Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Cristianismo Región de Pablo.

La Colecta de Tierra Santa se hará el domingo 13 de septiembre

20200404123719-entreno-anticorvid-19.jpg

Santo Sepulcro En Tierra Santa © Ayuda A La Iglesia Necesitada

Tierra Santa: La crisis del coronavirus arriesga la permanencia de los cristianos

Sin turismo no hay trabajo

(zenit – 31 marzo 2020).- El coronavirus en Tierra Santa ha forzado la salida de miles de peregrinos. “Esta carencia hará sufrir a muchos cristianos, sobre todo en Belén, dado que muchos trabajan en el turismo”, lamenta el Hno. Ibrahim Faltas, responsable, entre otros, de las relaciones con la Autoridad Palestina y con Israel para la Custodia de Tierra Santa.

Debido a la epidemia del Covid-19 y a las medidas de confinamiento, los peregrinos se han visto obligados a abandonar estos lugares, Tierra Santa y Jerusalén verán sus calles vacías aún en Pascua. Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) hace balance de la situación para animar a rezar por los cristianos locales a través de un comunicado publicado ayer, 30 de abril de 2020.

Sin peregrinos no hay trabajo

“Sin peregrinos, no hay trabajo para nadie”, lamenta el citado sacerdote, sobre todo porque en el ecosistema económico de los cristianos de Tierra Santa todo es interdependiente: los ingresos del turismo permiten financiar las obras sociales y pastorales de las instituciones cristianas a través de parroquias, santuarios, escuelas, hospicios, residencias de ancianos…

El turismo, efectivamente, ofrece “un valioso trabajo” a muchos creyentes cristianos que les permite mantener a sus familias, expone el cardenal Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales.

Efectos de la pandemia

Ahora, “con el cierre impuesto de todos los hoteles, bares y restaurantes, la mayoría de nuestros empleados están en casa sin trabajo. Una situación similar ocurrió en el pasado durante las intifadas, no sabemos cómo podremos pagar salarios a todos durante mucho tiempo”, describe el Hno. Alberto Joan Pari, también de la Custodia. Además, indica que todas las Casa Nova, casas de huéspedes gestionadas por los Franciscanos de Tierra Santa, están cerradas.

En el pasado, durante los difíciles episodios de guerra en Tierra Santa, algunas personas lograron reciclarse y encontrar empleo temporal en sectores distintos del turismo. Pero con esta pandemia todos los sectores de actividad se ven afectados, todo está cerrado y resulta imposible correr el riesgo de desplazarse geográficamente para buscar otras ocupaciones, apunta la nota.

Oración y donativos para ayudar

A la pregunta acerca de cómo ayudarlos, el Hno. Ibrahim responde: “Sin duda, una gran ayuda sería su apoyo en la oración y que animen a los peregrinos a volver a esta tierra en cuanto sea posible”. El mismo llamamiento hace el Hno. Alberto, que asegura que los Hermanos de Tierra Santa responderán a las oraciones con las suyas propias en los Lugares Santos por todos los que sufren el virus.

No obstante, también señala que los donativos y ofrendas serán bienvenidos cuando estos sean posibles. Es consciente de que la situación podría empeorar para los cristianos locales si la colecta del Viernes Santo se pospone, como teme que ocurrirá.

Colecta del Viernes Santo

La colecta del Viernes Santo tiene como finalidad mostrar la solidaridad de la Iglesias Católica de todo el mundo con Tierra Santa. Es una de las principales fuentes de financiación para mantener los Lugares Santos, acoger a los peregrinos pero también para apoyar a la Iglesia local de Jerusalén y Oriente Próximo en su esfuerzo para que los cristianos permanezcan en estos países.

“Por el momento, la colecta del Viernes Santo no se cancela, aunque en Europa y probablemente en América los fieles no podrán ir a las iglesias y depositar sus donativos”.“Está previsto cambiar la fecha al verano, pero no hay nada claro”, informa el Hno. Alberto. En caso de no haber colecta, “el daño causado representaría el 80% de nuestros ingresos”, advierte el monje franciscano.

Ayuda a la Iglesia Necesitada

La Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) sirve a la Iglesia católica en su labor evangelizadora, prioritariamente en las comunidades más necesitadas, discriminadas o perseguidas.

Cuenta con 23 oficinas en el mundo desde donde se informa y desarrollan campañas de sensibilización, oración y búsqueda de fondos para dar soporte a esas necesidades pastorales y caritativas de la Iglesia que más sufre.

ACN ha financiado 40 proyectos en Tierra Santa en 2018 y 2019, por un valor de más de 675.000 euros.

Etiquetas: , , , ,

01/04/2020 04:21 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.


VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO, PROTÉGENOS DEL CORONAVIRUS

20200318025933-perpetuo-socorro.jpg

                             LOURDES     PATRONA DE SANIDAD 

El arte y la fe, dos Ecompañeros de camino ORACIONES POST

Bert Daelemans.

anunciación que llega a nuestra vida para hablarnos de la belleza y gloria de Dios». afirmó.

Celebrada el día 5 de marzo, la conferencia de Bert Daelemans fue uno de los actos de la facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca para celebrar la festi- vidad de Santo Tomás de Aquino, su patrón.

600 personas por la Llibertad en educación

l jesuita Bert Daelemans, bajo el título El arte com- pañero de la fe: el caso de la Anunciación, analizó las piezas clave del arte, espe-

cialmente las de origen flamenco, en la Universidad Pontificia de Salaman- ca. «La tarea del teólogo es encontrar dónde está la gloria de Dios en el mundo», especifió Daelemans... 

Los baby boomers. Nacidos entre 1940 y 1960.

Su nombre propio lo indica, los nacidos en esta generación responden a un alto repunte de la natalidad tras la Segunda Guerra Mundial. Centrados en el trabajo como modo de vida y despreocupados por el poco tiempo de ocio que tienen. La mujer comienza a incorporarse al mercado laboral, pero la estructura familiar es aún rígida. Su vocabulario lo componen: “guateque”, que se refiere a fiestas en las que se canta y se baila, mientras se come y se bebe como si no hubiera un mañana; o “picú”, el pick up es un reproductor de música que fue ganando terreno a las gramolas, tenía forma de maletín y era muy útil en los guateques.

Generación X. Nacidos entre 1960 y 1980.

La primera generación que empieza a cambiar las cosas que caracterizaban a las anteriores. Los nacidos en estas fechas. En sus vidas el ocio y el tiempo libre tienen más protagonismo que en las de los baby boomers, pero saben equilibrar el tiempo laboral y familiar. Testigos del nacimiento de internet y propensos a tener extensas relaciones sociales: amigos, compañeros de trabajo, vecinos, etc. Las nuevas tecnologías no son un reto para ellos, pese a que corresponda más a sus hijos. Algunas de sus palabras clave son: “chachi”, para referirse a lo extraordinario; o “fistro”, palabra que el humorista Chiquito de la Calzada puso de moda y que realmente no significa nada pero tiene múltiples usos.


18/03/2020 02:59 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

NOVENARIO A SAN JOSÉ

NOVENA a SAN JOSÉ 

 

Padre San José, vamos a rezar tu Novena, para 

qué intercedas por todos nosotros enfermos, s/l. 

Para que Tu hijo Jesucristo derrame su bondad 

Infinita, en nuestras Almas y Cuerpos, Amén 

 

Día 10 hasta 18 Marzo 2020

 

NOVENA DE SAN JOSE, DIA 1º https://www.youtube.com/watch?v=WcQ37XETXfM  

NOVENA DE SAN JOSE, DIA 2º https://www.youtube.com/watch?v=o_MsWVQ7Boo  

NOVENA DE SAN JOSE, DIA 3º https://www.youtube.com/watch?v=UYxdl1FB2Qg 

NOVENA DE SAN JOSE, DIA 4º https://www.youtube.com/watch?v=6_tz7chxJ9A  

NOVENA DE SAN JOSE, DIA 5º https://www.youtube.com/watch?v=6PdCbTPvqxM  

NOVENA DE SAN JOSE, DIA 6º https://www.youtube.com/watch?v=2UPGeOiWDsM 

NOVENA DE SAN JOSE, DIA 7º https://www.youtube.com/watch?v=S9WWg5xqvO0  

NOVENA DE SAN JOSE, DIA 8º https://www.youtube.com/watch?v=n-KaS015Jyc  

NOVENA DE SAN JOSE, DIA 9º https://www.youtube.com/watch?v=WPF3kinLy0k 

San José © Fsspx.news

San José, 19 de marzo

El santo por antonomasia

“El santo por antonomasia. Esposo virginal de la Virgen Maríacustodio de la Sagrada Familia, padre y guardián de la Iglesia, abogado de la buena muerte. Proclamado por Pío IX patrono de la Iglesia universal”...

Etiquetas: , , ,

11/03/2020 17:40 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

España: El cardenal Omella, nuevo presidente episcopal, invitará al Papa a visitar el país

Mons. Omella con el Papa Francisco © Vatican Media

Mons. Omella Con El Papa Francisco © Vatican Media

España: El cardenal Omella, nuevo presidente episcopal, invitará al Papa a visitar el país

Y a pasar por Cataluña

(zenit – 5 marzo 2020).- El presidente de la Conferencia Episcopal Española, elegido el pasado 3 de marzo, Juan José Omella, ha aclarado en una entrevista realizada por la radio RAC1 el 4 de marzo que es su deseo “que el Papa visite España y Cataluña”, algo que asegura le propondrá. “Me gustaría que el Papa visitara Montserrat y la Moreneta, que es la patrona”.

El arzobispo de Barcelona ha matizado: “No sé si lo conseguiremos porque a él le gusta viajar a los lugares más periféricos, más pobres, donde hay persecuciones, para dar ánimos. No sé si vendrá algún día a España porque no es periférico, pero si lo hiciera me gustaría que pasara por Cataluña”.

“Hombre de comunión”

El arzobispo de la capital catalana ha señalado que al ser pastor de la Arquidiócesis de Barcelona, no ha visitado a los presos independentistas condenados por el Tribunal Supremo, ya que no son de ningún prisión que forme parte de su área pastoral, aunque sí ha explicado que ha tenido contacto con ellos: “Esto no quiere decir que yo no haya tenido contactos con ellos de otra manera indirecta”.

Igualmente, el cardenal ha declarado en los micrófonos de la radio española que es un hombre “de comunión y no de confrontación, un hombre de entendimiento y de pactos” y quiere trasladar esta visión a su nuevo cargo.

Soy pecador, no perfecto

Ante los rumores de una campaña contra él entre los obispos españoles para que fuera elegido, se sorprende: “¿Que era una campaña contra mí? Pues no lo sé, pero los obispos en definitiva somos amigos y nos queremos. Y han apostado por mí. Otros quizás querrían otro obispo de presidente, pero una vez ha salido la votación han venido todos a felicitarme. Tenemos una buena relación”, ha aclarado.

En este contexto, Mons. Omella ha afirmado: “He visto algún intento de hablar mal de mí porque he hecho mal esto y aquello. Soy pecador, no soy perfecto”.

Etiquetas: , , , , , , , ,

06/03/2020 07:49 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

El cardenal Omella, nuevo presidente de la CEE

ASAMBLEA PLENARIA

El cardenal Omella, nuevo presidente de la CEE

El cardenal Juan José Omella ha sido elegido Presidente de la Conferencia Episcopal Española para el cuatrienio 2020-2024. El nombramiento ha tenido lugar esta mañana en el marco de la CXV Asamblea Plenaria que se celebra en Madrid del 2 al 6 de marzo. Sustituye en este servicio al arzobispo de Valladolid, cardenal Ricardo Blázquez Pérez, que ocupaba desde el año 2014.

En la actualidad, era miembro del Comité Ejecutivo desde el 14 de marzo de 2017. Ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social desde 1996, siendo también su presidente de 2002 al 2008 y, de nuevo, durante el trienio 2014-2017. También ha pertenecido a las Comisiones Episcopales de Pastoral (1996-1999) y Apostolado Seglar (1999-2002/2008-2011). Ha sido Consiliario Nacional de Manos Unidas (1999-2015).

Nació en la localidad de Cretas, provincia de Teruel y archidiócesis de Zaragoza, el 21 de abril de 1946. Estudió en el Seminario de Zaragoza y en Centros de Formación de los Padres Blancos en Lovaina y Jerusalén. El 20 de septiembre de 1970 recibía la ordenación sacerdotal. En su ministerio sacerdotal, trabajó como coadjutor y como párroco y entre 1990 y 1996 como vicario episcopal en la archidiócesis de Zaragoza. Durante un año fue misionero en Zaire.

El 15 de julio de 1996 fué nombrado obispo auxiliar de Zaragoza y ordenado obispo el 22 de septiembre de ese mismo año. El 27 de octubre de 1999 el Papa lo nombró obispo de la diócesis de Barbastro-Monzón, de la que tomó posesión el 12 de diciembre de 1999. Entre el 24 de agosto de 2001 y el 19 de diciembre de 2003 fue Administrador Apostólico de Huesca y entre el 19 de octubre de 2001 y el 19 de diciembre de 2003, también Administrador Apostólico de Jaca. El 8 de abril de 2004 fue nombrado obispo de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño y tomó posesión de la diócesis el 29 de mayo del mismo año. El 6 de noviembre de 2015 se hizo público su nombramiento como arzobispo de Barcelona, sede de la que tomó posesión el 26 de diciembre del mismo año.

El 31 de mayo de 2013 fué investido Prior Honorario de la Virgen de Valvanera por el Capítulo de Caballeros debido a su labor con la peregrinación de la Virgen por los diferentes municipios riojanos con motivo del Año de la Fe.

Miembro de la Congregación para los Obispos desde noviembre de 2014, tras ser renovado en diciembre de 2017. El 23 de diciembre de 2017, el Santo Padre lo nombró también miembro del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica.

Creado cardenal por el Papa Francisco el 28 de junio de 2017.

Omella y Osoro, un tándem con apoyo directo del Vaticano

Crisis en Cataluña: Omella buscará “crear puentes”, “convivencia” y “fraternidad”

Cardenal Juan José Omella, nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Española

Ginés García Beltrán es elegido ejecutivo de la Conferencia Episcopal

Etiquetas: , , ,

04/03/2020 00:45 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CURA VALERA DE HUÉRCAL-OVERA

20200225182703-cura-valera.jpg

Huércal Overa recuerda una año más al Cura Valera

Como cada año la localidad de Huércal Overa recuerda en su parroquia el testimonio de vida y santidad de D. Salvador Valera Parra, popularmente conocido como “el cura Valera”.

Del 24 al 26 de febrero se celebrará un triduo en honor a la Virgen Del Río, la popular virgen del cuadro a la que el sacerdote se encomendaba. Será presidido por D. Alberto Royo Mejía, sacerdote de la diócesis de Getafe y teólogo consultor en la congregación para las causas de los Santos de Roma, que ha seguido los últimos trabajos de esta causa de canonización

El día 27, aniversario del nacimiento del Cura Valera, tras la eucaristía sus devotos participarán en el homenaje popular a su persona ante el monumento que preside la plaza de la Iglesia y en su casa natal.

Se esperan próximos pronunciamientos de la Congregación para las causas de los Santos sobre el avance de su causa de canonización de los que D. Alberto informará ese día.

Etiquetas: , , , ,

25/02/2020 08:20 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SAN JOSÉ PROCLAMADO POR EL BEATO PAPA PÍO NONO PATRON DE LA IGLESIA UNIVERSAL

20200217094928-ano-josefino.jpg

Decreto que declara a San José como Patrono de la Iglesia Universal

“Quemadmodum Deus”

Urbis et Orbes Decretum

S.S. Papa Pio IX

Proclamando a San José como Patrono de la Iglesia

Del mismo modo que Dios constituyó al otro José, hijo del patriarca Jacob, gobernador de toda la tierra de Egipto para que asegurase al pueblo su sustento, así al llegar la plenitud de los tiempos, cuando iba a enviar a la tierra a su unigénito para la salvación del mundo, designó a este otro José, del cual el primero era un símbolo, y le constituyó señor y príncipe de su casa y de su posesión y lo eligió por custodio de sus tesoros más preciosos. Porque tuvo por esposa a la inmaculada virgen María, de la cual por obra del Espíritu Santo nació nuestro señor Jesucristo, tenido ante los hombres por hijo de José, al que estuvo sometido. Y al que tantos reyes y profetas anhelaron contemplar, este José no solamente lo vió sino que conversó con él, lo abrazó, lo besó con afecto paternal y con cuidado solícito alimentó al que el pueblo fiel comería como pan bajado del cielo para la vida eterna.

Por esta sublime dignidad que Dios confirió a su siervo bueno y fidelísimo, la Iglesia, después de a su esposa, la virgen madre de Dios, lo veneró siempre con sumos honores y alabanzas e imploró su intercesión en los momentos de angustia.

Y puesto que en estos tiempos tristísimos la misma Iglesia es atacada por doquier por sus enemigos y se ve oprimida por tan graves calamidades que parece que los impíos hacen prevalecer sobre ella las puertas del infierno, los venerables obispos de todo el orbe católico, en su nombre y en el de los fieles a ellos confiados, elevaron sus preces al Sumo Pontífice para que se dignara constituir a san José por patrono de la Iglesia. Y al haber sido renovadas con más fuerza estas mismas peticiones y votos durante el santo concilio ecuménico Vaticano, Nuestro Santísimo Papa Pío IX, conmovido por la luctuosa situación de estos tiempos, para ponerse a sí mismo y a todos los fieles bajo el poderosísimo patrocinio del santo patriarca José, quiso satisfacer los votos de los obispos y solemnemente lo declaró Patrono de la Iglesia Católica. Y ordenó que en su fiesta del 19 de marzo se celebrara en lo sucesivo con rito doble de primera clase, sin octava por motivo decaer en cuaresma. También dispuso que esta declaración se publicara por el presente decreto de la Sagrada Congregación de Ritos en este día de la Inmaculada Concepción de la Virgen madre de Dios y esposa del castísimo José.

Dado en Roma, a 8 de diciembre de 1870.

Cardenal Patrizi, Prefecto de la Sagrada Congregación de Ritos.

D. Bartolomei, Secretario de la Sagrada Congregación de Ritos.

Encuentren el documento enhttp://www.traditio-op.org/santos/San Jose/Quemadmodum Deus, Pio IX.pdf

 

Santa Teresa D’avila sobre San José

Santa Teresa de Jesús, se encomendó a san José, es así como ella habla mucho de el, y fué gran devota de este Santo.

Esta es una selección de párrafos escrito Santa Teresa.

SOBRE SAN JOSE

1.- Y tomé por abogado y señor al glorioso san José y me encomendé mucho a él. Vi claro que, tanto de esta necesidad como de otras mayores, de perder la fama y el alma, este padre y señor mío me libró mejor de lo que yo lo sabía pedir. No me acuerdo hasta hoy de haberle suplicado nada que no me lo haya concedido (V 6,6).

Es cosa que espanta las grandes mercedes que me ha hecho Dios por medio de este bienaventurado santo, y de los peligros de que me ha librado, así de cuerpo como de alma; que a otros santos parece que les dio el Señor gracia para socorrer en una necesidad; pero a este glorioso santo tengo experiencia de que socorre en todas, y quiere el Señor darnos a entender, que así como le estuvo sometido en la tierra, pues como tenía nombre de padre, siendo custodio, le podía mandar, así en el cielo hace cuanto le pide.

2.- Y esto lo han comprobado algunas personas, a quienes yo decía que se encomendasen a él, también por experiencia; y aun hay muchas que han comenzado a tenerle devoción, habiendo experimentado esta verdad (V 6, 6)

3.- Procuraba yo celebrar su fiesta con toda la solemnidad que podía, más llena de vanidad que de espíritu, queriendo que se hiciese bien y con muchos detalles, aunque con buena intención (V 6, 7).

4.- Querría yo persuadir a todos que fuesen devotos de este glorioso santo, por la gran experiencia que tengo de los bienes que alcanza de Dios. No he conocido a nadie que le tenga verdadera devoción y le haga particulares servicios, que no lo vea más aprovechado en la virtud; pues ayuda mucho a las almas que a él se encomiendan (V 6, 7).

5.- Creo que ya hace algunos años que el día de su fiesta le pido una cosa y siempre la veo cumplida; si la petición va algo torcida, él la endereza para más bien mío (V 6, 7).

6.- Quien no hallare maestro que le enseñe a orar, tome a este glorioso Santo por maestro y no errará el camino. No quiera el Señor que haya yo errado atreviéndome a hablar de él; porque aunque publico que soy devota suya, en servirle y en imitarle siempre he fallado. Pues él hizo, como quien es, que yo pudiera levantarme y no estar tullida; y yo, como quien soy, usando mal de esta merced (V 6, 8).

6.- No me hartaba de dar gracias a Dios y al glorioso Padre mío san José, que me pareció que él lo había traído, porque fray Pedro era Comisario General de la Custodia de san José, a quien me encomendaba mucho, y a nuestra Señora (V 3, 7).

7.- Un día, después de comulgar, Su Majestad me mandó con mucha insistencia que lo intentara con todas mis fuerzas, y me hizo grandes promesas de que se haría el monasterio, y que Dios se glorificaría mucho en él, y que su título fuese de san José, que él nos ampararía en una puerta y nuestra Señora en la otra (V 32, 11).

8.- Una vez estaba en un apuro del que no sabía cómo salir, pues no tenía dinero para pagar a unos albañiles, y se me apareció san José, mi verdadero padre y señor, y me dijo que no faltaría dinero y que los contratara; y así lo hice, sin un céntimo. Y el Señor de modo maravilloso que asombraba a los que lo oían, me proveyó (V 33, 12).

9.- Al glorioso san José no vi con tanta claridad, aunque vi muy bien que estaba allí, como en las visiones que he dicho que no se ven (V 33, 15).

10.- Mas ¡ay, hijas!, encomiéndenme a Dios y sean devotas de san José, que puede mucho (Cc 28ª).

11.- Ya entonces yo oraba mucho a nuestro Señor, suplicándole que no me fuese sin dejarles casa (en Sevilla), y hacía que las hermanas se lo pidiesen y al glorioso san José, y hacíamos muchas procesiones (F 25, 3).

12.- Las hermanas habían pedido mucho a san José que para su día tuviese casa (en Burgos), y sin pensar que la tendrían tan pronto, se lo cumplió (F 31, 36).

13.- Los días primeros de pascua, u otros días de solemnidad, podrán cantar Laudes, en especial el día del glorioso de san José (Const 1, 3).

14.- Aunque tenga muchos santos por abogados, tengan particularmente a san José, que alcanza mucho de Dios (Av 65).

Fuente: http://www.caminando-con-jesus.org/sanjose/sanjoseporteresa.htm

Otro pensamiento:

Santa Teresa repetía: “Parece que Jesucristo quiere demostrar que así como San José lo trató tan sumamente bien a El en esta tierra, El le concede ahora en el cielo todo lo que le pida para nosotros. Pido a todos que hagan la prueba y se darán cuenta de cuán ventajoso es ser devotos de este santo Patriarca”.

Milagros atribuidos a San José

Perú: Mirar hacia san José en los tiempos modernos

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

19/02/2020 00:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CONGRESO DE LAICOS

Jesús Laso: «Hace falta una cultura del dar, no del tener»

«Estábamos en una situación difícil, en la época de la crisis. Un día entró un empleado a mi despacho y me preguntó: ¿Cuánto me tengo que bajar el sueldo para que no echemos a nadie? Le respondí que no se preocupara, que no íbamos a echar a nadie y que no tenía que bajarse el sueldo, que juntos íbamos a ver qué podíamos hacer». Este es uno de los testimonios que se han podido escuchar en el Congreso de Laicos que hoy se clausura en Madrid. Lo ha compartido el empresario Jesús Laso, del movimiento de los Focolares, en su intervención sobre «Economía de comunión» en el marco de la línea temática dedicada al «Compromiso ante la economía y el consumo». Casado y padre de tres hijos, Laso posee una empresa de consultoría de sistemas de calidad y es el representante en España de esta propuesta de actuación focolar surgida en 1991, tras un viaje de Chiara Lubich a São Paulo.

«La economía de comunión —explica a ECCLESIA— quiere resolver el problema de las personas necesitadas de una manera comunitaria. Fomenta una cultura del dar, no del tener. Y está basada en una línea de pensamiento que dice que lo importante no son los beneficios, sino compartir la riqueza, pensar en el otro como el hermano al que tienes que ayudar a desarrollarse. En ese viaje a Brasil, y al ver desde el avión las enormes diferencias entre las favelas y los rascacielos, Chiara pensó que había que crear empresas que pusieran en comunión los beneficios, empresas para dar riqueza al otro».

Actualmente, unas 800 firmas en todo el mundo participan de esta manera de entender la economía, quince o veinte de ellas españolas. Todas viven sujetas a las reglas de la economía de mercado, pero todas comparten también esta visión y la idea de “crear comunión”. La inmensa mayoría son empresas pequeñas —«la mayor debe de tener unos 6.000 trabajadores»— puestas en marcha por profesionales liberales, y muchas tienen también el sello del servicio como denominador común. La empresa de Laso, por ejemplo, cuenta con 18 empleados.

El rasgo distintivo, social y cristiano de estas empresas se traduce en el reparto de los beneficios que se generan al cierre de cada ejercicio. «Estos, más o menos —nos explica—, se distribuyen en tres partes: una para el desarrollo de las personas en necesidad o para proyectos de solidaridad; otra para el mantenimiento de la empresa; y la tercera para promover la cultura del dar, porque hacen falta hombres nuevos. Si no tienes hombres nuevos no se puede hacer economía de comunión. Esta es la clave». «En mi caso —añade— en los últimos años hemos dedicado los beneficios a construir un paritorio en Costa de Marfil, a crear una empresa mixta en el Congo, y a colaborar con otra empresa que estaba en situación de riesgo en España y hacer una residencia de ancianos».

Encuentro en Asís

Los Focolares están colaborando activamente en los preparativos del encuentro «Economía de Francisco», que del 26 al 28 de marzo congrega en Asís a 500 expertos y emprendedores, jóvenes en su mayoría. El objetivo que se pretende no puede ser más ambicioso: cambiar, a través de un pacto común, la economía actual y sentar las bases de la del mañana, una economía diferente, con alma, que dé vida y no mate, que cuide de la creación y no excluya a las personas. «El Papa —indica Jesús Laso— dice que hay que cambiar la economía, pero que no lo pueden hacer los responsables de la actual, sino gente nueva, gente joven. Quiere un pacto con los jóvenes, quiere escucharlos. Y esto lo está coordinando la Oficina de la economía de comunión internacional».

«En la economía de comunión —concluye— el empresario no piensa en sí mismo, sino en ayudar al otro, y así se desarrolla en su vida personal y vive la Doctrina Social de la Iglesia. Animo a todos los empresarios a dar un paso adelante en este sentido. Ser empresario cristiano es una vocación, y permite desarrollarte como persona cuando consigues poner en común los bienes que Dios nos ha dado».

Etiquetas: , ,

17/02/2020 04:27 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SEMINARIO SOBRE SAN JERÓNIMO EN EL 1600 ANIVERSARIO DE SU MUERTE

CULTURA

Seminario sobre san Jerónimo en el 1600 aniversario de su muerte

Editorial Verbo Divino quiere colaborar con la presentación de una muestra de obras selectas en el seminario “San Jerónimo: vida, obra y recepción. XVI Centenario de su muerte (420-2020)” que se celebrará los próximos días 20 y 21 de febrero de 2020 en la Universidad de Salamanca (Cátedra Domingo de Soto). Esta celebración reunirá a catorce profesores de siete universidades (Salamanca, Pontificia de Salamanca, Valencia, León, País Vasco, París-Sorbona y Roma-Santa Croce), que abordarán la enorme figura de san Jerónimo y sus diversas facetas: filólogo, traductor y comentarista de la Biblia, y teólogo.
Los participantes, entre otros títulos de EVD relacionados con el seminario, podrán apreciar una muestra de la Biblia Sacra Vulgata [Editio quinta], editada por Robert Weber y Roger Gryson. Esta edición incluye el texto latino de la Biblia reconstruido minuciosamente, con un aparato extenso de variantes. Por consiguiente, no solo ofrece una base textual fiable para el estudio de la Biblia en latín, sino que también nos permite comprender mejor la historia de la transmisión de la Vulgata.
Los biblistas y los amantes de los libros en general podrán conocer también la edición facsímil de la Biblia Políglota Complutense, la obra bíblica más importante realizada en España en la Edad Moderna, editada entre 1502 y 1517, que contiene las siguientes versiones: texto masorético hebreo; texto latino de la Vulgata; texto griego de los LXX (con traducción latina interlineal); texto arameo del Targum Onquelos; traducción latina del texto arameo. Esta obra ha sido utilizada por estudiosos de muchos países y ha tenido una gran influencia en la ciencia bíblica europea.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

16/02/2020 01:40 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

BEATO PÍO IX, 7 DE FEBRERO

20200207161956-beato-pio-ix.jpg

Pío IX. Cuadro En Castelgandolfo. Archivo Zenit

Beato Pío IX, 7 de febrero

Proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción

Este papa de la cruz en su largo y fecundo pontificado fué ardiente defensor de María y José. Proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción y declaró a José patrón de la Iglesia universal. Se ocupó de preservar la unidad eclesial

Giovanni María Mastai-Ferretti fué el noveno hijo de los condes Girolamo Mastai y Caterina Solazzi, y nació el 13 de mayo de 1792 en Senigallia, Marca de Ancona, Italia. La epilepsia puso freno a sus estudios durante unos años, hasta que en 1815, después de peregrinar a Loreto, desapareció la enfermedad. Previamente, y como su padre tenía el deseo de que formara parte de la Guardia Noble del papa, para complacerlo había presentado su solicitud, petición que le fué denegada al tener constancia de su enfermedad. No le importó. Lo que realmente quería era ser sacerdote, de modo que libre de la epilepsia pudo seguir la carrera eclesiástica, y en 1819 fué ordenado.

Ofició su primera misa en la iglesia de Santa Ana, colindante a un centro para jóvenes sin hogar, Tata Giovanni, donde iba a realizar una fecunda labor apostólica hasta 1823, ya que fué designado director del hospicio por el papa Pío VII. Además, el pontífice lo eligió también para una delicada misión: ser auditor del delegado apostólico ante Chile, monseñor Muzi, y de Perú. Su labor apostólica se polarizaba en la acción caritativa con los pobres y las sucesivas tareas pastorales de orden diverso que le fueron encomendando. Fué canónigo de Santa María en Via Lata, dirigió el gran hospital San Michele, fué arzobispo de Spoleto, cardenal presbítero titular de la iglesia de Santi Pietro e Marcellino, entre otras responsabilidades que le confiaron. Gran diplomático y estratega, logró que miles de desertores del ejército australiano depusieran las armas y que, al entregarse, les fuese condonada la pena por las autoridades.

Fué elegido pontífice el 16 de junio de 1846. Era el sucesor de Gregorio XVI. Se le ha denominado el papa de la cruz. No en vano, su largo pontificado, que duró 32 años, transcurrió en una época histórica convulsa; la masonería internacional tenía en el punto de mira a la Iglesia. Luchas entre facciones políticas desencadenaron ataques y saqueos en iglesias italianas. La República Romana, proclamada por Giuseppe Mazzini, Carlo Armellini y Aurelio Saffi, se fué a pique gracias a la intervención de las tropas francesas. Y el papa, que tuvo que refugiarse en Gaeta, regresó a Roma. Había sido acogido con esperanza por su carácter abierto, pero se negó a claudicar ante las exigencias del poder laico y también se opuso frontalmente contra la masonería.

En 1854 proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción, hito histórico eclesial de gran relevancia. En 1864 promulgó la encíclica Quanta cura. El anexo Sillabus” inserto en ella es una lista de enseñanzas prohibidas, con la que la Iglesia condenaba los errores del momento, así como conceptos liberales e iluministas. Como causas de los males que abatían a la Iglesia y a la sociedad de su tiempo, el clarividente pontífice apuntó al ateismo y al cientismo del siglo XVII, postulado por la masonería y exaltado por la Revolución Francesa. Atacado por los masones, permaneció incólume en la defensa de la verdad proclamada por Cristo, y prosiguió impulsando la unidad de la Iglesia. Designó a san José, Patrono de la Iglesia Universal, dió gran importancia a la espiritualidad popular, reconoció las apariciones de María en La Salette y en Lourdes, convocó el Concilio Vaticano I (1869-70), y dentro del mismo promulgó el dogma de la infalibilidad papal.

Cuando en 1870 fué tomada Roma por facciones piamontesas, se recluyó en el Vaticano. Pero nada podía terminar con la Iglesia y así lo lanzó a los cuatro vientos, diciendo: Ninguna cosa es más fuerte que la Iglesia. La Iglesia es más fuerte que el mismo cielo, pues está la palabra de JesúsEl cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasaránSu amor sin reservas por la Iglesia, la vivencia de la caridad, la fidelidad al sacerdocio y la tutela de los misioneros fueron las pasiones de este gran pontífice. Además, tuvo un sentido del humor extraordinario. Anecdóticamente se recuerda que cuando la anestesia de una operación no fué lo suficientemente efectiva, no se quejó. Pero al final, mientras agradecía al cirujano su labor, le dijo: Es usted un astrónomo formidable. Me ha hecho usted ver más estrellas que el director. Sencillo y cercano, gozó del cariño de las gentes. Murió el 7 de febrero de 1878.

El beato José Baldo sintetizó su vida aseverando: Dirá la historia que todo el mundo tuvo los ojos clavados en Pío IX. Dirá que tuvo la fuerza del león y al mismo tiempo la amabilidad, la ternura y la suavidad de una madreSu causa de beatificación ha sido larga y compleja. Fué abierta por Pío X el 11 de febrero de 1907. El 7 de diciembre de 1954 Pío XII tomó el relevo de su predecesor y volvió a ocuparse del proceso. Con posterioridad, Pablo VI le dió un importante impulso. En 1986 la causa quedó clausurada tras el milagro de la inexplicable curación de una religiosa. Finalmente, Juan Pablo II lo beatificó el 3 de septiembre de 2000.

Etiquetas: , ,

07/02/2020 14:56 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

EL AYUNTAMIENTO ESTUDIA UN PROYECTO PARA MEJORAR LA ERMITA DE TORREGARCÍA

El Ayuntamiento estudia un proyecto para mejorar la ermita de Torregarcía

Las puertas y las ventanas se van a cambiar poniendo unas realizadas en acero corten

Romería de la Virgen del Mar a Torregarcía el pasado 12 de enero.
Romería de la Virgen del Mar a Torregarcía el pasado 12 de enero. LA VOZ
LOLA GONZÁLEZ 07:00 • 01 FEB. 2020

El Ayuntamiento de Almería quiere poner a punto la Ermita de Torregarcía. Después de haberse aprobado de forma provisional su inclusión dentro del Catálogo de Bienes Protegidos, se quiere seguir trabajando en “darle vida” a este espacio que será fundamental para luchar contra los últimos actos vandálicosque ha sufrido el edificio construido bajo el diseño de Guillermo Langle.

El primer paso, según explica la concejal de Servicios Municipales, Sacramento Sánchez, es el cambio de las puertas del templo que en sufrieron dos intentos de ser quemadas hace justo un año y, por tanto, quedaron muy deterioradas.

Según explica la edil, “se van a cambiar tanto la puerta como las ventanas por unas de acero corten”, de forma que no puedan sufrir este tipo de ataques. Este cambio es un compromiso que tiene el equipo de Gobierno municipal desde el pasado año y parece que en este año se va a ejecutar.

Hay que tener en cuenta que tras los actos vandálicos sufridos, el Ayuntamiento colocó en la parte exterior varias cámaras de videovigilancia. En total son cinco las cámaras que se instalaron alrededor del edificio con el objetivo de controlar todo lo que ocurre alrededor y evitar que se produzcan más ataques como los que habían sucedido.

Pero la propia Sánchez explicaba que no va a ser la única actuación que está prevista sobre la ermita, sino que, “queremos preparar un plan para la mejora y puesta a punto del edificio”. Una intervención que quiere desde arreglar y pintar todo el edificio, se habla incluso de recuperar la imagen que tenía antes la cúpula del edificio, hasta tratar de llegar a algún acuerdo para que pueda acoger actividad de una forma más periódica de lo que la tiene en estos momentos que está prácticamente cerrada.

Para ello confirmaba que está en conversaciones con el Obispado de Almería para establecer el plan con el que se pueda desarrollar esta mejora y la fórmula para darle vida. Y es que tiene claro Sacramento Sánchez que “son muchos los almerienses que van a pasear por la zona” y lo ideal es que puedan disfrutar de este edificio en buen estado, y que además, se pueda visitar más allá del día de la Romería a Torregarcía  que cada mes de enero para mostrar la devoción de los almerienses.

Hay que tener en cuenta que cuando se produjeron los actos vandálicos el pasado año, uno de los principales motivos que se argumentaban para contar con una mayor vigilancia era, precisamente, lo solitario de la zona y de ahí que la elección fuera el colocar las cámaras de forma que, a pesar de no contar con presencia permanente de policía, sí que se pudiera garantizar la seguridad y control exahustivo.

Edificio

Cabe recordar que la Ermita de Torregarcía fué diseñada por el arquitecto almeriense Guillermo Langle y construída en 1953 contando en su interior con un mosaico realizado por Luis Cañadas en el mismo año con la imagen de la Virgen del Mar.

Este edificio contará, cuando se culmine todo el procedimiento administrativo de ampliación del Catálogo de Bienes Protegidos que ya está aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de forma provisional, pasaría a estar protegida con un nivel 3 de catalogación.

Esta protección y el proyecto para su reforma y puesta a punto, puede suponer un importante empujón para la que es la ‘casa’ de la Patrona de Almería ya que, más allá del Santuario, es donde dice la historia que llegó a la ciudad.

CLAVES DE LOS PASOS MUNICIPALES

Después de los actos vandálicos sufridos por la ermita el pasado año, primero se colocaron unas cámaras de videovigilancia, y ahora se está trabajando en mejorar el edificio.

La primera de las actuaciones va a consistir en un cambio tanto de las puertas como de las ventanas con las que cuenta. Así, se cambiarán las que en su día sufrieron un intento de incendio.

Más allá de esta actuación, se ha previsto por el ente municipal el realizar una mejora que pasa desde la pintura y mejora del edificio hasta el estudiar la posibilidad de devolverle parte de su imagen más antigua. 

La intención es conseguir que el edificio tenga más uso del actual, de forma que sea más conocido y cuidado.

NOTICIAS RELACIONADAS

Etiquetas: , ,

01/02/2020 16:43 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SANTO TOMÁS DE AQUINO, DOCTOR DE LA IGLESIA

¿Por qué Tomás de Aquino sigue siendo clave en la Iglesia?

El pensador italiano fué un innovador que intentó conciliar la fe con la razón en pleno siglo XIII


FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS
28/01/2020 07:00 Actualizado a 28/01/2020 07:28

Si tenemos en cuenta que Tomás de Aquino (1225-1274) vivió solo 49 años, y que una buena parte de este tiempo lo pasó viajando, nos impresionará aún más lo prolífico de sus contribuciones. Su obra completa, en una edición del siglo XIX, abarca 38 volúmenes. No trató solo temas filosóficos; también cuestiones políticas e incluso relacionadas con las ciencias de la naturaleza. A lo largo de los siglos, su influencia iba a ser, más que importante, descomunal. La Iglesia católica le considera uno de sus más grandes pensadores. Por eso le denomina “Doctor Angélico” o “Doctor de la Humanidad”. 

La literatura hagiográfica sobre Tomás, como la dedicada a otros santos, contiene anécdotas piadosas para transmitir a los lectores que se hallan ante un personaje destinado a la grandeza. Se cuenta, por ejemplo, que el futuro filósofo, cuando era un niño, se aferraba a un escrito con el texto del Ave María, la conocida oración...

Etiquetas: , , ,

28/01/2020 15:25 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

LA CONVERSIÓN DE SAULO

20200125012632-amb-jesus-a-egipte.jpg

SANTO 25 ENERO. queda.... atado el borrico

La Conversión de San Pablo: de perseguidor a Apóstol de los Gentiles

Hoy recordamos el momento de la Conversión del Apóstol San Pablo, tras una vida de celoso judaísmo.

La Conversión de San Pablo: de perseguidor a Apóstol de los Gentiles  Para Dios ciertamente nada hay imposible y los caminos más tortuosos se pueden enderezar. Existen Santos de la talla de San Agustín, Santa María Magdalena o San Mateo que tuvieron su particular noche oscura hasta llegar al encuentro con el Cristo Vivo que les esperaba desde siempre como a todos. Y ellos respondieron a esa llamada. Hoy último día del octavario por la Unidad de los Cristianos, celebramos la Conversión de San Pablo, que respondió a esa llamada. 

En los Hechos de los Apóstoles, aparece Saulo, custodiando las ropas de los que se pusieron a lapidar al Diácono San Esteban y aprobando su muerte. Durante la violenta persecución a la Iglesia, este judío celoso de la ley mosaica, estaba dispuesto a perseguir a cuantos siguiesen al Hombre de Nazareth. 

¿Qué día es festivo local en mi ciudad? Conoce las celebraciones religiosas de este 2020 en cada provincia

¿Qué día es festivo local en mi ciudad? Conoce las celebraciones religiosas de este 2020 en cada provincia

¿Qué día es festivo local en mi ciudad?

Almería

24 de junio: San Juan

29 de agosto: Virgen del Mar

23 ene 2020 - 13:56 

Pero un día, cuando marchaba por el camino hacia Damasco, con una gran lista de cristianos a los que detener, se encuentra con el Señor Jesús, como él mismo alegará ante el Sanedrín, preguntándole: “Saulo, Saulo ¿Por qué me persigues?”. Al preguntarle Pablo quién eres, le contestará: “Yo soy Jesús Nazareno a quien tú persigues”. Desde ese momento, siguiendo la recomendación del Señor, se hace bautizar por un sacerdote anciano llamado Ananías, que le incorpora para la causa del Reino de los Cielos.

Pero durante tres días estuvo sin comer ni beber, para acercarse después a los discípulos. Él mismo recalcará cómo vio solamente a Santiago, el pariente del Señor, al tiempo que dirá que no es digno de llamarse Apóstol porque persiguió a la Iglesia de Dios. Una vez más, la Providencia escribe recta con renglones torcidos, cambiando a Saulo perseguidor por Pablo, Apóstol de los gentiles.

ETIQUETAS

Cuatro familias con niños acuden a la llamada de Turrillas y sus 500 euros para salvar al colegio

  • El Ayuntamiento aprobó una partida económica para aquellas familias que matriculasen a sus hijos en el centro educativo y ya hay interesadas, dos de ellas confirmadas

  • El alcalde Juan Antonio Segura afirma que "esto nos salva el colegio por muchos años" 

Cuatro familias con niños acuden a la llamada de Turrillas y sus 500 euros para salvar al colegioCuatro familias con niños acuden a la llamada de Turrillas y sus 500 euros para salvar al colegio

Cuatro familias con niños acuden a la llamada de Turrillas y sus 500 euros para salvar al colegio...

Dos nuevos canónigos de la Catedral de la Encarnación

Etiquetas: , , ,

25/01/2020 00:36 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Bari: El Papa se encontrará con los obispos del Mediterráneo en la Basílica de San Nicolás

Basílica De San Nicolás De Bari © Vatican News 

Bari: El Papa se encontrará con los obispos del Mediterráneo en la Basílica de San Nicolás

Programa de la visita, 23 de febrero

(ZENIT – 21 enero 2020).- La Santa Sede ha dado a conocer esta mañana el programa que el Santo Padre llevará a cabo en su próxima visita a Bari, el próximo 23 de febrero de 2020, en el marco del encuentro de reflexión y espiritualidad “Mediterráneo, frontera de paz”.

Este martes, 21 de enero, la Oficina de Prensa Vaticana ha difundido el horario previsto para el viaje del Papa a la ciudad de san Nicolás de Bari. Está previsto que a las 7 horas despegue el helicóptero que llevará al Papa a Bari, desde el helipuerto del Vaticano.

A las 8:15 horas, según lo programado, el helicóptero que llevará al Papa aterrizará en la plaza Cristoforo Colombo en Bari, donde será recibido por Mons. Francesco Cacucci, arzobispo de Bari-Bitonto, Michele Emiliano, presidente de la Región de Apulia, Antonella Bellomo, prefecto de Bari, y Antonio Decaro, alcalde de Bari.

Encuentro en la Basílica

Desde allí, se trasladará en automóvil a la basílica pontificia de San Nicolás. En el templo, se encontrará a las 8:30 horas con los obispos del Mediterráneo.

En primer lugar, el cardenal Gualtiero Bassetti, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, hará una presentación, y a continuación, ofrecerán unas palabras el cardenal Vinko Puljić, arzobispo de Vrhbosna, presidente de la Conferencia Episcopal de Bosnia y Herzegovina, y después Mons. Pierbattista Pizzaballa, O.F.M., arzobispo titular de  Verbe, administrador apostólico «sede vacante» del Patriarcado Latino de Jerusalén.

Seguirá el discurso del Papa Francisco, primera intervención del Pontífice en Bari, y después pronunciará los agradecimientos Mons. Paul Desfarges, arzobispo de Argel (Argelia), presidente de la Conferencia Episcopal Regional del Norte de África (CERNA).

Al término de las ponencias, el Santo Padre saludará a los obispos participantes en el encuentro y bajará a la cripta de la basílica para venerar las reliquias de San Nicolás, donde está previsto que salude a la comunidad de padres dominicos.

Al salir de la basílica, en la entrada, el Santo Padre saludará a los que esperan en la plaza y se desplazará en coche a la calle Vittorio Emanuele II.

