualizado 30.01.2015 - 05:012286 dias online |
Habas para rendir homenaje al tren
Escúllar de Doña María acortan distancia con la nueva carretera
El sector de las comunicaciones ya no aguanta más y prepara movilizaciones
La ITV de Las Tres Villas dará servicio a más de 56.000 usuarios de toda la comarca
Del 18 de febrero al 17 de marzo de 2015
Modalidad: Formación virtual.
La transposición de la Directiva de Servicios operada en el derecho estatal, andaluz y local y la entrada en vigor del Reglamento de Disciplina Urbanística de Andalucía, la Ley de Garantía de Unidad de Mercado, la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local y la Ley 3/2014, de 1 de octubre, de Medidas Normativas para Reducir las Trabas Administrativas para las Empresas, han supuesto en la Administración local una radical transformación en la actividad de administrativa de policía y de simplificación de los procedimientos de autorización que afectan al inicio de actividades económicas, determinados servicios y establecimientos donde se desarrollan, puesto que la tradicional “licencia de apertura” como técnica de control preventivo ha sido sustituida por nuevos medios de intervención como la declaración responsable y la comunicación previa y un control posterior. Simultáneamente se han producido importantes adaptaciones en la legislación sectorial estatal y andaluza que los cargos electos, funcionarios municipales y agentes jurídicos han de conocer necesariamente para que quede garantizada la seguridad jurídica y el interés público.
AVANCE DE PROGRAMA
Unidad didáctica I:
1.1. Impacto de la Directiva de Servicios y su transposición normativa al ordenamiento estatal, andaluz y local.
1.2. Las licencias urbanísticas y su relación con el régimen de autorización e inicio de actividad económica o de servicios y la apertura de establecimiento.
1.3. Procedimiento de otorgamiento.
1.4. El silencio administrativo.
1.5. Comunicación previa y declaración responsable.
Unidad didáctica II:
2.1. Estudio pormenorizado de la Legislación sectorial con incidencia en la apertura de establecimiento: actuaciones e instrumentos control ambiental reguladas en la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
2.2. Autorización de establecimientos turísticos.
Unidad didáctica III:
3.1. Establecimientos comerciales y autorización de grandes superficies minoristas.
3.2. Autorización de establecimientos públicos donde se realizan espectáculos públicos y actividades recreativas.
Unidad didáctica IV:
4.1. Autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, servicios sociales, educativos, deportivos e industriales.
PUNTUACIÓN PARA FUNCIONARIOS LOCALES CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER NACIONAL
La valoración de la presente acción formativa, en caso de que así procediera, a efectos del baremo de méritos autonómicos de aplicación en concursos de provisión de puestos reservados a funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional, correspondería al Tribunal de valoración de la correspondiente convocatoria, de conformidad con el Decreto 350/2010, de 27 de julio (BOJA núm. 179, de 13 de septiembre), en el marco de la misma. Actividad homologada por el Instituto Andaluz de Administración Pública (Resolución de 24 de noviembre de 2014).
CONTACTO
Servicio Docente CEMCI
Plaza Mariana Pineda, 8
C.P. 18009 - Granada
Teléfonos: 958 24 72 17 - 958 24 71 32
Fax: 958 24 72 18
Correo electrónico: formacion@cemci.org
Página web: www.cemci.org
Síguenos en Facebook, Twitter, LinkedIn y Flickr o visita nuestro blog.
Este mensaje se ha enviado a valera.gines@gmail.com. Si no quieres recibir este tipo de correos electrónicos del CEMCI, haz clic aquí.
· INAUGURADA LA NOVA SALA D’INFORMÀTICA DEL CASAL DE LA GENT GRAN
|
Costará 71 millones de euros y tendrá doble vía para pasajeros y mercancías
El AVE vuelve a escena: licitan un nuevo tramo
Políticos, ingenieros y exportadores analizan el Corredor Turín-Almería
Almería puede cargar ochenta trenes semanales con hortalizas
Un fondo financiero abre una oportunidad a la conexión del tren al Puerto de Almería
La escasez de inversiones convierte en un ‘desierto’ eléctrico Almería
Fomento licita el tramo Pulpí-Cuevas del Almanzora (Almería)
El centro logístico de Pulpí ya tiene el proyecto de conexión con el AVE
El tramo del AVE entre Pulpí y Cuevas estará en obras hasta mediados de 2017
Fomento licita las obras del tramo Pulpí y Cuevas del Almanzora del AVE Almería-Murcia
Almería vuelve a ser el ’patito feo’ en la obra pública
Los empresarios propugnan que Almería tenga un trato fiscal de isla
INFRAESTRUCTURAS El BOE aún no ha publicado el tramo del AVE Pulpí-Cuevas 55 días después
![]() | Manuel León |
Ferrmed urge a Fomento y exige el corredor de tren antes del año 2018
EL SI DE SUS VISITANTES AL CORREDOR FERROVIARIO MEDITERRANEO