Santa Misa

A las 10:45 horas, el Santo Padre celebrará la Santa Misa en la calle Vittorio Emanuele II, y al terminar, rezará el Ángelus en el mismo lugar. A las 12:30 horas, finalmente, se espera que el Papa esté de nuevo en la plaza Cristoforo Colombo para tomar al helicóptero que le llevará al Vaticano, donde está previsto que llegue a las 13:45 horas. 

Etiquetas: , , ,

22/01/2020 14:36 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS

Mons. Rino Fisichella presenta el Domingo de la Palabra de Dios © Vatican Media

Mons. Rino Fisichella Presenta El Domingo De La Palabra De Dios © Zenit/Deborah Castellano Lubov

Domingo de la Palabra de Dios: Redescubrir el valor de la Escritura en la vida cotidiana

Se celebrará el 26 de enero

(ZENIT – 17 enero 2020).- El próximo 26 de enero se celebrará por primera vez el domingo de la Palabra de Dios, una iniciativa que el Papa Francisco confía a toda la Iglesia para que «la comunidad cristiana se centre en el gran valor que la Palabra de Dios ocupa en su existencia cotidiana» y que instituyó el pasado 30 de septiembre de 2019 con la Carta Apostólica Aperuit illis.

Esta mañana, 17 de enero de 2020, Mons. Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, ha presentado este primer Domingo de la Palabra de Dios en una conferencia de prensa celebrada en la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

El Santo Padre dio a conocer esta fiesta de la Palabra el 30 de septiembre pasado, durante el 1.600 aniversario de la muerte de San Jerónimo, gran estudioso de la Sagrada Escritura y traductor de los textos originales al latín. Esta coincidencia «equivalía a un gesto de gran atención al vasto mundo que se reúne en torno a los estudios bíblicos y la exégesis bíblica, que en este año dará lugar a una serie diversificada de eventos con los que celebrar la figura y la obra de San Jerónimo», ha anunciado Mons. Fisichella.

En este contexto, el arzobispo ha citado una frase de san Jerónimo para describir el sentido de esta celebración: «La ignorancia de la Escritura es ignorancia de Cristo», y ha matizado «No conocer la Sagrada Escritura significa no tener un conocimiento coherente de la vida cristiana»...

LA SAGRADA FAMILIA, LA BIBLIA EN PEDRA

Presència eclesial i social de la Bíblia aquests dies a Catalunya

SANTOS FRUTOS DE LA PREDICACIÓN DE PABLO

Etiquetas: , , , , , , , ,

18/01/2020 06:17 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SAN ANTONIO ABAD, 17 DE ENERO

Imagen De San Antonio Abad © Facebook/San Antonio Abad

San Antonio Abad, 17 de enero

Protector de los animales

Es uno de los padres del desierto, un gran asceta que fué tentado por el maligno de muy diversas formas. Es también uno de los santos que suscita gran devoción popular al ser considerado protector de los animales...

Etiquetas: ,

17/01/2020 06:22 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

BEATO PEDRO DONDERS,14 DE ENERO REDENTORISTA

Beato Pedro Donders © Facebook/Guardiões Da Virgem

Beato Pedro Donders, 14 de enero

Gran apóstol de los leprosos

«Este gran apóstol de los leprosos ratifica la grandeza de una vocación que llevó al extremo, como fiel discípulo de Cristo. Nada le detuvo en su misión ejercida en la Guayana Holandesa, ni siquiera su estado de salud y avanzada edad»

Si toda vida santa lleva consigo dosis inconmensurables de magnanimidad, algunas, como la de Pedro Donders, parecen superar lo imaginable por las circunstancias en las que discurrieron y la fortaleza que mostraron en todo instante, sosteniendo las bridas de una fe que les hizo acreedoras por derecho propio de la promesa de Cristo: «El que cree en mí, hará él también las obras que yo hago, y hará mayores aún» (Jn 14, 12).

Este apóstol de los leprosos, de los indios, de los cimarrones, y de otros pueblos nació el 27 de octubre de 1809 en la aldea de Heikant, cerca de Tilburg en el Brabante holandés. Antes de su nacimiento, su padre, que había contraído matrimonio en terceras nupcias, había perdido dos hijos. Una hermana de Pedro falleció a la edad de 14 años y otro hermano nació inválido. El futuro beato sobrevivió, pero tuvo una frágil salud toda la vida. A los 6 años, perdió a su madre. Su familia era muy pobre y a los 12 años tuvo que ponerse a trabajar para ayudarla. Al tiempo que crecía en medio de la penuria, se acrecentaba su anhelo de ser sacerdote. Sus gestos evidenciaban una gran vocación; pronto se convirtió en un aliado del párroco quién lo nombró catequista. Al menos por una vez, su delicada salud le ayudó a cumplir su sueño, ya que aquélla le impidió realizar el Servicio Militar, dejándole el campo libre para el sacerdocio...

Etiquetas: , ,

14/01/2020 17:44 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Intento de apropiación de la Virgen del Mar por parte del Cabildo catedralicio Tras la romería a Torregarcía

20200114074110-vuelta-al-santuario-dominico.jpg
                              NO ESTÁN AQUÍ LOS EGIpcios
 JOSÉ LUIS LAYNEZ 22:17 • 13 ENE. 2020 / actualizado a las 07:00 • 14 ENE. 2020

La accidentada llevada de la imagen de la Virgen a la iglesia del monasterio de Santo Domingo y el intento de apropiársela por parte del Cabildo catedralicio llegó a conocimiento del Arzobispo de Granada, quien tomó cartas en el asunto.

Tras escuchar a ambas partes, dominicos y Cabildoel arzobispo ‘mandó escribir una carta en que dixo al deán que oviese paciencia y no molestase al prior ni al convento y que el convento gozase de su donación’.  

Seguía el acta: ‘Un día, viniendo el Prior de las Alpujarras, donde estaba el señor Arzobispo, recibió aquella carta y obedeció besándola’. Es decir, que la Imagen se quedaba definitivamente bajo la custodia de los dominicos

Pero el Cabildo no quedó muy contento con la decisión y recurrieron a Fray Hernando de Talavera que adoptó una decisión salomónica: los dominicos se encargarían del culto en la iglesia del monasterio y el Cabildo organizaría los actos en el exterior: procesiones y rogativas.

Acordó que el Cabildo sólo podía retirar la Imagen del santuario en presencia del Ayuntamiento y debían empeñar su palabra en devolverla. Hay constancia de que en 1630 la Virgen fué llevada a la Catedral para salir en procesión rogativa para pedir la siempre escasa lluvia. Pero con el tiempo esa tradición se perdió.

 

CONCIERTO DE LA CORAL VIRGEN DEL MAR

Etiquetas: , , , , , , ,

14/01/2020 07:20 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

517 ANIVERSARIO DE LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DEL MAR

20200112213705-en-su-propio-carruaje.jpg

 Fotogalería Romería de Torregarcía. Almería

517º ANIVERSARIO DE SU APARICIÓN

Una Romería de Aniversario en honor a la Virgen del Mar

  • A las 20:30 horas, la Patrona ha hecho su entrada en el Santuario para poner el broche de oro a una grandísima y apacible jornada cargada de devoción y de fe

La Virgen del Mar hace su entrada en el Santuario tras su regreso de Torregarcía.La Virgen del Mar hace su entrada en el Santuario tras su regreso de Torregarcía.

La Virgen del Mar hace su entrada en el Santuario tras su regreso de Torregarcía. / JAVIER ALONSO

La jornada comenzó temprano en el Convento de Santo Domingo de Guzmán. A las 08:30 horas fue la Misa de Romeros, la cual presidió el Prior Fray José Barrado Barquilla. Con la presencia del alcalde de la ciudad, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal, y varios concejales de su equipo de Gobierno, se celebró esta Santa Misa previa a la salida de la Madre de los almerienses. José Luis Cantón presidió el primer acto de la Patrona como presidente de la Gestora nombrada recientemente por el obispo ante la impugnación del pasado cabildo de elecciones a Hermano Mayor. Junto a él, todas las personas que lo acompañan en esta citada Junta Gestora. 

La Misa de Romeros se celebró a las 08:30 horas.La Misa de Romeros se celebró a las 08:30 horas.

La Misa de Romeros se celebró a las 08:30 horas. / JAVIER ALONSO

Al concluir la Eucaristía, los horquilleros de la Patrona cogieron a la Madre de los almerienses, postrada sobre su templete, para sacarla hasta la Plaza Virgen del Mar. A las órdenes de Eduardo Vicente salió la Reina almeriense hasta por la puerta principal del Santuario para ser postrada sobre la plataforma que ya la lleva hasta Retamar. La imagen está escoltada durante este trayecto por un grupo de ciclistas y multitud de hermanos y devotos en sus respectivos coches.

A las 10:40 llegó la Patrona a la playa de Torregarcía. Fué portada, nuevamente, por sus horquilleros hasta la ermita en desde la cual fué localizada hace 517 años.

Santa Misa a cargo del obispo

A las doce del mediodía, como estaba previsto, arrancó la Santa Misa que ofició un año más el obispo de la ciudad, Adolfo González Montes.

Los fieles, congregados en torno a la ermita.Los fieles, congregados en torno a la ermita.

Los fieles, congregados en torno a la ermita. / JOSÉ ANTONIO GARCÍA

Multitud de fieles, devotos y hermanos acompañaron a la Madre de Almería en esta Eucaristía. El alcalde de la ciudad, Ramón Fernández Pacheco, estuvo presente en esta Eucaristía.

La apacible jornada primaveral, e incluso veraniega, acompañó para que la romería en honor a la Patrona transcurra con absoluta normalidad.

Al concluir la Santa Misa, todos los fieles que lo desearon pudieron visitar a la Virgen del Mar en su ermita.

Regreso a su sede

Tras una grandiosa jornada en cuanto a lo meteorológico se refiere, aunque algo escasa de público con respecto a otros años, la Virgen del Mar regresó a su sede canónica.

La Virgen del Mar saliendo de la ermita.La Virgen del Mar saliendo de la ermita.

La Virgen del Mar saliendo de la ermita. / JOSÉ ANTONIO GARCÍA

Tras recibir durante casi cinco horas a cientos de almerienses en el lugar donde apareció hace 517 años, la Patrona fué portada nuevamente por sus horquilleros hasta la plataforma que la llevó hacia el centro neurálgico de la ciudad.

El obispo recibió a la imagen en el Seminario Mayor.El obispo recibió a la imagen en el Seminario Mayor.

El obispo recibió a la imagen en el Seminario Mayor. / HDAD. VIRGEN DEL MAR

Durante el camino de regreso hizo parada en Los Molinos, Seminario Mayor, donde fué recibida por el obispo, y la Parroquia de San José Obrero, entre otras. A las 19:15 horas llegó a la Plaza de San Sebastián para, desde allí, comenzar la procesión a hombros de sus horquilleros de regreso al Convento de Santo Domingo de Guzmán. Cuando el reloj marcó las 20:30 de la noche, tras el rezo de la Salve, la Madre de la ciudad hizo su entrada nuevamente en el Santuario entre un estruendo de cohetes y aplausos de los fieles y devotos allí congregados.

Etiquetas: , , , , , , , ,

12/01/2020 20:19 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

TORREGARCIA EN PDF

TORREGARCÍA EN PDF 
 

 Las playas de Torregarcía esperan a la Virgen del Mar

Todo lo que debes saber para la

romería a Torregarcía

Este domingo, 12 de enero, se celebra la tradicional romería en honor a la patrona de Almería

Torregarcía se llenará de fieles este domingo.
Torregarcía se llenará de fieles este domingo. LA VOZ
LA VOZ 17:41 • 11 ENE. 2020 / actualizado a las 18:02 • 11 ENE. 2020

La Ermita de Torregarcía se prepara para acoger el domingo 12 de enero a miles de almerienses que, un año más, y fieles a la tradición, acuden a disfrutar de una jornada de romería en honor de la patrona de la ciudad, la Virgen del Mar, del que este año se conmemora el 517 aniversario de su aparición en la citada playa almeriense...

EL OBISPO DE GETAFE INSTA AL DIÁLOGO ANTE LA NUEVA SITUACIÓN POLÍTICA

Etiquetas: , , , , , , , ,

12/01/2020 05:15 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Beata María Dolores Rodríguez Sopeña, 10 de enero

Beata María Dolores Rodríguez Sopeña. Pintura de R.Lazzarini

Beata María Dolores Rodríguez Sopeña. Pintura De R.Lazzarini 

Beata María Dolores Rodríguez Sopeña, 10 de enero

Ilimitada confianza en Dios

«Esta fundadora del Instituto Catequista que lleva su nombre, en todo instante dio muestra de ilimitada confianza en Dios y búsqueda incesante de su voluntad. América y España recibieron el néctar de su celo apostólico»

A caballo entre España y América desplegó su incansable labor esta beata, mujer abanderada para su tiempo, que fué discerniendo su vocación y misión poniéndose a la vera de los desfavorecidos. Nació en Vélez Rubio, Almería, España, el 30 de diciembre de 1848. Pertenecía a la alta sociedad, toda vez que su padre –un reputado jurista que concluyó la carrera antes de la edad reglamentaria–, fué escalando peldaños en su profesión llegando a ser Fiscal de la Audiencia de Almería, y puso al alcance de su familia un elevado status social.

Los bellísimos parajes de la Alpujarra granadina la vieron crecer y convertirse en una espigada joven que podría haberse aprovechado de su alcurnia para obtener beneficios y, en cambio, no fué tentada para detenerse en ese pedestal. Sus entrañas de piedad la condujeron al lecho de enfermos de tifus y lepra, esquivando a sus padres, a fin de proporcionarles la asistencia humana, espiritual y material que precisaban. Además, era visitadora asidua, junto a su madre, de los pobres de la Conferencia de San Vicente de Paúl. Cuando su padre partió a Puerto Rico, el resto de la familia se afincó en Madrid. Y allí, bajo la dirección espiritual de un sacerdote, prosiguió su acción apostólica en el hospital de la Princesa, en la cárcel y en las Escuelas Dominicanas llevando a todos el néctar de la fe católica.

A los 23 años recaló en Puerto Rico. La urgencia apostólica quemaba sus entrañas y enseguida buscó nuevo director espiritual, el jesuita padre Goicoechea. A renglón seguido creó la Asociación de Hijas de María y centros académicos destinados a paliar las carencias educativas y formación espiritual de la población negra. Santiago de Cuba fué el siguiente destino de su padre y allí llegó Dolores portando en su alma la sed de consolar y asistir a los pobres y enfermos. Debido al cisma religioso no pudo hacer mucho más que visitar a los enfermos militares hospitalizados. Sus graves problemas de visión fueron un veto para unirse a las Hermanas de la Caridad. Luego, un período de bonanza le permitió adentrarse en los suburbios creando los «Centros de Instrucción» que extendió en tres zonas distintas. Era un proyecto ambicioso, audaz, que ponía al alcance de los marginados la cultura y la asistencia médica.

En esa diáfana isla, enclave privilegiado del Caribe, perdió a su madre. Y junto al resto de la familia regresó a Madrid en 1877. La atención a los suyos no fué impedimento para su acción apostólica. Un nuevo director espiritual, el jesuita padre López Soldado, la animó en su empeño. Tras el fallecimiento de su padre en 1883 nuevamente sopesó la opción religiosa. Probó con las Salesas la vida contemplativa, pero no perdió el tiempo por esa vía; en diez días se convenció de que no tenía vocación para ello y abandonó la comunidad.

Ante sí se extendía un universo de carencias que reclamaban su atención. Impulsó una «Casa Social» y de mano de una reclusa se adentró en el Barrio de las Injurias, donde instituyó la «Obra de las Doctrinas». En 1892 puso en marcha el «Movimiento de Laicos Sopeña». Extendió la Obra dentro de Madrid y cuando vió oportuno llevarla a Sevilla lo hizo a pesar de no contar con el beneplácito de las personas que la secundaban en su tarea, aunque para ello dimitió como presidenta. Con todo, logró su propósito de establecerla en distintos puntos de España. Las «Doctrinas» se fueron convirtiendo «Centros Obreros de Instrucción» cuya finalidad era atraer a la Iglesia a los alejados de ella, alentando la fraternidad y dignidad del empleado. Ello se sintetizaba en este anhelo que latía en lo más hondo de sí como experiencia vivencial rubricada por su amor al Padre: «Hacer de todos una sola familia en Cristo Jesús». Movida por este sentimiento llevó a las fábricas la esperanza de un futuro mejor anclado en el amor, la justicia y la paz.

En 1900, en el transcurso de una peregrinación a Roma, orando ante la tumba del apóstol san Pedro se sintió llamada a fundar. Para ello contó con la aquiescencia del cardenal Sancha. Y en 1901 surgió el Instituto de Damas Catequistas, actual «Instituto Catequista Dolores Sopeña» de la que fué superiora general. Al año siguiente emprendió otra acción poniendo en marcha la «Obra Social y Cultural Sopeña – OSCUS». En 1914 fundó Roma y tres años más tarde hizo lo propio en Chile. Murió en Madrid el 10 de enero de 1918. En su testamento, entre otras cosas, trazó lo que podríamos considerar epitafio de su vida: «Hijas mías: sed santas, y sobre todo, que tengáis una confianza completa en Nuestro Señor. Yo no he tenido nada, ni virtudes, ni méritos, ni cosas heroicas; solo la confianza sin límites». El centro de su existir fueron Cristo y María. Ante el sagrario había extraído las claves de su quehacer espiritual y apostólico. Juan Pablo II la beatificó el 23 de marzo de 2003.

Etiquetas: , , , ,

10/01/2020 19:02 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Ultiman los detalles para la romería a Torregarcía por la Virgen del Mar

VIVIR

Ultiman los detalles para la romería a Torregarcía por la Virgen del Mar

  • La cita será el próximo domingo y la misa de romero está prevista a las 8:30 horas en el Santuario

Ultiman los detalles para la romería a Torregarcía por la Virgen del Mar.Ultiman los detalles para la romería a Torregarcía por la Virgen del Mar.

Ultiman los detalles para la romería a Torregarcía por la Virgen del Mar. / JOSÉ MANUEL QUESADA.

“¡Viva la Virgen del Mar! ¡Viva nuestra Patrona! ¡Viva la madre de Dios!”, serán los vítores que gritarán los fieles de la Santísima imagen que se desplazarán este domingo a la ermita de Torregarcía en romería. En esta jornada religiosa se conmemorará el 517º aniversario de su aparición en el mar.

La ermita de Torregarcía ya última los detalles para acoger esta tradición donde miles de almerienses salen en masa para disfrutar de una jornada en honor a la Patrona de la ciudad, la Virgen del Mar. Se celebra en el entorno natural de la playa de Torregarcía porque, según la tradición, fué el lugar donde apareció la Santísima el 21 de diciembre de 1502.

PUBLICIDAD

La misa de Romeros está prevista a las 8:30 horas en el Santuario de la Virgen del Mar en la capital almeriense y será presidida por el prior de los dominicos, Fray José Barrado Barquilla. A partir de las 9:00 horas se iniciará la salida de la imagen hacia la playa que fué testigo de su aparición.

A las 12:00 horas se celebrará la Solemne Eucaristía en la Ermita de Torregarciapresidida por el obispo de Almería, Adolfo González Montes, a la que seguirá el tiempo de convivencia y comida de los asistentes a la romería.

Miles de personas acuden cada año a la romería.Miles de personas acuden cada año a la romería.

Miles de personas acuden cada año a la romería. / JAVIER ALONSO.

La salida de los romeros de Torregarcía hacia Almería está prevista a las 16:30 horas. En ese recorrido la imagen de la Santísima Virgen del Mar visitará las distintas parroquias de Almería: El Alquián, La Cañada, El Puche, Los Molinos, Seminario Diocesano y San José Obrero.

A partir de las 19:15 horas, se tiene prevista la llegada a la plaza de San Sebastián, desde donde se procesionará la imagen hasta su Santuario, lugar donde se cantará la Salve para dar fin a un día que estará cargado de emociones.

Esta romería coincide con el quinto centenario fundacional de la Muy Antigua, Pontificia, Real e Ilustre Hermandad de la Santísima Virgen del Mar Patrona de Almería (1520-2020).

El próximo domingo se convierte en una de las jornadas religiosas más importantes de la ciudad y de la provincia durante el año, donde miles de almerienses y visitantes se congregan para homenajear a la Patrona de Almería y pasar un día de convivencia donde la alegría, el buen ambiente y la comida serán grandes acompañantes de la romería.

ETIQUETAS

 Adolfo González Montes

Romería a Torregarcía

Se celebra el segundo domingo de enero

 

Etiquetas: , , , ,

09/01/2020 04:04 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

ALMERÍA El Papa Francisco concede la Cruz Pro Ecclesia et Pontífice a un matrimonio almeriense que emigró a Alemania

  • Jubilados y abuelos naturales del municipio de Castro de Filabres, llevan más de 50 años al servicio de la Comunidad de la Lengua Española en Colonia-Bonn 

El Papa Francisco concede la Cruz Pro Ecclesia et Pontífice a un matrimonio almeriense que emigró a AlemaniaEl Papa Francisco concede la Cruz Pro Ecclesia et Pontífice a un matrimonio almeriense que emigró a Alemania

El Papa Francisco concede la Cruz Pro Ecclesia et Pontífice a un matrimonio almeriense que emigró a Alemania

El Papa Francisco ha concedido a Maria González Retamales (Bonn) y al matrimonio formado por Feliciana Martínez Martínez y Manuel Martínez García (Colonia), miembros de la Comunidad de Lengua Española de Colonia-Bonn (Spanischsprachige Katholische Gemeinde), la Cruz Pro Ecclesia et Pontífice, la más alta condecoración que concede el Papa a un laico por “los servicios prestados a la Iglesia y al Papa”.

La concesión de esta condecoración fué propuesta al Papa Francisco por el Arzobispo de Colonia, Cardenal Wölki, ratificada por el Nuncio de la Santa Sede en Alemania y aprobada por la Comisión Pontificia para los Laicos en Roma. El Papa Francisco ha concedido la Cruz Pro Ecclesia et Pontífice a este matrimonio de Castro de Filabres que reside en Colonia desde hace 50 años. Ambos son nacidos en la provincia, donde siguen pasando sus vacaciones estivales cada año.

Esta pareja de almerienses, que acaban de celebrar sus bodas de oro como abuelos y jubilados afincados en Alemania, es muy querida en la comunidad alemana porque llevan nada menos que 50 años como voluntarios, siempre dispuestos a ayudar y colaborar en todas las iniciativas y, además, hacen las mejores paellas de Colonia, según indican desde la comunidad.

La condecoración será entregada el domingo, 12 de enero 2020, en Colonia, tras la celebración de la Eucaristía, que comenzará a las 12.30 horas. El vicario general del Arzobispado, Mgr. Markus Hofmann, ha encargado a Juan Maria García la entrega de las insignias y de los correspondientes diplomas acreditativos a los condecorados.

Etiquetas: , , , , ,

07/01/2020 15:22 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Doña María: su virgen y su estación

 EDUARDO DE VICENTE 07:00 • 06 ENE. 2020

Cuando viajábamos en el ‘Automotor’ camino de Granada, nos parecía que en Doña María empezaba de verdad el viaje, como si en aquella llanura donde siempre hacía frío perdiéramos el rastro del lugar de donde veníamos. 

En nuestro pequeño mapa sentimental, Almería terminaba cuando el tren paraba cinco minutos en Doña María y los pasajeros consumían un café sobre el mostrador de la cantina mirando de reojo el reloj. Cinco minutos, el tiempo suficiente para comprender que el aliento del mar que nos acompañaba se había ido evaporando por el camino, que en aquellas estepas  desnudas un viento desconocido de sierra nos anunciaba otro clima, otro horizonte. Cuando veníamos de regreso, la sensación era completamente distinta. Entonces, Doña María nos parecía una estación mucho más acogedora y una sensación de vuelta a casa nos envolvía nuestro inestable ánimo de viajeros sin vocación.

Hoy, el lugar está abandonado y los trenes pasan de largo sin aquellos cinco minutos que le daban la vida a la estación. Quién diría que en otro tiempo, junto a la vía del tren, latía el corazón de Doña María y Ocaña. Cuando en 1905 empezó a funcionar el cable aéreo que traía las vagonetas cargadas de mineral de hierro desde Beires, medio pueblo consiguió trabajo en la estación. Muchos dejaron de ser labradores como sus padres y encontraron una colocación en el ferrocarril. Alrededor de la estación se construyeron viviendas para los empleados del cable, casas humildes que todavía permanecen en  pie  como una reliquia en estado de ruina.

En los años dorados de Doña María por allí pasaban los trenes que bajaban de las minas del Marquesado camino del Puerto de Almería, los vagones de uva y pescado fresco rumbo a los mercados de Madrid. Todos los días aparecían por la estación las verduleras que venían de Nacimiento, Alhabia, Alboloduy, con las bestias cargadas de tomates y patatas. No necesitaban gran cosa para montar un puesto y levantar un mercadillo improvisado. 

En aquellos pueblos donde nunca pasaba nada, todo sucedía en la estación, que era como un gran escenario por donde iban desfilando los personajes con sus alegrías, sus tristezas, con sus pequeñas ilusiones a cuestas. En la historia del lugar no se recuerda un día más triste que el once de junio de 1948, cuando el tren que venía de Almería arrolló a cinco obreros que estaban trabajando en la vía. Torcuato Hidalgo, uno de los vecinos del pueblo a los que el ferrocarril le había dado el pan, se dejó la vida en el accidente.

A veces, la estación parecía la calle principal del pueblo si el tren traía algún personaje distinguido. No se recuerda tanta presencia de vecinos como el catorce de julio de 1952, cuando Doña María y Ocaña  al completo acudieron a esperar el tren que venía de Granada para recibir a Fray Fermín de Ocaña, un ilustre hijo de la tierra, un fraile de la orden de los Capuchinos que regresaba a su pueblo natal para dar su primera misa.

Tampoco faltaba nadie para celebrar la romería. Por mayo, los vecinos sacaban en procesión una imagen de la Virgen de Fátima que habían comprado los ferroviarios. Todo el pueblo se vestía de domingo para llevar a la Virgen desde la iglesia a la estación, dos kilómetros de oración y fiesta atravesando los senderos del cerro. La romería fué cayendo en el olvido y no volvió a celebrarse desde 1962, hasta que hace unos años la Asociación Cultural Ferroviaria, un grupo de antiguos trabajadores del ferrocarril, consiguió recuperarla. 

La estación de Doña María fué escenario también de partidos de fútbol entre los jóvenes del lugar y en 1967 sirvió de escenario natural para rodar algunas secuencias de la película ‘Un tren para Durango’ y ‘Yo soy la revolución’. Una mañana comenzaron a llegar grandes camiones cargados de cámaras, de luces, de trajes, y la estación de Doña María se transformó en un apeadero del Norte de México. 

Aquellos días de rodaje debieron ser los últimos en los que los vecinos de Doña María y Ocaña tomaron su estación como si fuera la plaza del pueblo el día de la Patrona. En 1990 la cerraron definitivamente y los trenes comenzaron a pasar de largo, tan deprisa que no daba  tiempo ni a ver el cartel con el nombre de los pueblos que estaban atravesando. La estación se fue marchitando como esas estaciones  desnudas que veíamos en las películas del oeste, tan tristes, desoladas por el viento y las huellas del abandono.

Etiquetas: , , , , ,

06/01/2020 17:46 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

El enigma de la estrella que guió a los Reyes Magos

20200105055802-1-hora.jpg

Desde hace siglos la humanidad trata de explicar la naturaleza del mito del relato bíblico y son varias las teorías propuestas   ...mes menuts


El enigma de la estrella que guió a los Reyes MagosLa aparición de una nova (nueva estrella) pudo hacer pensar a los Reyes Magos que el Mesías del pueblo judío había llegado, guiándolos hacia donde las Escrituras decían que se produciría su nacimiento, en Betléhem (Belén) (Universidad de St. Andrews)
LEYRE FLAMARIQUEMADRID
04/01/2020 06:00Actualizado a 04/01/2020 11:39

Al llegar los Reyes Magos a Belén preguntaron: “¿Dónde está el Rey de los Judíos que ha nacido? Porque vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle”. La estrella que guió a Melchor Gaspar y Baltasar hace unos 2.000 años hasta el niño Jesús forma parte de la tradición popular.

Pero según explica el análisis de Salvador J. Ribas , director científico del Parc Astronòmic del Montsec en Lleida, no hay ningún registro sobre el testimonio visual del fenómeno. Solo los textos religiosos de la vida de Jesucristo, como el fragmento anterior extraído del Evangelio de San Mateo, han hablado de la estrella. Aunque no aclaran su naturaleza.

El enigma en torno a qué fué la Estrella de Belén lleva siglos sobre la mesa. Se han encontrado escritos del siglo X que hablan del fenómeno o pinturas, como “La adoración de los Reyes Magos” del artista Giotto di Bondone de 1304, donde se encuentra representada como un cometa atravesando el cielo. Incluso el astrónomo Johannes Kepler, padre de las leyes del movimiento de los planetas, trató de encontrar una explicación científica del fenómeno cerca del año 1600.

’La adoración de los Reyes Magos’ de Giotto di Bondone
’La adoración de los Reyes Magos’ de Giotto di Bondone (Arquitectura y cristianismo)

En la actualidad, algunas de la hipótesis que buscan dar una explicación a qué fué lo que guió a los Reyes Magos hasta Oriente apuestan por la ocurrencia en esa época de un fenómeno visual llamativo. Son las teorías que defiende el astrofísico Mark J. Kidger

El investigador empleó un método lógico para plantear tres tipos de hipótesis a la hora de resolver el enigma: la Estrella de Navidad es un mito y probablemente jamás existió, la Estrella de Navidad es un suceso milagroso y por tanto no se puede explicar bajo la perspectiva científica o la Estrella de Navidad fué un suceso astronómico real y sólo es cuestión de tiempo determinar cuál de entre las diferentes hipótesis posibles es más probable. 

Basándose en la última opción, Kidger hace referencia a una triple conjunción planetaria entre Júpiter y Saturno. Ambos planetas se alinearon en tres ocasiones en el año 7 a.C., . fenómeno poco común que habría llamado la atención a los astrónomos del momento. Además se produjo sobre la constelación de Piscis, de gran importancia para el pueblo judío. Unos meses más tardes también se aproximaría Marte a la conjunción y todo ello aún en Piscis.

Sin registros

Solo los textos religiosos de la vida de Jesucristo han hablado de la estrella pero no aclaran su naturaleza

Otras explicación que valoran los expertos es la aparición de un objeto muy brillante que podría haber sido un cometa o una nueva estrella. Fueron astrónomos chinos y coreanos quienes dataron la existencia de un po-hsing (cometa sin cola) en el año 5 a.C.. Según expone Kidger en su análisis supuso la aparición de un nuevo punto luminoso en el cielo. 

Pero ocurrió otro evento, el cual también habría hecho a los astrónomos estar atentos al cielo, según propone el astrofísico Michael MolnarEn su explicación defiende que no fué tanto un fenómeno espectacular o novedoso, sino algo más místico para los pensadores de esa época. “Los textos bíblicos hablan de que un grupo de sabios que vió la estrella y se desplazó . No parece que fuera algo muy evidente para todo el mundo”, dice Ribas.

Molnar sugiere una configuración de planetas que se produjo en el año 6 a.C. que según las creencias dominantes se relacionaba con el pueblo judío. Molnar habla de dos ocultaciones de Júpiter tras la Luna ocurridas en el 6 a. C. en Aries que señalarían el nacimiento de un importante rey de los judíos. Según explica el astrofísico, en la tradición griega el símbolo asociado a Siria y Judea era Aries y no Piscis. 

Astrónomos chinos y coreanos dataron la existencia de un po-hsing (cometa sin cola) en el año 5 a.C.
Astrónomos chinos y coreanos dataron la existencia de un po-hsing (cometa sin cola) en el año 5 a.C. (Bashar Shglila / Getty)

Para Ribas, y en base a la hipótesis de Kidger y la de Molnar, los eventos astronómicos habrían hecho que Reyes Magos estuvieran especialmente pendientes del cielo y la aparición de la estrella descrita por chinos y coreanos “les pudo hacer pensar que el Mesías del pueblo judío había llegado”. 

Pero según afirma el astrónomo es difícil apostar por una explicación o por otra y de momento el debate sigue abierto. Sí se ha logrado descartar algunas explicaciones propuestas en un inicio como fué la del cometa Halley. Era una de las hipótesis que más a menudo se habían tenido en cuenta pero según cálculos recientes el cometa pasó hacia el año 12 a.C., fecha incompatible con la observación de los astrónomos chinos.

Etiquetas: , , ,

05/01/2020 05:56 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

La cuadrilla del Baile de Ánimas da la bienvenida al nuevo año en Abla

20200119162341-mons.valls-bisbe-de-lleida-ablensi.jpg

 Un recuerdo de año nuevo 2020 para el obispo lleidetá Mons. Valls-ablense 

La cuadrilla del Baile de Ánimas da la bienvenida al nuevo año en Abla

  • Es una de las tradiciones más arraigadas del municipio y todos los donativos se destinan a Cáritas Diocesana y a la Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES) para fines sociales

La cuadrilla del Baile de Ánimas da la bienvenida al nuevo año en AblaLa cuadrilla del Baile de Ánimas da la bienvenida al nuevo año en Abla

La cuadrilla del Baile de Ánimas da la bienvenida al nuevo año en Abla

“A esta puerta hemos llegado a pedir una limosna para las Ánimas benditas, que piden misericordia. A las Ánimas benditas no se les cierra la puerta, se les dice que perdonen y se van tan contentas”. Es la cancioncilla popular más repetida cada primero de enero en Abla, manteniendo así una costumbre popular que se celebra en el municipio desde tiempos inmemoriales. 

Los integrantes de la cuadrilla, formada por más de una veintena de músicos de todas las edades, se congregaron a mediodía en la placeta de la Iglesia una vez celebrada la misa en honor a Santa María Madre de Dios. 

Con instrumentos de cuerda, viento y percusión comenzaron a recorrer numerosas calles y plazas del pueblo en una jornada invernal pero soleada. 

uchos abulenses los recibieron a las puertas de sus casas ofreciendo embutidos, dulces y licores, además de entregar donativos para fines sociales. 

Y es que el Baile de Ánimas tiene un marcado carácter solidario, destinándose todos los donativos a Cáritas Diocesana de Abla y a la Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES) para fines sociales.

El Baile de Ánimas es una de las tradiciones ancestrales más arraigadas en Abla, y desde tiempos inmemoriales se celebra coincidiendo con la llegada del año nuevo. 

Antiguamente existía una Hermandad de las Ánimas, cuya recaudación obtenida en el baile se destinaba a sufragar los gastos del funeral y entierro de los llamados entonces pobres de solemnidad, así como de los transeúntes que fallecían a su paso por la localidad. 

La cuadrilla de músicos del Baile de Ánimas recorre buena parte del casco urbano, puerta a puerta, interpretando la singular cancioncilla que forma parte del paisaje sonoro del Día de Año Nuevo en Abla.

También visitan a los mayores de la residencia y otros establecimientos de la localidad. Además de la cancioncilla popular se interpretan otras piezas como La Mazurca, polkas o pasodobles a petición de los vecinos. Es aquí donde se organiza un pequeño baile que pone nombre a la tradición. 

El Baile de Ánimas ha estado englobado en la programación navideña organizada por el Ayuntamiento de Abla en colaboración con el Centro Guadalinfo y varias asociaciones del municipio.

Etiquetas: , , , , , , ,

03/01/2020 15:16 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SANTA LIDIA PRIMERA BAUTIZADA POR PABLO EN EUROPA

Audiencia General, 30 Oct. 2019 © Vatican Media

Pablo en Filipos: “La entrada del Evangelio en Europa”

Palabras del Papa en español

(ZENIT – 30 oct. 2019).- El Santo Padre ha meditado sobre los tres acontecimientos que caracterizan el episodio de la llegada de Pablo a la ciudad de Filipos, colonia romana de Macedonia y, por tanto, “la entrada del Evangelio a Europa”.

Hoy, 30 de octubre de 2019, en la audiencia general, el Papa Francisco ha retomado el ciclo de catequesis en torno al Libro de los Hechos de los Apóstoles.

Hospitalidad de Lidia

El primero de ellos es el Bautismo de Lidia, una mujer creyente a la que Dios por obra del Espíritu abrió su corazón “para que aceptara la enseñanza de Pablo”. Esta apertura le permitió acoger a Cristo “mediante el Bautismo, junto a toda su familia, y abrió su casa a los demás Apóstoles”.

Así, señala el Papa, esta hospitalidad de Lidia “nos recuerda la acogida y el servicio que caracterizaban a las mujeres que acompañaban a Jesús y a los Apóstoles” y “gracias a esta acogida femenina florecieron las domus ecclesiae, las iglesias domésticas, entre los primeros cristianos”.

Etiquetas: , , , ,

31/12/2019 23:32 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

JORNADA DE LA SAGRADA FAMILIA-LOS SANTOS INOCENTES

La Sagrada Familia Con San Juanito (Bartolomé Esteban Murillo)

Jornada de la Sagrada Familia: «La familia, escuela y camino de santidad»

Eucaristía en la Catedral de Madrid

(ZENIT – 27 dic. 2019).- El próximo domingo, 29 de diciembre, la Iglesia celebra la Jornada de la Sagrada Familia 2019. Con el lema La familia, escuela y camino de santidad, la diócesis de Madrid ha preparado un amplio programa de actividades, presididas por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, en la catedral de Santa María la Real de la Almudena...

Etiquetas: , ,

28/12/2019 08:50 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

FELIZ NAVIDAD 2019

25/12/2019 06:21 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

20191225061908-reliquias-del-pesebre-belen.jpg

                            Reliquias del Pesebre en Belén

Fiñana viajará a 1489 el próximo sábado para revivir la llegada de los Reyes Católicos.-

Etiquetas: , ,

25/12/2019 06:19 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

L’arquebisbe de Tarragona rep el pal·li, signe d’unitat i comunió

20191220190442-21-12-19full-t.jpg

San Pedro Canisio

San Pedro Canisio, 21 de diciembre

Doctor de la Iglesia, defensor de la religión

«Doctor de la Iglesia; el más importante e intrépido defensor de la religión. Llevó el carisma jesuita por gran parte de Europa. De forma particular evangelizó Alemania. Fue un brillante teólogo y autor de importantes obras»

 Este insigne apóstol de Alemania, incansable apologeta que siguió los pasos de san Bonifacio en la evangelización germana jesuita, no se concedió ni un instante para sí, haciendo de su vida un permanente acto de ofrenda a Cristo.

La diócesis de Almería se alegra por la próxima beatificación de los Mártires Dominicos de Almería

El pasado día 12 de diciembre el Papa Francisco reconocía por Decreto el martirio y autorizaba la beatificación de 27 dominicos españoles, entre los que se encuentran los que dieron su sangre por Cristo en la persecución religiosa de 1936 en la comunidad Dominica que custodiaba, al igual que hoy en día, la Virgen del Mar Patrona de Almería. Se trata del Padre Juan Aguilar Donis y 4 compañeros religiosos, a los que hay que añadir el laico Fructuoso Pérez Márquez. La diócesis de Almería se alegra de que la Iglesia reconozca el martirio en estas tierras de más Martires testigos de la fe...

«El palio es signo de que los pastores no viven para sí mismos sino para sus ovejas»

Etiquetas: , ,

20/12/2019 07:59 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

LA SANTÍSIMA INMACULADA CONCEPCIÓN ES LA PATRONA DE ESCÚLLAR-Las tres villas

20191209175925-la-purisima-escullar.jpg

LAS TRES VILLAS

Virtudes Pérez: “Con tanta fiesta seré la alcaldesa más protegida por todos los santos del cielo”

Virtudes Pérez: “Con tanta fiesta seré la alcaldesa más protegida por todos los santos del cielo”.Virtudes Pérez: “Con tanta fiesta seré la alcaldesa más protegida por todos los santos del cielo”.

Virtudes Pérez: “Con tanta fiesta seré la alcaldesa más protegida por todos los santos del cielo”.

Su carácter afable y de gran dedicación le han convertido en un valor seguro en el Ayuntamiento de Las Tres Villas. Virtudes Pérez celebra un año más las fiestas patronales de Escúllar en honor a la Santísima Inmaculada Concepción.

–¿Cuál es la esencia de las fiestas patronales de Escúllar?

PUBLICIDAD

–La esencia principal es el reencuentro con las familias que vienen de fuera, sentir esa alegría de reunir a las familias y de pasar estos días de convivencia.

–¿Cómo nace la tradición de los huevos cocidos y los bocadillos?

–Nuestra vecina Eufrasia, que nos dejó con más de 90 años, hizo una promesa para las fiestas. Ella se encargaba de meter los huevos cocidos en los bocadillos. Al morir, el yerno Tomás se hizo cargo y al no estar él, el Ayuntamiento se ha hecho cargo de esa tradición. Soy muy respetuosa con las promesas y las tradiciones y hasta que esté aquí de alcaldesa se va a celebrar. Es un homenaje a ellos. Es un acto muy bonico, donde se colocan 200-300 huevos duros en los bocadillos. Todo ello amenizado por la Banda de Música de Abla, que es la que siempre nos acompaña.

–Mañana es el día de grande.

–Es la Purísima. Lo vivimos con mucha devoción y alegría. Nos reencontramos con familiares y amigos. Preparamos una gran paella y el día se termina con la procesión de la Santísima Inmaculada de la Concepción.

–Siguen manteniendo las tradiciones.

–Seguimos la tradición de todos los años. En la gran velada musical contamos con la Orquesta El Norte, que los llevamos trayendo durante varios años. Es un grupo muy buena y están muy bien con nosotros. Además, no les importa hasta la hora que se tengan que quedar.

La procesión de la Purísima será mañana.La procesión de la Purísima será mañana.

La procesión de la Purísima será mañana.

–¿Las fiestas son para todo aquel que desee visitarlas?

–Sí, en la procesión de la Purísima viene mucha gente, devotos de Abla Fiñana, Gérgal, Nacimiento, incluso de Almería. Se acercan amigos de las familias que están en el pueblo.

–Con la celebración de las fiestas patronales y de verano, puede ser la alcaldesa que disfruta de más fiestas durante todo el año.

–Probablemente sí. Como soy tan cristiana siempre digo que con tanta fiesta seré la alcaldesa más protegida por todos los santos del cielo. Siempre acudo a las de verano y a las patronales porque el contacto personal con los vecinos y los que nos visitan es muy estrecha.

–¿Y qué es lo que más se potencia en estas fiestas?

–Queremos que la gente nos visite, que vean lo bonicos que están los pueblecillos pequeños.Aquí estamos la mar de a gusto.

–¿Dónde cree que radica el éxito para contar con la confianza de sus vecinos mandato a mandato desde 2005?

–El éxito está en el cariño que yo les tengo, el respeto tan grande. Yo los adoro, los quiero con toda mi alma.

–¿En qué momento se encuentran las obras de la futura residencia municipal?

–La residencia deberíamos tenerla terminada para mayo de 2020. Vamos al ritmo que tenemos que ir, no hay ninguna demora. La dirección de obra la llevan Guillermo Langle y Pedro Navarro. Tengo unas ganas terribles de que se acabe para que la gente que tenemos en otros municipios vuelva a su pueblo. También servirá como un incremento de la población.

–¿Cómo está afectando la despoblación a Las Tres Villas?

–Por lo pronto no se han ido. Creo que ha influido la ayuda a domicilio que ha contribuido a que la juventud no se vaya fuera. Esperemos que con la llegada de la residencia de mayores y gravemente afectados, los vecinos se queden en los pueblecillos.

–Además de la construcción de la residencia, ¿qué proyectos se están trabajando desde el Ayuntamiento?

–Estamos construyendo un complejo deportivo en Escúllar, hemos terminado con la pista deportiva hace poquito. Se terminará en breve. Estamos también con el proyecto de la piscina. Esperemos que se adjudique. Además, también estamos con una nave de usos múltiples con bar y su tienda, de 500 metros.

–Lo importante es surtir de servicios a cada pueblo.

–Aunque somos uno, Las Tres Villas, cada vecino es muy de su pueblo. Si realizas algo en uno de los pueblos, los vecinos lo anotan. Tienen en cuenta el agravio comparativo. Las dos carreteras que se han finalizado le han dado vida al pueblo de Escúllar, la comunicación es una preciosidad. En Doña María se está terminando el alcantarillado en una zona, y después empezaremos en Los Gregorios. Además, hay que terminar la travesía de Doña María, en un camino con sus farolas. Es un pedazo de proyecto. Estamos trabajando mucho por estos pueblecillos, queremos darle un atractivo. La idea es que si alguien tiene una finca, la arregle, aunque sea para pasar el fin de semana. Lo que va a cambiar todo será la inauguración de la residencia.

ETIQUETAS

 Almería

Etiquetas: , , , , , ,

08/12/2019 10:57 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

VOTACION PARA NUEVO HERMANO MAYOR DE LA VIRGEN DEL MAR

Joaquín Berenguel, nuevo Hermano Mayor de la Virgen del Mar

Un momento de las votaciones de esta noche.Un momento de las votaciones de esta noche.

Un momento de las votaciones de esta noche. / JAVIER ALONSO

La Casa de Hermandad de la Santísima Virgen del Mar fue testigo anoche del Cabildo de Elecciones a Hermano Mayor de la Hermandad de la Patrona de todos los almerienses. Desde las seis de la tarde quedaron abiertas las unas para que todos los hermanos y hermanas con derecho a voto pudiesen elegir democráticamente a la persona que les representará en los próximos años.

En concreto, concurrieron a estas candidaturas los hermanos Joaquín Berenguel Herrada y Jorge Juan Fernández Compán.

PUBLICIDAD

La afluencia de hermanos, pese a la fría tarde y a pesar de celebrarse estas elecciones un día laborable, fue grande. Hasta las 21:30 horas permaneció el proceso electoral en el número 97 de la calle Real.

Llegada dicha hora y cerrado el cabildo de elecciones se procedió al recuento de votos tanto de una como de otra candidatura presentada. Algo que se alargó más de lo normal debido, supuestamente, a algún problema con el recuento de los votos por correo.

Una vez realizado el recuento, más allá de las una y media de la madrugada, el resultado final fue el de 237 votos a favor de la candidatura de Joaquín Berenguel ’Quino’ frente a los 143 personas que votaron para que Jorge Juan fuese el próximo Hermano Mayor. Ahora queda por delante saber si habrá, o no, cualquier tipo de alegación o impugnación ante estas elecciones y la aprobación, por parte del consiliario de la Agrupación de Hermandades, primeramente, y del obispo, después, de dicho cabildo.

IRREGULARIDADES

Este sábado, reposición de la imagen al culto

Este próximo sábado 7 de diciembre tendrá lugar la reposición al culto de la Santísima Virgen del Mar tras su proceso de restauración, el cual ha durado algo más de tres meses.

Desde las 18:30 horas hasta las 19:30 tendrá lugar el Besa Toca de la Patrona de todos los almerienses mientras que a las 20:00 horas comenzará la Solemne Eucaristía con motivo de la vuelta de la Madre de Almería. 

Seguidamente tendrá lugar el informe de la restauración de la sagrada imagen a cargo de Joaquín Gilabert López. Todos estos actos se celebrarán en el Santuario de Santo Domingo de Guzmán

 

Etiquetas: , , , , ,

05/12/2019 09:29 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SIGNIFICADO DEL PESEBRE SEGÚN EL PAPA FRANCISCO

Fresco Del Pesebre De Greccio © Vatican Media

Francisco presentará una carta sobre el significado del pesebre

En su visita a Greccio el 1 de diciembre

(ZENIT – 28 nov. 2019).- El Papa Francisco anunció que presentará una carta sobre el significado del pesebre en la audiencia general de ayer, miércoles 27 de noviembre de 2019.

Francisco también comunicó que el próximo domingo, 1 de diciembre, primer domingo de Adviento, visitará el santuario del Pesebre de Greccio.

Esta ciudad de Umbría, en la provincia de Rieti, al noreste de Roma, es el lugar donde fue realizado el primer pesebre por su patrón, san Francisco de Asís, en 1223, tres años antes de su muerte.

“Iré a Greccio a rezar en el lugar del primer pesebre, de san Francisco de Asís”, dijo el Papa en la audiencia, y añadió que desde allí enviará una a carta a todos los creyentes “para comprender el significado del pesebre”.

El Santo Padre ya visitó privadamente Greccio en enero de 2016 y rezó ante el fresco que representa el primer pesebre hecho por San Francisco de Asís en 1223. También mantuvo un encuentro con la comunidad franciscana del santuario.

Oración y firma de la carta

Mons. Domenico Pompili, obispo de Riete, diócesis a la que pertenece Greccio, indicó en la página oficial diocesana que la visita del Santo Padre “estará marcada por un momento de oración en la cueva del pesebre y luego por una celebración en la iglesia del santuario, donde presentará su Carta sobre el pesebre que eligió firmar justo donde todo comenzó en la Navidad de 1223”.

Y agregó que se muestran agradecidos “por esta enésima atención a la tierra de Rieti y a su genuina matriz franciscana, también en los días en que nos preparamos para vivir la conmemoración de la Regla, redactada en Fontecolombo en 1223, y en vísperas de la tercera edición de El valle del primer pesebre, con la que nos preparamos para acoger a miles de visitantes, atraídos por el encanto discreto y silencioso de la belleza que brota del pesebre”.

Alegría por la visita

Así, el prelado continuó describiendo que el domingo acogerán “con alegría” al Pontífice que eligió llamarse Francisco, “queriendo así aportar una nueva prueba, en la Iglesia y en el mundo, de la elección del Poverello (san Francisco de Asís) para anunciar el Evangelio ‘sine glossa‘”.

Finalmente, Mons. Pompili se muestra convencido “de que esta gracia volverá a beneficiar a todos, creyentes y no creyentes”.

Con Anita Bourdin

Etiquetas: , , , , , , ,

30/11/2019 17:31 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

ALMERIA CUENTA CON UNA NUEVA IMAGEN DE SU PATRON

20191130114942-nueva-imagen-san-indalecio.jpg

El pasado sábado el Obispo diocesano Mons. González Montes, dentro de la celebración eucarística de las primeras vísperas de la solemnidad de Jesucristo Rey del Universo, bendijo la nueva imagen de San Indalecio que ha sido colocada en el lado del Evangelio del Presbiterio de la Parroquia de San Agustín de Almería. El tres de marzo del año pasado, con motivo del inicio de su visita pastoral a esta parroquia bendijo también una imagen de San Agustín, titular de esta comunidad de fieles, y ahora este programa iconográfico se completa con la imagen del Patrón de la Ciudad y de la diócesis, mostrando así cómo la parroquia se inserta en la comunión de la Iglesia diocesana a través de su Obispo como Pastor de la misma, que nos inserta también con su persona en la comunión de la Iglesia universal como miembro del Colegio de los Apóstoles.

La talla, en madera de cedro dorada y policromada, de metro y medio de altura, ha sido realizada por el escultor Enrique Salvo Rabasco, autor también de la imagen de San Agustín. Viste casulla roja y mitra y báculo pastoral, y en su mano derecha porta una concha bautismal cuyas aguas vierte a una reproducción de la Catedral de Almería en plata, aludiendo a su condición de Fundador de nuestra Iglesia diocesana que trajo la fe cristiana a nuestra tierra.

Etiquetas: , , , , , , ,

30/11/2019 02:39 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

¡VIVA CRISTO REY DEL UNIVERSO!

20191124175943-virgen-del-mar-aparecida.jpg

SANTISIMA VIRGEN DEL MAR, ZEOTOKOS, REINA DE NUESTRA BENDITA FE: ESTÁ CLARO QUE NO HACE FALTA OTRO QUE JESÚS. NACIDO DE MUJER VIRGEN DE VIRGENES!!

Hijate, capital de los 103 por un día


Etiquetas: , , , , , , ,

24/11/2019 00:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

San Carlos Borromeo, 4 de noviembre, parroquia de la cab

Figura representativa de la Contrarreforma

Como Pío IV lo retuvo junto a él, inicialmente no pudo afrontar in situ los graves desórdenes que había en Milán. Un día el arzobispo de Braga, Bartolomé de Martyribus, acudió a Roma, y Carlos le confesó: «Ya veis la posición que ocupo. Ya sabéis lo que significa ser sobrino, y sobrino predilecto de un papa, y no ignoráis lo que es vivir en la corte romana. Los peligros son inmensos. ¿Qué puedo hacer yo, joven inexperto? Mi mayor penitencia es el fervor que Dios me ha dado y, con frecuencia, pienso en retirarme a un monasterio a vivir como si solo Dios y yo existiésemos». El consejo que le dio el noble prelado luso fué que se mantuviese fiel a su misión. Pero más tarde, Carlos supo que el motivo del viaje de este obispo había sido renunciar a la suya, y naturalmente le pidió una explicación, que aquél le proporcionó con sumo tacto y delicadeza.

Etiquetas: , , , , ,

04/11/2019 01:52 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

20191022054115-franco-traslado.jpg

MEMORIA HISTÓRICA

Ya hay fecha y hora para la exhumación de Franco: el jueves 24 de octubre a las 10:30

  • El Gobierno emite un comunicado en el que anuncia el día y la hora para exhumar al dictador del Valle de los Caídos y llevarlo a su nuevo lugar de enterramiento.

Interior de la basílica del Valle de los Caídos.Interior de la basílica del Valle de los Caídos.

Interior de la basílica del Valle de los Caídos. / JAVIER LIZÓN / EFE

El próximo jueves 24 de octubre se procederá a la exhumación y reinhumación de Francisco Franco, según informa el Gobierno, que asegura que el proceso se llevará a cabo en condiciones "de dignidad y respeto" y contará con la presencia de la familia del dictador.

A través de un comunicado, el Gobierno confirma que el próximo jueves a las 10:30 horas procederá a exhumar los restos de Franco de la Basílica del Valle de los Caídos en cumplimiento de la ley de Memoria Histórica de 2007, de la proposición no de ley aprobada por el Congreso en 2017 y de los acuerdos posteriores adoptados por el Ejecutivo en 2019.

Tras la exhumación, los restos serán trasladados al panteón de Mingorrubio, donde está enterrada la viuda de Franco, Carmen Polo.

Tanto la exhumación como la reinhumación se llevarán a cabo en la intimidad, en presencia de sus allegados. La ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado, estará presente durante la exhumación, el traslado y el entierro de Franco en su condición de notaria mayor del Reino.

Etiquetas: , , ,

22/10/2019 04:14 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

LOS ABOGADOS CONNMEMORAN A SU PATRONA

Los abogados conmemoran su Patrona

El decano del Colegio Provincial de Abogados, Juan Luis de Aynat, presidió los actos

Asistentes a la celebración de la misa con el decano del Colegio de Abogados a la cabeza.
 
Asistentes a la celebración de la misa con el decano del Colegio de Abogados a la cabeza. JA BARRIOS
JUAN ANTONIO BARRIOS 18:43 • 20 OCT. 2019

Celebramos la Patrona con la circunstancia coincidente de que Don Simón Venzal falleció ayer (día 17) y enturbia un poco la celebración, como acto festivo, pero también realza la confraternización y los elementos constructivos que tienen los Colegios como cohesión de los que pertenecemos a un colegio. Por lo tanto, no se han suspendido los actos para darle más renombre y mayor énfasis a la pérdida de un entrañable compañero y magnífico decano”, señaló el decano del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Almería, Juan Luis de Aynat.

Presidencia de la celebración con el decano de los letrados almerienses a la cabeza.Presidencia de la celebración con el decano de los letrados almerienses a la cabeza.JA BARRIOS

Los actos oficiales por la festividad de Santa Teresa, Patrona de los letrados, tuvieron su inicio en el Santuario de la Virgen del Mar con la celebración de la solemne misa, que contó con la participación del coro del Colegio. Celebración eucarística que ofició el prior de la Comunidad Dominicana, fray José Barrado y contó con una amplia presencia colegial, magistral y fiscal. 

El decano del Colegio de Abogados junto al prior de los dominicos.El decano del Colegio de Abogados junto al prior de los dominicos.JA BARRIOS

Las distintas actividades que organiza el Colegio de Abogados de Almería trasciendes de los ámbitos de la organización colegial de la abogacía. “Estamos insertos en la sociedad. Somos numéricamente importantes. Tenemos 3.000 colegiados y además se da la circunstancia de que somos absolutamente paritarios. Hay 1.499 compañeros y 1.501 compañeras, pero de manera expontánea y sin tener que forzar de ninguna manera el acceso libre a la abogacía, siempre y cuando cumpla con los requisitos de accesibilidad que marca la ley”, manifestó a La Voz Juan Luis de Aynat.

Amplia representación institucional asistió a la conmemoración.Amplia representación institucional asistió a la conmemoración. JA BARRIOS

 Entre los asistentes a la celebración, que acogió el Restaurante Club de Mar, destacaron los decanos de la Facultad de Derecho, de los Juzgados de Almería así como del Colegio de Procuradores o representantes del Instituto de Medicina Legal, entre otros.   

El coro del Colegio de Abogados participó en la solemne eucaristía.El coro del Colegio de Abogados participó en la solemne eucaristía. JA BARRIOS

Etiquetas: , , , , ,

21/10/2019 05:42 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

FESTEJOS PATRONALES A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS Y A SANTA TERESA 2019

PROVINCIA  La Iglesia católica ddó en Avila

Fiesta y devoción hasta el martes

  • Doña María abre hoy sus festejos en honor a Santa Teresa con un programa modesto, pero cargado de sinceridad y naturalidad vecinales

Doña María , una de las tres unidades poblacionales del municipio de Las Tres Villas, saluda hoy a sus fiestas de Santa Teresa de Jesús con un programa sencillo y modesto, repleto de sinceridad y participación, que concluirá el martes con la procesión de la Patrona y de la Virgen de los Remedios, copatrona.

Con 210 habitantes, entre 115 hombres y 95 mujeres, según el censo de 2018 del Instituto Nacional de Estadística, aunque su población real es de medio millar de vecinos, las fiestas de Santa Teresa de Jesús “revolucionan” a la capital de Las Tres Villas, durante sus cinco días de duración y triplican su población con la visita de doñamarienses que se vieron en la obligación de emigrar, fundamentalmente Cataluña, en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo.

La agenda festivo romperá hoy a las 10:00 horas con el pasacalles amenizado por la Banda de Música de Abla, y programa el desfile de carrozas, acompañada de esta misma Banda, Reinas y Damas de Honor, y público en general, desde las 17:00 horas.

La salutación de la alcaldesa, Virtudes Pérez, llegará a las 22:00 horas y dará paso a la lectura del pregón de las fiestas a cargo de José Luis Leiva Prados, conocido como ‘ El ferroviario’. Después será el turno para la elección de la Reina, Damas y Mister de las fiestas, y la Orquesta ‘ El Norte’ se encargará de poner música a la primera velada del programa festivo.

La convivencia con los vecinos de pueblos cercanos y el reencuentro entre los habitantes actuales y aquellos que lo fueron antes de hacer las maletas es otra de las consecuencias de estos festejos, entrañables y participativos, con sabor y buenos olores como los que desprenderá la paella que se ofrecerá a vecinos y visitantes mañana, desde las 14:00 horas. La comida dará paso a una segunda entrega del desfile de carrozas (19:00 horas), y a la actuación de María Poncel, y su repertorio de canciones españolas, (21:00 horas) antes de que la Orquesta ‘ El Norte’ , desde las 22:00 horas, selle con sus canciones segunda jornada de estos festejos.

El programa continuará el lunes y martes con actos de culto y procesionales de la Virgen de los Remedios y Santa Teresa de Jesús, con misa a las 13:00 horas, y procesión a partir de las 21:00 horas con las imágenes de las patronas- La agenda incluye la actuación de la Orquesta ‘Miguel Ángel y sus teclados’ ,en las veladas de ambos días, y el lanzamiento del Castillo de fuegos artificiales y traca fin de fiestas desde las 22:00 horas del martes.

Etiquetas: , , , , ,

13/10/2019 01:57 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

El clérigo que revolucionó la Iglesia de Almería

El clérigo que revolucionó la Iglesia de Almería

Bartolomé Carpente Rabanillo fué ‘martillo de herejes’ desde las páginas de los periódicos

Bartolomé carpente  en un retrato en el estudio de Victoriano Lucas en 1910.
Bartolomé carpente en un retrato en el estudio de Victoriano Lucas en 1910.  
MANUEL LEÓN 07:00 • 22 SEPT. 2019

Cuando en Almería empezaron a asomar como en sordina las ideas de aquella I Internacional Socialista de 1864, aquellos primeros escritos revolucionarios de Marx y del anarquista Bakunin, aquella primera literatura de la lucha de clases y la dictadura del proletariado, brotó la figura de un clérigo ‘martillo de herejes’ que combatió con la pluma, desde las columnas de los periódicos, como un caballero cruzado con la espada.

PUBLICIDAD

Fué Bartolomé Carpente Rabanillo ese sacerdote ilustrado -lleno de conocimientos históricos y de resabios- que todo obispo forastero quiere tener a su lado para no resbalar y controlar el rebaño; fué Carpente -cura ultramontano próximo al carlismo, nacido en la Almería aún amurallada de 1848- un defensor sobrio del catolicismo, periodista y propagandista, rescatador de reliquias, albacea de pingües fortunas y en el otoño de sus días propietario de una canonjía papal

Pero por encima de todo, fué un almeriense acérrimo, castizo, a pesar del origen castellano de sus apellidos, que estudió con pasión la historia de esta ciudad, un antecesor de esos sacerdotes eruditos que vinieron después como Miguel Bolea, el padre Tapia o Juan López Martín.

Este docto sacerdote vivió casi toda su vida en una casona correspondiente al número 7 de la calle del Emir (hoy Braulio Moreno), cerca de la calle Real de la Cárcel, donde un pariente, Miguel Rabanillo, ejercía como médico sangrador

Se licenció en Teología tras estudiar en el Seminario ganando becas que cedía a estudiantes pobres y con veinte años empezó a colaborar en el boletín El Observador que se imprimía en los tiempos revolucionarios de 1868 dirigido por el arcediano Pardo. Fundó también La Juventud Católica, un semanario religioso, científico y literario, y puso también en las calles de esa Almería decimonónica, de vegas feraces y carros de bueyes, el periódico Diario de Almeríaen 1877, con el apoyo del recién llegado obispo José María Orberá, del que se convirtió en su más estrecho colaborador, y de Eusebio Arrieta.

 La labor de Carpente como periodista, como propagandista de los valores de la religiosidad, se completó con la confección del Semanario Popular años más tarde y con sus colaboraciones postreras en La Independencia fundada por el farmacéutico Vivas Pérez. De esas fechas, en torno a 1910, es este retrato en el que posa con mirada altiva, como era él, con su muceta y roquete de canónigo, en el estudio del fotógrafo Victoriano Lucas, en el Paseo del Príncipe.

Durante sus años más combativos, en los que redactaba artículos sobre gobiernos, sobre fe y costumbres religiosas, sobre notas históricas de la vida de la ciudad, tuvo continuos enfrentamientos con La Crónica Meridional de la familia Rueda defensores entonces del laicismo y del republicanismo. Pero Carpente El batallador no era solo un ágil escritor de columnas y editoriales, también durante las madrugadas almerienses, en su despacho próximo a la Catedral, se dio en ir edificando el andamiaje de varias obras históricas como La Vida de San Indalecio, el primer obispo urcitano, del que por mandato del claustro catedralicio fué comisionado para traerse sus restos depositados en la catedral aragonesa de Jaca, aunque solo consiguió una tibia del célebre santo, que aún se conserva en un relicario de plata Meneses de estilo gótico junto al altísimo de la Catedral. 

También redactó una Historia Eclesiástica de Almería, del que han ido bebiendo sucesivos estudiosos del clero almeriense. Fué también en 1910 miembro fundador, junto a su amigo Juan Antonio Martínez de Castro, de la Sociedad de Estudios Almerienses, antecedente del actual IEA, junto a otros intelectuales de la provincia como Palanques, Flores González-Grano de Oro, Villaespesa, Durbán Orozco, Millé o Pácido Langle.

 Editaron una revista que fué puesta en la España de la época como arquetipo de investigación histórica. Era, por tanto, Carpente un maestro del saber, un fecundo intelectual, al servicio siempre del pendón del catolicismo.  Fruto de su época de madurez fué la creación en 1886 del Círculo Católico de Obreros para neutralizar la creciente influencia en esa Almería naciente de los sindicatos obreros como los de barrileros, toneleros o tipógrafos. Ese Círculo Católico obreril dirigido por Carpente bajo la presidencia de Orberá, como sindicato de derechas, contó con más de cien afiliados y tenía su sede en la Plaza del Monte, actual Plaza Marín, en una casa de Francisca Giménez, viuda de Acilú. Allí se impartían por las noches a los trabajadores lecciones de lectura, escritura, catecismo, historia sagrada y aritmética y se intentó abrir una caja de socorros mutuos para combatir la usura. También se incluía en sus estatutos el establecimiento de comidas económicas y tiendas asilo, aunque para entrar como socio había que ser católico, apostólico y romano.

Junto a su labor como escritor, Carpente nunca se alejó de su vocación pastoral; fué párroco de la Iglesia de Santiago, de San Sebatián, cuando el Cuarteto del Café Suizo, dirigido por Juan Robles, le obsequió con una serenata. En esa época, Carpente recibió, junto al resto del clero, felicitaciones por su asistencia a los afectados por el cólera morbo que asoló Almería en 1885. Años más tarde fué nombrado capellán de la cárcel  de la calle Real y en 1900, el Papa león XIII le designó canónigo pontifical, cargo que ostentó hasta su muerte una mañana de diciembre de 1921, con 73 años, cuando todas las campanas de Almería tocaron a difuntos por aquel Carpente del que dijeron que mereció ser obispo. 

Etiquetas: , ,

22/09/2019 07:03 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

BEATO DIEGO EN SU LOCALIDAD ALMERIENSE SIENDO OBISPO MÁRTIR

20190904204337-pueblo-mas-beato.jpg

La localidad natal del Beato Diego celebró el 83 aniversario de su martirio.

Ohanes rinde culto, año tras año, a uno de sus más ilustres vecinos: el obispo mártir, Diego Ventaja Milán. Tras la celebración solemne de la Misa presidida por el párroco D. Jesús Martín Gómez  los fieles acompañaron en procesión la imagen del Obispo Mártir. Al llegar a la casa natal del beato se hizo profesión de fe y se pidió su intercesión para que ayude a vivir la fe de sus paisanos.

SOPEÑA: VISITANDO SUS LUGARES DE BEATA CARDENAL ESPAÑOL

Etiquetas: , , , , , , , , ,

03/09/2019 06:59 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

RESTAURACIÓN DE LA ESTATUA DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DEL MAR

ALMERÍA

La ciudad dice adiós a su Patrona tras la celebración de sus fiestas

  • Los almerienses se despidieron ayer de la Santísima Virgen del Mar, que será sometida a un proceso de restauración por el arboleano Joaquín Gilabert con una duración aproximada de tres meses si todo transcurre con normalidad

Cientos de fieles despidieron a la Madre de Almería.Cientos de fieles despidieron a la Madre de Almería.

Cientos de fieles despidieron a la Madre de Almería. / RAFAEL GONZÁLEZ

A las ocho y media de la mañana se abrieron las puertas del Santuario para que los más madrugadores pudiesen asistir a su último encuentro, por unos meses, con la Alcaldesa Perpetua de la ciudad. Durante toda la mañana fueron muchos los fieles que quisieron rezar ante la imagen y tener unos momentos íntimos en torno a ella, la cual recibió a todos sus hijos sobre su trono tras la procesión del domingo.

 MÁS INFORMACIÓN
Fotogalería de la retirada de la Virgen del Mar para su restauraciónFotogalería de la retirada de la Virgen del Mar para su restauración

Fotogalería de la retirada de la Virgen del Mar para su...

A las doce del mediodía tuvo lugar el rezo del Ángelus ante la sagrada talla mariana. El Hermano Mayor, Elías García Amat, y la Camarera Mayor, Concepción Alarcón Candela, presidieron el mismo, que fue realizado por el consiliario Fray José Barrado Barquilla. Tras ello, el Santuario permaneció abierto hasta las una del mediodía.

A las seis de la tarde se abrió nuevamente la puerta principal del Santuario de la Patrona para que los más rezagados pudiesen despedirse de la Madre almeriense. Fue a las 19:30 horas cuando se celebró el rezo del Santo Rosario mientras que a las ocho de la tarde comenzó la Solemne Eucaristía de despedida, la cual fue presidida también por el Director Espiritual, Fray José Barrado Barquilla. La Misa concluyó con la entrega de la medalla conmemorativa del V centenario de la hermandad al sacedote Miguel de la Cruz; a la Hermandad de la Virgen de los Remedios Coronada, Patrona de Serón; a la Banda de Música Santa Cecilia de Sorbas y por último, a la Coral Virgen del Mar.

Al concluir la Eucaristía, se entonó la Salve a la Virgen del Mar y el Himno que sirvió para despedir a la Patrona de su pueblo. La citada Coral Virgen del Mar participó en la Eucaristía y, como no, también en esta Salve e Himno para despedir a su Patrona.

Al concluir estos cultos tuvo lugar un Besa-Rostrillo de la Santísima Virgen del Mar, con el cual se puso el punto y final a esta larga jornada para decir ‘hasta pronto’ a la alcaldesa perpetua de Almería. Fueron el Hermano Mayor y el Mayordomo quienes subieron al trono para cortar el rostrillo de la Virgen del Mar y todos los fieles pudiesen besarlo.

Minutos antes de las diez de la noche se cerraron las puertas del Santuario y la sagrada imagen fue retirada del culto para ser sometida, desde el próximo lunes 2 de septiembre al citado proceso de restauración, el cual se produce 35 años después de su última intervención, la cual se produjo en Madrid por el Instituto de Restauración y Conservación de Bellas Artes madrileño. Y también debido a su estado de conservación, ya que la policromía se encuentra bastante alterada, sobre todo en las partes más sobresalientes de la imagen mientras que el soporte presenta grietas y fisuras.

La imagen, anónima en madera policromada, de estilo gótico tardío y de gran valor artístico al estar declarada Bien de Interés Cultural (BIC), tiene también arañazos, algunos repintes y una suciedad general adherida a la policromía, en la que, a su vez, se aprecian muchos cuarteados, múltiples lagunas tanto de estuco como de la capa pictórica en las manos del niño y de la Virgen que dejan ver la madera del soporte, así como zonas levantadas a punto de desprenderse.

El proyecto de restauración impulsado por el Obispado de Almería, informado favorablemente por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, propone actuar, en primer lugar, en la peana, que presenta agujeros de insectos xilófagos y si bien no hay indicios de que se encuentren activos, aboga en caso necesario por desinsectar con gas argón.

La talla de la Patrona almeriense fue sustituida, en su camarín, por un cuadro como ocurre cada mes de enero durante la Romería a la playa de Torregarcía. Dicho cuadro permanecerá allí hasta que se finalice el citado proceso de restauración de la talla, allá por el mes de diciembre para los cultos de su aparición.

La intervención comenzará el próximo lunes

Tras ser retirada la imagen del culto ayer lunes, será este próximo lunes 2 de septiembre cuando comience el proceso de restauración de la talla. Así lo desveló a este rotativo su restaurador, Joaquín Gilabert, ayer mismo.“Mañana (por hoy) iré a Almería para ver las dependencias donde trabajaré durante los próximos meses. Tengo que ver si necesita más luz y qué necesidades son necesarias para tener todo listo de cara al próximo lunes. “Como siempre, la intervención la empezaré con un estudio previo de la imagen”, indicó.

FOTOS: LA IMAGEN MARIANA DE LA VIRGEN DEL MAR RESTAURABLE

Etiquetas: , , , , , ,

27/08/2019 09:52 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

PROCESIÓN DE ALABANZAS DE LA PATRONA DE ALMERÍA 2019

PROCESIÓN DE LA PATRONA 2019

Salve, mi Virgen del Mar

  • La Brigada ‘Rey Alfonso XIII’ de la Legión escoltó a la Patrona con motivo del V Centenario Fundacional de la hermandad

  • Un total de cuatro formaciones musicales acompañaron a la imagen

La Virgen del Mar, a su paso por la Rambla.La Virgen del Mar, a su paso por la Rambla.

La Virgen del Mar, a su paso por la Rambla. / JAVIER ALONSO

Hay que recordar que la corporación fue creada el 28 de enero de 1520 titulándose Real y Militar Hermandad de Nuestra Señora del Mar, de ahí esta vinculación, al estar compuesta en su mayor parte por os mandos militares de la Ciudad, además de guardas del mar, soldados de la guarnición, servidores de la Ciudad y personal civil. También pasará a la historia la procesión de ayer al servir también de despedida momentánea de la Madre de los almerienses ya que hoy será retirada del culto para ser restaurada.

Momentos antes de las ocho de la tarde, las inmediaciones de la Plaza Virgen del Mar se llenaron de fieles, devotos y feligreses que quisieron decir adiós a la Feria arropando a la Patrona, a la cual se le rinden estas fiestas -muchas veces olvidado por la mayoría de almerienses-. A las 20:00 horas de la tarde se abrieron las puertas del Convento de Santo Domingo de Guzmán para que comenzase a salir el cortejo procesional. En la plaza, una imagen de la propia Patrona y otra de San Indalecio, el Patrón de la ciudad, adornaron este epicentro litúrgico almeriense. La citada Brigada de la Legión Rey Alfonso XIII f, con los Gastadores y su banda de música, fue la encargada de abrir el desfile.

Tras la propia banda de la Legión y la escolta salió del interior del templo la cruz de guía que abrió el cortejo. En primera instancia desfilaron las hermandades de la provincia como las de la Santa Cruz de Canjáyar, Borriquita de Gádor, San Sebastián de Fiñana, Virgen de la Cabeza de Almería o la Virgen del Rosario de Roquetas, entre otras. La Asociación Musical El Castillo de Serón fue la segunda de las cuatro formaciones musicales en brindar ayer sus sones a la Patrona.

El alcalde realizó la primera levantá de la Patrona en la calle.El alcalde realizó la primera levantá de la Patrona en la calle.

El alcalde realizó la primera levantá de la Patrona en la calle. / JAVIER ALONSO

Las hermandades, tanto de penitencia como de gloria, fueron las siguientes en formar el cortejo por orden de antigüedad, con la Hermandad de la Virgen del Carmen Coronada cerrando este tramo y la Agrupación de Cofradías de Almería, con todos los hermanos y hermanas mayores, justo después.

La Archicofradía del Rosario, que comparte sede en el Santuario de la Patrona con la Madre de Almería, la Hermandad de la Consolación de Tices y las filiales de la Virgen del Mar en Barcelona, Almería y Sevilla cerraron el tramo de representaciones. La Banda de Música Santa Cecilia de Sorbas acompañó, un año más, a la Santísima Virgen del Mar deleitando a todos los asistentes con su música e interpretando, justo al comenzar su itinerario, el Himno de la Virgen del Mar ‘Sobre las Olas’.

La Hermandad de la Virgen del Mar, con su tramo infantil en primera instancia portando nardos blancos -la flor característica de la Patrona- fue la siguiente en formar parte del cortejo. La bandera pontificia, Junta Directiva de la corporación y los Padres Dominicos, custodios de la sagrada imagen, precedieron al trono que fue escoltado por el cuerpo de ciriales y acólitos de la propia hermandad.

Fue a las 20:21 horas cuando la Santísima Virgen del Mar apareció por la puerta del Santuario a las órdenes de Eduardo Vicente, José María Campos, Antonio Toro y Manuel Cerejido. El Himno de España sonó mientras la Madre de Almería, portada por sus horquilleros, , dio sus primeros pasos. Al detenerse el paso, como es habitual, fue llamado el alcalde de la ciudad, Ramón Fernández Pacheco-Monterreal, para realizar la primera levantá de la Madre de los almerienses en nombre de toda la ciudad. Desde aquí, la talla mariana reviró hacia la calle General Tamayo donde llovieron flores desde barios de sus balcones al paso de la talla mariana.

El Cabildo Catedralicio, con el obispo al frente, el ayuntamiento, Diputación y autoridades civiles y militares arroparon a la Reina de Almería, un año más, tras su regio manto regio, prenda Real orgullo de Almería.A los sones de ‘Cantemos al Amor de los Amores’ llegó la Virgen del Mar a Diputación, en la calle Navarro Rodrigo, tras recorrer General Tamayo. Federico García Lorca, Javier Sanz y Rambla Obispo Orberá, en una procesión -un diez por la hermandad y su organización- que no se hizo nada pesada y que discurrió con fluidez en todo momento. Desde allí, la Patrona almeriense bajó por el Paseo hasta la Plaza Emilio Pérez, donde la talla de la Virgen, como es habitual, se dirigió al mar y tras una breve alocución del obispo -y la previa lectura de los misterios por parte de José María Sánchez, consiliario de la Agrupación- se cantó el Himno a la Patrona.

Desde aquí, la talla se dirigió hacia la calle Gerona para desembocar en la calle Álvarez de Castro y llegar por esta vía hasta la Plaza Virgen del Mar.

La Patrona de los almerienses reviró para ponerse frente a frente ante sus hijos almerienses y poner el broche, de esta forma, a la procesión y también a las fiestas en su honor. Antes de que la talla entrase a su templo se le cantó la Salve y el obispo pronunció unas breves palabras antes de que la Banda Municipal de Músicainterpretase el Himno de España para marcar el punto y final a esta jornada.

La imagen marinera vistió el manto regio que le donase Isabel II en 1862 .

VIVIR EN CRISTIANO CON LA COMPAÑÍA DE LA VIRGEN MADRE. En la fiesta de la Patrona

Etiquetas: , , , , , , , , ,

26/08/2019 08:35 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

PROCESIÓN DE ALABANZAS A LA VIRGEN DEL MAR-DOMINICOS PUERTO

Claves de la procesión de la Virgen del Mar

Jorge Juan Fernández es vocal de Comunicación de la Hermandad Virgen del Mar

La Patrona de Almería, la Virgen del Mar.
La Patrona de Almería, la Virgen del Mar. LA VOZ
JORGE JUAN FERNÁNDEZ COMPÁN 07:00 • 25 AGO. 2019

Con toda seguridad se puede afirmar que es difícil que haya un domingo en el calendario con mayor y más marcado acento almeriense que el último de Agosto. Es la fecha de la salida de la solemne procesión de la Patrona de Almería, la única vez al año que recorre las calles de la ciudad y el que miles de almerienses esperan y viven con verdadero entusiasmo. Y con la de este contamos ya 517 años de presencia continua de la imagen más venerada de nuestra ciudad, estando a punto de cumplirse además los 500 desde la constitución de la Hermandad que se creó para rendirle culto, efeméride que tendrá lugar en 2020 y que ya se ha empezado a conmemorar.

Para entender mejor lo que esta salida supone es necesario ofrecer unas claves que conviene destacar, en primer lugar la declaración del patronazgo de la Virgen del Mar en Almería, que suma más de doscientos años en una ciudad que en agradecimiento le ofrece celebrar sus fiestas mayores en su honor, no en cualquier sitio se da esta circunstancia, se trata por tanto de unas fiestas patronales y esto ya dice mucho del sentir y la cercanía de los almerienses hacia su Patrona. 

Se puede afirmar también que se trata del cortejo procesional más completo y solemne de los que desfilan en toda la provincia, pues es el único que reúne a las primeras autoridades de la misma tras el trono de plata de la Virgen del Mar que portan 70 hombres vestidos de traje negro y que forman su glorioso cuerpo de horquilleros; cuenta en primer lugar con la presencia del Rdmo. Sr. Obispo, el Cabildo Catedralicio, quienes llegan en procesión hasta el Santuario en los instantes previos a la salida; La Comunidad de Padres Dominicos, custodios de la sagrada imagen que se sitúan justo delante del paso, además de la Corporación Municipal y la Corporación Provincial al completo, con su Alcalde y Presidente a la cabeza; También los máximos representantes tanto nacionales como autonómicos y el resto autoridades civiles, judiciales, académicas y militares.

Como joyas que únicamente vamos a poder contemplar ese día por la ciudad está el Manto Regio, el mismo que regalase en 1862 la Reina Isabel II tras la visita de la Familia Real a Almería en aquel año, una pieza única del bordado en España, en hilo de oro y plata y que se conserva en perfecto estado. También tendremos oportunidad de escuchar y cantar en la plaza circular el famoso Himno a la Virgen del Mar, compuesto por el más insigne compositor español del siglo XX, el almeriense Maestro Padilla , autor por ejemplo del Himno de Valencia, todo un tesoro del patrimonio de la Hermandad. La corona es otra de las piezas cumbres de la joyería religiosa, un regalo del pueblo de Almería con motivo de su coronación canónica en 1951 y diseñada y realizada en los prestigiosos Talleres Granda en Madrid, en la madrileña calle de Serrano, todo un referente de calidad en el arte del diseño de joyas. Este año se podrá admirar por primera vez completo el diseño del trono original diseñado por los talleres de orfebrería Sevillanos de Villareal, ya que se han completado las 4 jarras del paso, en plata maciza, con la particularidad de tener un brazo arbotante que eleva y separa los macizos de cientos de nardos que componen el adorno floral tradicional.

Este año, con motivo de la celebración del V Aniversario Fundacional de la Hermandad, la procesión tendrá el honor de contar con la presencia de la "Brigada Rey Alfonso XIII" de la Legión, con sede en Viator y que escoltará a la Stma. Virgen del Mar en su recorrido, La hermandad fué creada el 28 de enero de 1520 y precisamente tuvo un origen Real al estar radicada en un Convento de Fundación de la Corona , Santo Domingo El Real, y también Militar, ya que estaba compuesta por todos los cuadros militares de la ciudad, guardas de mar, soldados de la guarnición, servidores de la ciudad y personal civil. Se hace así un guiño a sus lejanos comienzos. El tercio de la legión contará con su banda de música propia, contando pues con cuatro bandas de música el largo cortejo, pues son ya constantes la presencia de la Banda El Castillo de Serón, Santa Cecilia de Sorbas y la Banda Municipal de Almería, que cerrará el desfile.

Completa la extensa procesión la presencia de todas las Hermandades y Cofradías de Almería, tanto de gloria como de penitencia, y cada vez en mayor número hermandades que acuden desde todos los puntos de la provincia. Delante del paso y tras el guión de la Hermandad desfilan todos los estamentos de la misma:  Hermandades Filiales de Madrid, Sevilla, Barcelona y Santander, donde la Virgen del Mar es también Patrona; un tramo infantil donde los niños y niñas portan un ramo de nardos; cuerpo de camareras y mantillas; grupo joven de la hermandad que organizan el cortejo y Junta de Gobierno de la misma.

Pero quien no falta nunca a la cita es el pueblo de Almería, un pueblo que la invoca y la recibe cada año en sus calles con admiración y la lleva en el corazón cada día, es toda una satisfacción ver desde dentro del recorrido la felicidad y el cariño dibujado en los rostros de quienes la ven pasar y le confían sus más íntimas inquietudes y preocupaciones y le piden fuerzas para el resto del año. Ella saldrá otra vez por todos ellos, en especial por los que no tienen ya fuerzas para venir a verla, por los más desfavorecidos, a los que jamás olvida, por los que ya no están entre nosotros y por los que viven lejos pero su corazón está hoy aquí, latiendo con mayor fuerza si cabe junto a una multitud que forma lo más importante de la noche de este caluroso domingo de agosto, la generosa y maravillosa gente de Almería.

Etiquetas: ,

25/08/2019 14:42 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

TRADICIONAL OFRENDA FLORAL A LA SANTÍSIMA VIRGEN DEL MAR EN SU SANTUARIO

20190824091743-plaza-virgen-del-mar.jpg

FERIA

Los almerienses vuelven a volcarse con su Patrona y con la hermandad en su quinto centenario fundacional

  • Autoridades civiles, militares y eclesiásticas, hermandades, asociaciones y fieles asistieron un año más a la tradicional Ofrenda Floral a la Santísima Virgen del Mar en su Santuario

Un momento de la Ofrenda Floral de este viernes.Un momento de la Ofrenda Floral de este viernes.

Un momento de la Ofrenda Floral de este viernes. / J. GARCÍA

Cuando las agujas reloj dejó atrás la mañana y dio paso al mediodía comenzó, un año más, la tradicional Ofrenda Floral de la ciudad de Almería a su Patrona, la Santísima Virgen del Mar.

 MÁS INFORMACIÓN
Fotogalería ofrenda floral a la Virgen del Mar. Feria de Almería 2019Fotogalería ofrenda floral a la Virgen del Mar. Feria de Almería 2019

Fotogalería ofrenda floral a la Virgen del Mar. Feria de... /JAVIER ALONSO (ALMERÍA)

Como es habitual, abrió este acto central del viernes de Feria la propia Hermandad de la Santísima Virgen del Mar de Almería, con sus distintos grupos, junto a la Comunidad de Padres Dominicos. La corporación realizó la primera de las ofrendas a su titular mariana en un año especial para la misma, ya que cumplen cinco siglos desde su fundación allá por 1.520. Tras ellos fueron las autoridades civiles las primeras en realizar la ofrenda. El ayuntamiento, con el alcalde Ramón Fernández-Pacheco a la cabeza, y Diputación, con su presidente Javier A. García, rindieron honores a la Reina de Almería. 

Por parte de la Junta de Andalucía también hubo representación ’almeriense’. Asistieron la consejera de Agricultura, Carmen Crespo; la presidenta del Parlamento Andaluz, Marta Bosquet, o la delegada Maribel Sánchez, entre otras.

La legión, un año más rindiendo honores a la Patrona.La legión, un año más rindiendo honores a la Patrona.

La legión, un año más rindiendo honores a la Patrona. / D. A.

La legión y le Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios tampoco faltaron a la cita con la Virgen del Mar. Al igual que tampoco faltó la Policía Local y la Policía Nacional, que también llevaron flores blancas a la Patrona. Una representación del Cuerpo de Bomberos tampoco quiso perderse este acto.

Tras ello fué el turno de la Agrupación de Cofradías de Almería, con su presidente Isaac Vilches a la cabeza, y del Cabildo Catedralicio. Las asociaciones fueron las siguientes en cruzar el pórtico del Convento de Santo Domingo de Guzmán para llevar nardos blancos, la flor más característica de la Patrona, a la Madre de Almería. También las hermandades filiales de Madrid, Barcelona y Sevilla estuvieron en este acto litúrgico de veneración de todo un pueblo a su Patrona.

El Club Deportivo de Enganches, Amazonas y Jinetes de Almería rindió pleitesias también a la Patrona de los almerienses haciéndolo, como no, con sus carruajes y distintos equinos antes de iniciarse el Paseo de Caballos por la arteria principal almeriense. Al igual que la Asociación de Coches Antiguos de Almería, quien asistió en sus ya famosos Seat.

En última instancia fueron las hermandades de la capital, tanto de gloria como de penitencia, las que asistieron al encuentro con la Madre de Almería. Pero no solo de la capital, también corporaciones provenientes de Viator, La Cañada, El Alquián, Gádor o Benahadux se sumaron al acto. La Asociación Cultural ’Acción por Almería’, Amigos de Tierra Santa o los Antiguos Alumnos de la Compañía de María fueron otros colectivos de tantos que pasaron por el Convento de Santo Domingo de Guzmán para dejar flores a la Reina de los almerienses. También los fieles y devotos de la Patrona tuvieron su momento para llevar flores a la imagen mariana.

Maribel Sánchez y Carmen Crespo llevando flores a la Patrona.Maribel Sánchez y Carmen Crespo llevando flores a la Patrona.

Maribel Sánchez y Carmen Crespo llevando flores a la Patrona. / D. A.

Con la visita de la Hermandad del Prendimiento, cuando el reloj marcaba las 13,30 horas, se puso el broche de oro a esta ofrenda floral del 2019, una ofrenda en la que participó la expresidenta de la Agrupación de Hermandades, Encarni Molina, poniendo voz a la misma y dando paso a cada uno de los colectivos que se dieron cita una vez más frente a su Santuario.

El templo permanecerá abierto hasta las 19:00 horas para visitar a la Virgen del Mar en su Camarín. A las 20:00 horas se celebrará el último día del Septenario con asistencia de los grupos que forman la hermandad (horquilleros, acólitos y jóvenes).

Etiquetas: , , , ,

23/08/2019 18:34 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

LA VIRGEN DEL MAR EN LA HISTORIA DE NUESTRA SALVACIÓN (IV)

VIVIR

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (IV)

  • Me parece que no se puede hablar hoy de la Virgen sin comenzar recordando aquellas palabras capitales en las que el Concilio Vaticano II recuerda cómo debe ser una verdadera devoción católica a María

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (IV)La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (IV)

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (IV)

Por todo eso volveremos siempre a Ti, oh Madre Virgen del Mar. Porque Tú eres el más hondo sentir de nuestro pueblo y de nuestra Iglesia. Porque Tú eres el orgullo de nuestra querida Almería.

Compruebo, cada año, los frutos que diariamente recogemos a manos llenas de la Santísima Virgen del Mar, fruto de la búsqueda incesante, actitud propia del cristiano, que siempre está en camino hacia Ella.

Y esto se llama valentía, la valentía; una actitud muy propia de los jóvenes: la disputa para conseguir el primer puesto en la vida. A ellos les digo hoy especialmente y les invito a reflexionar para que conecten de nuevo con los orígenes apostólicos de nuestra tradición cristiana que constituye la identidad del pueblo católico como un estilo de vida, que refleje y se manifieste en el amor como clave de la existencia humana y que potencie los valores de la persona, para comprometerla en la solución de los problemas humanos de nuestro tiempo. Una vez más los jóvenes son los que tienen que recibir la antorcha de nuestras manos cuando estamos en el momento de las más gigantescas transformaciones de su historia. Son ellos los que, recogiendo lo mejor de nuestro ejemplo y enseñanzas, van a formar la sociedad del mañana y la hermandad del futuro.

No estamos preocupados porque la sociedad que vais a constituir respetará la dignidad, la libertad, el derecho de las personas, porque esas personas sois vosotros.

San Marino, repetía a sus monjes, y hoy os lo digo yo a vosotros, jóvenes de Almería, Sevilla, Barcelona, Madrid y del mundo: Quien no se lanza mar adentro nada sabe del azul profundo del agua. Ni del hervor de las aguas que bullen.

Nada sabe de las noches tranquilas cuando el navío avanza dejando una estela de silencio.

Nada sabe de la alegría de quedarse sin amarras, apoyado solo en Dios, más seguro que el mismo océano.Virgen Madre de las vocaciones, toca el corazón de nuestros jóvenes para que descubran a Cristo y se entreguen a Él. Hazles generosos, puros, trabajadores, hombres y mujeres de fe. Danos una juventud nueva, santos nuevos, como quiere el Papa, para que sigas eligiendo entre ellos almas valientes que te sigan de cerca en el sacerdocio, en las misiones, en la vida contemplativa…

Madre del SÍ, hazles saborear la alegría de la entrega, la grandeza del amor generoso y la necesidad que tiene el mundo y la Iglesia de jóvenes santos.Los laicos tenemos una vocación que seguir, pero también tenemos algo que cumplir: una misión que llevar a cabo. Y, centrando todo esto, lo tenemos que hacer tanto dentro de la Iglesia católica como en el mundo porque no se entiende que no exista unidad de vida entre lo que se dice ser y lo que, en el mundo, se hace y dice.Y no es poco lo que dice: tratar de ser santos, no perder la oración como instrumento espiritual de primer orden, mantener un camino de fe que no debemos dejar y, en fin, tener en cuenta en nuestra vida a personas que nos pueden echar una mano muy grande en el recorrido de nuestro camino hacia el definitivo Reino de Dios. Es decir crear y vivir en hermandad.

A todo esto la Virgen del Mar le llama a ayudar a bien vivir, es decir, hacer el bien a manos llenas. La Virgen del Mar nos hace señales. Ella adivina nuestros miedos, pero penetra en nuestra afectividad con sus sentimientos tan lúcidos y a la vez tan misericordiosos.

En nuestra sociedad actual es necesario que el servicio de la Iglesia al mundo se exprese mediante fieles laicos iluminados, capaces de actuar dentro de la ciudad del hombre, con la voluntad de servir más allá del interés privado, más allá de puntos de vista parciales y particulares. El bien común es más importante que el bien de cada uno y los cristianos estamos también llamados a contribuir al nacimiento de una nueva ética pública.

Igualmente me siento impulsado a reflexionar en voz alta confesando una fe que vivo con amor y a expresar, de algún modo, las razones de la devoción entrañable que los almerienses dedicamos con especial veneración a nuestra Patrona la Santísima Virgen del Mar. La religiosidad popular que no se apaga y su figura son referencias elocuentes para la espiritualidad cristiana y que, concretamente en Almería, en Sevilla, en Barcelona y en Madrid, la seguimos contemplando gozosamente y su Purísima imagen la ubicamos en la historia de nuestra salvación. María es miembro eminente de la Iglesia. Ella escuchó atentamente la palabra del Hijo, meditó con amor sobre su contenido, lo asumió y lo puso en prácticas y vino a ser tierra buena donde agarró y creció el proyecto de Dios.

María es “la llena de Gracia”, la mujer donde la mirada benevolente de Dios se ha manifestado de modo especial, y la discípula más fiel de Jesús. Habiendo vivido de forma tan singular esa proximidad de Dios y la sintonía con el Hijo, la Virgen merece una veneración especialísima. Una fe madura no puede olvidar esta referencia.

Y continuando con la devoción, me parece que no se puede hablar hoy de la Virgen sin comenzar recordando aquellas palabras capitales en las que el Concilio Vaticano II recuerda cómo debe ser una verdadera devoción católica a María.“Recuerden los fieles que la verdadera devoción no consiste ni en un estéril y transitorio sentimentalismo, ni en una vana credulidad, sino que procede de la fe verdadera, que nos lleva a reconocer la excelencia de la Madre de Dios y nos inclina a un amor filial hacia nuestra madre y a la imitación de sus virtudes”Creo que no se puede decir más en menos palabras. Y empieza el Concilio recordándonos, en primer lugar, lo que la devoción mariana no es, porque demasiada gente usa a la Virgen como un recurso emotivo, como un refugio sentimental, como un recuerdo infantil. La ternura es buena, buenas son las flores y las velas, pero siempre que no se quede todo ahí, siempre que la devoción no se reduzca a un estéril y transitorio sentimentalismo que afecta solo al corazón, pero no influye en la vida.

Explica luego el Concilio qué es la devoción mariana y señala tres aspectos fundamentales: algo que brota de la fe, que conduce al amor y produce la imitación de las virtudes. Tres aspectos fundamentales e imprescindibles.

La devoción mariana surge de la fe y es por tanto inseparable de Cristo. La grandeza de María viene de su relación con Jesús.

No es una diosa independiente. Es la madre del Salvador. Y mal se podría creer en María si no se creyera en serio en la salvación que a nosotros y a Ella nos llega de Jesús.

Esta fe conduce al amor. Nosotros queremos a la Virgen y la queremos tierna y apasionadamente, como se quiere, sin metáforas, a una verdadera madre. Ella no solo ayuda a engendrarnos en la gracia, sino que sigue engendrándonos en ella con su amor maternal.

María es el modelo de fe más grande que conocemos. Ella fué “feliz por haber creído”, aunque su vida fué un continuo caminar por el “claroscuro” de la fe. Su fe fué puesta a prueba muchas veces. Pero Ella se mantuvo firme, y su fe no la defraudó. Que Ella nos alcance la gracia de redescubrir y renovar el tesoro de nuestra fe, para que así experimentaremos también la felicidad de creer en un Dios que es Amor y que solo nos pide la apertura suficiente para dejarnos encontrar.

Ese amor se manifiesta en la imitación de sus virtudes. Esta es la verdadera piedra de toque de la devoción mariana. Porque de nada nos serviría visitar sus santuarios, rezarle rosarios, encenderle velas, hacerle promesas, llevarle flores, si no terminamos por parecernos a Ella.

Debemos preguntarnos en qué nos parecemos a Ella. Porque - como dijo Pablo VI- “es natural que los hijos tengan los mismos sentimientos que sus madres y reflejen sus méritos y virtudes”.

ETIQUETAS

Almería ,  Madrid

Etiquetas: , , , , , ,

21/08/2019 20:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

LA VIRGEN DEL MAR EN LA HISTORIA DE NUESTRA SALVACION (III)

VIVIR

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (III).

  • Cada primero de mes y año tras año venimos asistiendo, en Madrid, a la Virgen del Mar, que quiere residir por siempre con nosotros, por ello la acogemos y la veneramos clamorosamente

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (III)La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (III)

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (III)

La Virgen del Mar es la brisa del espíritu de Dios, el reflejo de la Luz eterna que ilumina nuestras sombras, el preludio de la gloria del Señor, la roca donde edificar nuestros proyectos, el brillo de su bondad infinita, la suave y serena intimidad con Dios y celebrada por los almerienses como un don y como un signo para la esperanza del mundo. Mirándola a Ella se deja vislumbrar los signos de su historia, luz, consuelo y llamada para todos aquellos que nos esforzamos para querer ser verdaderamente más humanos.

Nuestra Patrona es un cielo abierto donde puedes saborear esa sabiduría escondida, donde otros solo verán nubes de tormenta. La Virgen del Mar es ese susurro suave y sutil que musita a nuestro espíritu la voluntad de Dios.

“…la estrella que es guía en la noche del navegante”, porque “el mar, son los propios pensamientos, que a veces están en bonanza y en ocasiones se agitan tempestuosamente poniendo a prueba la habilidad del piloto”. Tras haberlo vivido así, nos aconseja: “No te agobien las cosas de la tierra”. Aún en las más negras borrascas del mundo, si elevas los ojos a la Virgen..., algo verás”, queriendo decir que mirando a la Virgen del Mar, nunca se queda uno a oscuras.

De hecho, la Virgen María nunca estuvo ausente de su pensamiento y de su corazón; nada emprendió sin contar con Ella; le acompañó todos los días de su vida. No hay en sus anotaciones una sola página donde no aflore el nombre dulcísimo de María: “La Virgen todo lo puede”, “todo está en sus manos”, “todo se hace con su ayuda y la de Dios”. Y un día memorable, San Rafael Arnáiz, consigna sus vivencias en estos términos:“¡Qué bien conoce Dios el corazón del hombre, pequeño y asustadizo! ¡Qué bien conoce nuestra miseria que nos pone ese puente... que es María! […] No sé si diré algo que no esté bien, […] pero creo que no hay temor en amar demasiado a la Virgen. Creo que todo lo que en la Señora pongamos, lo recibe Jesús ampliado... Yo creo que, al amar a María, amamos a Dios y que a Él no se le quita nada, sino todo lo contrario”. “¡¡¡Cómo no amar a Dios teniendo a María!!!”.

Dios ha puesto a la Virgen “entre el cielo y la tierra” como intercesora, para que alcance del mismo Dios, todo aquello que nos da: guía, aliento, amparo, fortaleza, consuelo, compasión y dulzura”.

María es el espejo del rostro materno de Dios, su imagen más perfecta en una criatura humana, porque Ella es la única “llena de gracia”, es decir, llena del Espíritu Santo. Por eso escribe: “Dios nos ofrece el corazón de María como si fuera el suyo”.

Virgen María, Tú presides nuestras horas y nuestra vida acompañas. Nos enseñas a decir: “Hágase en mí tu palabra”.

En Ti vemos a la Iglesia, de Ti prendemos a amarla.Cantas el “cántico nuevo”, y el “Magníficat”.Proclama la grandeza del Señor y la humildad de su Esclava.Todos los pueblos pregonan que eres bienaventurada.

Madre de Dios, Madre nuestra, llena de amor y de gracia, Dolorosa en el Calvario y jubilosa en la Pascua, ya en cuerpo y alma en el cielo y de estrellas coronada.

Cada primero de mes y año tras año venimos asistiendo, en Madrid, a la llamada de la Virgen del Mar, que quiere residir por siempre con nosotros, por ello la acogemos y la veneramos clamorosamente.

Esta es la experiencia que hizo María de Nazaret y que el evangelista Lucas nos describe de forma magistral: María guardaba y meditaba en su corazón la Palabra. ¡Qué cosa más humana la memoria! Ella tenía memoria - guardaba las cosas en su corazón-.

Guardar y meditar, que no significa un proceso mental, sino acogerla hasta hacerla tuya. Pienso que Nuestra Señora está contenta, tuvo que aprender en el cielo primero griego (para entender bien lo que decidieron los de Éfeso, que hablaban y rezaban en griego) y luego, latín. Han sido tantos siglos oyendo como le decían sus hijos mil y millones de veces: “Ora pro nobis” “Virgo gloriosa et benedicta”. Incluso sonríe complacida por el acierto del adjetivo que le hemos añadido a su nombre de Dulce nombre de María. Qué lo es. Inútil investigar quién lo inventó, seguro que san José por la manera de llamarla “María”, tan dulcemente.

Yo he ido aprendiendo que hace falta hablar con la Virgen despacio, seria y delicadamente, sin impacientarse. Es tan cercana, con tanta ternura, confianza, una paz, un gusto que es difícil disfrutar tanto si no estamos a su lado.

Yo quisiera hoy mostrar mi amor a la Virgen, a Almería y mi gratitud a vosotros lectores de este libro conmemorativo, promulgando a la Virgen del Mar todas las glorias que tienen hoy cabida en su figura.Yo quisiera que las letras de este texto, alcanzasen o no finalmente vuestra benevolencia, fuesen sobre todo testimonio de ese amor que aprendimos de nuestros padres. Dejadme ser, en la torpeza de mi pluma, un portavoz ilusionado de las nuevas generaciones cofrades, que quieren dejar escrito un nuevo capítulo en esa gloriosa historia almeriense de amores a la Virgen, en su advocación del Mar.

Somos responsables de preservar un legado de creencias en un marco de bellísimas formas y tradiciones. Pero nuestra fe viva tendrá que alumbrar un entorno de tibieza religiosa, y, en ocasiones, de materialismo ciego. Hoy estamos llamados, más que nunca, a dar autenticidad a nuestro culto, a profundizar nuestra vida espiritual y nuestro compromiso social, haciendo de nuestras hermandades un cauce específico para vivir como verdaderos cristianos.

Consciente de ello solo quiero invitaros a recrear esas vivencias, reviviendo cada momento emotivo, cada ilusión renovada, en ese tiempo que la sabiduría de nuestro pueblo almeriense quiso y quiere dedicar a su excelsa Patrona: La Virgen del Mar. Despuntan esas alabanzas en el corazón mismo de la ciudad. Atardecer de agosto, apenas transcurran unas jornadas habremos de bajar por el recorrido de costumbre para encontrarnos con la serenidad de otra imagen, gentes ansiosas de acompañarle en procesión. También encontraremos viva nuestra herencia futura de los jóvenes con la devoción mariana y que terminará germinando por toda la ciudad.

También, en nuestra hermandad nos hacemos eco de todas estas vivencias, el primer domingo de junio, día de nuestra celebración en Madrid. La devoción escondida de tantos jóvenes quedará grabada por siempre en nuestra memoria colectiva, como la emoción desbordada y el gozo íntimo de los más puros sentimientos del pueblo a esta llamada, que os propongo, y, una vez que la encontréis, daréis gracias por haber atravesado el mar del mundo sin zozobrar en sus remolinos. Y seguimos a la espera de esa juventud, que traerá agua desbordada de amores, rezumando entusiasmo y esplendor cuando la tarde agosteña nos traiga a la calle la presencia de María, que sale a prender la llama del amor en esos corazones jóvenes.

Hay un nombre de María que repiten a porfía hasta las olas del mar. Su estela llegó a nuestra costa y Almería y los almerienses han querido embarcarse con ella, con su Virgen del Mar, en la tierra de sus amores.

El que escribe tiene la dicha de haber recibido su luz en el camino de la vida. Su amparo es, para mí, recuerdo entrañable de mi niñez y juventud, como seminarista; el más elemental deber de gratitud me obliga a hablar de mi etapa en el seminario -feliz memoria– pues fue sin duda el que marcó más hondamente mi vida y mi amor a la Virgen María, el que iba a llevarme de la mano hacia una paz interior, como debo confesar que después no he conocido otra semejante y que hoy mantengo junto al testimonio de pertenecer a la hermandad de la Virgen del Mar en Madrid. Gozos de agosto y junio, de fidelidad y fiesta entrañable mariana. Cofrades de Almería, de Sevilla, de Barcelona y Madrid, los actuales y los jóvenes que vendrán ¡conservad por siempre la hermandad que mejor refleja vuestro sentimiento! Que no se pierda entre las nuevas generaciones aquel espíritu de hermandad que hizo enriquecer a nuestros antepasados, sabiéndose precursores de la misma.

ETIQUETAS

Madrid

Etiquetas: , , , ,

20/08/2019 09:17 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (II)

VIVIR

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (II)

  • Es mi deseo y mi intención, que tengan el gusto de lo imperecedero, el aroma de la vida eterna con madera de cruz y trigo candeal, un color transparente como la brisa, un brillo de sol

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (II)La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (II)

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (II)

Puedo así caminar por cualquier horizonte y recorrer los confines del mundo sin que me sienta huérfano. Adonde vaya estarás a mi espera. Como la sombra que proyecta mi cuerpo, y llega a cada cosa primero que mis pasos.

Virgen del Mar, trazo solamente, Madre, para dejar que mi corazón cante en su propio lenguaje. Bajo tu protección me acojo, Santa Madre de Dios. ¡Oh Virgen gloriosa y bendita!

La providencia ha dispuesto que sea yo quien este Año de gracia, de nuestro sesenta aniversario, me dirija a Ti con filial respeto, con tacto, suavidad, amor y mirándote con infinita ternura. Quiero hacerlo, pero no sé si encontraré las palabras adecuadas para ensalzar debidamente tu gloria, pues han sido tantas veces las que me he estremecido de alegría, de esperanza, de plenitud y has gastado tanta ternura en acercarme hasta Ti que ya no sabría vivir sin Ti como referencia.

Te ruego derrames TÚ Gracia para exponer con precisión mis deseos.

Necesito estrenar palabras recién acuñadas, con copos de nieve, rayos de sol y perfume de nardos.Necesitaría hacerme niño, porque Tú, Madre, eres la que sabe la verdad de las cosas.

Necesito un largo, profundo y sereno silencio donde se oyeran tus pisadas en las “arenicas” de Torregarcía, para que en ese silencio caiga una campanada, como una estrella, como el sol que todo lo llena, la única palabra nueva: Madre, o esta otra que es igual, Virgen María.

Desearía que mis humildes letras, sencillas y límpidas, las pudierais degustar con el paladar del alma, como diría san Agustín.

Este es mi deseo y mi intención, que tengan el gusto de lo imperecedero, el aroma de la vida eterna con madera de cruz y trigo candeal, un color transparente como la brisa, un brillo de sol que alumbre una fragancia de ternura infinita y un perfume de misericordia que se expande por todo el ser.

El nombre de María es el otro nombre reconfortante de la oración sencilla, Miryam, Señora del Mar, un nombre realmente sonoro, y además polifónico, porque al pronunciarlo se oye el eco celestial sobre las olas. Con la Virgen del Mar se descubren nuevos mares cuanto más se navega. Era una ola tibia de ternura, de misteriosa confianza, rumor blando, limpio y cariñoso, acariciado por la espuma con sus aguas frescas. Escucha el eco que repite su nombre, como la caracola, el ruido de los mares.

Cuán alegre se anunciaba la aurora. Su presencia era silencio, llenando el vacío, y la pleamar creciente, invadiendo aquella playa secreta aún adormecida en las arenas donde el sol preconizaba izarse. Al fondo, el límite donde termina el mar y da comienzo el cielo, donde apuntan las blancas gaviotas el indiviso plano de una ruta infinita.

A pesar del oleaje Ella se acercaba lenta y oculta entre las aguas. Se iba arrimando pausadamente hasta la orilla, como pidiendo permiso para arribar a la playa de Torregarcía, pero de una manera abierta y transparente, mirando el torreón y golpeando suavemente y con prudencia, como si fuese el corazón de los almerienses.

Llegó con el rostro humedecido al mar interior de los almerienses y el repicar lejano de las campanas suena a gloria, corazón de fiesta que va soltando las amarras y zarpa buscando albergue y derramando ternura sobre el niño que duerme.Y desde entonces nosotros ya nunca más fuimos ajenos a las cosas eternas y nuestra fe siempre -o casi siempre- miró a la eternidad que nos inunda, alba de un sol naciente.

Por fin descubrimos el amor a María, el que se escribe con letras mayúsculas, y empezaron a salir de nuestra boca alabanzas y bendiciones, que colman las insatisfacciones de nuestra cansada vida y nos da a gustar el sabor ansiado de su amor maternal.

Ahora ya somos conocedores de lo que nos acerca y separa a nuestra Madre, la Santísima Virgen. Nos va mucho en decidir amar lo que tenemos entre manos, amar nuestro trabajo, nuestra familia, nuestra hermandad, querer lo que nos pasa, aunque no sea exactamente lo que nos hubiera gustado. Quien ama puede ser feliz en cualquier situación porque lo que da paz y alegría al alma no son las circunstancias, sino un corazón amante. María lo supo bien, Ella nos enseña a vivir ese olvido de Sí, en los momentos de gozo y de dolor, de luz y de gloria.

Etiquetas: , , , , , , , ,

19/08/2019 07:07 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

LA VIRGEN DEL MAR EN LA FILIAL DE MADRID

SESENTA ANIVERSARIO 

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (I)

  • Una heroica historia de devoción mariana y espiritual que ha logrado superar algunas pequeñas adversidades, pero ahí está nuestro prestigioso boletín y la edición del libro

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (I)La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (I)

La Virgen del Mar en la Historia de Nuestra Salvación (I)

La Hermandad de la Virgen del Mar, en Madrid, nació hace 60 años y ha permanecido en la historia gracias a la fidelidad y a su carisma mariano sustentado por las raíces de aquellos hermanos fundadores, que han sido siempre nuestro espejo y que nos han permitido perseverar y persistir durante este medio siglo y 10 años más, los suficientes para estar celebrando este significativo sexagésimo aniversario.

Una heroica historia de devoción mariana y espiritual que ha logrado superar algunas pequeñas adversidades, pero ahí está nuestro prestigioso boletín y la edición del libro, con motivo de los 50 años, que narra nuestra Historia y dan fe de ello.

Para un servidor, redactar sobre la Hermandad de la Virgen del Mar, en Madrid, sería referirme una vez más a lo ya escrito, que para mí fué una gran oportunidad de investigación, de gratitud y de acción de gracias, pues me beneficié de tanto don y presencia aportada por la Santísima Virgen María, en su advocación del Mar. Nuestros fundadores y siguientes hermanos nos dejaron tantas menciones explicitas de su devoción, espiritualidad, sensibilidad e inolvidables acontecimientos de hermandad, prevaleciendo siempre el aspecto mariano y el amor a nuestra querida tierra almeriense que propició y propicia un ambiente de auténtica fraternidad.

Pero lo que sí puedo y debo es dirigirme a nuestra Patrona la Virgen del Mar, que es un misterio de gracia y una historia de fe, y me complace saludarla de un modo muy especial y como un signo de gran interés por todo lo que anima la vida religiosa y mariana de esta ya muy longeva y sexagenaria Hermandad, fundada por almerienses para robustecer el espíritu de nuestra distinguida piedad mariana, devoción que forma parte del rico patrimonio espiritual del pueblo almeriense.

¡Salve Madre, Virgen del Mar, en la tierra de tus amores: Almería, Barcelona, Sevilla y Madrid y la de todos tus hijos repartidos por el mundo!

Dios te Salve, Virgen María, causa de nuestra alegría. Luz de la tierra almeriense. Alba de Dios... Agua donde las almas se miran, manantial, fuente y brisa en la brisa. Dios te salve María, Madre de Dios, por Ti las olas del mar, ya aplacadas y sedadas, nos trajeron con gozo y suavidad tu presencia entre nosotros.

La Virgen del Mar, Almería y un almeriense muy mariano, valores que me hacen profesar amores que no se doblegan, son fuente de renovación de alabanzas a la Madre de Dios.

Tomando como base las palabras del Magníficat, escribir de la Virgen es, ante todo, un acto de obediencia a la voluntad del Eterno, una manera de recordar sus maravillas y de celebrar su gloria. Tu nombre es Miriam.

El eco de tu nombre ultrapasa los confines del mundo. Cada pueblo lo dice con acentos diversos repletos de ternura. Cumplen así la profecía que en casa de Isabel resonó en las montañas: “Todos los pueblos me llamarán bendita”.

Tu cántico fué música al oído y para el vientre danza. Pregunto por tu nombre, tu nombre diminuto que en un solo golpe de voz podría pronunciarlo. Pero Tú tardarás tanto en responderme… Porque, pequeño, a la vez es tan grande que tendrás que susurrarlo de infinitas maneras.

Es como un arco iris que brilla cuando la lluvia pasa y con su inmensa curva abraza el horizonte, con el espectro sutil de todos los colores. Así también tu nombre, en cada meridiano, lo escucho decir con ternura indecible y en mi oído convoca nuevamente a la danza.

Por detrás de las palabras, tantísimas, que designan tu nombre, Te escondes sola, inconfundible y única. Suena tu nombre a mar. A pleamar diría. Tal vez por eso, nos deja entre los labios el gusto de la sal que abandonan las olas. Al decirlo, se iluminan los ojos.

Cuando alguien balbuciente Te llama, se encienden las estrellas y la noche adquiere luz de plenilunio. Reverberas la intensa claridad de un sol que tras de Ti se esconde, pero en Ti se adivina.

ETIQUETAS

Almería

Etiquetas: , , , , , , , , ,

18/08/2019 09:25 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

GALERIA DE FOTOS

20190812041106-ante-la-patrona-2019.jpg

Inocencio Arias pregona a la Virgen del Mar

El periodista Cristóbal Cervantes presentó al diplomático almeriense

Etiquetas: , , , , ,

11/08/2019 21:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

EL PREGON A LA VIRGEN DEL MAR EN HONOR A LA PATRONA

VIVIR  PREGÓN A LA PATRONA

El pregón a la Virgen del Mar de Inocencio Arias abre los actos religiosos del programa de Feria en honor a la Patrona

El pregón a la Virgen del Mar de Inocencio Arias abre los actos religiosos del programa de Feria en honor a la PatronaEl pregón a la Virgen del Mar de Inocencio Arias abre los actos religiosos del programa de Feria en honor a la Patrona

Las fiestas en honor a la Patrona de Almería, la Virgen del Mar, arrancarán el próximo viernes, 16 de agosto, y, como es lógico, incluyen en su cronograma diferentes cultos y actos religiosos que vienen a completar un amplio programa de actividades que se extenderán hasta el 25 de agosto. La Hermandad de la Virgen del Mar, la más antigua de la ciudad, es la encargada de la organización y difusión de estos actos acercando la imagen de la Patrona a los almerienses y miles de visitantes que en estas fechas se dan cita en la ciudad, una Hermandad que conmemora además este año el quinto centenario de su constitución.

Dichos actos religiosos se iniciaron este domingo a mediodía, con el pregón en honor a la Santísima Virgen del Mar que, por segunda vez, se adelantaba al inicio de la Feria, y que en esta ocasión corría a cargo del diplomático almeriense Inocencio Arias que, con su habitual brillantez en el discurso, estuvo acompañado por una destacada representación de la corporación municipal, entre los que se encontraban los concejales Carlos Sánchez, Diego Cruz, María del Mar García, Sacramento Sánchez y Margarita Cobos, así como integrantes de asociaciones, colegios profesionales, hermandades y cofradías de la capital.

El periodista Cristóbal Cervantes fué el encargado de realizar la presentación de Inocencio Arias. En su pregón, Inocencio Arias hizo una narrativa histórica, para concluir pidiéndole a la Virgen del Mar “paz, tranquilidad, trabajo y desarrollo”. En este sentido, Arias recordaba que “la Virgen del Mar era emigrante y exiliada”, por lo que pidió caridad cristiana “para quienes vienen a nuestro mundo porque huyen de la miseria y la guerra”. El pregón concluyó con la interpretación del Solemne Salve e Himno de la Virgen del Mar.

Después del pregón del domingo, el septenario se desarrollará entre los días 17 al 23 de agosto, a las 20:00 horas, con la participación de diferentes predicadores, entre otros, el deán del Cabildo Catedral, Francisco Salazar; el vicario episcopal para la capital, Juan Torrecillas; el párroco de la parroquia del Espíritu Santo de Almería, Ignacio López; y el reverendo del Convento Santo Cristo del Olivar de Madrid, Fray Javier Garzón.

La víspera de la festividad de la Virgen del Mar, el viernes 23 de agosto, a las 12 horas, dará comienzo la tradicional ofrenda de flores, que se trasladó hace ya cinco años a este día por disposición de la autoridad eclesiástica y por tanto ya no se realiza el mismo día de su festividad (sábado), como era tradicional. La Patrona volverá a sentir el calor de los miles de almerienses que visitan en esta jornada el santuario para depositar sus ofrendas, así como las instituciones, entre ellas el Ayuntamiento de Almería encabezado por su alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, en un acto que es sin duda el más participativo y colorido de todos los cultos que se celebran, convertido en una cita ineludible dentro de la Feria de Almería.

El día de la festividad de la Virgen del Mar, 24 de agosto, el santuario volverá de nuevo a congregar a miles de almerienses y visitantes felicitando a la Patrona. Comienza la jornada con la emotiva misa rociera, a las diez de la mañana, con la participación del coro de la Hermandad del Rocío de Almería, a la que seguirá la solemne eucaristía, presidida por el obispo de Almería, Adolfo González Montes, con asistencia de la Corporación Municipal. Finalizará esta jornada con la celebración de la Salve Solemne, a las 21:30 horas, como broche final del día de la Virgen.

Los cultos en honor a la Virgen se cierran un año más con la tradicional Procesión de Alabanzas, el domingo 25 de agosto, que por tercer año consecutivo tendrá su salida a partir de las 20.00 horas.

Al igual que otros años, en la procesión habrá un tramo infantil, para que todos los niños, pertenecientes o no a la Hermandad, puedan acompañar en procesión a su Patrona portando un ramillete de nardos y teniendo su sitio destacado en el cortejo.

Etiquetas: ,

11/08/2019 20:48 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Actualidad Diocesana Noticias

El pregón del diplomático almeriense D. Inocencio Arias abre los cultos a la Virgen del Mar

Con el pregón del Diplomático y escritor, D. Inocencio Arias Llamas el próximo 11 de Agosto comenzarán los Solemnes cultos en honor a la Santísima Virgen del Mar en sus fiestas patronales.

Los actos continuarán con el Septenario a la Patrona que tendrá lugar del 17 al 24 de agosto a las 20:00h, que será presidido por distintos sacerdotes diocesanos y miembros de la comunidad de Dominicos que custodia dicho Santuario.

Dos momentos claves jalonarán estos días. El día 23 de agosto, a las 12:00h, se realizará la ofrenda floral a la Madre de los almerienses y el día 24 se celebrará la Misa solemne a las 12:00h presidida por Mons. González Montes, obispo de Almería.

Todos estos actos concluirán con la salida procesional de la imagen de la Virgen del Mar por las calles de Almería a las 20:00h con el recorrido habitual.

Toda la info puede ser consultada en el siguiente enlace

Etiquetas: , , , , , , , , ,

11/08/2019 01:49 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

EL ABANICO y EL ESPARTO

20190809160803-solemnes-cultos-patrona.jpg

El Ayuntamiento repartirá 25.000 abanicos de Feria desde el lunes 12

El reparto tendrá lugar hasta el miércoles 14 a partir de las 10 horas de la mañana

El abanico comenzará a repartirse el próximo lunes.
El abanico comenzará a repartirse el próximo lunes. 
 LA VOZ 12:01 • 09 AGO. 2019

El Ayuntamiento iniciará el reparto de abanicos de Feria el próximo lunes 12 a partir de las 10 horas en el local adyacente a la Oficina Municipal de Turismo en Plaza Vieja. El tradicional reparto, que incluye el programa de actos para estos días de Fiesta en honor a la Virgen del Mar, se desarrollará los días lunes, martes y  miércoles.

El área de Cultura y Educación, que dirige el concejal Diego Cruz, ha editado este año 15.000 programas y 25.000 abanicos ilustrados con el cartel anunciador de la Feria 2019, diseñado por Rubén Lucas García. Al igual que en años anteriores, el tradicional reparto se realizará también en las oficinas periféricas de La Cañada, El Alquián y Cabo de Gata los mismos días 12, 13 y 14 de agosto.

 “Con esta medida se facilita el acceso al tan deseado abanico a los vecinos de las barriadas próximas a estas oficinas periféricas, de modo que se evita, en cierto modo, que los almerienses que viven alejados del centro puedan hacerse con el abanico y el programa sin tener que desplazarse hasta la Plaza Vieja”, explica Diego Cruz.

 Además de estos repartos, el Ayuntamiento, como viene haciendo desde hace años, enviará abanicos y programas a las asociaciones de vecinos de la capital y a otros colectivos sociales. Igualmente, una vez presentada la Feria por parte del alcalde, prevista para el miércoles 14, el programa podrá ser descargado a través de una aplicación gratuita. 

El esparto, su historia y su mundo ya son Patrimonio Cultural Inmaterial

La declaración persigue proteger esta actividad ante el peligro de su desaparición


Etiquetas: , , , , , , ,

09/08/2019 15:58 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CON EL TRASLADO DE LOS PATRONOS A SU ERMITA CONCLUYEN LAS FIESTAS DE ABLA

Abla

Con el traslado de los Patronos a su ermita concluyen las Fiestas de Abla

El equipo de Gobierno, que preside Antonio Fernández, programó las actividades de las Fiestas

La verbena popular con la Orquesta Carrusel llenó la Avenida de los Santos Mártires.
La verbena popular con la Orquesta Carrusel llenó la Avenida de los Santos Mártires. LA VOZ
JUAN ANTONIO BARRIOS 07:00 • 04 AGO. 2019

Abla celebra desde el pasado día 1 de agosto y hasta hoy domingo sus Fiestas de Verano con ocasión del traslado a su ermita de sus Patronos, los Santos Mártires Apolo, Isacio y Crotato, San Segundo y la Virgen del Buen Suceso. 

Es un orgullo para mí, después de estos pocos meses que llevo en la alcaldía, afrontar una de las fiestas más importantes de nuestro pueblo, para ser trasladados desde la iglesia parroquial hasta su ermita, donde pasarán el resto del año hasta que nos los traigamos de vuelta en las Fiestas Patronales del mes de abril”, señaló el alcalde de Abla, Antonio Fernández López, en su saluda. 

El regidor abulense rememoró que “el pueblo y la Corporación Municipal rebosan de alegría al poder reencontrarnos con familiares y amigos que vienen a visitarnos y disfrutar de nuestro pueblo en estos días tan importantes”, indicó Antonio Fernández expresando que todos “ya no nos acompañan”. 

El alcalde concluyó su saluda comprometiéndose a “mejorar nuestras Fiestas en todos los aspectos que se requiera, para intentar que se desarrollen lo mejor posible y darles la vistosidad que se merecen”. Con los vivas a los Santos Mártires y desando unas felices fiestas concluyó su saluda.  

El programa

Bajo el título de ‘Al Relente’ el equipo de Gobierno que preside su alcalde, Antonio Fernández, ha preparado las ‘noches culturales’ en las calles de Abla. Gran cantidad de actividades que comenzaron el pasado día 20 de julio y concluirán el próximo día 17 de agosto.  

El espectáculo-show Abla Talent 2019 abrió las actividades de las Fiestas de Verano, continuando el pasado viernes con el pasacalles de Arca amenizado por la charanga La Jarra Fría y concluyó con la verbena popular.

El fútbol y la verbena llenaron la jornada de ayer y hoy, Abla vivirá su día grande con la procesión-traslado.

 

Entre las empresas destacadas de Abla se encuentran GerialMuebles Ortuño e Iluminacional Ilproal.

Etiquetas: , , , , , ,

04/08/2019 05:25 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

La Virgen del Mar será retirada del culto para ser restaurada el 26 de agosto

La patrona de Almería no volverá a su camarín una vez acabada la Feria

La Virgen del Mar será restaurada en el propio Convento de Santo Domingo.
La Virgen del Mar será restaurada en el propio Convento de Santo Domingo.  ÁLVARO HERNÁNDEZ 14:32 • 01 AGO. 2019

La inminente restauración de la patrona de Almería, la Virgen del Mar, ya tiene fecha. Tal y como ha anunciado la Hermandad a sus miembros a través del boletín que publica tradicionalmente en el mes de agosto, la Virgen del Mar será retirada del culto el próximo 26 de agosto.

En concreto, será ese lunes una vez finalizada la eucaristía de Acción de Gracias de las 20 horas, acabada la Feria de Almería en honor a la Virgen del Mar, cuando la talla será retirada para ser sometida a una restauración. En esta intervención, el conservador almeriense Joaquín Gilabert actuará sobre "los múltiples daños existentes y la aplicación de los tratamientos de restauración, de acuerdo con los valores culturales y devocionales que presenta esta imagen", tal y como ha informado la propia Hermandad.

De esta forma, una vez que la Virgen del Mar sea bajada de su camarín el próximo 24 de agosto por la noche para la procesión que se celebrará el día 25 de agosto, la talla no volverá a su lugar de culto habitual.

Esta situación se prolongará unos meses, en función de cómo se desarrollen unos trabajos de conservación que, eso sí, tendrán lugar en el propio Convento de Santo Domingo: de esta forma, aunque la patrona no esté al culto en su Santuario, no saldrá del recinto.

Etiquetas: , , , , , ,

03/08/2019 09:32 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SAN ALFONSO MARÍA DE LIGUORI, FUNDADOR CSRR

San Alfonso Maria de Ligorio (Foto ZENIT cc- iglesia romana de San Gioacchino)

San Alfonso Maria De Ligorio (Foto ZENIT Cc- Iglesia Romana De San Gioacchino)

San Alfonso María de Ligorio, 1 de agosto

Patrón de los confesores y moralistas

«Prestigioso jurista, fundador de los redentoristas, Doctor de la Iglesia, patrón de los confesores y moralistas. Para Juan Pablo II: una figura gigantesca no solo de la historia de la Iglesia, sino de la misma Humanidad»

 Este gran maestro de la vida espiritual, cuyo ejemplo ha movido a tantos a perseguir la santidad, nació en Marianella, quinta cercana a Nápoles, Italia, el 27 de septiembre de 1696. Primogénito de siete hermanos, seguramente ni su padre, capitán de galeras del rey, ni su madre, perteneciente a la aristocracia, olvidaron el vaticinio de san Francisco de Jerónimo, quien al nacer el niño les advirtió que llegaría a ser obispo y que moriría longevo habiendo dado gloria a la Iglesia. Esta profecía del jesuita se cumplió rigurosamente. De manos de su madre Alfonso recibió la instrucción cristiana y la ejercitó junto a su familia con actos cotidianos de piedad. Su inteligencia era tal que a los 16 años, algo verdaderamente excepcional, se graduó por doble vía como doctor en derecho civil y canónico complementando así su gran preparación artística, científica y musical. No eran menos notables sus cualidades espirituales que desarrolló con religiosos de san Felipe Neri y con los padres filipenses.

Siendo flamante abogado, con una importante clientela, compareció en Nápoles ante un tribunal dando pruebas fehacientes de su conocida elocuencia. La fama y el éxito le precedían por su brillante capacidad para salir victorioso de todos los casos que defendió. Pero erró en el pleito que sostuvo contra el duque de Toscana debido a una vil escaramuza ajena a él. Permaneció sumido en llanto en su aposento, colgó la toga, cerró el bufete, puso su espada a los pies de María y se olvidó de la profesión. Las visitas al Hospital de Incurables y la lectura de vidas de santos, junto a la oración que realizaba ante el Santísimo expuesto en las Cuarenta Horas, fueron su único consuelo. Un día, mientras atendía a los enfermos, escuchó: «Deja el mundo y entrégate del todo a Mí», locución que se repitió cuando abandonaba el hospital. Antes había dejado al arbitrio de Dios la respuesta acerca de un matrimonio con la hija de un príncipe. Él le llamaba para sí y conmovido, manifestó: «Dios mío, demasiado he resistido a vuestra gracia; aquí me tenéis; haced de mí lo que queráis». Este fíat particular lo ratificó ante María y después lo comunicó a sus allegados. Su padre no entendía su decisión, y su madre se deshizo en lágrimas. Pero Alfonso, venciendo toda resistencia, lo cual no fue fácil, después de cursar los estudios correspondientes, en 1726 fue ordenado sacerdote cuando tenía 30 años. Su progenitor comenzó por negarle la palabra. Después, pensando en los honores que su hijo podía obtener, se reconcilió con él.

Sin perder tiempo comenzó la evangelización por los barrios marginales de Nápoles. Era un rayo de luz brillando en medio de la sordidez en la que muchos malvivían. Malhechores, prostitutas, los que carecían de lo elemental para sostenerse dignamente, rezaban de forma comunitaria y se familiarizaban con la Palabra de Dios bajo la dirección de Alfonso y de otros sacerdotes. Les animaba a vivir la santidad. Cuando llegó a oídos del arzobispo de Nápoles esta sorprendente labor, cómo daba a conocer la fe al aire libre logrando que trabajadores y personas de escasos recursos pudieran recibir esa gracia, autorizó que se reunieran en las capillas; así nacieron las famosas «capillas del Atardecer». Los jóvenes del lugar se fueron incorporando a la dirección de esta fecunda actividad.

Su anhelo era misionar en China (se había alojado en el Colegio de los Chinos), y morir allí por Cristo. Pero, agotado por su intensa actividad fue a Scala para recuperarse. Al tomar contacto con la gente del lugar y apreciar su deficiente formación religiosa, se sintió llamado a erigir una nueva fundación dirigida a las zonas rurales. El 9 de noviembre de 1732 con un grupo de sacerdotes fundó la Congregación del Santísimo Redentor. Tras muchas penalidades, en 1749 fue aprobada por Benedicto XIV. Paralelamente, y con el fin de proporcionar adecuada formación a los seminaristas, Alfonso comenzó a redactar tratados de Moral. Su obra se fue incrementando con más de un centenar de textos de espiritualidad y de teología universalmente reconocidos. Entre otros se hallan las Máximas EternasLas Glorias de María y la Práctica de amor a Jesucristo. Están escritos con un lenguaje sencillo y ameno, accesible para los que no tenían especial preparación.

Cristo, el evangelio y la oración, junto con su devoción por María, la meditación sobre los misterios de la Encarnación y de la Pasión fueron algunos de los pilares de su vida espiritual. Respecto a la oración, hizo notar: «Quien reza se salva». Aseguró también: «Dios no niega a nadie la gracia de la oración, con la que se obtiene la ayuda para vencer toda concupiscencia y toda tentación. Y digo, replico y replicaré siempre, durante toda mi vida, que toda nuestra salvación está en el rezar».

Designado obispo de Sant’Agata dei Goti, se negó en varias ocasiones a aceptar la misión, aunque finalmente fue consagrado en 1762. Los trece años de ejercicio pastoral tuvieron el sello de su exquisita caridad. En 1775 se retiró a Pagani, Salerno. Padecía una dolorosa artrosis deformante que mantenía su espalda curvada, y que se fue agudizando. Pasó años llenos de sufrimientos a todos los niveles, físicos y espirituales, algunos creados por el devenir de la congregación y otros muchos problemas internos. Hasta llegó a ser alejado de la Orden por voluntad de Pío VI en 1780, hecho que acogió con su proverbial sentido de unidad y respeto a la Sede Apostólica. Murió el 1 de agosto de 1787; tenía cerca de 91 años. Pío VII lo beatificó el 15 de septiembre de 1815. Gregorio XVI lo canonizó el 26 de mayo de 1839. En 1871 Pío XI lo proclamó doctor de la Iglesia. Y en 1950 Pío XII lo nombró patrono de los confesores y moralistas. Juan Pablo II dijo de él: «San Alfonso es una figura gigantesca no solo de la historia de la Iglesia, sino de la misma Humanidad».

Etiquetas: , , , ,

01/08/2019 05:35 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SANTIAGO EL MAYOR, SANTO,25 DE JULIO

The relics of the Apostle James

Reliquias Del Apóstol Santiago © Flickr - Xacobeo - Camino De Santiago

Santiago el Mayor, santo, 25 de julio

Patrón de España  VIDEO:España es andar sin prisa por Córdoba o Toledo

Etiquetas: , , , , , ,

25/07/2019 16:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

El obispo Ginés García Beltrán, con Huércal-Overa siempre en su “oración y afecto

SOCIEDAD

El obispo Ginés García Beltrán, con Huércal-Overa siempre en su “oración y afecto

  • El obispo de Getafe, Hijo Predilecto de Huércal-Overa, ha firmado en el Libro de Honor del municipio

  • La alcaldesa ha destacado la labor del religioso al frente de tan importante cargo

El obispo Ginés García Beltrán firma en el Libro de Honor de Huércal-Overa.El obispo Ginés García Beltrán firma en el Libro de Honor de Huércal-Overa.

El obispo Ginés García Beltrán firma en el Libro de Honor de Huércal-Overa. / DIARIO DE ALMERÍA

Monseñor Ginés García Beltrán es un huercalense de la cabeza a los pies. El obispo de Getafe regresa al municipio que lo vio nacer cada vez que tiene la oportunidad. Así lo hizo ayer viernes, aprovechando unos días de vacaciones.

El religioso fue recibido por la alcaldesa de la villa, Francisca Lourdes Fernández, y algunos representantes de su equipo de gobierno: la primera teniente de alcalde, María del Mar Meca; y los concejales Juan García y Mónica Ruiz.

Durante el encuentro, el obispo de Getafe dejó su firma y un mensaje en el Libro de Honor del Ayuntamiento. Para García Beltrán, “ser huercalense es un honor inmerecido del que este hijo se siente orgulloso”, tal y como ha dejado escrito.

El sacerdote también ha deseado lo mejor a los nuevos mandatarios municipales: “Deseo para mi pueblo, para los que lo gobierna,n muchos frutos a su servicio público”.

Finalmente, el obispo ha reconocido que “donde esté, llevaré el nombre de esta Villa con mi oración y afecto”.

Mensaje de García Beltrán en el Libro de Honor de Huércal-OveraMensaje de García Beltrán en el Libro de Honor de Huércal-Overa

Mensaje de García Beltrán en el Libro de Honor de Huércal-Overa / DIARIO DE ALMERÍA

Los representantes del equipo de gobierno han destacado la importante labor que García Beltrán está realizando al frente del Obispado de Getafe, trasladándoles sus mejores deseos en esta etapa de su trayectoria, y abriéndoles las puertas de su pueblo, su casa, para aquello que estime conveniente.

Un Hijo Predilecto

Cabe recordar que García Beltrán fue declarado Hijo Predilecto de Huércal-Overa en abril de 2010, poco después de que fuese declarado obispo de Guadix. Era por entonces alcalde Luis García Collado.

Ginés García es considerado por sus vecinos como una persona cercana y a la que el pueblo tiene mucho cariño, además de pertenecer a una familia muy conocida en la villa. Y es que, como destacan quienes lo conocen, es un vecino que no olvida sus orígenes.

Por ello, cenetenares de personas acompañaron al religioso ese día durante tan emotivo acto.El nombramiento como hijo predilecto del municipio fue aprobado en pleno argumentnado que “no sólo honra a él sino a todo el pueblo de Huércal-Overa al darse la circunstancia histórica de ser el primer vecino de nuestro pueblo que se sepa alcanza esta importante dignidad episcopal”.

Ginés García Beltrán, de 57 años de edad, cursó estudios de Enseñanza Media en el Instituto Cura Valera de Huércal-Overa de 1975 a1979. Tras ello ingresó en el Seminario Conciliar de San Indalecio, de Almería. Cursó estudios eclesiásticos en la Facultad de Teología de la Compañía de Jesús en Granada. Tras obtener la graduación de Bachiller en Teología en 1984, fue ordenado sacerdote el 20 de septiembre de 1985.

Ha sido párroco en Mojácar (1987-1989), Rioja (1993-1994), Santa María de los Ángeles de Almería (1994-1996), La Cañada (2005-2006) y San Sebastián de Almería (2006-2009).

El día 3 de diciembre de 2009, el Papa Benedicto XVI lo nombró obispo de Guadix, siendo consagrado el 27 de febrero de 2010 en la Plaza de la Constitución de la ciudad accitana.

En la Conferencia Episcopal Española ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Patrimonio, desde 2010 a 2014 y de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social de la que es Presidente desde 2014, formando parte desde entonces de la Permanente.

En la Asamblea de Obispos del Sur de España es el Obispo delegado para los Medios de Comunicación Social. Desde 2016 es Miembro de la Secretaría para la Comunicación de la Santa Sede.

El día 3 de enero de 2018, el Papa Francisco lo nombró Obispo de Getafe.

Etiquetas: , , , , , , ,

21/07/2019 03:47 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL MAR

Imagen de Nuestra Señora del CarmenNuestra Señora del Carmen

Imagen De Nuestra Señora Del Carmen

Festividad de Nuestra Señora del Carmen

Estrella del Mar

Etiquetas: , , ,

17/07/2019 16:21 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

VIRGEN DEL MAR PATRONA DE ROQUETAS DE MAR-ALMERÍA

20190709142436-virgen-del-mar-roquetas.jpg

ROQUETAS DE MAR

La lluvia da una tregua y permite a Las Marinas honrar a la Virgen del Mar

La lluvia da una tregua y permite a Las Marinas honrar a la Virgen del MarLa lluvia da una tregua y permite a Las Marinas honrar a la Virgen del Mar

La lluvia da una tregua y permite a Las Marinas honrar a la Virgen del Mar

Las fiestas de Las Marinas comenzaron el pasado miércoles 3 de julio, y finalizaban este domingo 7 con la procesión de la Virgen del Mar, a la que precedió una solemne misa en honor a su patrona. La celebración de la Eucaristía se inició a las 20:00 horas en la parroquia de la barriada, a la que asistió el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, acompañado de varios concejales en representación de la Corporación Municipal. El coro rociero Al Compás de El Ejido acudiría con su música a la ceremonia por tercera vez. Entre los presentes también se encontraban las Reinas, el Rey, Damas, Príncipe y Princesa de este año.

Afortunadamente, la lluvia permitió que el desfile procesional de la patrona se iniciara cerca de las 21:00 horas. La banda Asociación Músico-Cultural Daliense, que acompañaba por tercera vez también a la virgen, le recibiría a la salida del templo. Cientos de vecinos, que esperaban a la Plaza de la Iglesia se unieron al recorrido, encabezado por la Corte Real 2019 de la barriada que contó con tres paradas. Tres altos en el camino, donde el paso se detenía sobre un altar dispuesto y decorado por fieles de la barriada, mientras el coro interpretaba una de las piezas compuestas para la ocasión; ‘Virgen del Mar soberana’, ‘La parada’ y ‘Que la virgen viene’.

José Juan Rubí, concejal delegado de Deportes y Tiempo Libre del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, ha expresado: “Ha sido una alegría para todos qué a pesar del viento y la lluvia, Las Marinas haya podido sacar a su patrona. Enhorabuena a la Comisión de Fiestas por el trabajo que ha realizado”.

Un castillo de fuegos artificiales iluminaría el cielo al terminar la procesión despidiendo así días en los que Las Marinas ha podido disfrutar de una programación repleta de actividades infantiles, deporte, atracciones, música, pasacalles, pintacaras… Al finalizar la procesión los vecinos pudieron disfrutar de los últimos números musicales de la Orquesta Cristal y la Orquesta Pekado, y conocer la Comisión de Fiestas del próximo año.

Etiquetas: , , , , ,

09/07/2019 14:24 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SAN BARTOLOMÉ DE LOS MÁRTIRES,PROMOTOR APOSTOLINO JUNTO A SAN CARLOS BORROMEO

INTERNACIONAL  PAPA FRANCISCO

San Bartolomé de los Mártires, nuevo santo portugués

San Bartolomé de los Mártires, nuevo santo portugués

El Papa Francisco extendió a la Iglesia universal el culto litúrgico en honor del Beato Bartolomé de los Mártires, religioso dominico portugués del 1500. Se trata de un caso de «canonización equivalente», en el que el Pontífice reconoce el culto desde tiempos inmemoriales de un Beato aún no canonizado, mediante la inclusión de su fiesta en el Calendario de la Iglesia universal. La vida del Beato Bartolomé de los Mártires estuvo marcada por el impulso apostólico.

Nacido en Lisboa en el año 1514, fué bautizado en la iglesia de Santa María de los Mártires. De ahí deriva el sobrenombre por el que se lo conoce. Recibió el hábito dominicano el 11 de noviembre de 1528. Después de completar sus estudios filosóficos y teológicos en 1538, enseñó en los conventos de Lisboa. En 1559 fué nombrado Arzobispo de Braga. Redactó un catecismo y su producción literaria incluyó treinta y dos obras, entre ellas «Stimulus Pastorum».

De 1561 a 1563 participó en el Concilio de Trento, presentando 268 peticiones, una síntesis de las interpelaciones para la reforma de la Iglesia. En 1582 se retiró al convento dominico de la Santa Cruz en Viana do Castelo, construído por iniciativa propia (1561) para promover los estudios eclesiásticos y la predicación. Murió en este convento el 16 de julio de 1590, reconocido y aclamado por el pueblo con el apelativo de Arzobispo Santo.

Etiquetas: , , , , , , ,

07/07/2019 02:14 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

LAS NORIAS DE DAZA FIESTAS PATRONALES EN HONOR DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, SAN INDALECIO Y LA VIRGEN MARIA

FIESTAS NÚCLEOS EL EJIDO

Las Norias de Daza, de fiestas patronales hasta el domingo 7 de julio

  • Se celebran en honor a San Francisco De Asís, San Indalecio y la Virgen María

El núcleo ejidense de Las Norias de Daza inicia este miércoles 3 de julio sus fiestas patronales en honor a San Francisco de Asís, San Indalecio y la Virgen María con multitud de actividades deportivas, lúdicas y culturales para todos las edades y gustos, hasta este domingo. Serán unos días muy intensos en los que los vecinos tendrán ocasión de disfrutar del buen ambiente y animación de las actividades que recoge el calendario de fiestas.

Con el pregón de Gregorio Buendía, la coronación de reinas, damas y mister y el concierto a cargo de Barroso y David Deseo se inician los festejos, que tendrán continuidad el jueves, cuando se dará prioridad a las actividades de carácter familiar e infantil. La celebración del Día de la Bicicleta y juegos populares darán paso a un peculiar concurso de play-back, aunque la actividad estrella de la noche será el monólogo a cargo de Pepe Céspedes.

CON EL PREGÓN DE GREGORIO BUENDÍA, LA CORONACIÓN DE REINAS, DAMAS Y MISTER Y EL CONCIERTO A CARGO DE BARROSO Y DAVID DESEO SE INICIAN LOS FESTEJOS

El viernes continuará la feria del mediodía y el desarrollo de actividades tradicionales como la Carrera de Sacos y la Ginkana de Carretillas, que se llevará a cabo a partir de las tres de la tarde junto a la Caseta Joven. Habrá también hinchables a lo largo de toda la jornada y a partir de las ocho de la tarde, teatro en el Parque Manolo Escobar. A partir de las once de la noche, tendrá lugar la actuación de Miguel Sáez, muy esperada en el marco de esta festividad.

El sábado habrá juegos populares desde primera hora en el Parque Manolo Escobar. A partir de la una del mediodía, se habilitará un gran tobogán para disfrutar del Día del Agua frente a la caseta de feria. No faltará tampoco el Desfile de Carrozas con animación. Ese mismo día, pero a partir de las once y media de la noche, la popular cantante Marisol Bizcocho ofrecerá un esperado concierto gratuito en la Casta Municipal. Posteriormente, tendrá lugar una gran velada y baile con la Orquesta Norte.

El domingo será el día grande las fiestas. No faltarán las actividades deportivas desde primera hora de la mañana, así como aquellas dirigidas a un público infantil. Entre ellas, se encuentra la Fiesta de la Espuma. A las once, se llevará a cabo la concentración de Coches Clásicos que captará la atención de los amantes a las cuatro ruedas. Y ya por la tarde, a las siete y media, será cuando tenga lugar la misa en honor a los patronos y la posterior Procesión por las calles de Las Norias, que partirá desde la Ermita Barrio San Juan. La noche finalizará con una gran velada de baile amenizado por la Orquesta Norte en la Caseta Municipal y el chupinazo fin de fiestas, a medianoche.

Etiquetas: , , , ,

04/07/2019 16:32 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

ROMERIA POPULAR El tren llegó, saludó y pasó a velocidad de AVE, pero con 43 minutos de retraso

  • El centenar de participantes de la XVI Romería Ferroviaria tiró de paciencia El reportaje de ayer de Diario de Almería fue la opción de muchos

El tren que une Granada y Almería cruzó ayer la estación de Doña María-Ocaña, sin personal desde 1993 cuando entró en marcha el control de tráfico centralizado, con un retraso de 43 minutos sobre el horario previsto (11:40 horas). Un centenar de personas, con todo, esperó su llegada en el andén. Saludó su presencia (12:23 horas) con muchos entusiasmo y aplausos a los que el maquinista respondió haciendo sonar la bocina de convoy.

El intercambio fue un visto y no visto y metió a los más nostálgico del grupo en el túnel del tiempo de su vida y la de esta pedanía, intímamente ligado con el mundo del tren. Los reunidos no se subieron a alguno de sus vagones. No tenían necesidad. Estaban de fiesta como lo hace esta pedanía de Las Tres Villas el segundo sábado de mayo desde 2004, cuando esta fiesta conoció su refundación. en honor la Virgen de Fátima, su patrona y también de los ferroviarios.

Los reunidos respondieron a la convocatoria de la Asociación Cultural Ferroviaria (ACUFE), de Doña María, y alcanzaron la estación, cuyo origen data de 1895, a las 11:15 horas tras recorrer a pie a los dos kilómetros que separan la iglesia del andén del apeadero. El saluda al pasaje y maquinista del tren que une dos capitales, Granada y Almería, forma parte del programa de esta manifestación popular, a mitad de camino entre la devoción y tradición, el recuerdo y la nostalgia.

Los retrasos en esta línea de Linares a Almería son habituales y la de ayer fue una fecha más de sus desajustes. Los transbordos del tren al autobús y del transporte por carretera al ferroviario, que se suceden en varios tramos del recorrido, se encuentran en el origen del incumplimiento de los horarios de paso. Si los autobuses, por el tráfico, llegan con retraso a las estaciones, este problema arrastra al servicio férreo.

Los congregados consumieron la hora de espera como pudieron, pero sin expresar su malestar en público. “Es lo de siempre”, señaló uno de los afectados. Además, Francisco López Gómez, fundador y presidente de ACUFE, se preocupó de tranquilizar al personal, haciendo las veces de Jefe de Estación, informando en tiempo real del lugar por donde transitaba el convoy. “Ahora está en Guadix”, señaló, móvil en mano, con la seguridad de un cirujano, cuando comenzó el retraso.

Los más mataron el tiempo inmortalizando, con los dispositivos móviles, el lugar y momento con sus familiares. Otros apostaron por intercambiar comentarios sobre la climatología. Y los restantes se inclinaron por hojear el reportaje de cuatro páginas que Diario de Almería ha dedicado a esta singular romería con el reparto de ejemplares gratuito de la edición de ayer.

El programa se traslado después a la zona de Las Casillas, a medio kilómetro de distancia cuesta abajo, donde el curá- párroco ofició una misa rociera y se sirvió una paella para medio millar de comensales, costeada por el Ayuntamiento de Las Tres Villas. La Orquesta Septiembre amenizó la sobremesa con su música y, media tarde, los romeros completaron el viaje de vuelta y la Virgen de Fátima regresó a su sede y los repiques de campanas anunciaron su entrada en el templo.

Inocencia Martínez saborea el espíritu romero a sus 94 años

La Romería Ferroviaria Virgen de Fátima es fiesta, pero también es una manifestación religiosa cargada de devoción y fe para muchos. Así, la alcaldesa delas Tres Villas agradeció la protección de la Patrona y le pidió salud para todos los reunidos y para quienes acuden en anos sucesivos. La primera edil tuvo palabras de reconocimiento para el “trabajo incansable” de la Junta Directiva de la Asociación Cultural Ferroviara, organizadora de esta romería, “porque sin él no estaríamos ahora aquí”. Paco López, presidente de ACUFE, agradeció las palabras de la alcaldesa socialista y recordó que la estación de Doña María- Ocana “cada día está peor” por la falta de mantenimiento, y volvió a hacer una apelación a ADIF, servicio estatal dependiente del Ministerio de Fomento, para que proceda a su cesión al Ayuntamiento, antes de rogar “para que nos volvamos a reunir el próximo año una vez más”. La presente edición de esta romería popular ha contado con la presencia de Inocencia Martínez. A sus 94 años, esta hija de ferroviario, nacida y criada en Doña María, aunque ahora reside en Guadix, llegó en la compañía de su hijo. “ De siempre le he tenido una gran devoción a la Virgen y he acudido a esta romería en todas las ocasiones que he podido”, declaró emocionada.

BACAREES EN EL TOP DE MEJOR PUEBLO.

Etiquetas: ,

03/07/2019 18:44 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

ALMERIA CELEBRA LOS 500 AÑOS DE LA HERMANDAD DE LA VIRGEN DEL MAR

Una exposición en Diputación, conferencias y un acto con la Legión para celebrar el aniversario

ÁLVARO HERNÁNDEZ 07:00 • 30 JUN. 2019

Anoche arrancó, en el Real Convento de Santo Domingo, la celebración del 500 aniversario de la Hermandad de la Virgen del Mar

A lo largo de los próximos doce meses, la institución presidida por Elías García desarrollará un intenso programa de actividades que anoche vivió su pistoletazo de salida con la presentación del cartel del aniversario, obra del pintor almeriense José Mario Sarabia Jurado, y el pregón del aniversario fundacional a cargo de José María Sánchez, Delegado Episcopal para las Hermandades y Cofradías de Almería.

 En ese programa de actividades que culminará a mediados de 2020, la hermandad tiene previstos dos ciclos de conferencias, una exposición, un rosario de la aurora a finales de octubre (sin la talla de la Virgen del Mar) y un especial hermanamiento con la Legión.

 

Exposición 

Será en noviembre cuando el Patio de Luces de la Diputación Provincial de Almería acoja una exposición en la que los almerienses podrán disfrutar de parte del ajuar de la Virgen del Mar, custodiado por la hermandad, como alguno de los mantos de la patrona de Almería.

 Además, habrá dos ciclos de conferencias previstos: uno en el próximo mes de septiembre y un segundo en el mes de junio de 2020, ya en las últimas semanas de un aniversario será clausurado por el obispo en el mes de septiembre.

 Por ahora, la Hermandad tiene programadas las actividades para los seis primeros meses de este aniversario para el que ya hay una fecha marcada en rojo en el calendario: el 28 de enero de 2020, fecha de los primeros estatutos que se conservan en los archivos municipales y en los de la propia Hermandad.

 

La Legión 

Precisamente para esa fecha, la Hermandad espera poder llevar a cabo un acto en el que la Legión sea protagonista y estreche de esta forma sus lazos con la corporación de la patrona de Almería.

No en vano, aquella vetusta hermandad que nació en 1520 en torno a la imagen aparecida en Torregarcía 17 años antes fue denominada como la “Real y Militar Hermandad de Nuestra Señora del Mar”.

 El motivo no era otro que la composición de aquella hermandad, formada principalmente por guardas del mar y soldados de la guarnición de la ciudad de Almería, además de los mandos militares de la ciudad.

 Así, debido a su origen militar, la Hermandad quiere cumplir su medio milenio de vida de la mano de la Legión, la principal institución militar arraigada en la sociedad almeriense, en un acto que aún está por planificar.

 Además, la Hermandad también tiene previsto organizar algún concierto a lo largo de estos próximos doce meses, más allá los lógicos actos religiosos que girarán en torno a las cultos propios de la Virgen del Mar: los de la aparición de la Virgen del Mar, en enero, y los del patronazgo, en agosto.

 Todo ello, teniendo en cuenta que la talla de la Virgen del Mar dejará de estar presente en su camarín en un punto aún por determinar de este mismo año.

 El motivo no es otro que el hecho de que la patrona de Almería será restaurada en el interior del propio convento de los dominicos durante un período de tiempo que podría variar entre uno y tres meses.

 Se trata de una restauración aprobada ya por el Obispado y que será realizada por Joaquín Gilabert.

Etiquetas: , , , , , ,

30/06/2019 10:01 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

BEATO GENNARO MARÍA SARNELLI,30 DE JUNIO

Beato Gennaro Sarnelli (Cuadro redentoristas, Roma)

Beato Gennaro Sarnelli (Cuadro Lomuscio Redentoristas, Roma)

Beato Gennaro María Sarnelli, 30 de junio

Defensor de las mujeres prostituidas

Esta alma gemela de san Alfonso María de Ligorio, desde que se encontraron en el camino persiguiendo juntos el mismo ideal, cuando aguardaba ser liberado de este mundo para volar al cielo prometido, manifestó: «La criatura vuelve ya al Creador, el hijo al Padre. Si te place, deseo ir a verte cara a cara; pero no quiero ni morir ni vivir, quiero sólo lo que tú quieres. Tú sabes que cuanto he hecho, cuanto he pensado, todo ha sido para tu gloria». Vivió tan desembarazado de sí, volcado incansablemente en remediar las turbias jornadas de los oprimidos, dedicando especial atención a las mujeres inmersas en la sordidez de los bajos fondos, tan ajeno a los riesgos que corría, y con tal afán por llegar a tiempo, que su salud se desplomó irremisiblemente cuando tenía 42 años.

Nació en Nápoles, Italia, el 12 de septiembre de 1702. Su padre Angelo Sarnelli era un prestigioso jurista napolitano, sagaz para los negocios con los que obtuvo el título nobiliario de barón de Ciorani, localidad en la que Gennaro pasó algunas temporadas. Era el cuarto de ocho hermanos. En su adolescencia un hecho marcó el ritmo que iba a seguir su vida: la beatificación de Francisco de Regis ya que, impactado por ella, decidió hacerse jesuita. Dos circunstancias indujeron a su padre a negarle el permiso: su endeble organismo y la edad. Tenía 14 años y su padre juzgaba que debía centrarse en los estudios; después, podría reconsiderar su decisión. Aceptó su consejo y, siguiendo la tradición familiar, cursó leyes.

Después de doctorarse en 1722, ejerció la abogacía durante unos años. Sin relegar al olvido la fe, meditaba y seguía yendo a misa en la que diariamente recibía la Eucaristía, de la que era devoto. Se integró en una congregación formada por abogados y médicos regida por los Píos Operarios, una de cuyas acciones apostólicas se desarrollaban en el hospital de Incurables. Otro ilustre jurista, que iba a ser una de las glorias de la Iglesia y fundador suyo, Alfonso María de Ligorio, había tenido la misma idea. Y en este centro se conocieron entablando una entrañable amistad que se iría consolidando a su tiempo con nuevos y profundos lazos. La llamada al sacerdocio se tornó apremiante para Gennaro. Tan perentoria llegó a sentirla, que en 1728 ingresó en el seminario. El arzobispo de Nápoles, cardenal Pignatelli, lo destinó a la parroquia de Sant’Anna di Palazzo.

No hallaba el sosiego necesario para el estudio en su domicilio, y se trasladó al colegio de la Santa Familia (denominado también de los Chinos), donde permaneció hasta abril de 1729. Alfonso, residente del mismo, lo había dejado antes que él para instituir su fundación. En junio de ese año el beato ingresó en la sociedad de las Misiones Apostólicas, asociación de sacerdotes napolitanos que estaban bajo la autoridad del arzobispo; tenían como objetivo primordial atender las zonas marginales de la diócesis. Empleó gran parte de su tiempo en esta tarea misionera y solidaria. Visitaba a los que se hallaban ingresados en el hospital, a los ancianos del geriátrico de san Gennaro y a los marineros enfermos en el hospital del puerto. También impartía catequesis a los niños obligados a ganarse el sustento como obreros.

Alfonso había fundado su Orden en Scala el año 1732, el mismo en el que Gennaro se ordenó sacerdote. El cardenal Pignatelli puso al beato al frente de la formación religiosa en la parroquia de los santos Francisco y Mateo. El lugar en el que estaba ubicada era un auténtico lupanar donde muchas jóvenes eran vilmente explotadas en malsanos tugurios. Y se dedicó a luchar contra esta antigua lacra social. Cuando en 1733 las críticas se cebaron en el fundador de los redentoristas, Gennaro se unió a él y le ayudó en Ravello. Así inició su colaboración. La forma de apostolado que impulsaba Alfonso despertó su interés. Ambos unieron sus fuerzas catequizando a laicos y promoviendo acciones apostólicas realizadas al caer la tarde en las denominadas «capillas del atardecer». Poco después Gennaro se convirtió en redentorista, pero nunca dejó de ser miembro de las Misiones Apostólicas.

Idealista, soñador, altamente creativo, llegó con un sinfín de proyectos y trabajó junto al fundador sin desfallecer, mostrando la urgencia apostólica que le animaba. Predicó misiones por la provincias de Calabria y de los Abruzzos. Vivía en un constante estado de oración, por eso pudo escribir por experiencia: «Dios está más cerca de nosotros que nosotros mismos». Seguía preocupado por el destino de las prostitutas y escribió Ragioni cattoliche pensando en el peligro que corrían numerosas jóvenes.

 Extenuado por tanto esfuerzo, hubo un momento en que su salud decayó seriamente, y autorizado por Alfonso regresó a Nápoles a fin de restablecerse. Se trasladó a Scala. Luego volvió nuevamente a Nápoles. Allí siguió luchando para devolver la dignidad a las mujeres descarriadas, al punto de suscitar la atención de las autoridades. Paralelamente escribía con exclusiva finalidad espiritual, evangelizadora. Su legado se compone de una treintena de obras dedicadas a la meditación, dirección espiritual, teología mística, derecho, pedagogía, moral y temas pastorales. Hasta su muerte solía viajar periódicamente desde Roma a Nápoles, donde seguía ejerciendo la labor catequética misionera, sin descuidar su apostolado en pro de la mujer; ello le impuso permanecer en la ciudad para atenderlas convenientemente. Lo denominaban «el misionero santo».

La intensidad de su entrega consumió sus escasas fuerzas. En junio de 1744 se hallaba muy enfermo, y se alojó en la casa de su hermano Domenico, en Nápoles. Cuando Alfonso tuvo noticias de su gravedad, inmediatamente le envió dos redentoristas para que le asistieran. Y el 30 de junio de ese año entregó su alma a Dios. Humilde y desprendido hasta el final, había pedido al religioso que le acompañaba: «Hermano, prepare los vestidos más viejos para amortajarme, a fin de que no se pierdan los mejores conmigo». Juan Pablo II lo beatificó el 12 de mayo de 1996.

Etiquetas:

30/06/2019 09:59 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

DESDE LA PASCUA FLORIDA

20190626093303-perpetuo-socorro.jpg

Felicidades Mons. Joan!    FUE POR AMOR A TI

Etiquetas: , , ,

26/06/2019 09:33 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

20190626022955-final-de-san-pablo-en-roma-.jpg

Imagen de san Pedro y de san Pablo en las respectivas basílicas pontificias de Roma

Imagen De San Pedro Y De San Pablo En Las Respectivas Basílicas Pontificias De Roma (Foto ZENIT Cc)

San Pedro y san Pablo, 29 de junio

Heraldos de la Nueva Evangelización

Etiquetas: , , , , ,

26/06/2019 02:29 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CORPUS CHRISTI 2019 EN ALMERÍA

20190623155055-corpus-christi-2019.jpg

El próximo domingo, día 23 de junio, la Catedral de la Encarnación será el centro de los actos litúrgicos en torno a la Solemnidad del Corpus Christi que comenzarán con la Santa Misa estacional a las 11 y media.

El Santísimo quedará expuesto para la contemplación de todos los cristianos hasta las 6 de la tarde momento en que se cantarán las vísperas solemnes. El punto culminante del día será la procesión con el Señor por las calles de la ciudad a las 7 de la tarde. El obispo, junto a los canónigos, sacerdotes de la ciudad, seminaristas y religiosas acompañarán el recorrido que estará precedido por los pétalos de flores de los niños que han recibido este año su primera comunión.

Una llamada del Vaticano a Vera: “Hola, soy el padre Jorge

Etiquetas: , , ,

23/06/2019 15:50 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SAN INDALECI,PATRON DE VILLAFRANCA MONTES DE OCA, SEDE CATEDRALICIA DE BURGOS

20190607065732-san-indaleci-burgos.jpg

SANT INDALECI, MARTIR, FIESTA CON PROCESIÓN DESDE LA PARROQUIA A LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA MONTES DE OCA EN BURGOS EN EL DIA DE SAN BERNABÉ APÓSTOL.

Etiquetas: , , , , , ,

11/06/2019 14:44 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

ARRAIGO

09/06/2019 03:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

«Us agraeixo de cor a tots el vostre temps, esforç i lliurament»

20190607053959-mons-joan-arq.jpg

                                        INFORMACIÓN

 
 
Jaume Pujol en una imatge d’arxiu
ESGLÉSIA CATALUNYA Foto: MCS Arquebisbat de Tarragona
«Us agraeixo de cor a tots el vostre temps, esforç i lliurament»
L’arquebisbe Jaume Pujol s’acomiada de la diòcesi de Tarragona
Redacció 01/06/2019

 

 

Tot just una setmana abans de l’entrada del seu successor, Joan Planellas, l’arquebisbe Jaume Pujol s’ha acomiadat de la diòcesi de Tarragona amb una missa d’acció de gràcies a la catedral. Després de gairebé quinze anys de ministeri episcopal al capdavant de l’arxidiòcesi tarragonina, Pujol ha dedicat les paraules de comiat a donar gràcies a totes les persones que l’han ajudat en la seva responsabilitat. «Us agraeixo de cor a tots el vostre temps, esforç i lliurament. No defalliu, hi ha molt per fer, però estic segur que sereu generosos al costat del nou arquebisbe Joan.»

Jaume Pujol (Guissona, 1944), que va presentar la renúncia per raons d’edat tal com estableix el Codi de Dret Canònic, ha reflexionat en l’homilia sobre l’acció de l’Esperit Sant, «el Gran Desconegut, com deia sant Josepmaria», i ha posat en relleu els punts fonamentals del seu pontificat: «He tractat en primer lloc d’evangelitzar, després celebrar els sagraments i, com a conseqüència, vetllar per la caritat, i especialment pels més pobres i necessitats.»

Tal com va comunicar durant la roda de premsa en què s’anunciava el seu relleu, l’arquebisbe ja emèrit passarà a residir a Barcelona i tornarà a treballar en un centre de l’Opus Dei, al qual pertany. «Us tindré ben presents en la meva pregària i en el meu cor, i malgrat residir fora de l’arxidiòcesi, estaré sempre a la vostra disposició.»  

Els dies previs a la missa de comiat, moltes institucions diocesanes i interdiocesanes han volgut agrair la col·laboració que han rebut de l’arquebisbe Jaume Pujol des de la doble responsabilitat d’arquebisbe de Tarragona i president de la Conferència Episcopal Tarraconense. El 23 de maig, els delegats d’Ensenyament de les diòcesis catalanes van obsequiar l’arquebisbe, que ha estat president del SIERC (Secretariat Interdiocesà d’Ensenyament de la Religió catòlica a Catalunya), amb un recull de cartells emmarcats de les Jornades de Mestres i Professors de Religió de Catalunya celebrades des de l’any 2007 fins el 2019, unes Jornades que ell va impulsar.

Una setmana després: entrada del nou arquebisbe

Així mateix, el proper dissabte 8 de juny a les 11 h tindrà lloc l’ordenació episcopal i inici de ministeri de Joan Planellas com a nou arquebisbe de Tarragona. La celebració, que serà retransmesa en directe per Ràdio Estel, serà presidida pel cardenal Joan Josep Omella.

Etiquetas: , , ,

07/06/2019 05:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Dual llegada libre bajo el espíritu

20190606060151-20150129193424-stitched-001-1-.jpg

En la conversión las Sagradas Escrituras dicen que iba de camino a Damasco en su anticristianismo (a unos 190 km de Jerusalén), sin mencionar cómo iba Saulo.

Después de la carta a los Romanos en Corinto, pasando por Cencreas para encargar la misiva procede ir por tierra a Jerusalén a entregar la limosna y cumplir el voto donde cuela a Timoteo en el templo y es encarcelado durante dos años. Acudiendo a su propia inteligencia vota por el emperador, siendo llevado a Roma por mar para su comparencia, siendo traído el intérprete a la sombra de su pedido. 

Etiquetas: , , , ,

06/06/2019 06:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Provincia de Burgos, un viaje de 360 grados a través de sus monasterios

20190529214919-virgen-del-espino.jpg

Los Padres Redentoristas habitan hoy el Monasterio de Santa María del Espino, fundación benedictina que data de 1.410 y representante del gótico en la provincia de Burgos. La talla de la Virgen del Espino es una clara representación del mismo, junto con el pórtico de la iglesia. Las bóvedas ojivales son otro de los puntos reseñables del conjunto monástico, cuyo alojamiento solo está disponible para grupos religiosos.

Etiquetas: , , ,

29/05/2019 20:39 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

NECROLÓGICA DE LA CAB

20190516055234-fallecimiento.jpg
16/05/2019 05:52 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Misa según el Rito Hispano Mozárabe para celebrar a San Indalecio

FIESTA DE SAN INDALECIO PATRÓN DE LA DIÓCESIS DE ALMERÍA

Homilías Obispo

HOMILÍA EN LA SOLEMNIDAD DE SAN INDALECIO, PONTÍFICE MÁRTIR

Santa Misa en rito hispano-mozárabe

Lecturas bíblicas:

Prophetia: Sab 18,20-24; Psalendum: Sal 1,1-3;Apostolus: 2 Tim 2,1-10; Evangelium: Jn 12,24-26; 13,16-17.20; 14,6.12-13; Lc 8,22-27

Queridos hermanos sacerdotes;

Excelentísimas e Ilustrísimas Autoridades civiles y militares;

Queridos hermanos y hermanas:

La solemnidad del Patrón de la diócesis y de la ciudad de Almería nos llena de gozo, porque en este varón apostólico tiene origen la fundación de la Iglesia de Urci, que daría lugar a la Iglesia de Almería. En la demarcación territorial de esta Iglesia se integraron en el transcurso de los siglos algunas de las sedes episcopales hispanorromanas, además de la antigua sede urcitana de san Indalecio.

Hemos querido celebrar este año la santa Misa de la solemnidad en el rito hispano o hispano-mozárabe en honor de nuestro Patrón, uno de los varones apostólicos enviados. San Indalecio como los otros varones apostólicos según la tradición legendaria habrían sido enviados a Hispania por los apóstoles Pedro y Pablo desde Roma. Esta tradición que, además, los contempla como mártires, ha sido corregida en la moderna edición del Martirologio Romano, que fija la presencia los varones apostólicos en Hispania, acompañada de su obra evangelizadora, entre los años de la segunda mitad del siglo III y principios del siglo IV.

Como se dice en la introducción a la misa que estamos celebrando, el rito hispano se fue configurándose a partir del siglo V y lo encontramos plenamente cuajado en los siglos VI. Este rito occidental latino se extendió por toda la península Ibérica en el siglo VII, implantado incluso en los territorios franceses del reino de los visigodos con capital en Tolosa de Francia. Esta presencia se extendió hasta que los visigodos fueron vencidos por los francos, y los visigodos se vieron empujados por el reino franco a la península Ibérica, estableciéndose en el reino hispano-visigodo de Toledo.

El rito hispano recibe el nombre de mozárabe, por ser esta la denominación de los cristianos sometidos por los musulmanes. Los cristianos fueron refugiándose progresivamente en los reinos del norte, incluido el reino de los francos, a causa de la persecución musulmana y la opresión padecida por los cristianos como sometidos. El rito pervivió gracias a estos cristianos tanto en los territorios de Iberia donde permanecieron como en aquellos territorios a los que emigraron.

San Indalecio es biográficamente el obispo fundador de la Iglesia de Urci, pero es también un Pontífice mártir de la fe que predicaba según la tradición más antigua, aunque en la edición última, el Martirologio Romano ya no habla expresamente de su martirio. Es, sin embargo, muy probable, tal como quiere la liturgia mozárabe, porque el martirio acompaña la predicación apostólica desde los orígenes de la Iglesia, un camino de victoria sobre la muerte inaugurado por Jesús. Se trata, por ello, de un camino que corresponde recorrer al discípulo y que acredita el Evangelio. Este camino quedó trazado por Jesús, al dirigirse a las santas mujeres que lloraban viéndolo caminar hacia el Calvario cargado con la cruz donde iba a ser clavado: «Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí, llorad por vosotras y por vuestros hijos (…) porque, si esto hacen con el leño verde, ¿qué harán con el seco?» (Lc 23,28.31).

Las causas externas o al menos aparentes de las persecuciones padecidas por la Iglesia pueden ser diversas en sus mismas motivaciones inmediatas, pero todas obedecen a un mismo patrón interno: el mundo, no en cuanto creación de Dios, sino como “ámbito donde impera el pecado”, y como tal el “reino de este mundo” no es compatible con el reino de Dios. Jesús mismo nos da la explicación, al decir: «Nadie puede ser a dos señores. Porque despreciará a uno y amará al otro; o, al contrario, se dedicará al primero y no hará caso del segundo» (Mt 6,24). Es el mismo Jesús el que, en la noche de la última Cena coloca a los discípulos ante las consecuencias que lleva consigo el seguimiento de la senda del Evangelio. Jesús les trata de poner en conocimiento de lo que sucederá y les dice: «Si el mundo os odia, sabed que me ha odiado a mí antes que a vosotros (…) Si a mí me han perseguido, también a vosotros os perseguirán» (Jn 15,18.20b).

Si nos preguntamos por la causa de este odio, Jesús mismo nos da también la respuesta: «Si fuerais del mundo, el mundo os amaría como cosa suya, pero como no sois del mundo, sino que yo os he escogido sacándoos del mundo, por eso el mundo os odia» (Jn 15,19). La Iglesia, prolongando el mensaje de Jesús, pide la conversión a Dios como instancia de valor absoluto y a esto no está dispuesto el reino del mundo, que reclama para sí la apuesta incondicional y absoluta de quien se le entrega. La persecución ha acompañado la vida de la Iglesia desde sus comienzos precisamente por esto, por negarse a equiparar el reino de Dios y el reino del mundo. Sucedió incluso después tras la paz de Constantino y en tiempos de dominación cristiana, los cristianos fueron perseguidos en la medida en que su oposición o resistencia al poder político resultaba un desafío para el reino de este mundo. Como resultó un reto lanzado a la cristiandad su sometimiento al poder de este mundo, un reto para la acción evangelizadora de la Iglesia en la sociedad de cada época.

¿Cómo no hacernos eco de los cristianos que hoy son perseguidos duramente en el mundo? La crueldad de los perseguidores ha dejado un saldo de muertes que sólo alivia la gloria del martirio de los cristianos sacrificados por su fidelidad a Cristo. Los cristianos martirizados de hoy en tantas latitudes de la tierra que habitamos son como aquellos de los que habla el Apocalipsis, en los primeros tiempos de la Iglesia: «no amaron tanto la vida que temieran la muerte» (Ap 12,11).

Su martirio terminó imponiéndose como verdadera victoria sobre los poderes del mundo, tal como queda reflejada esta victoria en la lectura de la Prophetia que acabamos de escuchar. La muerte de los justos que sucumbieron en el desierto, camino de la tierra prometida, experimentaron en la muerte como prueba para su fe, aunque ellos no habían merecido el castigo que Dios enviaba para los malvados. Del mismo modo, la muerte de los mártires los colocó ante la prueba de su propio sacrificio por amor a Cristo. Del mismo modo también que un hombre irreprochable como el sumo sacerdote Aarón aplacó la ira de Dios, orando en favor de los de los justos probados y ofreciendo el suave perfume del incienso como sacrificio de alabanza expiatorio por los pecados de los caídos, así Cristo intercedió por los pecadores.

El libro de la Sabiduría dice que Aarón ejerció el ministerio de intercesión: «También a los justos alcanzó la prueba de la muerte y una multitud de ellos pereció en el desierto. Pero aquella ira no duró mucho, porque pronto un hombre intachable salió en su defensa» (Sab 18,20). No lo hizo con las armas, explica el autor sagrado que está refiriendo cómo el castigo contra los que fueron rebeldes en el desierto contra Moisés y Aarón fueron castigados por Dios. Dios los castigó merecidamente y quedaron sus cuerpos tendidos en el desierto, arrastrando al castigo a los justos (cf. Núm 16,25-33). La obra de intercesión el sumo sacerdote la llevó a cabo con el ministerio de la oración y de la ofrenda expiatoria del incienso.

Del mismo modo Jesús desde la cruz intercedió por sus propios verdugos: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lc 23,34). Convertido en Mediador único entre Dios y los hombres, Jesús por su resurrección de entre los muertos «está a la diestra de Dios e intercede por nosotros» (Rm 8,34). Por eso dice el autor de la carta a los Hebreos que el sacerdocio de Cristo es superior al sacerdocio de la Alianza antigua; de suerte que tenemos un sumo sacerdote que penetró los cielos, Jesús, el Hijo de Dios, y por tanto «no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, ya que ha sido probado en todo como nosotros menos en el pecado», y por ello bien podemos «acercarnos confiadamente al trono de la gracia, a fin de alcanzar misericordia y hallar la gracia de un auxilio oportuno» (Hb 4,15-16).

La vida del apóstol es sembrar e interceder por aquellos a quienes se destina la palabra de la vida, cumpliendo el mandato de Cristo; y esperar con paciencia que la siembra dé su fruto a su tiempo, como el labrador espera el fruto de la semilla sembrada, como dice san Pablo a su colaborador el Obispo Timoteo. El apóstol ha de sembrar la palabra de Dios mientras entrega su vida, muchas veces a girones, dejándola también sembrada en surco de la siembra como pastor bueno que da la vida por sus ovejas, imitando su Señor, Jesucristo, el verdadero Pastor y Obispo de nuestras almas.

Así consagró su vida san Indalecio a la proclamación de la palabra de Dios, dejando en el martirio sembrando su cuerpo en la tierra que evangelizó, para que de ella fructificara la Iglesia de Urci que, con el tiempo, después del período visigótico y todavía durante la dominación musulmana vendría a ser, primero la Iglesia titular de Almería desde el siglo XIII, y nunca dejó de serlo hasta su restauración por los Reyes Católicos, con el primer obispo Juan de Ortega de la Iglesia almeriense restaurada.

San Indalecio supo sembrarse en el surco, sabedor por su firme fe en el Señor, inserto en la tradición apostólica, de que «si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, no da fruto, pero si muere da mucho fruto». También nosotros en un tiempo difícil estamos llamados a una nueva evangelización, a la que nos han convocado los últimos papas con especial reclamo de fidelidad a la misión de la Iglesia, que es atraer a Cristo a las generaciones de todos los tiempos.

Pidamos a la Santísima Virgen del Mar, copatrona con san Indalecio de la ciudad y la diócesis y estrella de la evangelización, que nos ayude a orientar con fidelidad a la fe de la Iglesia y compromiso por el Evangelio; que nos ayude en esta misión de llevar a los hombres el mensaje evangélico que hemos recibido de la predicación apostólica y nos ha hecho conocedores del amor de Dios revelado en Jesucristo. Que la intercesión del Pontífice mártir san Indalecio alcance lo que hoy y siempre le pedimos para nuestra diócesis y ciudad.

 S. A. I. Catedral de la Encarnación

15 de mayo de 2019

+ Adolfo González Montes

Obispo de Almería

Etiquetas: , , , , , , , , ,

14/05/2019 08:41 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

LA DIOCESIS DE ALMERÍA CON NUEVA WEB

La diócesis de Almería estrena nueva página web

La diócesis de Almería estrena nueva página web

Nuevo diseño, más accesibilidad y nuevas secciones para conocer la vida de la diócesis y el magisterio del obispo diocesano 

El 12 de mayo, coincidiendo con el domingo del buen Pastor, la oficina de comunicación de la diócesis de Almería ha puesto en marcha su nueva web diocesana. Una nueva web que será predominantemente informativa y que servirá, además, como plataforma de contenidos para las distintas delegaciones de pastoral de la diócesis y las parroquias de nuestra provincia. Para la diócesis almeriense supone un avance importante en la tarea de comunicar al mundo la actividad pastoral, asistencial y cultural que genera la Iglesia de Almería. Una comunicación que a partir de ahora será más efectiva y estará permanentemente actualizada.

La oficina de comunicación del obispado de Almería suma a su marco de acción habitual como son los programas de radio en la cadena Cope, la relación institucional con los medios de comunicación o la presencia en las redes sociales Facebook y Twitter esta nueva herramienta informativa. La nueva página informativa de la diócesis se caracteriza por llevar inscrita los elementos propios de lo que algunos denominan lenguaje ciberperiodístico: hipertextualidad, multimedialidad, interactividad y actualización constante. Todo ello con un cuidado diseño.

Hipertextualidad

Internet es la red de redes. Si algo caracteriza a esta plataforma de comunicación es su capacidad de crear y enlazar diferentes páginas y ordenadores a base de clics. Es lo que se conoce como hipertextualidad. Y la nueva web diocesana quiere aprovechar al máximo esta potencialidad de la red. Así, diocesisalmeria.es ofrecerá, siempre que le sea posible, diversos recorridos de lectura y de profundización de los documentos episcopales, homilías pronunciadas, cartas pastorales… Una de las ideas de diocesisalmeria.es es poder incorporar imágenes o galerías de imágenes a cada una de las noticias; combinarlas con gráficas, archivos de audio, documentos en bruto e incluso vídeos.

Interactividad

Otra de las novedades de archiburgos.es es la posibilidad de adherirse, con un solo clic y a través de una cuenta de correo electrónico, a los eventos que tengan lugar en la diócesis y publicados en la sección de agenda de la web diocesana, recibiendo notificaciones y avisos sobre las actividades diocesanas en las que uno quiera participar.

Actualización constante

El carácter de actualización constante es típico del lenguaje cibernético. El contenido de la red se hace cada vez más actual y el factor tiempo se acaba desdibujando. Cientos de páginas web se renuevan en modo constante y archiburgos.es quiere seguir en la misma línea.

Además, los usuarios que lo deseen estarán al día a cualquier hora y en cualquier lugar. La web diocesana se adapta ahora a los terminales multiplataforma, haciendo posible que cualquiera pueda acceder a la información diocesana desde el pc de su casa u oficina, desde su tableta o smartphone.

Diseño

El usuario de diocesisalmeria.es navegará por una página sencilla, limpia, sin sentirse nunca desorientado, sabiendo en cada momento en qué lugar del mapa web se encuentra. Un diseño gráfico moderno y sencillo en la que han trabajado conjuntamente la oficina de comunicación y la empresa almeriense DYM-SOLUCIONES. En ella podrá conocer la historia y los mártires de la diócesis; los mensajes, documentos y noticias sobre la agenda del obispo; los horarios de atención y celebraciones de las parroquias de la provincia; las noticias sobre la vida de las delegaciones diocesanas y un resumen con el histórico de noticias publicadas en la nueva web.

Una apuesta por el futuro

Con la puesta en marcha de diocesisalmeria.es, la diócesis viene a cubrir un espacio en el que decidió entrar hace años con la puesta en marcha de una web diocesana, pero que con el paso de los años se ha ido quedando obsoleta. Seguro que la actual web tiene todavía mucho recorrido por delante; tendrá que incluir nuevas páginas de navegación, mejorar enlaces y quizás, repensar su organización y visualización. Pero lo que está claro es que hace una apuesta decidida por el presente de la comunicación, a la vez que sigue afianzando su presencia en las redes sociales. La diócesis está ahora más preparada para evangelizar, también, en lo que el papa emérito Benedicto XVI calificó como el continente digital: internet.

Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Rating: 0 (from 0 votes)
Print Friendly, PDF & Email
Etiquetas Almería diócesis web

Etiquetas: , ,

12/05/2019 07:20 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Aire y más luz para la Catedral y el Santuario de la Virgen del Mar

Aire y más luz para la Catedral y el Santuario de la Virgen del Mar

El obispo firma un convenio con Diputación, que colaborará con 430.000 euros

La Virgen del Mar replanteará la iluminación y tendrá aire.La Virgen del Mar replanteará la iluminación y tendrá aire.  
ÁLVARO HERNÁNDEZ 13:39 • 09 MAY. 2019 / actualizado a las 13:59 • 09 MAY. 2019

"Terminamos todos los años las solemnidades de la Virgen cocidos, tanto los celebrantes como los fieles". Así de tajante se ha mostrado el obispo de Almería, Adolfo González Montes, para explicar cuáles serán las actuaciones que se llevarán a cabo en el Santuario de la Virgen del Mar tras la firma, esta mañana, de un convenio de colaboración entre la institución eclesiástica y la Diputación Provincial de Almería.

"La Virgen del Mar requiere tanto una aireación, porque es necesaria, como una reconsideración de la iluminación del templo", desmenuzaba González Montes. "Es visitado por miles de personas al año en el día a día y me alegra que hayamos podido considerar cómo acondicionamos el aire de esa pieza fundamental del patrimonio de Almería", ha explicado esta mañana.

 De hecho, para ejemplificar la necesidad de esta intervención en el interior del Real Convento de Santo Domingo, en el que se custodia a la patrona de Almería, González Montes ha contado como anécdota cuál fue su reacción al llegar a Almería como obispo y dar misa en el Santuario: "O abren la linterna o no digo misa más aquí", recuerda que aseguró entonces. "Ahora hay que afrontarlo con seriedad y de forma más científica", ha sentenciado.

Catedral 

Además de esta actuación tanto para refrescar el interior del templo como para replantear su iluminación, el convenio con Diputación Provincial prevé dos actuaciones en la Catedral.

 En el caso del primer templo de la diócesis, se prevé la restauración de las capillas en dos sentidos: por una parte, "la progresiva iluminación de la Catedral" ya que, según González Montes, "si entran, verán que las capillas están muy oscuras". Además, se prevé la reposición artística de algunas de estas capillas. "La del Sagrario está terminada, y es una maravilla", ha presumido el obispo.

 Respecto a las necesidades de la Catedral, para la que también se planifica la reforma interior de la torre, González Montes ha especificado que "devora todo lo que le echemos".

 Provincia 

Estas actuaciones en la capital forman parte de un convenio con Diputación que permitirá desarrollar 19 actuaciones de carácter patrimonial y social en 18 templos e iglesias de la provincia con una inversión global de 430.000 euros.

 Las diferentes intervenciones tendrán lugar en parroquias e iglesias de los municipios de Adra, Bayárcal, Chercos, Felix, Fiñana, Lucainena, Lúcar, Níjar, Ohanes, Taberno, Terque, Alhabia, Benizalón y Almócita, así como en las iglesias de El Puche y la Chanca, en la capital, el santuario de la Virgen del Mar y en la Catedral de Almería, donde la actuación será doble para el arreglo de capillas.

Etiquetas: , , , , , , ,

10/05/2019 02:30 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

UN GERUNDENSE EN TARRACO

El nou arquebisbe electe de Tarragona (al centre de la imatge) ha agraït al Papa la confiança dipositada en ell
ESGLÉSIA CATALUNYA : TOTA L’ENTREVISTA AMB JOAN PLANELLAS i  
Joan Planellas, nou arquebisbe de Tarragona
Aquest sacerdot de la diòcesi de Girona, degà de la Facultat de Teologia de Catalunya, rebrà l’ordenació episcopal el 8 de juny
@IgnasiMiranda 04/05/2019

 

El Papa ha nomenat aquest dissabte Joan Planellas nou arquebisbe metropolità de Tarragona i primat. Substitueix  l’arquebisbe  Jaume  Pujol, nomenat administrador apostòlic  de  l’arxidiòcesi  fins  a  l’ordenació  episcopal i presa de possessió del nou arquebisbe, que tindrà lloc a la Catedral tarragonina el dissabte 8 de juny (vigília de Pentecosta) a les 11.00 hores. Una setmana abans, dissabte 1, Jaume Pujol s’acomiadarà dels qui han estat els seus diocesans des de l’any 2004. 

Joan Planellas (Verges, 1955) té 64 anys. Va realitzar estudis a la Facultat de Teologia de Catalunya i a la Pontifícia Universitat Gregoriana de Roma, on va defensar la seva tesi doctoral amb el títol La recepció del Vaticà II en els manuals d’eclesiologia espanyols.  Planellas té moltes  publicacions  d’àmbit teològic, entre les quals destaca «L’Església dels pobres» en el Concili Vaticà II. El nou arquebisbe de Tarragona preconitzat va ser també rector  del  Seminari  de  Girona  i  director  de  l’Institut  Superior  de  Ciències Religioses de Girona. Actualment és degà de la Facultat de Teologia de Catalunya, canonge de la catedral de Girona i rector de diverses parròquies de l’Empordà. En unes setmanes, deixarà totes aquestes responsabilitats a causa del nomenament i l’ordenació episcopal.
De manera simultània, s’ha anunciat la notícia aquest mateix dissabte, a partir de les 12.00h i un cop ha estat comunicada per la Nunciatura Apostòlica a Espanya i Andorra, tant al Bisbat de Girona, amb el bisbe Francesc Pardo i el mateix Planellas, com a l’Arquebisbat de Tarragona, amb l’arquebisbe i ara administrador apostòlic Jaume Pujol i el vicari general Joaquim Fortuny.
SALUTACIÓ DE JOAN PLANELLAS A L’ARXIDIÒCESI DE TARRAGONA
Al Poble Sant de Déu que peregrina a Tarragona

En el nom de la Santíssima Trinitat. Amén.

Amb molta sorpresa i emoció he rebut la notícia que el Sant Pare
Francesc m’ha nomenat arquebisbe metropolità de Tarragona. Li
agraeixo de cor la confiança que m’ha donat. El meu agraïment s’estén
a l’Església diocesana de Girona i al seu bisbe Francesc, de la qual he
format part fins al dia d’avui.

Amb una gran il·lusió, però també amb tremolor, vindré a servir
l’Església de Tarragona, que entronca la nostra estimada terra amb els
orígens del cristianisme, amb «la llavor apostòlica primera», com
afirma el Concili Vaticà II en la seva Constitució sobre l’Església (Lumen
gentium, 20), tot esmentant l’ensenyament de Sant Ireneu de Lió i de
Tertul·lià.

M’encomano a sant Pau apòstol, al sant bisbe Fructuós, i als seus
diaques Auguri i Eulogi. Com afirmava el sant bisbe en el moment del
seu testimoniatge suprem, en aquests moments «em cal tenir en el
pensament tota l’Església, de llevant fins a ponent». Em sostinc també
en l’última esperança del protomàrtir Fructuós, conscient que «l’amor i
la promesa del Senyor mai no podran fallir, ni en aquest món ni en
l’altre». Al mateix temps, em poso sota la intercessió de la Mare de Déu
sota l’advocació del Claustre, i de Santa Tecla, patrona de la ciutat de
Tarragona. Que Santa Maria em protegeixi sota el seu mantell i em
condueixi cap al seu Fill Jesucrist, per tal que el pugui testimoniar
sempre enmig vostre.

En primer lloc, vull saludar amb especial afecte tota l’Església, que és
el sant i fidel Poble de Déu que fa camí a Tarragona «entre les
persecucions del món i els consols de Déu», com afirmava sant Agustí
(De civitate Dei, 18,51,2; cf. Lumen gentium, 8), tot anunciant la creu, la
mort i la resurrecció del Senyor fins que torni (cf. 1 Corintis 11,26). Un
Poble amb molts rostres i mirades, neguits i esperances, ministeris i
serveis, però que té per distintiu la dignitat i la llibertat dels fills de
Déu, per llei el manament nou d’estimar tal com Crist ens ha estimat i
per objectiu el Regne de Déu promès (cf. Lumen gentium, 9).

De manera particular vull expressar la meva cordial admiració per
qui durant quasi bé quinze anys ha estat l’estimat pastor d’aquesta
Església, l’Arquebisbe Dr. Jaume Pujol i Balcells. Cal agrair-li la seva
ferma dedicació i el seu servei pastoral constant al llarg d’aquests anys.
M’uneixo també a tots els preveres i diaques: us vull tenir sempre en el
meu cor, sabent que ja sou els meus amics i sereu també els meus
col·laboradors i consellers necessaris en el ministeri encomanat. A
molts, ja us conec pel tracte que hem tingut a la Facultat de Teologia de
Catalunya o en el mateix Seminari Major Interdiocesà; als altres, us
desitjo conèixer ben aviat, però el que vull és abraçar-vos a tots. Penso
també en els religiosos i religioses, i en les altres persones consagrades
que viviu la vida evangèlica en la fraternitat i en la caritat. Saludo
també tots els laics i laiques que esteu compromesos en l’Església i en
el món, sembrant-hi les llavors del Regne de Crist. Demano al Senyor
que mai no perdem l’entusiasme «per escoltar la crida del Senyor al
risc de la fe, i a donar-ho tot sense mesurar els perills», com afirma el
papa Francesc en la seva recent Exhortació postsinodal als joves.
Perquè, com ell mateix afegeix, l’Església ha de mantenir-se jove «per
tal de no caure en la corrupció... per a no enorgullir-se, per ser més
pobra i testimonial, per estar a prop dels últims i descartats, per lluitar
a favor de la justícia, per deixar-se interpel·lar amb humilitat» (Christus
vivit, 37).

El repte més gran de l’Església catalana és, en termes del papa
Francesc, ser una Església en sortida, evangelitzadora i missionera.
Aquesta és l’única resposta possible davant la situació actual. Es tracta
d’un repte que hem de formular amb una actitud propositiva i de
diàleg obert, amb la senzillesa, humilitat i pobresa de les benaurances, i
amb esperit de conversió, de renovació i de reforma a la llum de
l’Evangeli. Un repte que tan sols podrem acarar adequadament si
creiem en la unitat pastoral de les Esglésies amb seu a Catalunya i amb
aquelles actituds sinodals d’escolta dels uns envers els altres a la llum
de l’Esperit.

En aquest sentit, voldria treballar per la unitat eclesial amb tots
vosaltres i amb un alt sentit de comunió, dins l’Església que el bisbe de
Roma, el Sant Pare Francesc, presideix en la caritat.
També voldria oferir la meva proximitat a tots aquells, homes i
dones de bona voluntat, que anhelen un món divers i millor, sigui
quina sigui la seva confessió cristiana, la seva religió o projecte de vida.
I voldria oferir aquesta proximitat especialment als qui pertanyen al
món de la Universitat, de la cultura i dels mitjans de comunicació.
Des d’avui demano la pregària de tots vosaltres per aquesta nova
etapa que s’obre en l’Església de Tarragona i en les diòcesis germanes.
A tots els qui formeu l’Església de Déu que peregrina a Tarragona us
tinc ben presents en la pregària i en el cor, especialment els qui esteu
malalts, els qui sofriu per la duresa de la vida o patiu alguna
desesperança.

Que Déu us beneeixi a tots.

Joan Planellas i Barnosell,
Arquebisbe electe de Tarragona
4 de maig de 2019

Joan Planellas i Barnosell nombrado arzobispo de Tarragona

Joan Planellas i Barnosell nombrado arzobispo de Tarragona por el Papa Francisco

La Santa Sede ha hecho público a las 12.00 h. de hoy, sábado 4 de mayo, que el papa Francisco ha nombrado arzobispo de Tarragona al sacerdote Joan Planellas i Barnosell.

Así lo ha comunicado la Nunciatura Apostólica en España a la Conferencia Episcopal Española (CEE). Joan Planellas es en la actualidad, decano de la Facultad de Teología de Cataluña. 

Joan Planellas sustituye en el gobierno pastoral de la archidiócesis de Tarragona a Mons. Jaume Pujol, quien había sido nombrado arzobispo de esta sede el 15 de junio de 2004 por el papa Juan Pablo II y fue consagrado obispo y tomó posesión de la misma el 19 de septiembre de ese año.

Decano de la Facultad de Teología de Cataluña

Joan Planellas i Barnosell nació en Girona el 7 de noviembre de 1955. En 1975 ingresó en el Seminario Mayor de Girona, donde realizó los estudios filosófico teológicos. Realizó la licenciatura en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, residiendo en el Colegio Española de Roma. Fue ordenado diácono en Verges (Girona), el 26 de abril de 1981, y sacerdote en Banyoles (Girona), el 28 de marzo de 1982. Fue coadjutor en la parroquia de Santa María dels Turers de Banyoles y más tarde de la parroquia de Sant Martí de Palafrugell (Girona).

Entre 1985 y 1988, fue profesor de Teología en el Seminario de Girona y de 1988 a 1998 director de Instituto de Teología de Girona que, en 1996, se convierte en Instituto Superior de Ciencias Religiosas. Desde 1988 hasta la actualidad imparte las asignaturas de Sacramento del Orden, Eclesiología y Teología Fundamental. Entre 2002 y 2004 realizó la tesis doctoral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, comenzando ese año su actividad docente en la Facultad de Teología de Cataluña. Desde 2012 es profesor ordinario de esta Facultad. Entre 2010 y 2015 fue vicedecano de la Facultad, pasando a ser decano en septiembre de 2015, ya integrada en el Ateneo Universitario Sant Paciá.

En su actividad pastoral, ha sido coadjutor de la parroquia de Sant Narcís de Girona (1988-1991), administrador parroquial de Grions, Gaserans y Massanes (1990-1991), párroco de Navata, Lladó, Cabanelles, Espinavesssa, Taravaus, Vilademires, Sant Martí Sesserres (1991-1996), rector del Seminario Conciliar de Girona (1996-2002) y párroco de Sant Miquel de Fluvià, Sant Mori y Vilamacolum (1997-2019).

Desde 2008 es canónigo de la catedral de Girona, y en la actualidad es también párroco del santuario de la Font Santa, Jafre, Garrigoles, Colomers, Foixà, Rupià, La Sala, La Tallada y Marenyà. Es miembro del Consejo Presbiteral de la diócesis de Girona y con ocasión del Año Jubilar de la Misericordia el Santo Padre lo nombró misionero de la Misericordia.

Mons. Jaume Pujol, arzobispo de Tarragona desde 2004

Nace en Guissona (Lleida), el 8 de febrero de 1944. Cursó los estudios primarios en los colegios de las Dominicas de la Anunciata y de los Hermanos Maristas de Guissona. Amplió sus estudios en Pamplona, Barcelona y Roma. Realizó el doctorado en Ciencias de la Educación en Roma, donde cursó estudios filosóficos y teológicos. Es doctor en Teología por la Universidad de Navarra. Fue ordenado sacerdote por el cardenal Vicente Enrique y Tarancón, en Madrid, el 5 de agosto de 1973, incardinado en la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei.

Fue profesor ordinario de Pedagogía Religiosa en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Desde 1976 y hasta su consagración episcopal, dirigió el Departamento de Pastoral y Catequesis, y desde 1997, el Instituto Superior de Ciencias Religiosas, ambos de la Universidad de Navarra.

Ocupó distintos cargos en la Facultad de Teología: director de estudios, director del Servicio de Promoción y Asistencia a los Alumnos, secretario y director de la revista Cauces de Intercomunicación (Instituto Superior de Ciencias Religiosas), dirigida a profesores de religión.

Durante sus años en Pamplona dirigió cursos de titulación, formación y perfeccionamiento de catequistas, profesores de religión y educadores de la fe, y tesis de licenciatura y de doctorado. Su trabajo de investigación se ha centrado en temas de didáctica y catequesis; ha publicado 23 libros y 60 artículos en revistas científicas, obras colectivas, etc. También ha desarrollado otras tareas docentes y pastorales con jóvenes, sacerdotes, etc.

El día 15 de junio de 2004 el papa Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Tarragona, archidiócesis metropolitana y primada. El día 19 de septiembre de 2004, en la Catedral Metropolitana y Primada de Tarragona, fue consagrado obispo y tomó posesión canónica de la archidiócesis. El día 29 de junio de 2005 recibía el palio de manos del Papa Benedicto XVI, en la basílica de San Pedro del Vaticano.

El pasado 8 de febrero presentó, Mons. Jaume Pujol al papa Francisco su renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis, conforme a lo dispuesto en el Código de Derecho Canónico, por motivos de edad (CIC 401 p.1).

En la Conferencia Episcopal Española es miembro de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis y Seminarios y Universidades, desde 2004. Entre 2004 y 2009  fué miembro de la Comisión Permanente.

Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Rating: 0 (from 0 votes)
Print Friendly, PDF & Email

Etiquetas: , , , , , , ,

08/05/2019 05:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

LA VIRGEN DEL MAR - 500 AÑOS

TRIBUNA

JAVIER SORIANO

Coronel en la reserva

500 años de la Hermandad de la Virgen del Mar

Nuestra Señora del Mar llegó a la tierra de San Indalecio, uno de los siete varones apostólicos, Patrón de Almería y primer Obispo de la Diócesis.

01 Mayo, 2019 - 02:31h

500 años de la Hermandad de la Virgen del Mar500 años de la Hermandad de la Virgen del Mar

500 años de la Hermandad de la Virgen del Mar

El el próximo año se cumplirá el V Centenario de la fundación de la Muy Antigua, Pontificia, Real e Ilustre Hermandad de la Santísima Virgen del Mar, Patrona de Almería. Con tal motivo, este pasado 28 de abril tuvo lugar en su Santuario la presentación del logo conmemorativo, diseño de Dª María Dolores Hoyos García. Una Hermandad que surgió como Hermandad Militar, denominándose en su origen "Real y Militar Hermandad de Nuestra Señora del Mar". 

Almería, después de la reconquista de la ciudad por los Reyes Católicos, era zona de guerra, en la que los turcos y berberiscos asolaban nuestra costa. Por ello, los Reyes Católicos crearon un sistema de vigilancia de la costa llamada "Las Guardas de la Mar", cuerpo integrado por guardas situados en las atalayas y "jinetes atajadores" que habían de recorrer diariamente la distancia que separaba a una atalaya de otra. Los guardas de las atalayas se consideraban asimilados a los infantes. Uno de los guardas de la atalaya de Torre García era Andrés de Jaén, quien pertenecía al Cuerpo de Inválidos por haber quedado cojo al formar parte de las huestes cristianas en las que había servido.

En la madrugada del 21 de diciembre de 1502, la venerada imagen de la Stma. Virgen del Mar arribaba al paraje de Torre García. Andrés de Jaén vió como las olas arrojaban sobre la arena algo desconocido. Su miedo inicial al terror turco y berberisco se transformó en alegría al ver que era una imagen que vendría a protegerle y que esa noche viviría para ver un nuevo amanecer. El día 1 de enero de 1503, la Imagen comenzó a recibir culto público en su santuario, y unos años después, en 1520, para fomentar su culto, la guarnición de Almería (soldados, guardas y atajadores) daba un paso al frente para crear la Real y Militar Hermandad de Santa María del Mar, origen de la actual Hermandad. Un siglo después, la sociedad civil almeriense asumía la responsabilidad, continuando con el camino abierto por los militares. Nuestra Señora vino de la mar y fueron las propias gentes de Almería quienes iniciaron, fortalecieron y mantuvieron su culto y devoción a lo largo de su ya dilatada historia, desde aquel mes de diciembre de 1502. Decía Miguel de Unamuno que "la memoria es la base de la personalidad individual, así como la tradición lo es de la personalidad colectiva de un pueblo". Por eso, hablar de nuestra Patrona es hablar de tradición, de la personalidad colectiva de los almerienses. Y cuanto más antiguas son las tradiciones de un pueblo, mayor es la base sobre la que se sustenta y más compactado se siente el grupo que la compone. Los pueblos buscan constantemente su propia identidad, las raíces más profundas, su manera de ser y sentirse protegidos por lo sobrenatural; es el respeto de lo propio, cuidar las costumbres de los antepasados, mejorar las tradiciones refrendando la cultura de una sociedad. El ser conscientes de lo acontecido a lo largo de la historia, de dónde venimos, nos ayudará a vislumbrar hacia dónde vamos. Nuestra sociedad, la almeriense, ha nacido y ha evolucionado en torno a la Stma. Virgen del Mar. Nuestra cultura está impregnada de ella. Y nuestra fe, nuestras creencias, nos van a fortalecer ante la incertidumbre que nos pueden generar los cambios en nuestra sociedad.

Nuestra Señora del Mar llegó a la tierra de San Indalecio, uno de los siete varones apostólicos, Patrón de Almería y primer Obispo de la Diócesis, entonces urcitana, hoy almeriense, y tuvieron que pasar 3 siglos hasta verla junto a él compartiendo el patronazgo de la ciudad. En esos 3 siglos, poco a poco había ido calando en el corazón de los almerienses la devoción a la Stma. Virgen bajo la advocación del Mar. En 1806 el Papa Pío VII aprobó el Patronazgo, 304 años después de su llegada a nuestra tierra. Y es Patrona porque así lo quisimos los almerienses. Ya teníamos un Patrón, pero fué decisión de todos que Nuestra Señora del Mar compartiese ese Patronazgo. Pocas ciudades pueden decir que tienen un doble Patronazgo. Celebremos en 2020, con orgullo y devoción, los 500 años de la fundación de la Real y Militar Hermandad de Santa María del Mar, recordando precisamente su origen militar. Las casualidades de la vida han hecho que el mismo día y mes de la fundación de esta Real y Militar Hermandad (28 de enero), pero 400 años después (1920), se creara el Tercio de Extranjeros, actual Legión. Hermandad y Legión unidos en su V y I Centenarios respectivamente.

LA SANTISIMA VIRGEN MARIA DEL MAR

~ El recuerdo de la ’’ Tierra ’’ y el Amor a nuestra Virgen del Mar ~

Hermandad Virgen del Mar de Almería en Madrid RELIQUIAS DE SANTA MARÍA

Etiquetas: , , , , ,

01/05/2019 14:58 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Con la ‘traída de los Patronos, Abla vive sus Fiestas de Primavera

Con la ‘traída de los Patronos, Abla vive sus Fiestas de Primavera - VIDEO

El alcalde, Antonio Manuel Ortiz Oliva, presidió la comitiva que estuvo integrada por hermanos

Los Patronos de Abla a la salida de la ermita iniciando la ’traída’ hasta la iglesia parroquial.Los Patronos de Abla a la salida de la ermita iniciando la ’traída’ hasta la iglesia parroquial. JA BARRIOS
JUAN ANTONIO BARRIOS 07:00 • 28 ABR. 2019

Como marca la tradición, la Banda de Tambores y Cornetas de Abla recogió en formación a los hermanos mayores, en sus domicilios, recorriendo las calles y plazas de Abla hasta la Plazuela de la Iglesia avisando la formación de la comitiva que estuvo presidida por el alcalde de Abla, Antonio Manuel Ortiz Oliva, e integrada por el párroco de Abla, los hermanos mayores, autoridades y vecinos  trasladándose hasta la ermita donde recogieron a los Patronos de Abla, los Santos Mártires, Apolo, Isacio y Crotato, la Virgen del Buen Suceso y San Segundo,  desde donde iniciaron la ‘traída’. Una procesión que trasladó hasta la iglesia parroquial de la Anunciación a los Patronos. 

“Con esta ‘traída’ iniciamos las Fiestas de Primavera de Abla. Una procesión que trasladó hasta la iglesia parroquial a los Santos Mártires permaneciendo en la iglesia hasta el mes de agosto, cuando celebramos las Fiestas de Verano”, señaló a La Voz el alcalde de Abla, rememorando que junto a vecinos y visitantes, la procesión estuvo acompañada musicalmente por la Banda de Cornetas y Tambores de Abla.

Otra de las actividades que tienen lugar al inicio de las Fiestas de Primavera fué la coronación de las Damas de Honor de las Fiestas, Aroa Sánchez, Dama juvenil, y las Damas infantiles, Carmen Morales, Triana Martínez, Ainoha Moya y Diana María Mitu. Una coronación y proclamación que realizó el alcalde Ortiz Oliva.

Una procesión con casi 4 siglos en Abla


Etiquetas: , , , , , ,

28/04/2019 05:47 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

FIESTA DE SAN PEDRO DE RATES APOSTOLINO 26 DE ABRIL

Etiquetas: , , , , , , ,

26/04/2019 07:17 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN 2019

20190421072742-resucitado-en-almeria.jpg

Guía del Domingo de Resurrección en Almería

Jesús Resucitado, junto a la Catedral de Almería./IDEALJesús Resucitado, junto a la Catedral de Almería. / IDEAL

Horarios y recorrido de la procesión de Jesús Resucitado de la capital almeriense

IDEALAlmería Viernes, 12 abril 2019, 18:06

Estos son los horarios y recorridos procesionales del Domingo de Resurrección en la ciudad de Almería. 

Hermandad de Jesucristo Resucitado, Señor de la Vida, y María Santísima del Triunfo Resucitado

Salida: 12.45 horas (tras la Misa).

Entrada en Carrera Oficial: 13.50 h.

Entrada al templo: 15.45 h.

Recorrido: Santa y Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación, plaza de la Catedral, Eduardo Pérez, Real, Gravina, plaza Virgen del Mar, General Tamayo, Paseo de Almería, Ricardos, plaza de San Pedro, Floridablanca, Real, Jovellanos, Lope de Vega, plaza de la Catedral, regreso al Templo.

 

Divendres, amb l’Acte Litúrgic a la Catedral de Barcelona a les 17.00h, és un dels dies intensos de la Setmana Santa
ESGLÉSIA CATALUNYA Foto: Agustí Codinach
Ràdio Estel obre les portes a la Pasqua
Oferim en directe les celebracions de la Catedral de Barcelona (dijous, divendres i diumenge) i la Vetlla Pasqual de Montserrat
@IgnasiMiranda 17/04/2019

 

El Tridu Pasqual, que marca la vivència més important dels cristians, es fa de nou molt present a la programació de Ràdio Estel. Dijous Sant a la tarda, a les 19.30 hores, comencem un petit cicle de tres dies, ampliat al dilluns, en què compartim amb els oients la Missa de la Cena del Senyor, l’Acte Litúrgic de la Passió i Mort de Crist (Divendres Sant a les 17.00h), la Vetlla Pasqual (des de la Basílica de Santa Maria de Montserrat, Dissabte Sant a les 22.00h) i la Missa Pontifical de Pasqua diumenge a les 11.30. Excepte la nit de dissabte, que és a Montserrat, els altres oficis arriben a tothom des de la Catedral de Barcelona. A més, també transmetem el tradicional Sermó de les Set Paraules, Divendres Sant a les 15 hores i predicat aquest any pel nou canonge Santiago Bueno, i un Via Crucis especial el mateix dia a les 20.00.

La música i altres propostes culturals formen part igualment d’aquesta porta d’entrada a la Pasqua. L’especial Clàssics en vius’emet en formats diferents, al vespre, entre Dijous Sant i Dissabte de Glòria, amb la Passió segons Sant Joan, Responsori de Tenebres i Misteris de Setmana Santa. Concretament aquests espais surten Dijous Sant (21.00 i 22.00 hores), Divendres Sant (22.00) i Dissabte Sant (19.00 hores). Tota aquesta programació especial es completa Dilluns de Pasqua a les 20.00h amb l’emissió de l’Òpera Ramon Llull, una magnífica interpretació amb veus professionals liderades pel tenor Roger Padullés, en el paper del gran pensador i escriptor mallorquí.

LA SANTISIMA VIRGEN MARIA DEL MAR

El dios egipcio que se esconde tras sant Jordi

Etiquetas: , , ,

21/04/2019 05:02 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

HUEBRO-Níjar

NÍJAR

La Virgen de Huebro estrenará manto en la tercera edición de su Septenario

  • De terciopelo azul, será bendecido el 8 de mayo y lo han costeado más de un millar de devotos.

Más de un millar de vecinos, fieles y devotos, han participado con sus donativos de diferente cuantía en el bordado del manto, de terciopelo azul, que lucirá la Virgen del Rosario de Huebro, pequeña pedanía de la que es su patrona, durante el Septenario-espacio de siete días consecutivos dedicados a su culto- que la comunidad católica de la Villa de Níjar ha organizado en su honor entre los domingos del 5 y 12 de mayo, por tercer año.

El manto ha sido bordado en el prestigioso taller de Antonio de Padua Villar Moreno, reputado vestidor y bordador cordobés con un amplia trayectoria de trabajos sobre la Santísima Virgen y de otras figuras de la imaginería religiosa andaluza. El manto llevará bordado en su reverso el nombre de cuantos fieles han hecho posible su creación con sus respectivos donativos. 

La presentación/estreno y bendición de este manto está previsto que se produzca el miércoles 8 de mayo, según ha adelantado a Diario de Almería, José Rodríguez Bonilla, cura de la Villa de Níjar y también administrador de parroquial la Iglesia de Santa María, de la pedanía Huebro. 

El Septenario arrancará el 5 de mayo con la romería procesional de la Virgen del Rosario desde su sede en la Iglesia de Huebro hasta la Villa de Níjar. La imagen recorrerá hombros de los romeros los algo más de cinco kilómetros hasta alcanzar el interior de la iglesia parroquial de Santa María de la Anunciación, donde se oficiarán en su honor una misa diaria, desde las 20:00 horas, a cargo de un sacerdote distinto.

El oficio religioso de despedida tendrá lugar el 13 de mayo. La imagen de la Virgen recorrerá el camino inverso, en esta caso sobre un carro tirado por dos bueyes y con una serie de jinetes a caballo por delante, dosificando la marcha, como novedad. La romería de vuelta permitirá que recupere su lugar en Huebro, siete días después. Una paellada para unos 700 comensales se encargará de clausurar la que será la tercera edición de esta Semana Mariana de la Virgen del Rosario.

La organización de este Septenario correrá a cargo del propio cura párroco José Rodríguez Bonilla y de una comisión de fieles de la que todavía es la pre Hermandad de la Virgen del Rosario, cuya constitución definitiva se encuentra a la espera de que el Obispo de Almería, Adolfo González Montes, otorgue su aprobación a sus Estatutos.

José Rodríguez Bonilla: "Los nijareños tienen más devoción por la Virgen del Rosario que por su patrón"

Unos cinco meses separan a José Rodríguez Bonilla de cumplir su primer lustro al frente de la Iglesia Parroquial de la Villa de Níjar y como administrador de la de Huebro. Según confiesa a Diario de Almería, la segunda edición de este Septenario, superó “todas mis expectativas con llenos diarios en las misas de estos siete días”. La comunidad católica nijareña no se distingue, según su documentada percepción, por una” religiosidad desbordante”. Pero ha advertido que los nijareños le tienen más devoción a la Virgen del Rosario que a San Sebastián, su patrón. “ Este Septenario facilita que vecinos ya mayores pueden participar en los actos y ver a la Virgen, ya que de otra forma no podrían hacerlo”, explica el que es uno de los cuatro jueces diocesanos del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Almería.

Etiquetas: , , , , ,

15/04/2019 01:53 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

DOMINGO DE RAMOS 2019

Francisco preside la procesión de las Palmas © Zenit/María Langarica

Francisco Preside La Procesión De Las Palmas © Zenit/María Langarica

Domingo de Ramos: El Papa bendice las palmas bajo el obelisco de San Pedro

Procesión con los ramos 

A las 10 horas, el Santo Padre ha bendecido las palmas y los ramos de olivo bajo el obelisco que hay en medio de la gran plaza, y junto a los sacerdotes que concelebrándola la Eucaristía, se ha dirigido en procesión hacia el altar, colocado frente a la Basílica Vaticana.

Doble significado 

Esta celebración especial del Domingo de Ramos tiene como fin unir dos cosas importantes. Por un lado, la realeza de Cristo, con su entrada triunfal en Jerusalén, y por otro lado, el anuncio de la Pasión.

En esta celebración, muy concretamente, hay en la primera parte una procesión donde con ramas, bendecidas por el Papa, recordamos ese momento glorioso del triunfo y de la entrada de Cristo en Jerusalén.

Después se lee la Pasión de Jesús completa, con el que se recuerda el paso de Cristo por este mundo, se recuerda el momento de dolor, de muerte, pero con la certeza en el triunfo y la certeza en la Resurrección.

Sentido de las palmas

Las palmas y los ramos no son un amuleto de buena suerte que ponemos en las casas. Son un signo de la participación alegre en la procesión, y expresión de la fe en Cristo, Mesías y Señor, que va a la muerte para la salvación de todos los hombres.

Este inicio de la Semana Santa simboliza la preparación para la unión con Cristo en estos momentos de dolor y de sufrimiento, invitando a un recogimiento y espíritu de oración, ayudo y penitencia, con la certeza de la Resurrección y del triunfo del Señor.

Etiquetas: , , ,

14/04/2019 16:33 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SAN ISIDORO DE SEVILLA

San Isidoro de Sevilla (Murillo)

San Isidoro De Sevilla (Murillo)

San Isidoro de Sevilla, 4 de abril

Desde el 2001es el patrón de Internet

Etiquetas: , , , , , , , ,

04/04/2019 00:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

JUBILEO EPISCOPAL EN GETAFE POR EL CENTENARIO DE LA CONSAGRACIÓN DE ESPAÑA AL CORAZÓN DE JESÚS

IGLESIA EN ESPAÑA  NACIONAL

Los obispos españoles ganan en Getafe el Jubileo por el Centenario de la Consagración de España al Corazón de Jesús

         Peregrinaron hoy al Santuario del Sagrado Corazón del Cerro de los Ángeles, donde cruzaron la Puerta Santa y celebraron la Eucaristía 

        El Card. Ricardo Blázquez aseguró que “el Corazón de Jesús aparece como faro luminoso ante el descarte”  

        El obispo de Getafe, Mons. Ginés García Beltrán, dijo que la oración puede ser “nuestra pequeña gran aportación a la salvación de España”  

Getafe, 03/04/2019.- Los obispos españoles ganaron hoy el Jubileo en este Año Santo del Centenario de la Consagración de España al Corazón de Cristo al peregrinar al Cerro de los Ángeles (Getafe), cruzar la Puerta Santa y celebrar la Eucaristía en el Santuario del Sagrado Corazón.  

Aprovechando su participación en la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE), que tiene lugar en Madrid hasta el próximo 5 de abril, los obispos se acercaron al santuario getafense para celebrar la Eucaristía en la iglesia del monumento al Corazón de Jesús, en una ceremonia presidida por el Cardenal Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE.  

Mons. Blázquez pidió a los obispos promover la devoción al Sagrado Corazón en sus diócesis y afirmó que “el Corazón de Jesús aparece como faro luminoso ante el descarte”.   

“El Señor nos ama hasta el extremo y nos ayuda a vencer miedos y zozobras”, afirmó el Card. Blázquez durante su homilía, en la que recordó que “en el Corazón de Cristo reverbera el Amor de Dios”.  

Tras recordar a algunas figuras clave en la devoción al Sagrado Corazón, como santa Margarita María de Alacoque, el beato Bernardo de Hoyos y santa Faustina Kowalska, el Cardenal Blázquez recordó a los obispos presentes en el Cerro de los Ángeles que “el corazón significa el centro de la persona, lugar donde se acoge y se sufre”.  

Mons. Ginés García Beltrán agradeció a los obispos su presencia

Por su parte, Mons. Ginés García Beltrán, obispo de Getafe, que ejerció como anfitrión, agradeció a los prelados su presencia en el Santuario del Sagrado Corazón con motivo de este Centenario y dio gracias a Dios por su “corazón abierto”.  

El obispo de Getafe aseguró que este Año Jubilar quiere ser “un acto de confianza en el Amor del Corazón de Cristo” y afirmó que la oración puede ser “nuestra pequeña gran aportación a la salvación de España”  

Tras la celebración de la Eucaristía, los obispos visitaron el convento de las Madres Carmelitas, fundado por santa Maravillas de Jesús, y los restos del primer monumento al Sagrado Corazón, ante los que realizaron una foto histórica.  

El Año Jubilar por el Centenario tendrá su momento cumbre el fin de semana del 28 al 30 de junio, cuando se renovará solemnemente en el Cerro la consagración al Corazón de Cristo.

Para este Año Jubilar está prevista también la celebración de diferentes simposios académicos para reflexionar sobre la devoción al Corazón de Cristo, una exposición histórico-artística y diferentes peregrinaciones por parte de parroquias, movimientos católicos, colegios y grupos de fieles. El itinerario del peregrino está disponible para cualquier visitante de lunes a domingo de 10 a 14 y de 16 a 20 horas. Para contar con visitas guiadas y más información pueden consultar la web corazondecristo.org en el apartado Peregrinar.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

03/04/2019 13:28 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

La Patrona de Almería será restaurada antes de que finalice el año

RELIGIÓN

La Patrona de Almería será restaurada antes de que finalice el año

  • Tras el visto bueno de la delegación de Cultura y el del Obispado, la Santísima Virgen del Mar se someterá a un proceso de restauración en unos meses

  • La última restauración fué hace 35 años, en 1984, primera vez que la imagen abandonó el Santuario para ser intervenida en Madrid

La Santísima Virgen del Mar, Patrona de Almería, será sometida a un proceso de restauración antes de que finalice el presente año 2019. 

Después de recibir el visto bueno de la delegación de Cultura y también el visto bueno del Obispado, la venerada Madre de los almerienses será restaurada en los próximos meses. 

La hermandad cumple 500 años el próximo 28 de enero.La hermandad cumple 500 años el próximo 28 de enero.

La hermandad cumple 500 años el próximo 28 de enero. / D. A.

Dicha restauración se debe a la antigüedad de la imagen, una talla que data de 1502. O lo que es lo mismo, cuenta con más de cinco siglos de historia. 

EL PRÓXIMO 28 DE ENERO, LA HERMANDAD CUMPLE 500 AÑOS DE VIDA

Esta intervención se debe a los cambios medioambientales de la talla y a que la madera sufre debido a las salidas procesionales del mes de agosto. Hay que recordar que la última intervención de la talla tuvo lugar en 1984. El 20 de febrero de dicho año, por primera vez en la historia, la imagen de la Santísima Virgen del Mar salió de Almería con destino a Madrid. Allí fué restaurada por el Instituto de Restauración y Conservación de Bellas Artes madrileño. Regresó a la ciudad el 24 de julio de ese mismo año.

Hay que recordar que la corporación almeriense cumple 500 años de vida el próximo año 2020. Concretamente el próximo 28 de enero, por lo que esta podría ser una buena fecha para que la Patrona de todos los almerienses vuelva a lucir plenamente. Antes, la penúltima semana de agosto, se le rendirán honores durante la Feria de Almería en su honor. El día 24 de dicho mes será su onomástica y el 25 saldrá por las calles de la ciudad para bendecir a todos sus hijos almerienses.

Historia de la imagen

La Virgen del Mar es una advocación mariana del catolicismo de la Virgen María. Es Patrona de la ciudad y, además, hay otra advocación de la Virgen del Mar en la ciudad de Santander.

La talla se conserva en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. Su festividad se celebra el sábado anterior al último domingo del mes de agosto. El segundo domingo de enero se celebra una romería a la Ermita de Torregarcía, lugar donde fuera encontrada en 1502. Se trata de una talla en una pieza de dura madera de nogal, de estilo gótico y de autor anónimo. La imagen se presenta con brazos, el niño en el brazo derecho, y corona formando un solo bloque.

La imagen fue encontrada en la playa de Torregarcía por el vigía Andrés de Jaén en la mañana del 21 de enero de 1502, procedente probablemente de un navío naufragado o asaltado por piratas berberiscos. Según el Padre Tapia, debió ser entallada en las mismas atarazanas, valencianas o catalanas, donde fuera construido el navío que la portaba. Por tanto no debe ser muy anterior al año de su aparición. Al llegar a la costa le faltaba la parte posterior de la cabeza y de la espalda. Tenía señales de haber tenido unas argollas de hierro con las que habría estado sujeta a un zuncho de hierro en una cámara de la nave, tal y como era común en la época.

Desde el 1 de enero de 1503, en que se lleva por los frailes al camarín en la capilla mayor de la Iglesia de Santo Domingo, hasta mediado el siglo XVII, la imagen muestra ese aspecto. De esta época es su ropaje, para lo que se le añadieron dos brazos postizos, y una imagen del Niño, y se le recortó la corona de madera para añadirle una de metal. Del siglo XVIII son ciertas alhajas. Sin embargo estas fueron robadas la noche del 23 de agosto de 1891, segundo robo, sin que se tengan referencias del primero. En 1936 desaparecen las joyas y la corona. Actualmente dispone de dos coronas, adquiridas por suscripción popular.

ETIQUETAS

Virgen del Mar Almería ,  Patrona Almería, rstauración,

Etiquetas: , , , , ,

03/04/2019 13:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SAN TESIFÓN, APOSTOLINO MÁRTIR AÑO 76

ECCLESIA : ¿Qué día martirizaron al apostolino san Eufrasio?20190331115141-san-eufrasio-.jpg

Etiquetas: , , , ,

01/04/2019 05:55 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

24 HORAS PARA EL SEÑOR

El Papa se ha confesado en la Basílica Vaticana, 29 marzo 2019. Captura de pantalla

El Papa Se Ha Confesado En La Basílica Vaticana, 29 Marzo 2019. Captura De Pantalla

24 horas para el Señor’: “Sin Dios no se puede vencer el mal: solo su amor nos conforta dentro”

Homilía completa del Papa

(ZENIT – 29 marzo 2019).- “El mal es fuerte, tiene un poder seductor: atrae, cautiva. Para apartarse de él no basta nuestro esfuerzo, se necesita un amor más grande”, asegura el Papa Francisco. “Sin Dios no se puede vencer el mal: solo su amor nos conforta dentro, solo su ternura derramada en el corazón nos hace libres”.

El Santo Padre ha presidido esta tarde, viernes, 29 de marzo de 2019, la liturgia penitencial en la Basílica Vaticana, con la asamblea de fieles, a las 17 horas, y ha sido el primero el confesarse a la vista de todos, inaugurando una jornada en la que el Sacramento del Perdón estará al alcance de todos. Tras él, numerosos fieles se han acercado a los confesionarios de la Basílica a confesarse con otros sacerdotes.

La liturgia penitencial ha dado comienzo a la iniciativa cuaresmal de oración y reconciliación “24 horas para el Señor“, que tendrá lugar en la Basílica de San Pedro hasta mañana, sábado, 30 de marzo de 2019 así como en otras parroquias italianas y del mundo, al menos una iglesia de cada diócesis permanecerá abierta para los fieles, donde podrán dedicar “24 horas para el Señor”.

“Jesús se queda”

La homilía que ha ofrecido el Santo Padre ha seguido como hilo conductor el comentario de San Agustín al pasaje del Evangelio de la mujer adúltera “Quedaron solo ellos dos: la miserable y la misericordia”. Así, Francisco ha relatado: “Se fueron los que habían venido para arrojar piedras contra la mujer o para acusar a Jesús siguiendo la Ley. Se fueron, no tenían otros intereses. En cambio, Jesús se queda”.

El Papa ha invitado a los fieles a confiar en el poder curativo del perdón: “Cuántas veces nos sentimos solos y perdemos el hilo de la vida. Cuántas veces no sabemos ya cómo recomenzar, oprimidos por el cansancio de aceptarnos. Necesitamos comenzar de nuevo, pero no sabemos desde dónde. El cristiano nace con el perdón que recibe en el Bautismo”, ha alentado el Papa desde la Basílica de San Pedro esta tarde.

“Con Jesús –ha comentado– misericordia de Dios encarnada, ha llegado el momento de escribir en el corazón del hombre, de dar una esperanza cierta a la miseria humana”. Así, ha llegado el momento de dar “no tanto leyes exteriores, que a menudo dejan distanciados a Dios y al hombre, sino la ley del Espíritu, que entra en el corazón y lo libera”.

A continuación, ofrecemos la homilía completa del Papa Francisco en “24 horas para el Señor”.

***

Homilía del Papa Francisco

«Quedaron solo ellos dos: la miserable y la misericordia» (In Io. Ev. tract. 33,5). Así encuadra san Agustín el final del Evangelio que hemos escuchado recientemente. Se fueron los que habían venido para arrojar piedras contra la mujer o para acusar a Jesús siguiendo la Ley. Se fueron, no tenían otros intereses. En cambio, Jesús se queda. Se queda, porque se ha quedado lo que es precioso a sus ojos: esa mujer, esa persona. Para él, antes que el pecado está el pecador. Yo, tú, cada uno de nosotros estamos antes en el corazón de Dios: antes que los errores, que las reglas, que los juicios y que nuestras caídas. Pidamos la gracia de una mirada semejante a la de Jesús, pidamos tener el enfoque cristiano de la vida, donde antes que el pecado veamos con amor al pecador, antes que los errores a quien se equivoca, antes que la historia a la persona. 

«Quedaron solo ellos dos: la miserable y la misericordia». Para Jesús, esa mujer sorprendida en adulterio no representa un parágrafo de la Ley, sino una situación concreta en la que implicarse. Por eso se queda allí, en silencio. Y mientras tanto realiza dos veces un gesto misterioso: «escribe con el dedo en el suelo» (Jn 8,6.8). No sabemos qué escribió, y quizás no es lo más importante: el Evangelio resalta el hecho de que el Señor escribe. Viene a la mente el episodio del Sinaí, cuando Dios había escrito las tablas de la Ley con su dedo (cf. Ex 31,18), tal como hace ahora Jesús. Más tarde Dios, por medio de los profetas, prometió que no escribiría más en tablas de piedra, sino directamente en los corazones (cf. Jr 31,33), en las tablas de carne de nuestros corazones (cf. 2 Co 3,3). Con Jesús, misericordia de Dios encarnada, ha llegado el momento de escribir en el corazón del hombre, de dar una esperanza cierta a la miseria humana: de dar no tanto leyes exteriores, que a menudo dejan distanciados a Dios y al hombre, sino la ley del Espíritu, que entra en el corazón y lo libera. Así sucede con esa mujer, que encuentra a Jesús y vuelve a vivir. Y se marcha para no pecar más (cf. Jn 8,11). Jesús es quien, con la fuerza del Espíritu Santo, nos libra del mal que tenemos dentro, del pecado que la Ley podía impedir, pero no eliminar. 

Sin embargo, el mal es fuerte, tiene un poder seductor: atrae, cautiva. Para apartarse de él no basta nuestro esfuerzo, se necesita un amor más grande. Sin Dios no se puede vencer el mal: solo su amor nos conforta dentro, solo su ternura derramada en el corazón nos hace libres. Si queremos la liberación del mal hay que dejar actuar al Señor, que perdona y sana. Y lo hace sobre todo a través del sacramento que estamos por celebrar. La confesión es el paso de la miseria a la misericordia, es la escritura de Dios en el corazón. Allí leemos que somos preciosos a los ojos de Dios, que él es Padre y nos ama más que nosotros mismos. 

«Quedaron solo ellos dos: la miserable y la misericordia». Solo ellos. Cuántas veces nos sentimos solos y perdemos el hilo de la vida. Cuántas veces no sabemos ya cómo recomenzar, oprimidos por el cansancio de aceptarnos. Necesitamos comenzar de nuevo, pero no sabemos desde dónde. El cristiano nace con el perdón que recibe en el Bautismo. Y renace siempre de allí: del perdón sorprendente de Dios, de su misericordia que nos restablece. Solo sintiéndonos perdonados podemos salir renovados, después de haber experimentado la alegría de ser amados plenamente por el Padre. Solo a través del perdón de Dios suceden cosas realmente nuevas en nosotros. Volvamos a escuchar una frase que el Señor nos ha dicho por medio del profeta Isaías: «Realizo algo nuevo» (Is 43,18). El perdón nos da un nuevo comienzo, nos hace criaturas nuevas, nos hace ser testigos de la vida nueva. El perdón no es una fotocopia que se reproduce idéntica cada vez que se pasa por el confesionario. Recibir el perdón de los pecados a través del sacerdote es una experiencia siempre nueva, original e inimitable. Nos hace pasar de estar solos con nuestras miserias y nuestros acusadores, como la mujer del Evangelio, a sentirnos liberados y animados por el Señor, que nos hace empezar de nuevo. 

«Quedaron solo ellos dos: la miserable y la misericordia». ¿Qué hacer para dejarse cautivar por la misericordia, para superar el miedo a la confesión? Escuchemos de nuevo la invitación de Isaías: «¿No lo reconocéis?» (Is 43,18). Reconocer el perdón de Dios es importante. Sería hermoso, después de la confesión, quedarse como aquella mujer, con la mirada fija en Jesús que nos acaba de liberar: Ya no en nuestras miserias, sino en su misericordia. Mirar al Crucificado y decir con asombro: “Allí es donde han ido mis pecados. Tú los has cargado sobre ti. No me has apuntado con el dedo, me has abierto los brazos y me has perdonado otra vez”. Es importante recordar el perdón de Dios, recordar la ternura, volver a gustar la paz y la libertad que hemos experimentado. Porque este es el corazón de la confesión: no los pecados que decimos, sino el amor divino que recibimos y que siempre necesitamos. Sin embargo, nos puede asaltar una duda: “no sirve confesarse, siempre cometo los mismos pecados”. Pero el Señor nos conoce, sabe que la lucha interior es dura, que somos débiles y propensos a caer, a menudo reincidiendo en el mal. Y nos propone comenzar a reincidir en el bien, en pedir misericordia. Él será quien nos levantará y convertirá en criaturas nuevas. Entonces reemprendamos el camino desde la confesión, devolvamos a este sacramento el lugar que merece en nuestra vida y en la pastoral. 

«Quedaron solo ellos dos: la miserable y la misericordia». También nosotros vivimos hoy en la confesión este encuentro de salvación: nosotros, con nuestras miserias y nuestro pecado; el Señor, que nos conoce, nos ama y nos libera del mal. Entremos en este encuentro, pidiendo la gracia de redescubrirlo. 

© Librería Editorial Vaticano

Etiquetas: , , ,

29/03/2019 19:01 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SAN JOSÉ PATRONO DE LA IGLESIA UNIVERSAL

20190319023653-seal.jpg

San José dormido, ZENIT

San José Dormido, ZENIT

San José, 19 de marzo

Esposo virginal de la Virgen María

«El santo por antonomasia. Esposo virginal de la Virgen María, custodio de la Sagrada Familia, padre y guardián de la Iglesia, abogado de la buena muerte. Proclamado por Pío IX patrono de la Iglesia universal»

Como afirmó san Pedro Crisólogo: «José fue un hombre perfecto, que posee todo género de virtudes». Por tanto, no cabe buscar en la fecha de hoy otro modelo más sublime para la vida espiritual que la del Santo Patriarca. Puesto que solo contamos con los someros datos que ofrece el evangelio, habiendo quedado envuelta su gloriosa vida en el silencio, cada uno ha glosado de él matices que le llamaban especialmente la atención. En cualquier santoral se hallan referencias proporcionadas por santos y santas que meditaron en ella y que se han ido transmitiendo a lo largo de los siglos. Es el caso de Tomás de Aquino, Gertrudis, Vicente Ferrer, Bernardo, Brígida de Suecia, Francisco de Sales y Bernardino de Siena.

Estos, entre otros, en numerosas ocasiones reflejaron en sus escritos los frutos de su reflexión y predicaron en sus sermones las excelsas virtudes que le adornaron. San Bernardino de Siena manifestó en uno de ellos: «La norma general que regula la concesión de gracias singulares a una criatura racional determinada es la de que, cuando la gracia divina elige a alguien para otorgarle una gracia singular o para ponerle en un estado preferente, le concede todos aquellos carismas que son necesarios para el ministerio que dicha persona ha de desempeñar. Esta norma se ha verificado de un modo excelente en san José, padre putativo de nuestro Señor Jesucristo y verdadero esposo de la Reina del universo y Señora de los ángeles. José fue elegido por el eterno Padre como protector y custodio fiel de sus principales tesoros, esto es, de su Hijo y de su Esposa, y cumplió su oficio con insobornable fidelidad. Por eso le dice el Señor: ‘Siervo bueno y fiel, entra en el gozo de tu Señor’».

De este hombre «justo» por antonomasia, «esposo virginal de la Virgen María»«custodio de la Sagrada Familia» se han enaltecido hasta la saciedad, como se ha dicho, sus incontables virtudes. Junto a las teologales, se hallan arracimadas en su santa vida: fidelidad, inocencia evangélica, fortaleza, docilidad, prontitud, pureza, generosidad, prudencia, disponibilidad, sencillez, templanza, obediencia, pobreza, humildad, discreción, justicia, honestidad, diligencia, paciencia, etc. Estuvo adornado por todas; por tanto, son imposibles de condensar. Y hoy, como antaño, continúan mostrando la grandeza de este «padre y guardián de la Iglesia», «abogado de la buena muerte», que vivió cada segundo de su existencia con inquebrantable adecuación de su voluntad a la divina, señalándonos el camino que hemos de seguir.

San Alfonso María de Ligorio ensalzó el trato familiar que tuvo con Jesús, subrayando lo que pudo significar este eminentísimo vínculo entre ambos para la santidad del padre que durante un tiempo le acompañó en la tierra: «José durante esos treinta años fue el mejor amigo, el compañero de trabajo con quién Jesús conversaba y oraba. José escuchaba las palabras de vida eterna de Jesús, observaba su ejemplo de perfecta humildad, de paciencia, y de obediencia, aceptaba siempre la ayuda servicial de Jesús en los quehaceres y responsabilidades diarios. Por todo esto, no podemos dudar que mientras José vivió en la compañía de Jesús, creció tanto en méritos y santificación que aventajó a todos los santos».

También los pontífices han quedado conmovidos por el ejemplo del Santo Patriarca. Juan XXIII iniciaba y culminaba su jornada poniéndose bajo su amparo. Lo proclamó patrono del concilio Vaticano II.Pablo VI el 19 de marzo de 1969 manifestó: «San José es la prueba de que para ser buenos y auténticos seguidores de Cristo no se necesitan ‘grandes cosas’, sino que se requieren solamente las virtudes comunes, humanas, sencillas, pero verdaderas y auténticas».

Juan Pablo II le dedicó la exhortación apostólica Redemptoris custos el 15 de agosto de 1989. Y entre otras cosas, en ella calificaba la «fe, sostenida por la oración»como «eltesoro más valioso que san José nos transmite». Por su parte, a Benedicto XVI le llamó la atención su silencio. Y así, se dirigió a los fieles en uno de sus Ángelus en 2005, diciendo: «¡Dejémonos invadir por el silencio de san José!». Sixto IV incluyó la fiesta de san José en el Calendario Romano en torno al año 1479. Pío IX lo proclamó Patrono de la Iglesia universal en 1870; León XIII precisó los fundamentos de este patrocinio el 15 de agosto de 1889, y Pío XII en 1955 designó el 1º de mayo como la fiesta de san José obrero.

Los carmelitas han dado siempre gran impulso a la devoción a san José. Quizá por ello, impregnada de este carisma al que se abrazó, la gran santa castellana Teresa de Jesús ha sido una de sus mayores propagadoras. Fué agraciada por él en grave situación de enfermedad, y desde entonces lo tomó como protector. Además, puso bajo su tutela las numerosas fundaciones que instituyó. Decía: «Otros santos parece que tienen especial poder para solucionar ciertos problemas. Pero a san José le ha concedido Dios un gran poder para ayudar en todo»«Parece que Jesucristo quiere demostrar que así como san José lo trató tan sumamente bien a Él en esta tierra, Él le concede ahora en el cielo todo lo que le pida para nosotros. Pido a todos que hagan la prueba y se darán cuenta de cuán ventajoso es ser devotos de este santo Patriarca»...

Etiquetas: , , , , ,

19/03/2019 02:19 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SAN CLEMENTE MARIA HOFBAUER, REDENTORISTA

San Clemente María Hofbauer

San Clemente María Hofbauer (Foto ZENIT)

San Clemente María Hofbauer, 15 de marzo

Gran redentorista, apóstol de Viena

Etiquetas: , ,

15/03/2019 05:20 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CURA VALERA PRO BEATIFICIACIÓN

20190306113323-santo-sudario-oviedo-6-3-19.jpg
   

novena valeraLa asociación “Pro beatificación Cura Valera”, junto a la Delegación diocesana para la causa de los Santos, ha publicado recientemente una Novena de oración al Cura Valera, una vez que concluida la Positio sobre la vivencia heroica de las virtudes cristianas. Junto a dicha novena, también se ha editado un DVD sobre la vida de este sacerdote con fama de santidad en la localidad de Huércal Overa, con el título: “Salvador Valera Parra, el Cura Valera” donde se narra la vida y testimonios de la labor pastoral y el perfil creyente de este sacerdote huercalense.

La novena, Los dos libros editados sobre su biografía y el DVD se pueden adquirir en la Librería Pastoral (C/ Velázquez, 2) y en la parroquia de Huércal Overa.

Detalles  Publicado: 04 Marzo 2019

 

Huércal-Overa recuerda al Cura Valera

   

cura valeraEn estos días cercanos al aniversario del nacimiento de don Salvador Valera Parra, popularmente conocido como el Cura Valera, la asociación pro-canonización, junto con la Parroquia de la Asunción de Huércal-Overa, organiza el triduo a la Virgen de los desamparados (Virgen Del Río), cuadro al que el Cura Valera tanta devoción profesó y a la que se encomendaba en sus acciones pastorales.

Como novedad este año, la Asociación celebrará una comida de hermandad y se presentará una Novena de oración al Cura Valera puesto que ahora es el momento de orar para que llegue a buen término el estudio del presunto milagro realizado por su intercesión en la Congregación para las Causas de los Santos de Roma, una vez que se ha concluido la Positio sobre la vivencia heroica de las virtudes cristianas.

Los actos concluirán el próximo día 27 con el homenaje popular al Siervo De Dios en su monumento y en su casa natal.

Detalles  Publicado: 25 Febrero 2019

Etiquetas: , , , , ,

06/03/2019 11:32 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

PIO XII, UN PUENTE ENTRE DOS EPOCAS, POR ANDRE TORNIELLI

Pio XII © Vatican Media

Pio XII © Vatican Media

“Pío XII, un “puente” entre dos épocas”, por Andrea Tornielli

Un “juicio más tranquilo y profundo sobre su pontificado”

(ZENIT – 3 marzo 2019).- “El 2 de marzo de 1939, Eugenio Pacelli se convirtió en el 260 ° Papa. Algunos periodistas lo describieron como el último representante de una Iglesia anclada en el pasado, enfatizando solo las discontinuidades con su santo sucesor. Sin embargo, Pío XII, Eugenio Pacelli, todavía es una personalidad para estudiar, y esto se verá facilitado por la apertura de los archivos del Vaticano para su pontificado”, dijo Andrea Tornielli en este editorial publicado por Vatican News y L’Osservatore Romano en Italiano del 3 de marzo de 2019.

***

El papa Eugenio Pacelli, que conocía perfectamente las páginas oscuras del siglo veinte, fué rehén de los revolucionarios bolcheviques. Vió el nacimiento del nazismo y, como joven nuncio apostólico en Múnich, notó el peligro, especialmente en una carta dirigida al cardenal Pietro Gasparri:  “El nacionalismo es quizás la herejía más peligrosa de nuestro tiempo» .

Secretario de Estado, fué un colaborador fiel de Pío XI, compartiendo su aversión a las ideologías totalitarias pero también ansioso por encontrar un modus vivendi con los países más hostiles, que pueden garantizar un mínimo de libertad a los cristianos. Se convirtió en papa exactamente hace 80 años, en vísperas de una guerra que costaría la vida a más de cincuenta millones de personas, culminando en la tragedia del Holocausto, el genocidio de seis millones de judíos perpetrados por los nazis.

Fué un Papa muy querido durante su vida. Fué galardonado con el título de  defensor civitatis, al principio de una gran actividad de caridad para todos aquellos que fueron perseguidos durante la guerra. Reinó durante los difíciles años de la posguerra, señalando el camino de la construcción de la democracia de todas las cosas positivas que habían sido arrastradas por el conflicto. Ha sido protagonista de eventos políticos cruciales para Italia. Un cierto debate historiográfico, afortunadamente menos apasionado hoy, lo presentó como el  “Papa de los silencios”  por su actitud durante la Shoah.

Pero un juicio más pacífico y completo bajo su pontificado ayuda a comprender cómo el papa Eugenio Pacelli, a través de sus decisiones y su magisterio, fué un puente entre dos épocas, incluso en el dominio eclesial. Fué él quien, en 1952, durante la Guerra Fría, fué el primero en actualizar, ante el comunismo, la tradicional distinción cristiana entre el error y el deambular.

Pío XII publicó documentos doctrinales muy importantes y contribuyó a los desarrollos deseados por el Concilio Vaticano II, convirtiéndose en el Papa más citado: abrió la aplicación del método histórico-crítico para el estudio de la Biblia; Apoyó el movimiento litúrgico y renovó los ritos de la Semana Santa. Tomó en consideración la hipótesis de la evolución; Se abrió a los métodos naturales para la paternidad y la maternidad responsables. Internacionalizó el colegio de cardenales. En 1946, quiso la creación del mayor número de nuevos cardenales en la historia, y que siguió siendo la mayor creación de cardenales durante 55 años. Canonizó, como porcentaje de las ceremonias presididas, el mayor número de mujeres, más que todos sus antecesores y sucesores.

© L’Osservatore Romano

© Noticias del Vaticano

El Papa abrirá los archivos secretos de Pío XII, controvertido por su papel en la Segunda Guerra Mundial

Francisco anuncia la apertura de los Archivos Vaticanos de Pío XII el 2 de marzo de 2020

Monseñor Pagano: la apertura de los archivos mostrará a todos la grandeza de Pío XII

Juicio histórico al Papa Pío XII, ¿protector de judíos o cómplice de Hitler?

Etiquetas: , ,

03/03/2019 19:05 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SIN SANGRE NO HAY SALVACIÓN, REFLEXIÓN CRISTOLÓGICA EN UNA VISITA PASTORAL A AFRICA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Una tesis doctoral sostiene que el cáliz de València es el Santo Grial

Defiende que “cumple con todos los requisitos” para que provenga de la Jerusalén del siglo I o II a.C.

   VER IMÁGENES


Una tesis doctoral sostiene que el cáliz de València es el Santo GrialPresentación de la investigación que asegura avalar científicamente y "con el 99,9 % de probabilidades" que el Cáliz que alberga la Catedral de Valencia(en la imagen) pudo ser el que Jesús utilizó en la última cena que narra la Biblia (Juan Carlos Cardenas / EFE) 
EFEVALÈNCIA
27/02/2019 19:09Actualizado a 27/02/2019 19:32

La tesis doctoral de la historiadora del arte Ana Mafé presentada en la Universitat de València (UV) ha relacionado el cáliz de la Catedral de València con el Santo Grial, mediante un estudio historiográfico de la pieza que establece que “cumple con todos los requisitos” para que provenga de la Jerusalén del siglo I o II a. C.

Así lo ha presentado Mafé durante una rueda de prensa en la que ha mostrado las conclusiones del “primer estudio en el mundo de la protohistoria del Santo Cáliz”, en las que destaca que la de Valencia es “una verdadera copa hebrea” y que “nunca se había catalogado así”.

A este acto han acudido, además de la autora de la tesis, Juan Miguel Díaz, el canónigo celador del Santo Grial, y Ángela Di Curzio, doctora en Historia del Arte por la Universidad de Roma.

Presentación de la investigación que asegura avalar científicamente y ’con el 99,9 % de probabilidades’ que el Cáliz que alberga la Catedral de Valencia(en la imagen) pudo ser el que Jesús utilizó en la última cena que narra la Biblia
Presentación de la investigación que asegura avalar científicamente y ’con el 99,9 % de probabilidades’ que el Cáliz que alberga la Catedral de Valencia(en la imagen) pudo ser el que Jesús utilizó en la última cena que narra la Biblia (Juan Carlos Cardenas / EFE) 

Intentar vertebrar la ciudad de València con un relato turístico

El objetivo con el que Mafé -que se ha denominado a sí misma como “admiradora, desde un punto de vista historiográfico, de la pieza de la Catedral”-, ha realizado el estudio es el de “intentar vertebrar la ciudad de València con un relato turístico”. Asimismo, ha señalado que a través de una investigación que no ha incluido en la tesis, se avala “con un 99,9% de probabilidades” que el cáliz de Valencia “pudo ser” el Santo Grial

Preguntada por si podría ser la copa de la Última Cena, ha reconocido que “no se puede hacer afirmaciones de este tipo de forma alegre porque se pierde todo el cientifismo”, y ha apuntado que lo que se demuestra es que la reliquia, a nivel histórico, se puede ubicar en ese tiempo.

“En la tradición -ha explicado- es una copa que salió de Jerusalén hacia Roma y, en el año 258 d. C., aproximadamente, el emperador Valeriano decide perseguir a la primitiva comunidad, la despoja de sus bienes y el único diácono que queda vivo en Roma en ese momento es Lorenzo, de origen hispánico, que manda la copa a Huesca”.

Presentación de la investigación que asegura avalar científicamente y ’con el 99,9 % de probabilidades’ que el Cáliz que alberga la Catedral de Valencia(en la imagen) pudo ser el que Jesús utilizó en la última cena que narra la Biblia
Presentación de la investigación que asegura avalar científicamente y ’con el 99,9 % de probabilidades’ que el Cáliz que alberga la Catedral de Valencia(en la imagen) pudo ser el que Jesús utilizó en la última cena que narra la Biblia (Juan Carlos Cardenas / EFE) 

Tras la invasión sarracena se trasladan todas las reliquias a los Pirineos

Tras la invasión sarracena se trasladan todas las reliquias a los Pirineos y la reliquia se custodia en San Juan de la Peña, desde donde los monjes la entregan a cambio de un donativo “importante” a Martín I el Humano en 1399 d. C.

Cuando Martín I fallece, el relicario se transfiere a Alfonso V el Magnánimo, que se traslada a Valencia con su relicario y lo deja como aval a la Catedral 1437, donde queda custodiado hasta la actualidad, ha afirmado.

La tesis doctoral de Mafé se titula “Aportes desde la Historia del Arte al turismo cultural: el Santo Cáliz de Valencia como eje del realto turístico que sustenta el Camino del Santo Grial en el siglo XXI”, y la ha realizado a través de una beca del Centro Óptico Losan.

Presentación de la investigación que asegura avalar científicamente y ’con el 99,9 % de probabilidades’ que el Cáliz que alberga la Catedral de Valencia(en la imagen) pudo ser el que Jesús utilizó en la última cena que narra la Biblia
Presentación de la investigación que asegura avalar científicamente y ’con el 99,9 % de probabilidades’ que el Cáliz que alberga la Catedral de Valencia(en la imagen) pudo ser el que Jesús utilizó en la última cena que narra la Biblia (Juan Carlos Cardenas / EFE) 
 

Una tesis demuestra que el cáliz de Valencia es el auténtico Santo Grial

San Juan de la Peña, escondrijo del Santo Grial

El monasterio oscense se considera la cuna del reino de Aragón

   VER IMÁGENES


San Juan de la Peña, escondrijo del Santo GrialClaustro del monasterio de San Juan de la Peña construido bajo un abrigo rocoso (Francis Raher vía Wikimedia Commons) 
PEPE VERDÚ
03/03/2019 00:05Actualizado a 03/03/2019 00:19

Busco el Santo Grial, nada menos. Sigo su rastro. No soy el primero, claro, antes lo hicieron el caballero artúrico Perceval; el compositor Richard Wagner; el jerarca nazi Heinrich Himmler; el arqueólogo Henry Walton Jones Jr., más conocido como Indiana Jones; el investigador Robert Langdon, protagonista de El código Da Vinci... Por suerte, yo juego con ventaja: me han dado un soplo, me aseguran que el cáliz permaneció más de tres siglos en el monasterio de San Juan de la Peña (Huesca). Hacia allí me encamino por la carretera N-240, hasta que, entre Jaca y Yesa, me desvío por la A-1603. A ver qué averiguo.

Villa de Santa Cruz de la Serós, Huesca
Villa de Santa Cruz de la Serós, Huesca (De Zarateman via Wikimedia Commons) 

Domino mi impaciencia mientras estiro las piernas en Santa Cruz de la Serós . El pueblo exhibe una arquitectura tradicional en piedra muy bien conservada. Los tejados son a dos aguas y tienen una inclinación considerable, síntoma de la abundancia invernal de nieve. Me llaman la atención las chimeneas: cónicas o cilíndricas, sobresalen mucho y están techadas para que la nieve no las tapone.

La iglesia parroquial, Santa María, es un templo románico del siglo XI. Sus dimensiones sorprenden para un núcleo tan pequeño. La explicación es que formó parte de un gran monasterio benedictino de alto copete, aquí se enclaustraron infantas reales y mujeres de la alta nobleza aragonesa. Precisamente el topónimo “de la Serós” alude a las religiosas (sorores o serols) que pertenecieron a esa comunidad. Cuando el monasterio se abandonó en el siglo XVI, sus ya desaparecidas dependencias abastecieron de sillares a muchas casas del vecindario.

Iglesia de Santa María en Santa Cruz de la Serós
Iglesia de Santa María en Santa Cruz de la Serós (GFreihalter vía Wikimedia Commons) 

Una de las personas que tomaron hábitos en Santa Cruz de la Serós fue la infanta doña Sancha, hija de Ramiro I, el primer rey de Aragón, y hermana de Sancho Ramírez, el monarca que hizo de Jaca la primera capital del reino. Quizás Santa Cruz de la Serós parezca hoy un lugar sencillo, rural, pero fue un importante centro de poder político, evidencia que me devuelve al motivo de mi estancia en estas tierras: la búsqueda del Santo Grial. Casi lo olvido, embelesado ante el Tríptico del Santo Entierro, un lienzo creado en Amberes en torno a 1515.

El Santo Grial es la copa que Jesucristo usó en la Santa Cena para instituir el sacramento de la Eucaristía. Luego, José de Arimatea recogió en ella la sangre que brotaba de la herida abierta por la lanza en el costado de Cristo crucificado. La sabiduría popular le atribuye poderes extraordinarios, no solo de orden espiritual sino también material. Formó parte de los tesoros de la Iglesia en Roma hasta mediados del siglo III, cuando el emperador Valeriano intensificó la persecución de los cristianos.

Representació del San Grial en el monasterio de San Juan de la Peña
Representació del San Grial en el monasterio de San Juan de la Peña (Kom bo vía Wikimedia Commons) 

Para proteger el cáliz, el papa Sixto II confió la custodia a su diácono, san Lorenzo, quien era natural de Huesca. La copa desapareció. Luego, a comienzos del siglo XIII, el poeta alemán Wolfram von Eschenbach recuperó su mito a través de la historia de Perceval, incorporándose de lleno a los relatos del ciclo artúrico.

Qué bonita es la ermita de San Caprasio. Fué la primera iglesia parroquial de Santa Cruz de la Serós, se levantó a principios del siglo XI en estilo románico lombardo. Me hace pensar en las cuadrillas de constructores itinerantes, anónimos, que iban de pueblo en pueblo y alzaban templos a cambio de manutención durante la alta edad media. 

La  ermita románica de San Caprasio en Santa Cruz de la SerósLa ermita románica de San Caprasio en Santa Cruz de la Serós (jalvarezg / Getty Images/iStockphoto) 

La iglesia se consagró primitivamente a San Cipriano, pero más tarde cambió su advocación por la de San Caprasio, de origen francés y muy vinculado a las peregrinaciones a Compostela —no olvidemos que por aquí pasa un ramal del camino aragonés—. En 1089, esta iglesia y todas sus posesiones fueron donadas al monasterio de San Juan de la Peña. Hacia él me encamino, a través del paisaje protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel, un territorio de media montaña, rico en pinares y encinares, y con una notable población de aves rapaces.

Según la tradición aragonesa, la copa llegó a Huesca en torno al año 258

Los siete kilómetros que separan el pueblo del monasterio me permiten repasar mentalmente la historia del Grial. Según la tradición aragonesa, la copa llegó a Huesca en torno al año 258 de la mano de san Lorenzo. Permaneció en manos de los obispos locales hasta 712, cuando la invasión musulmana provocó una desbandada, y la ocultación de tesoros y reliquias en el Pirineo. 

Supuestamente, el Grial se guardó un itempo en una cueva cercana a Yebra; luego, en el monasterio de San Pedro de Siresa, en el valle de Echo; más tarde, en el monasterio de Santa María de Sasabe, cerca de la actual villa de Borau; y finalmente llegó a la catedral de Jaca, cuyas desproporcionadas dimensiones se explicarían por la necesidad de ser una morada digna para el Santo Cáliz. Ya en 1076, un obispo jacetano llevaría consigo la copa a San Juan de la Peñacuando se retiró allí.

Monasterio de San Juan de la Peña en AragónMonasterio de San Juan de la Peña en Aragón (Tramont_ana / Getty Images/iStockphoto) 

La primera visión del monasterio pone los pelos de punta: se agazapa bajo un enorme peñasco conglomerado que parece a punto de sepultar el cenobio para siempre. “Fosfatina” o “puré” son palabras que acuden a la mente, pero no están justificadas, ya que el convento pervive perfectamente mimetizado con la montaña desde hace mil años

El emplazamiento, eso sí, es dramático. Aquellos eremitas que lo colonizaron primitivamente no pudieron encontrar un lugar más idóneo para su ascesis. Si pretendían aislamiento, soledad y silencio, los hallaron a mansalva, más allá de los graznidos de las rapaces que anidan en la peña o del aullido del viento.

En el siglo X se creó una primera y aún minúscula comunidad monástica bajo la advocación de San Juan Bautista. El impulso definitivo, no obstante, lo dio el rey Sancho Garcés III de Pamplona, quien refundó el cenobio en el primer tercio del siglo XI, ya con el nombre de San Juan de la Peña, cediéndolo a la Orden de Cluny. Reconocido popularmente como la cuna del Reino de Aragón, San Juan de la Peña protagonizó un hecho memorable el 22 de marzo de 1071: fue el primer lugar de la península Ibérica donde se ofició una misa con el rito litúrgico romano, dejando así atrás el antiguo rito hispano-visigótico.

El conjunto se encaja en el hueco de la montaña y se reparte en dos niveles

El conjunto se encaja en el hueco de la montaña y se reparte en dos niveles: el inferior acoge la primitiva iglesia mozárabe y la sala de los Concilios, mientras que el superior incluye una segunda iglesia, los panteones real y de los nobles, diversas dependencias monacales y la joya del complejo, el claustro. Este último es muy espectacular, aunque hayan desaparecido sus costados este y sur. 

Esa pérdida trunca el relato que el Maestro de Agüero hilvanó en los capiteles de las columnas y que me deja boquiabierto: el enigmático artista urdió un fascinante recorrido por los principales pasajes de la Biblia, arranca durante la creación de Adán y Eva y acaba con la Santa Cena. La autoría de la obra se identifica por la maestría de las figuras y por la inconfundible manera de representar los ojos de los personajes, muy sobresalientes.

Capitel del monasterio de San Juan de la Peña, HuescaCapitel del monasterio de San Juan de la Peña, Huesca (Miguelheneres via Wikimedia Commons) 

El monasterio estuvo habitado por monjes cluniacenses que, supuestamente, asumieron la custodia del Santo Grial. Los reyes de Aragón acudían con frecuencia a rezar y para recabar la bendición del abad antes de entrar en combate. También venían sus caballeros, creándose una orden de caballería vinculada al monasterio, la de San Juan, cuyos miembros eran enterrados en el panteón de Nobles.

A partir de la segunda mitad del siglo XII, San Juan de la Peña decayó. Las instalaciones se deterioraron e incluso sufrió sucesivos y devastadores incendios. El último fué en 1675, duró tres días. Obligó al abandono del monasterio y a la construcción de otro en el llano de San Indalecio. Por eso San Juan de la Peña alberga hoy dos monasterios: el viejo y el nuevo. Las obras de este último no se acabaron hasta principios del siglo XIX y en ellas se impone el estilo barroco. 

El monasterio nuevo de San Juan de la Peña alberga actualmente el Centro de Interpretación del reino de Aragón, el Centro de Interpretación del monasterio de San Juan de la Peña y una hospedería.

Palacio de la Aljafería en ZaragozaPalacio de la Aljafería en Zaragoza (Francis Raher) 

¿Qué le pasó al Grial en medio de tantas turbulencias? Supuestamente, el rey de Aragón Martín I el Humano llevó el cáliz a Zaragoza el año 1399, al palacio de la Aljafería. Ya en 1437, Alfonso V lo trasladó a la catedral de Valencia, donde aún permanece. Esa copa se talló a partir de una piedra de Calcedonia, y tiene 7 cm de altura y 9,5 cm de diámetro. Se montó sobre un pie en forma de naveta con reborde de oro, y se le unieron dos asas, también de oro, adornadas con perlas y piedras preciosas. 

¿Es el Santo Grial “auténtico”? Es difícil afirmarlo, ya que una veintena de cálices de toda Europa competían por ese reconocimiento durante el siglo XVI. No se sabe con seguridad si alguno de ellos era el verdadero Grial. Eso sí, el catedrático de prehistoria Antonio Beltrán Martínez dirigió un riguroso estudio científico sobre el cáliz de Valencia en 1960. Los resultados constataron que “corresponde a una piedra de Oriente Medio, tallada en un taller oriental, y es de la época de Jesucristo”. Esa es la única evidencia científica. ¿Les parece suficiente?

Es difícil afirmar cuál es el auténtico porqué hay una veintena de cálices en Europa

Plegaria a la luz de la primera luna de primavera

Etiquetas: , , ,

28/02/2019 19:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Ampliación Salas y Recursos del Museo Bíblico Virtual

IGLESIA EN ESPAÑA  NACIONAL  RINCÓN LITÚRGICO

Ampliación Salas y Recursos del Museo Bíblico Virtual

Ampliación Salas y Recursos del Museo Bíblico Virtual

Museo Bíblico Virtual (www.virtualbiblicalmuseum.org), y nos ponemos en contacto con ustedes para comunicarles que hemos completado la segunda fase del museo, con la incorporación de tres nuevas salas y la mayoría del contenido de los menús que estaban pendientes. 

Con las diez salas actuales, tenemos ya una visión completa de la Biblia, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, más una amplia serie de recursos tales como: artículos, vídeos, apps y diversos enlaces que ayudarán a aumentar el conocimiento de la Biblia.

Desde su inauguración, más de 75.000 personas, de 167 países, han visitado nuestro museo. Los diez países con mayor número de visitas, son por este orden: Brasil, Méjico, Estados Unidos, Colombia, España, Argentina, Perú, Chile, Rusia y Venezuela.

Con esta nueva ampliación de salas y de recursos, esperamos y deseamos que las visitas aumenten. Para ello queremos contar con su colaboración, difundiendo esta noticia. En estos momento, la web del museo está disponible en dos idiomas: español e inglés. Tenemos ya los contenidos de las salas del Antiguo Testamento traducidos al ruso, que subiremos próximamente a la web. Como hasta ahora, las visitas al museo y las descargas del material disponible son gratuitas, sin necesidad de ningún tipo de registro.

Para su comodidad, les adjuntamos las imágenes de las diez salas, por si desean publicarlas. Estamos trabajando también en nuevas salas que tendrán un entorno real 3D, en las que el visitante estará inmerso en un ambiente interactivo. La visita podrá hacerse si se desea con gafas de Realidad Virtual. Estas salas funcionarán fácilmente en todos los sistemas operativos, navegadores y dispositivos, sin requerir ningún tipo de plugin ni descarga adicional.

Nos ponemos a su disposición para cualquier aclaración o ampliación de información que puedan necesitar.

Les agradecemos su atención y colaboración, y les saludamos muy atentamente.

Equipo directivo MBV:
Pedro Aguerri
Roberto Ballestero

NYC · Naturaleza Y Creación
C/ Mariano Royo Urieta, 19 – Pral. C, Ofic. 5
50006 Zaragoza

www.nyc.org.es

www.naturalezaycreacion.org

www.virtualbiblicalmuseum.org

Etiquetas: , , ,

15/02/2019 18:58 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

LA FAMILIA DE UNICAJA ALMERÍA CON LA PATRONA

 VOLEIBOL

Unicaja Almería ofrece a la Patrona la Copa del Rey

  • Cumple con una de sus más firmes costumbres y ofrenda un centro de flores y el trofeo copero a la Virgen del Mar, "la que más seguidores tiene", proponiéndose volver pronto

Foto ante la Patrona.Foto ante la Patrona.

Foto ante la Patrona.

Siempre se trata de un acto sencillo, si bien está cargado de emoción por parte de todos los integrantes del club ahorrador. Sabedores de lo que supone la imagen que les espera en su camarín, a la que es inevitable mirar cuando se flanquean las puertas de su templo, se sienten felices de ofrendar otro éxito deportivo, y van 29 de ámbito nacional. La undécima Copa del Rey ya ha sido presentada a la Virgen del Mar, la Patrona de la ciudad. La devoción de la ciudadanía la hace del sentir más almeriense, y ello es homenajeado por el Club Voleibol Unicaja Almería cada vez que alcanza un éxito. Habían pasado casi tres años, pero se ha vuelto.

A las 12.30 horas, con total puntualidad, se ha corrido el cerrojo para que hubiera camino directo del equipo con su benefactora. Abierto el acceso principal, el trofeo ha hecho el recorrido por el pasillo central hasta situarse justo debajo de la imagen portado en las manos de uno de los capitanes, Borja Ruiz, al tiempo que Almansa ha presentado un bello centro de flores que se ha ubicado en el altar mayor. A la cita no han faltado jóvenes seguidores del ‘vecino’ colegio El Milagro, que también han tenido la ocasión de disfrutar de la última conquista ahorradora, sintiéndose parte de una aventura que ha tenido un punto y seguido. De hecho, la conjura era muy clara: “Volveremos en mayo con la Superliga, dándolo todo para ello”.

Las primeras palabras han correspondido al prior de los dominicos, quienes hacen un magnífico trabajo como custodios de la imagen. Fray José Barrado Barquilla no ha escatimado en su elogio a Unicaja Almería en el preámbulo de un acto vivido a los cinco días del triunfo como el principal de todos los previstos: “Dos gestos muy hermosos, traerle a la Patrona una flores tan bellas y la Copa del Rey, además flanqueados como venís por estos jóvenes seguidores y seguidoras del voleibol; el deporte es una de las actividades más nobles que podemos ejercer, una actividad de convivencia y de esfuerzo, y el esfuerzo siempre se premia, bien con trofeos o bien de otro modo, es una actividad pacífica, de concordia, de conocimiento de gentes en los ámbitos nacional o internacional”.

RAMÓN SEDEÑO, PRESIDENTE DE UNICAJA ALMERÍA

"Ya quisiera cualquier club de la ciudad tener los seguidores y levantar la pasión que los almerienses le tienen a su Patrona"

Invitado a ofrecer su impresión por parte de Fray José Jorge Barrado, el capitán Jorge Almansa le ha seguido en el púlpito agradeciendo el recibimiento y con una puntualización a modo de curiosidad que puede ser todo un adelanto: “Siempre es por partida doble, porque siempre que venimos a entregar un trofeo, venimos dos veces, así que ojalá este año sea así también y que en abril o mayo volvamos con la Superliga”. Ha cerrado las intervenciones Ramón Sedeño, el presidente verde, en un tono cercano a lo que supone la Virgen del Mar: “Gracias por tener siempre las puertas abiertas de esta casa, lo que es reconfortante, y tengo que añadir que venir aquí es una obligación para cualquier almeriense, y ya quisiera cualquier club de la ciudad tener los seguidores y levantar la pasión que los almerienses le tienen a su Patrona”.

Etiquetas: , , , , ,

14/02/2019 21:30 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SE RECUPERA LA MISA TRADICIONAL EN ALMERÍA

VIVIR

Se recupera la misa tradicional

  • El Obispo de Almería ofició en la Catedral la primera Misa Extraordinaria por el Rito Romano

  • Esta liturgía se repetirá en la Iglesia Santiago el segundo domingo de cada mes

El Obispo de Almería, Adolfo González Montes, ofició el pasado domingo en la Catedral de Almería la primera Misa Pontifical por la forma extraordinaria del Rito Romano de Benedicto XVI. Este Papa fue quien en julio de 2007, mediante el Motu Proprio Summorum Pontificum, volvió a normalizar la celebración de la Santa Misa conforme al Missale Romanum codificado por San Pío V en 1570, y reeditado por última vez por Juan XXIII ,en 1962.

La diocésis almeriense incorpora, de esta forma, la denominada Misa tradicional o gregoriana, en latín, a su agenda litúrgica y se suma a otras provincias andaluzas como Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jerez y Málaga y una veintena de capitales españolas que han recuperado esta liturgía que se oficaba durante el Concilio Vaticano II.

LA SEGUNDA MISA TRADICIONAL SERÁ OFICIADA EL PRÓXIMO 13 DE MAYO EN LA IGLESIA SANTIAGO

El acto litúrgico, sin precedentes en Almería, reunió a muchos files, que llenaron la bancada y acompañaron en el canto gregoriano de la conocida Misa de Angelis ,y contó con la colaboración del Cabildo Catedral de Almería y de varios seminaristas. También asistió una representación de la Comisión Misa Tradicional Andalucía; las asociaciones Una Voce Málaga y Sevilla; la Comisión Misa Tradicional Granada y la asociación Militia Templi.

También estuvo presente Francisco Escámez Mañas, párroco de la Iglesia de Santiago Apóstol. El Obispo de Almería ha confiado esta labor pastoral a este sacerdote, pregonero en la Semana Santa de Cánjayar, quien oficiará una misa extraordinaria por el rito romano, conforme a las conocidas disposiciones de la Santa Sede, el segundo domingo de cada mes en la iglesia de la que es titular.

Así, la próxima misa tradicional en Almería tendrá lugar el domingo 13 de mayo, a las 12:30 horas en la Iglesia de Santiago Apóstol, ubicada en la calle Tenor Iribarne, según ha confirmado el propio Escámez a este periódico, con el que ha colaborado en la reciente Semana Santa almeriense.

La llamada Misa trad icional o en latín tiene unas características que le son propias. Así, El sacerdote la oficia cara a Dios, ad orientem -hacia el Sagrario-, orientado en la misma dirección que los fieles. "Se realza con ello el carácter cristocéntrico de la liturgia de la Misa", según refiere la Comisión Misa Tradicional de Andalucía en su web.

Otra de las diferencias pasa por el hecho de que, con la excepción de la Epístola, Evangelio y homilía, esta Misa se desarrolla en latín, lengua oficial de la Iglesia, "contribuyendo con ello a la universalidad de la Liturgia", añade esta misma Comisión. El sacerdote pronuncia algunas oraciones en voz baja o en silencio, "lo que enfatiza el misterio y sacralidad de la Misa". Y se acentúan los momentos en que los fieles permanecen de rodillas,como" muestra de adoración y reverencia ante el sacrificio", concluyen.

SOL DEL OBISPO VILLALÁN

Etiquetas: , , , , ,

03/02/2019 21:36 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Publicación de la Diputación sobre los 500 años de los Dominicos en Almería y la Virgen del Mar

CULTURA

Diputación edita una publicación sobre los 500 años de Dominicos en Almería y la Virgen del Mar

  • La obra, que pertenece a la colección ‘Historia’ del IEA, cuenta con la participación de una decena de autores

La Diputación Provincial a través del Instituto de Estudios Almerienses, IEA, presentó a la sociedad almeriense el libro Los Dominicos en Almería y la Virgen del Mar. Cinco Siglos de Historia. Se trata de una interesante obra que recoge trabajos sobre los 500 años de historia del Convento de Santo Domingo el Real de Almería, el monasterio que ha albergado la comunidad de dominicos y custodiado la imagen de la Virgen del Mar.

El diputado de Cultura, Antonio J. Rodríguez, señaló la importancia de este libro con el que el IEA sigue aumentado la hemeroteca de la provincia. “No podemos entender la historia de nuestra provincia y de la ciudad sin el fervor que los almerienses le profesan a la Virgen del Mar. Esta publicación será clave para entender el papel que ha jugado en nuestra historia y cómo los dominicos han sido el nexo de unión de los almerienses con su patrona”.

Esta nueva publicación del Instituto acerca a los lectores la memoria histórica y cultural de la ciudad como parte de los trabajos llevados a cabo por un grupo de investigadores e historiadores que han querido dar a conocer las vicisitudes del Convento y de la Patrona de la ciudad, símbolos inequívocamente almerienses, a lo largo de los últimos cinco siglos.

Perteneciente a la colección de Historia del IEA (compuesta por medio centenar de publicaciones), aborda la vida en el convento desde diferentes aspectos. El rostro humano, los frailes, su relación con los sectores sociales de la ciudad, la economía, los bienes y las rentas de que disponían los frailes, la evolución del templo, las capillas y sus titulares y los enterramientos en la propia iglesia, entre otros aspectos.

Asimismo, recoge las épocas de crisis que ha sufrido en esos años, las exclaustraciones, expropiaciones y destrozos, así como las diferentes restauraciones, especialmente después de la desamortización del siglo XIX y de la Guerra Civil del siglo XX. Se trata de un acercamiento, desde distintos puntos de vista, a una realidad que ha estado presente en la vida y en la historia de los almerienses desde la llegada de los Reyes Católicos.

A lo largo de sus once capítulos, la obra repasa la Orden de los Predicadores, la relación entre la Virgen del Mar, los dominicos y la ciudad de Almería, la población y economía del convento, el arte y la arquitectura en cinco siglos de vida del convento así como la dimensión misionera de Santo Domingo el Real.

La obra ha sido coordinada por Fray Antonio Bueno Espinar, Julián Pablo Díaz López y Alfonso Ruiz García. El equipo redactor ha estado integrado, además, por los autores Fray José Barrado Barquilla, Emilio García Campra, María del Carmen Martínez Sola, Antonio Muñoz Buendía, Valeriano Sánchez Ramos, Dolores Segura del Pino, Mª del Rosario Torres Fernández y José María Verdejo Lucas.

Etiquetas: ,

02/02/2019 18:34 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Noticias

20190201162951-once-septiembre-almeria-vm.jpeg
   

dominicosLa comunidad de Padres Dominicos de Almería junto a la Diputación provincial y el Instituto de Estudios Almerienses presentan el próximo jueves, 31 de mayo, el libro “los dominicos en Almería y la Virgen del Mar”. La cita será en el Centro Unicaja de Cultura en el Paseo de Almería, 69.

Este libro recoge los trabajos sobre los 500 años de historia del Convento de Santo Domingo el Real, el monasterio que ha albergado la comunidad de Dominicos custodios de la patrona de Almería.

El libro acerca, desde distintas perspectivas, las épocas de crisis, exclaustraciones, expropiaciones, así como las distintas restauraciones, especialmente después de la desamortización del siglo XIX y de la Guerra civil del siglo XX. La obra ha sido coordinada por Fray Antonio BuenoJulián DíazAlfonso Ruiz.

Presentación del libro Cinco siglos de historia. Los dominicos en Almería y la Virgen del Mar.

 El Instituto de Estudios Almerienses del Área de Cultura de Diputación y el Convento de Santo Domingo el real. Almería, acaban de publicar el libro "Los Dominicos en Almería y la Virgen del Mar. Cinco siglos de historia". Se trata de una interesante obra que recoge trabajos sobre los 500 años de historia del Convento de Santo Domingo el Real de Almería, el monasterio que ha albergado la comunidad de dominicos y custodiado la imagen de la Virgen del Mar.


La obra nos acerca a la memoria histórica y cultural de la ciudad y es fruto de los trabajos llevados a cabo por un grupo de investigadores e historiadores que han querido dar a conocer las vicisitudes del Convento y de la Patrona de la ciudad, símbolos inequívocamente almerienses, a lo largo de los últimos cinco siglos.

Perteneciente a la colección de Historia del Instituto, aborda la vida en el convento desde diferentes aspectos. El rostro humano, los frailes, su relación con los sectores sociales de la ciudad, la economía, los bienes y las rentas de que disponían los frailes, la evolución del templo, las capillas y sus titulares y los enterramientos en la propia iglesia, entre otros aspectos.

Igualmente recoge las épocas de crisis que ha sufrido en esos años, las exclaustraciones, expropiaciones y destrozos, así como las diferentes restauraciones, especialmente después de la desamortización del siglo XIX y de la Guerra Civil del siglo XX. Se trata de un acercamiento, desde distintos puntos de vista, a una realidad que ha estado presente en la vida y en la historia de los almerienses desde la llegada de los Reyes Católicos.

 

La obra ha sido coordinada por Fray Antonio Bueno Espinar, Julián Pablo Díaz López y Alfonso Ruiz García. El equipo redactor ha estado integrado, además, por los autores Fray José Barrado Barquilla, Emilio García Campra, María del Carmen Martínez Sola, Antonio Muñoz Buendía, Valeriano Sánchez Ramos, Dolores Segura del Pino, Mª del Rosario Torres Fernández y José María Verdejo Lucas. 


  •   CÚANDO
    • Fecha: 31/01/2019
    •  
    •  
    • Horario: 20:00
  •   DÓNDE
    • Sala de exposiciones de Unicaja
    •  
    •  
    • Paseo de Almería, 69
    •  
    •  
    • Almería
  •   CUÁNTO
    • Gratuito
    •  
    •  
    • Compra de entradas:
    •  
    •  

 

Etiquetas: , , , , ,

31/01/2019 07:48 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CELEBRACIÓ DE LA SOLEMNITAT DE LA CONVERSIÓ DE SANT PAU, APÒSTOL, A TARRAGONA

25 de gener

__Por el mar nos ha llegado el apóstol del Señor acontecido

Missa solemne a l’església parroquial de Sant Pau de Tarragona, a les 20.00 h. 

--Full dominical

--Discusión de la Primacía

--La importancia de la romería chica para que esto se cumpla

La próxima JMJ será en Lisboa, en Portugal

 

Etiquetas: , , , ,

25/01/2019 06:02 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SAN PABLO APÓSTOL EN TARRAGONA

LA CONVERSIÓ DE SANT PAU APÒSTOL 

«Germans, vull que ho sapigueu: l’evangeli que us vaig anunciar no ve dels homes; jo no el vaig rebre ni aprendre de cap home, sinó per una revelació de Jesucrist. Vosaltres ja heu sentit parlar de com em comportava quan era en el judaisme: perseguia amb fúria l’Església de Déu i la volia destruir; i en la defensa del judaisme sobrepassava molts companys de la meva edat, ja que era molt zelós de les tradicions dels meus pares. Però Déu em va escollir des de les entranyes de la mare i em va cridar per la seva gràcia. Quan a ell li semblà bé, em va revelar el seu Fill perquè jo l’anunciés als pagans. Tot seguit, sense fer cas de consideracions humanes i sense pujar a Jerusalem a trobar els qui eren apòstols abans que jo, me’n vaig anar a l’Aràbia, i després vaig tornar a Damasc. Més tard, al cap de tres anys, vaig pujar a Jerusalem per conèixer Cefes, i vaig passar quinze dies amb ell. Dels altres apòstols no en vaig veure cap, fora de Jaume, el germà del Senyor. I això que us escric és veritat: Déu sap que no menteixo. Després me’n vaig anar a les regions de Síria i Cilícia. Però les esglésies de Crist que són a Judea no em coneixien personalment; només sentien a dir: “El qui abans ens perseguia, ara anuncia la fe que havia volgut destruir.” I donaven glòria a Déu per causa meva.» (Gal 1,11-24)


Des de l’any 1909 que se celebra a totes les Esglésies l’octavari de pregàries per a la unitat dels cristians; la iniciativa fou de Paul Watson, que escollí les dates del 18 al 25 de gener. Aquests dies totes les Esglésies cristianes tenen present el dolor de la separació dels creients i l’esperança de la unitat i recorden com una sobre exigència la pregària de Jesús el darrer dia de la seva vida: Que tots siguin u, com jo i el Pare som u. Amb el Concili Vaticà II l’Església Catòlica s’obrí al diàleg i al retrobament amb les altres Esglésies cristianes. Des d’aleshores han estat múltiples els encontres i el diàleg bilateral entre teòlegs de diverses confessions de cara a elaborar una teologia ecumènica, això és, acceptada per tots. El camí ecumènic en si mateix és irreversible perquè està empès pel mateix Esperit Sant.

La pregunta és aquesta: amb els anys de treball conjunt hem avançat en alguna cosa? La resposta és positiva: hem après a pregar junts, a reconèixer la riquesa espiritual que totes les Esglésies tenen i a compartir-la, a estimar l’ecologia (des de la bella teologia de la creació) i a treballar per la vida, allà on apareix entristada i ofegada per les situacions injustes. Uns i altres podem treballar junts en la caritat, la predilecció pels més pobres...

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

20/01/2019 22:50 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

San Antonio Abad

San Antonio Abad

San Antonio Abad, 17 de enero

Considerado protector de los animales

Es uno de los padres del desierto, un gran asceta que fué tentado por el maligno de muy diversas formas. Es también uno de los santos que suscita gran devoción popular al ser considerado protector de los animales. 

Es uno de los santos más populares, al menos en España, por cuanto este día existe la tradición de llevar a los animales a las iglesias para ser bendecidos. Su biógrafo fué san  san Atanasio. Antonio nació en el Alto Egipto hacia el año 251, y siendo joven quedó conmovido por el pasaje evangélico del joven rico que escuchó en una iglesia. Entregó su patrimonio a los pobres (pertenecía a una familia pudiente) y emprendió una vida de severo ascetismo. Durante un tiempo su “lecho” fué un sepulcro vacío, y después las ruinas de una fortaleza de fortaleza militar que se hallaba en ruinas en el desierto de Nitria hasta que se afincó en un promontorio cerca del Mar Rojo morando en una humilde choza que se construyó él mismo.

Muchos jóvenes de su tiempo conmovidos por esta vida de silencio, oración y penitencia, acudían allí para materializar sus sueños de perfección en el yermo. Se había convertido en el punto de referencia para los que llevaban una vida de oración compartida a ratos comunitariamente y otras en la soledad de las oquedades que convirtieron en sus moradas. Veinte años permaneció Antonio haciendo frente a las tentaciones que querían atentar contra su castidad. La violencia de las mismas se aprecia en las palabras que dirigió a sus seguidores: «Terribles y pérfidos son nuestros adversarios. Sus multitudes llenan el espacio. Están siempre cerca de nosotros. Entre ellos existe una gran soledad. Dejando a los más sabios explicar su naturaleza, contentémonos con enterarnos de las astucias que usan en sus asaltos contra nosotros».  

La bibliografía sobre este santo ermitaño refleja las múltiples artimañas de toda índole empleadas por el maligno para seducirle. Lo intentó todo con objeto de apresarlo entre sus pérfidas redes, acosándolo de una forma tremebunda. En una ocasión en la que el rugido de la horda brutal de fieras manipulada por Satanás hacía temblar todo en derredor de Antonio, una inmensa luz desterró instantáneamente las fieras que campeaban entre tinieblas, y del mismo modo que siglos más tarde le sucedería a Santa Catalina de Siena, exclamó: «¿Dónde estabas, mi buen Jesús? ¿Dónde estabas? ¿Por qué no acudiste antes a curar mis heridas?». La voz de lo alto replicó: «Contigo estaba, Antonio; asistía a tu generoso combate. No temas; estos monstruos no volverán a causarte el menor daño». Pero prosiguieron atormentándole durante un tiempo con otras estrategias más sutiles, hasta que el acoso del inmundo diablo que prosiguió tras él no le causaba ni la más mínima turbación. Solía decir: «Los rezos y las lágrimas purifican hasta lo más impuro»; «Los más puros son los que con más frecuencia se ven acosados por las arteras mañas del demonio».

El denominado«padre de los monjes», de vez en cuando abandonaba el desierto y misionaba en Alejandría combatiendo el arrianismo. Su máxima fue: «esforcémonos en no poseer nada que no nos podamos llevar a la tumba, es decir, la caridad, la dulzura y la justicia. Toda prueba nos es favorable. Si no hay tentaciones no se salva nadie». Para todos los que se acercaban a él, que fueron multitudes, tenía un sabio consejo: «Nada es tan vano como la desesperación. Llorad, que las lágrimas lavan el alma; llorad sin descanso, hasta que la losa de plomo que pesa sobre vosotros se derrita con el calor de vuestras lágrimas», decía a los que se hallaban al borde del desánimo, sopesando su fragilidad espiritual. Un día del año 356, siendo de avanzadísima edad, parece que superó con creces los cien años, sintió que su vida se apagaba. Y dio las últimas indicaciones a sus discípulos. Les dejó su cilicio, el único objeto material que poseía, y entregó su alma a Dios.  San Atanasio conservó su túnica. Antonio fue canonizado el año 491.

Etiquetas: , ,

17/01/2019 10:19 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

BEATO PEDRO DONDERS, CSSR

Beato Pedro Donders. Wikimedia Commons

Beato Pedro Donders. Wikimedia Commons

Beato Pedro Donders, 14 de enero

Gran apóstol de los leprosos

«Este gran apóstol de los leprosos ratifica la grandeza de una vocación que llevó al extremo, como fiel discípulo de Cristo. Nada le detuvo en su misión ejercida en la Guayana Holandesa, ni siquiera su estado de salud y avanzada edad»

Si toda vida santa lleva consigo dosis inconmensurables de magnanimidad, algunas, como la de Pedro Donders, parecen superar lo imaginable por las circunstancias en las que discurrieron y la fortaleza que mostraron en todo instante, sosteniendo las bridas de una fe que les hizo acreedoras por derecho propio de la promesa de Cristo: «El que cree en mí, hará él también las obras que yo hago, y hará mayores aún»(Jn 14, 12).

Este apóstol de los leprosos, de los indios, de los cimarrones, y de otros pueblos nació el 27 de octubre de 1809 en la aldea de Heikant, cerca de Tilburg en el Brabante holandés. Antes de su nacimiento, su padre, que había contraído matrimonio en terceras nupcias, había perdido dos hijos. Una hermana de Pedro falleció a la edad de 14 años y otro hermano nació inválido. El futuro beato sobrevivió, pero tuvo una frágil salud toda la vida. A los 6 años, perdió a su madre. Su familia era muy pobre y a los 12 años tuvo que ponerse a trabajar para ayudarla. Al tiempo que crecía en medio de la penuria, se acrecentaba su anhelo de ser sacerdote. Sus gestos evidenciaban una gran vocación; pronto se convirtió en un aliado del párroco quién lo nombró catequista. Al menos por una vez, su delicada salud le ayudó a cumplir su sueño, ya que aquélla le impidió realizar el Servicio Militar, dejándole el campo libre para el sacerdocio.

Fue una vocación tardía y algunos rasgos de su torpeza, surgidos en el día a día, suscitaban burlas entre los seminaristas. Sin embargo, su afabilidad y humildad pronto fue advertida por ellos y lo acogieron con afecto y respeto. Cuando tenía 29 años, el rector del Seminario, que veía en él inclinación a las misiones, le animó a seguir la vida religiosa. El camino fue arduo en verdad. Cerradas las puertas de los seminarios de su país por orden del rey, acudió a los jesuitas, a los franciscanos y a los redentoristas belgas de Sint Truiden. Ninguno lo admitió, ni siquiera éstos últimos. En su contra alegaban sus pocas luces o la edad. Sin embargo, tres décadas más tarde se convirtió en redentorista.

El 15 de junio de 1841 fue ordenado sacerdote. Y conoció el trabajo de los redentoristas holandeses en Tilburg, su pueblo natal. No tenía duda: ese era su camino. Partió a misiones en 1842. Llegó a Paramaribo (Surinam, Guayana Holandesa), en una larga travesía de casi cuatro meses, que estuvo plagada de dificultades, aunque no mayores que las que halló en su destino. Desde el primer día dedicó su vida a rescatar de sus muchas miserias y bajos instintos (prostitución, pobreza, promiscuidad, alcoholismo, etc.), a personas de toda clase y condición, blancos y negros, colonos y esclavos, así como atender a muchos leprosos en medio de un clima tropical de gran dureza.

Para combatir tanta inmoralidad e indiferencia tuvo dos pilares: la oración y la recepción de la Eucaristía, junto a un denodado esfuerzo personal. En él se incluye el aprendizaje de los idiomas nativos con objeto de transmitir la fe a los indios de Surinam. Sería también apóstol de los leprosos de Batavia durante 27 años. «Era la destrucción más grande en cuerpos vivos humanos que jamás yo he visto», hizo notar el médico van Hasselaar. Al beato le «parecía más una pocilga que una morada humana».Acondicionó el lugar con suelo de madera y camas en las chozas, y trató de devolver la dignidad a todos. Fueron años de mucho sufrimiento entre los esclavos negros: «El trabajo entre los negros cimarrones no va bien. También la adversidad y la cruz vienen de Dios, y nada se realiza sin la cruz», escribiría.

Con 74 años se retiró en Paramaribo, donde vivió años felices. Sus hermanos bromeaban sobre su avanzada edad al ingresar en la Congregación: «cada día me doy más cuenta de cuán grande es la felicidad de la vocación en esta Congregación y en convivencia con los hermanos». A los ocho meses fue trasladado a Coronie, siendo intervenido del riñón varias veces en los dos años que pasó allí. A los 77 años tuvo que regresar a Batavia por enfermedad del capellán. Otro año de trabajo con los leprosos, indios y negros, sanando cuerpos y almas, enterrando, confesando, predicando y enseñando con pedagógica creatividad; utilizaba dibujos, láminas y otros recursos. Ese fue su acontecer, sin tener en cuenta edad ni estado de salud, hasta que el Padre le llamo junto a sí el 14 de enero de 1887. Dos días antes, agravada su nefritis, para la que no se le suministró medicamentos, pidió al P. Bekkers: «ten aún un poco de paciencia. Moriré el viernes a las tres». Y así sucedió. Dejó este mundo tras una larga vida de oración continua, de incesante trabajo y mucho sufrimiento, rodeado de los abandonados a los que se entregó en una acción física y espiritual imponente. Fué beatificado por Juan Pablo II el 23 de mayo de 1982.

El Papa En Santa María La Mayor © Twitter Greg Burke

El Papa En Santa María La Mayor © Twitter Greg Burke

JMJ Panamá: El Papa confía su viaje a Santa María la Mayor

67ª visita a la ‘Salus Populi Romani’

(ZENIT – 22 enero 2019).- En la víspera de su partida para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Panamá, el 22 de enero de 2019, el Papa Francisco visitó la Basílica romana de Santa María la Mayor.

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, publicó un tweet anunciando la visita, con dos fotos del Papa recogido.

Como lo hace antes y después de cada uno de sus viajes internacionales, el Papa confió su viaje a la Virgen Salus populi romani, querida por los romanos, cuyo icono se encuentra en la basílica.

El icono ha sido objeto de especial devoción desde el siglo XIII. Según la tradición, fue pintado por el evangelista Lucas. Desde 2003, también ha sido el icono de la JMJ.

Según el blog cercano a la Santa Sede Il Sismografo , se trataría de la 67ª visita del Papa argentino a este lugar desde su elección.

Se espera que el Papa esté en Panamá el 23 de enero a las 16:30 hora local (22:30 h. en Roma) en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Durante cuatro días en el país, se reunirá con las autoridades, los obispos de América Central, los presos y presidirá las grandes celebraciones de las Jornadas Mundiales de la Juventud: Vía Crucis, el sábado por la noche, la misa del domingo.

© Traducción de Zenit, Raquel Anillo

 

Etiquetas: , ,

14/01/2019 09:03 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CELEBRACIÓN GOZOSA DE NUESTRA PATRONA LA VIRGEN DEL MAR

20190115032631-torregarcia0.jpg

NOTICIAS 

  El obispo diocesano presidía el pasado domingo 13 de enero la tradicional Romería de Torregarcía, lugar de aparición de la Sagrada Imagen de la Virgen del Mar 

torregarcia3 2 2El obispo diocesano presidía el pasado domingo 13 de enero la tradicional Romería de Torregarcía, lugar de aparición de la Sagrada Imagen de la Virgen del Mar

Más de 4.000 almerienses acudieron este año a Torregarcía a honrar a su patrona.  Coches aparcados en hileras, alrededor de quince autobuses y los transportes municipales eran un claro signo de la multitudinaria convocatoria. La Patrona ha arrastrado a una muchedumbre hasta su ermita, que en la víspera padeció el atentado de unos grafitis y la quema de la puerta de la ermita, “hechos impresentables de cariz político antidemocrático”, según las palabras del Prelado almeriense. “Este vandalismo totalitario que afea todo lo que toca y es una verdadera agresión a la democracia” no ha conseguido que la gente dejara de acudir a esta romería popular para celebrar el Bautismo del Señor en las playas de Torregarcía, las aguas costeras de Almería en las que fue avistada la sagrada imagen de la Virgen del Mar. El tiempo estuvo a la altura, salvo las ráfagas del viento tradicional de las aguas de Torregarcía y la jornada fue hermosa de verdad.

Celebró la santa Misa el Obispo diocesano, Mons. González Montes, y concelebraron con él dos padres dominicos de la comunidad de Santo Domingo el Real, custodios de la imagen; el párroco de El Alquián y Retamar, en cuya jurisdicción se halla la ermita; y el capellán de la Legión. Entre las autoridades, presididas por el Alcalde de Almería, se encontraba un representante militar del General de la Base de Sotomayor. 

El Obispo tuvo palabras de agradecimiento para los peregrinos y las autoridades, por su presencia en el lugar, impartiendo la solemne bendición de las fiestas de la Virgen después de la celebración de la Misa. Ofrecemos a continuación el texto íntegro de la Homilía del obispo

HOMILÍA DE LA FIESTA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR Peregrinación mariana a Torregarcía

 

 

torregacia2torregarcia1

Etiquetas: , , , , , ,

14/01/2019 09:03 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

ROMERÍA CHICA A TORREGARCÍA EN HONOR DE NUESTRA EXCELSA PATRONA LA VIRGEN DEL MAR

20181223155716-foto2-2.jpeg

La Patrona llega al lugar donde apareció hace 516 años

La Santísima Virgen del Mar, Patrona de todos los almerienses, ya se encuentra en la playa de Torregarcía. Pasados unos minutos de las diez y media de la mañana ha llegado la imagen mariana al lugar donde apareció hace 516 años.

La jornada ha comenzado temprano, a las ocho y media, con la Misa de Romeros en el Santuario de la Santísima Virgen del Mar. La Eucaristía ha sido presidida por el director espiritual de la hermandad, el Prior Fray José Barrado Barquilla.

Pasados unos minutos de las nueve de la mañana, la Madre de Almería ha salido de su templo a hombros de sus horquilleros para ser portada en la plataforma que la ha traido hasta esta playa de Retamar recorriendo previamente, y en coche, Plaza Virgen del Mar, General Tamayo, Paseo de Almería (sentido descendente), Plaza Circular, Rambla Avenida Federico García Lorca (sentido ascendente), Poeta Paco Aquino, Ctra. de Ronda, Ctra. de Níjar, rotonda altura del barrio de El Puche, rotonda Estadio de los Juegos Mediterráneos, Autovía del Aeropuerto, salida hacia La Cañada en la rotonda de la CASI, incorporación a la antigua Carretera de Níjar en la rotonda ‘Los Picos’, Travesía de La Cañada (al estar la carretera cortada por obras a la entrada de El Alquián, se hará el acceso a esta barriada por la carretera de la costa por Costacabana) hasta el Bulevar de El Aquián, rotonda N-344, se continúa por N-344 hasta la gasolinera de Retamar, dirección rotonda Avda. del Toyo, Ctra. AL-3115 dirección Cabo de Gata, hasta desvío de la Ermita.

A las doce del mediodía será la Santa Misa que, como cada año, presidirá el Obispo de la Diócesis de Almería Adolfo González Montes ante miles de almerienses que seguirán llegando a este punto neurálgico religioso de la ciudad durante el día de hoy. 

Etiquetas: , ,

13/01/2019 03:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

La ermita de Torregarcía ya espera a la Virgen del Mar

torregarciaEl próximo 13 de enero, fiesta del Bautismo del Señor, la ciudad de Almería honrará a su Patrona en la tradicional Romería de Torregarcía. La jornada comenzará bien temprano. A las ocho y media de la mañana será la Misa de Romeros en el Santuario de la Patrona de Almería presidida por el Prior y Director Espiritual de dicha hermandad Fray José Barrado Barquillo. Concluída la Misa de Romeros tendrá lugar la salida a la Ermita. El punto culminante de la mañana será la Eucaristía de las 12:00h presidida por el obispo, Mons. González Montes.

Ya en la tarde se pondrá rumbo de regreso hacia Almería, visitando la venerada imagen las parroquias de El Alquián, La Cañada, El Puche, Los Molinos, el Seminario diocesano y San José obrero. La llegada la plaza de San Sebastián supondrá el inicio de la procesión a hombros de la patrona hasta su Santuario donde se cantará la Salve. 

  Publicado: 09 Enero 2019

Diputación edita un libro sobre la historia del Convento de los Dominicos y la Virgen del Mar

Algunas de las publicaciones del IEA./
Algunas de las publicaciones del IEA.  

La obra, que pertenece a la colección ’Historia’ del Instituto de Estudios Almerienses cuenta con la participación de una decena de autores

MARÍA PAREDES ALMERÍA Viernes, 4 enero 2019, 00:17
La Diputación Provincial a través del Instituto de Estudios Almerienses, IEA, ha publicado el libro ’Los Dominicos en Almería y la Virgen del Mar. Cinco Siglos de Historia’. Se trata de una interesante obra que recoge trabajos sobre los 500 años de historia del Convento de Santo Domingo el Real de Almería, el monasterio que ha albergado la comunidad de dominicos y custodiado la imagen de la Virgen del Mar.

Esta nueva publicación del Instituto acerca a los lectores la memoria histórica y cultural de la ciudad como parte de los trabajos llevados a cabo por un grupo de investigadores e historiadores que han querido dar a conocer las vicisitudes del Convento y de la Patrona de la ciudad, símbolos inequívocamente almerienses, a lo largo de los últimos cinco siglos.

Perteneciente a la colección de Historia del IEA (compuesta por medio centenar de publicaciones), aborda la vida en el convento desde diferentes aspectos. El rostro humano, los frailes, su relación con los sectores sociales de la ciudad, la economía, los bienes y las rentas de que disponían los frailes, la evolución del templo, las capillas y sus titulares y los enterramientos en la propia iglesia, entre otros aspectos.

Asimismo, recoge las épocas de crisis que ha sufrido en esos años, las exclaustraciones, expropiaciones y destrozos, así como las diferentes restauraciones, especialmente después de la desamortización del siglo XIX y de la Guerra Civil del siglo XX. Se trata de un acercamiento, desde distintos puntos de vista, a una realidad que ha estado presente en la vida y en la historia de los almerienses desde la llegada de los Reyes Católicos.

A lo largo de sus once capítulos, la obra repasa la Orden de los Predicadores, la relación entre la Virgen del Mar, los dominicos y la ciudad de Almería, la población y economía del convento, el arte y la arquitectura en cinco siglos de vida del convento así como la dimensión misionera de Santo Domingo el Real.

La obra ha sido coordinada por Fray Antonio Bueno Espinar, Julián Pablo Díaz López y Alfonso Ruiz García. El equipo redactor ha estado integrado, además, por los autores Fray José Barrado Barquilla, Emilio García Campra, María del Carmen Martínez Sola, Antonio Muñoz Buendía, Valeriano Sánchez Ramos, Dolores Segura del Pino, Mª del Rosario Torres Fernández y José María Verdejo Lucas.

El Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial, se ha consolidado como el centro de estudios por excelencia de la provincia y una plataforma indiscutible para la promoción y difusión de la historia y la cultura de nuestra provincia.

De temática 100% almeriense, la edición de publicaciones y la promoción de autores vinculados a nuestra provincia son uno de los principales ámbitos de actuación y señas de identidad del Instituto de Estudios Almerienses.

Actividades diversas

Su intensa actividad ha cerrado un 2018 repleto de actividades propuestas por los más de 700 miembros que llenan de vida el IEA. En concreto, se han realizado 14 actividades propuestas por los miembros que han abarcado todas las especialidades de los seis departamentos. Se han editado una quincena de obras, se han presentado otras ocho y hay cinco que se encuentran en proceso de edición.

También se han editado dos CD’s sobre Cantes de Navidad y Virgitanos Compases y se han puesto en marcha proyectos muy importantes como el 450 Aniversario de la Rebelión de los Moriscos o la edición de la Historia de Almería o el inicio de expedientes para engrosar colecciones como ’Pueblos’ y Guías de Almería. Por último cabe destacar la ampliación de las publicaciones homenaje a ilustres almerienses como Rafael Gadea o el ’Stradivarius’ de la Guitarra, Antonio Torres.

525º aniversario de la Primera Eucaristía en América: Card. Rosa Chávez, Enviado Especial del Papa

Beata María Dolores Rodríguez Sopeña, 10 de enero


Etiquetas: , , , , , , , ,

09/01/2019 17:57 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CARTA A LOS REYES MAGOS 2019

20190103111214-carta-reyes-magos.jpeg

Francisco bendice a una pareja de jóvenes, 2 de enero de 2019 © Vatican Media

Francisco Bendice A Una Pareja De Jóvenes, 2 De Enero De 2019 © Vatican Media

El Papa invita a “levantar la mirada hacia el cielo, como los Magos”

Para ver la estrella que nos guiará por el camino del bien

(ZENIT – 2 enero 2019).- El Papa ha exhortado en la audiencia general celebrada esta mañana, 2 de enero de 2019, a imitar a los Reyes Magos y a levantar también nosotros la mirada hacia el cielo; “solo así lograremos ver la estrella que nos invita a recorrer el camino del bien”.

Así se ha dirigido el Santo Padre en italiano a los jóvenes, a los ancianos, a los enfermos y a los nuevos esposos, presentes en el aula Pablo VI, y a todos los que atendían la catequesis a través de los medios de comunicación.

Francisco ha recordado que el próximo domingo, 6 de enero, celebraremos la Solemnidad de la Epifanía del Señor y ha deseado a todos un buen año.

Etiquetas: , , , , , ,

03/01/2019 11:12 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

San Juan de la Cruz, poeta de la Navidad

San Juan de la Cruz, poeta de la Navidad

La conmemoración de San Juan de la Cruz (14 de diciembre) es un buen motivo para acercarse a la esencia de la Navidad de la forma más plena y autentica. Nada mejor que estos elementales versos del autor de Cántico espiritual de quien dijo la Madre Teresa, que de eso sabía mucho: “fray Juan de la Cruz es un hombre celestial” Y el inmenso Don Marcelino Menéndez Pelayo: la poesía de san Juan de la Cruz es angelical

 

Como se podrá dar cuenta el lector avezado se trata de un romance cristológico de gran profundidad teológica, fundamentado en la figura retórica del simbolismo nupcial, por el que compara el asumir la naturaleza por parte del Verbo (Encarnación), con el desposorio humano.

// Ya que era llegado el tiempo/ en que de nacer había/ así como desposado / de su tálamo salía/ abrazado con su esposa/ que en sus brazos la traía/ al cual la graciosa madre/ en un pesebre ponía/ entre unos animales/ que a la sazón allí había/ los hombres decían cantares/ los ángeles melodía/ festejando el desposorio/ que entre tales dos había/ pero dios en el pesebre/ allí lloraba y gemía/ que eran joyas que la esposa/ al desposorio traía/ y la madre estaba en pasmo/ de que tal trueque veía/ el llanto del hombre en dios/ y en el hombre la alegría/ lo cual del uno y del otro/ tan ajeno ser solía//

La Navidad es así, o un fraude laicista envuelto en sucedáneos que se agotan en sí mismos porque nada son y nada significan. Por eso otro genio de la poesía, el gran Rubén Darío escribía en su magno poema y genial poema: Yo soy aquel:

La virtud está en ser tranquilo y fuerte/ con el fuego interior todo se abrasa/ se triunfa del rencor y de la muerte/ y hacia Belén….¡la caravana pasa/

Fidel García Martínez

San Juan de la Cruz, poeta de la Navidad

Fidel García Martínez

Catedrático Lengua Literatura, Doctor Filología Románica, Licenciado en Ciencias Eclesiásticas . Tesis Doctoral sobre San Juan de la Cruz (Prosa Retórica) Tesis de Licenciatura (Santa Teresa) Premio investigación "María Zambrano (MEC) Colaborador prensa de Asturias y en otros diarios nacionales digitales. Revista brasileña (Hispanista) Participante en los Cursos de Verano de La Granda (Avilés)
Secretario Ateneo Jovellanos de Gijón. Ex-Concejal de Ayuntamiento de Avilés

San Juan de la Cruz, 14 de diciembre

Patrono de los poetas

 

Etiquetas: , , , , , ,

23/12/2018 08:16 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

TRECE Televisión retransmitirá en directo la ordenación episcopal de D. Francisco Jesús Orozco como obispo de Guadix

20181206122606-san-osio-oriente.jpeg

                                               SAN OSIO                             .
VIDEO ORDENACION EPISCOPAL NAVIDAD

Así será el escudo del nuevo obispo de Guadix, monseñor Francisco Jesús Orozco

Relación de obispos asistentes a la ordenación de Francisco Jesús Orozco, como nuevo obispo de Guadix

Ordenación episcopal y toma de posesión de monseñor Francisco Jesús Orozco

Breve historia de la Diócesis de Guadix

La diócesis de Guadix, (denominada de Guadix-Baza hasta el Concordato de 1851) ocupa la parte noreste de la provincia civil de Granada. Es una de las primeras diócesis de Europa y la más antigua de España. Su sede es la Catedral de Guadix.

Guadix tiene una extensión de 5.677 km2 y cuenta con 100.238 habitantes. Su diócesis pertenece a la provincia eclesiástica de Granada y cuenta en la actualidad con 74 parroquias en cinco arciprestazgos en las que prestan servicio pastoral 68 sacerdotes diocesanos.

En el s. XX la diócesis ha sufrido varias reformas administrativas. La más importante se produce durante el año 1954, durante el episcopado de D. Rafael Álvarez Lara y Papa Pío XII. Por esta reforma, la vicaría de Huéscar, que dependía del arzobispado de Toledo, pasa al obispado de Guadix y el antiguo arciprestazgo de Abrucena, formado  por las parroquias de Abla, Abrucena, Fiñana, Doña María, Ocaña y Escúllar, pasa a depender del obispado de Almería...Campanario: https://guadix.ideal.es/obispo-bendijo-acceso-campanario-catedral-guadix-20190220193132-ga.html

Etiquetas: , , , , , , ,

22/12/2018 07:40 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

VIRGEN DEL MAR - SOLEMNES CULTOS 2018

20181208194000-dives-in-misericordia.jpeg

       WEB DE LA PATRONA   

 NOVENA A LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DEL MAR DEL MIERCOLES 12 al 21 DIC.2018          

                DEVOCIÓN A NUESTRA PATRONA LA VIRGEN DEL MAR

Monseñor Rocabertí,Obispo de Tarragona, visita la bahía de Almería en 1309.

           “Paz en la justicia y gloria en la piedad” (Baruc 5,1-9)

Etiquetas: , , , , ,

09/12/2018 02:52 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

MARÍA, INMACULADA EN SU CONCEPCIÓN

Comenzarán con un Triduo en su honor los días 4,5 y 6 de diciembre. Ya el 7, víspera de la solemnidad, se celebrará la Vigilia a las 8 de la tarde. El día propio de la fiesta, a las 11:30h se celebrará la misa estacional y la bendición papal presidida por el obispo diocesano, Mons. González Montes.

Detalles  Publicado: 03 Diciembre 201

Beato Juan Duns Scoto

BLOG DEL DIRECTOR  SANTA MARÍA VIRGEN

María Inmaculada en su Concepción: Homilía, oración, poemas y textos clásicos

inmaculada-siguenza

María Inmaculada en su Concepción: Homilía, oración, poemas y textos clásicos

 1.- HOMILÍA PARA LA FIESTA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA

A modo de homilía para la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María a la luz de la encíclica “Spe salvi” (por Jesús de las Heras Muela) 

La solemnidad litúrgica de la Inmaculada Concepción de María es también la fiesta de la esperanza. En el privilegio y misterio inmaculista, María, orgullo de nuestra raza, se nos muestra no sólo su esplendor y el don de Dios a Ella, sino el anuncio y la prenda de que también todos nosotros, hijos de Dios e hijos de María, estamos también llamados a la santidad, siempre reflejo del esplendor de Dios. Y esta es la gran esperanza que nos salva: Dios está de nuestra parte, como lo estuvo de parte de María.

“Ave, stela maris”
El último capítulo de la encíclica de Benedicto XVI “Spe salvi” está dedicada la María Santísima, la estrella de la esperanza, al hilo de una hermosa expresión acuñada por la Iglesia hace ya más de millar de años: “Ave, stela maris”.

“La vida humana –indica el Papa- es un camino. ¿Hacia qué meta? ¿Cómo encontramos el rumbo? La vida es un como viaje por el mar de la historia, a menudo oscuro y borrascoso, un viaje en que el escudriñamos los astros que nos señalan el camino. Ellos son luces de esperanza. Jesucristo es ciertamente la luz por antonomasia, el sol que brilla sobre todas las tinieblas de la historia. Pero para llegar a Él necesitamos también luces cercanas, personas que dan luz reflejando la luz de Cristo, ofreciendo así orientación para nuestra travesía. Y ¿quién mejor que María podría ser para nosotros estrella de esperanza, Ella que son su abrió la puerta de nuestro mundo a Dios mismo; Ella que se convirtió en el Arca viviente de la Alianza, en la que Dios se hizo carne, se hizo uno de nosotros, plantó su tienda entre nosotros” y se hizo, fue, es y será por los siglos la Esperanza que salva y no defrauda para toda la humanidad.

Una vida redimida en la gracia y en la esperanza

Repasar la vida de María, hacer memoria agradecida e interpelada de su existencia humana es un canto a la esperanza, es una demostración de la verdad de la esperanza cristiana. Ella es la estrella de la esperanza, la Madre de la Esperanza porque fue humilde esclava del Señor, porque vivió en el contacto íntimo y permanente con la Palabra de Dios, porque se fió de Dios, porque dijo en la Anunciación y en sus entrañas purísimas se encarnó el Dios de la Vida y de la Esperanza.

María es la estrella de la esperanza en la Natividad del Hijo de Dios e Hijo suyo, en la presentación en el Templo cuando el anciano Simeón le dijo que una espada de dolor que atravesaría el alma. María es la estrella de la esperanza porque cuando comenzó la vida pública de Jesús ella supo quedarse a un lado, en penumbra, en silencio, en espera de que se cumplieran las Escrituras y la promesa de Dios. María es la estrella de la esperanza porque supo indicar en Caná de Galilea que es preciso hacer lo que El nos diga. María es la estrella de la esperanza, es la Madre de la Esperanza, porque el Viernes Santo en el Calvario esperó contra toda esperanza ante el cuerpo destrozado, muerto e inerte de su Hijo y creyó y esperó la alegría inenarrable del Domingo de Resurrección y su eco y definitivo impulso misionero en Pentecostés cuando el Espíritu Santo renovó definitivamente, en realidad y en prenda, la faz de la tierra.

2.- ORACIÓN A LA MARÍA INMACULADA, VIRGEN DE LA ESPERANZA

Plegaria a la Virgen de la Esperanza,  María Inmaculada

Santa María, Madre de Dios y Madre nuestra,
enséñanos a creer, esperar y amar contigo. Indícanos el camino hacia el Reino.
Estrella del mar, brilla sobre nosotros y guíanos en nuestro camino.

Virgen Inmaculada, muéstranos la belleza de la gracia, el esplendor de la santidad. Ayúdanos a combatir el pecado y a buscar el perdón.

Tu Hijo es la Gracia, el Esplendor de la santidad, Quien quita el pecado del mundo y Quien, con su sangre derramada en la cruz, nos abraza en el perdón, en la reconciliación y en la paz.

Santa María de la Esperanza, mantén el ritmo de nuestra espera y de nuestra esperanza, que solo se muestran, se demuestran y se avalan en el amor, en las obras de caridad y en la coherencia cristiana de vida. Amén.

 

3.- CUATRO POEMAS BELLÍSIMOS SOBRE LA INMACULADA

TÚ QUE SURCAS EL AIRE”, de Leopoldo Panero

Tú que surcas el aire y eres aire,

y eres gloriosamente transparencia,

y límpida materia en forma humana,

vuelve hacia mi tu aérea

majestad y reparte

la brisa de tus dedos cuerda a cuerda,

en el son prometido de mi alma

y en la música amarga de la pena.

 

Tú que estás a mi lado por las noches

velando oscuramente mi pureza,

y meciendo mi trigo jubiloso

y lavando mi risa en agua fresca,

vuelve hacia mí, Señora,

un poco de tu hermosura, y que la vea

mi corazón silente

a través del amor con vista trémula.

 

Enlaza los sarmientos de mis brazos

en tu misericordia y mi tiniebla

cubre con tu mirada

y tenme en tu regazo la cabeza.

 

 “PEQUEÑA ESCLAVA”, de José Luis Martín Descalzo

“Pero tú has mirado a esta pequeña esclava,

has roto sus cadenas, has quebrantado su yugo,

y le has concedido la única sujeción que es libertad:

la de ser huija y esclava tuya.

 

Ah, ¡que dulces los hilos con tiras de mi alma hacia la luz!

Tus abrazos abrazan, no estrangulan.

Tú eres libertad, tu amor no pesa,

tu redil de pastor no tiene cerca.

 

Tú, dueño mío, amante mío, amor.

Eres la única esclavitud que no esclaviza”.

 

“ELEGIDA POR DIOS ANTES QUE NADA”,

de Miguel Hernández

¡Oh elegida por Dios antes que nada;

Reina del Ala, propia del zafiro,

nieta de Adán creada en el retiro

de la virginidad siempre increada!

 

Tienes el ojo tierno de preñada;

y ante el sabroso origen del suspiro

donde la leche mana miera, miro

tu cintura de no parir, delgada.

 

Trillo es tu pie de la serpiente lista,

tu parva el mundo, el ángel tu siguiente,

Gloria del Greco y del cristal orgullo.

 

 

Privilegio de Judea con tu vista

Dios, y eligió la brisa y el ambiente

en que debía abrirse tu capullo.

 

 

“AURORA DONDE EL CIELO SE RECREA”, de Gerardo Diego

 

         Alba, mírala bien, mira el lucero

         de miel, casi morena, que trasmana

         un rubor silencioso de milgrana

         en copa de ganado placentero;

 

         la frente como la sal en el estero,

         la risa con repique de campana

         y el labio en que despunta la mañana

         como despunta el sol en el alero.

 

         ¡Alba, mírala bien! y el mundo sea

         heno que cobra resplandor y brío

         en su mirar de alondra transparente;

 

         aurora donde el cielo se recrea,

         ¡aurora tú que fuiste como un río

         y Dios puso la mano en la corriente.

 

4.- DIEZ CLÁSICOS DE AUTORES CLÁSICOS SOBRE LA INMACULADA

 San Pedro Crisólogo: “…la Virgen se ha convertido verdaderamente en madre de los vivientes mediante la gracia, Ella que era madre de quienes por naturaleza estaban destinados a la muerte”. (Sermón 140, 4; PL 52, 557B-557B).

El sacerdote Sedulio: “Una sola ha sido la mujer por la que se abrió la puerta a la muerte y una sola es también la mujer a través de la cual vuelve la vida”. (Himno 1, 5-8; CSEL 10, 153; PL 19, 753).

San Venancio Fortunato: “Oh excelente belleza, oh mujer que eres la imagen de la salvación, potente por causa del fruto de tu parto y que gustas por tu virginidad, por tu medio la salvación del mundo se ha dignodo nacer y restaurar el género humano que la soberbia Eva ha traído al mundo”. (In Laudem Sanctae Mariae; PL 88, 276-284).

San Fulgencio di Ruspe: “…la bondad divina ha realizado este plan para redimir al género humano: por medio de un hombre, nacido de una sola mujer, a los hombres les ha sido restituida la vida”. (La fe, al diácono Pedro, 18; CCL 91, 716-752; PL 65, 675-700).

San Cirilo de Jerusalén: “Por medio de la Virgen Eva entró la muerte; era necesario que por medio de una virgen, es decir, de la Virgen, viniera la vida…”. (Catequesis, XII, 15; PG 33, 741).

El Pseudo-Gregorio Niceno: “…de la Virgen Santa ha florecido el árbol de la vida y de la gracia… De hecho, la Virgen Santa se ha hecho manantial de vida para nosotros… En María solamente, inmaculada y siempre virgen, floreció para nosotros el retono de la vida, ya que sóla ella fue tan pura en el cuerpo y en el alma, que con mente serena respondió al ángel…”. (Homilia sobre la Anunciación; La Piana, 548-563).

San Romano, el Melode: “Joaquín y Ana fueron liberados de la verguenza de la esterilidad y Adán y Eva de la corrupción de la muerte, oh Inmaculada, por tu natividad. Esta festeja hoy tu pueblo, rescatado de la esclavitud de los pecados, clamando a ti: ‘La estéril da a luz a la Madre de Dios, madre de nuestra vida’”. (Himno de la Natividad de Maria; Maas-Trypanis I, 276-280)

San Proclo de Constantinopla: “Ha sido sanada Eva… Por eso le decimos: “Bendita tú entre las mujeres” (Lc 1,42), la sola que has curado el dolor de Eva, la sola que enjugaste las lágrimas de la atribulada…”. (Homilía V sobre la Madre de Dios; PG 65, 715-727). (Fuente Aci Digital)

Etiquetas: , , , ,

04/12/2018 05:15 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

San Andrés de Teixido, adonde irás muerto si no fuiste vivo

Creencias cristianas y paganas conviven en esta aldea coruñesa, incrustada en medio de acantilados que miran al océano Atlántico

   VER IMÁGENES


San Andrés de Teixido, adonde irás muerto si no fuiste vivoSan Andrés de Teixido, Galicia (Josep Bernat Sànchez Moner / Getty Images/iStockphoto) 
PEPE VERDÚ
25/11/2018 00:10 Actualizado a 25/11/2018 03:44

El fin del mundo existe. Yo he estado. Y ustedes harían bien en ir, por la cuenta que les trae. Se halla en el noroeste gallego, a 12 km de Cedeira (A Coruña). Allí los espera el apóstol san Andrés, un exnáufrago que estrelló su barca contra el litoral, justo donde la sierra de la Capelada se desploma en el Atlántico. Cuando se recuperó del susto, el santo construyó una iglesia y evangelizó a las poblaciones célticas de la comarca. 

Desgraciadamente eran comunidades diminutas, muy dispersas, y san Andrés se frustró un poco. Sobre todo si comparaba la afluencia a su santuario con la del de Santiago el Mayor, en Compostela, adonde los peregrinos acudían en tropel. Cristo comprendió su punto de vista y pronunció una sentencia ecuánime: “Queda tranquilo, Andrés, no has de ser menos que Santiago. Nadie ha de entrar en el Reino de los cielos sin haberte visitado. Y si no lo hiciera en vida, deberá acudir de muerto”. 

Iglesia de San Andres de Teixido, A Coruña
Iglesia de San Andres de Teixido, A Coruña (Jorisvo / Getty Images/iStockphoto) 

San Andrés de Teixido

El lugar todavía existe, se llama San Andrés de Teixido, aunque también lo nombran San Andrés de Lonxe (de Lejos) o San Andrés no Cabo do Mundo (en el fin del mundo). Tiene una cincuentena de vecinos, se alza 140 m sobre el mar y lo arropan acantilados que superan los seiscientos metros de caída libre. El escenario es grandioso, aunque algunos visitantes no acudan a disfrutar el paisaje, sino extorsionados por la máxima “A San Andrés de Teixido vai de morto quen non foi de vivo”. Y es que, sorpréndanse, el merecimiento no basta para entrar en el cielo: además hay que ir a San Andrés de Teixido. Preferiblemente, en vida. Si no, una vez difunto, como alma en pena, o reencarnado en insecto o reptil. Menudo papelón. Se entiende que los cautos gallegos hayan hecho de este paraje el segundo destino de peregrinación más concurrido en su tierra. 

Cuando vayan, lleven una piedra en el bolsillo. Deberán añadirla a los milladoiros o montículos que se levantan en torno al pueblo. Un vecino me asegura que hay al menos veinticinco; tienen para elegir. El día del Juicio Final, esas piedras ‘hablarán’, identificarán a quienes hayan peregrinado a San Andrés, serán el comprobante de su romería, la credencial, el salvoconducto al cielo. 

Iglesia de San Andres de Teixido en Galicia
Iglesia de San Andres de Teixido en Galicia (Jorisvo / Getty Images/iStockphoto) 

La sencilla iglesia local se acabó en 1785, pero se alza sobre templos anteriores. El primero se construyó en el siglo XII y perteneció a la orden de San Juan de Jerusalén o de Malta. De aquel santuario románico solo permanece un capitel muy maltrecho. Hay rastros góticos en la entrada y en los murales del martirio de San Andrés, yaportaciones barrocas en el retablo mayor y en el relicario, con un supuesto hueso de un dedo del apóstol. Mucho más vistosos son los numerosos exvotos de cera prendidos, que reproducen partes del cuerpo humano, sus depositarios le señalan así al santo dónde les duele y qué debe curar. También hay algunos ataúdes, dejados por fieles agradecidos porque han escapado de la muerte. Y abundan las candelas, cirios que señalan el camino del santuario a las almas de los difuntos que no acudieron en vida. 

Favores al santo

Muchos visitantes piden favores al santo. La incertidumbre sobre su concesión se resuelve en la cercana fuente de los Tres Caños, donde hay que beber de todos los chorros sin apoyar las manos y, a continuación, arrojar una miga de pan al agua. Si flota, los deseos se satisfarán; si se hunde..., el santo se hace el remolón, habrá que reintentarlo un año más tarde. La fuente debe su capacidad adivinatoria al manantial que la alimenta, dicen que brota bajo el altar de la iglesia. Esa creencia es compatible con que la fuente ya no sea potable; se recomienda mojar los labios sin engullir el líquido. Su uso tópico, sanitariamente más seguro, se prescribe para la curación de verrugas. 

Sanandreses, amuletos
Sanandreses, amuletos (Turismo de España) 

San Andrés de Teixido, ya lo ven, tiene miga. También lossanandreses, unas figuritas hechas con harina y agua (sin fermentar), horneadas y coloreadas, que representan al apóstol. Tradicionalmente las hacían las santeiras, mujeres locales, y su función era decorar el bordón de los peregrinos que acudían. Hoy se compran en los comercios locales, junto a “las reliquias do santo”, unos amuletos eficaces para la satisfacción de anhelos, o como defensa contra inquinas y malas voluntades. Existen ocho formas distintas: mano, flor, pez, barca... Cada figura es útil en un ámbito de la vida, de manera especializada; quizá convenga la compra de más de una, o de todas, en función de las necesidades a cubrir. 

También poderosa es la armería marítima (Armeria pubigera), una flor conocida localmente como “herba namoreira” o “herba de namorar” por su efecto propiciatorio del erotismo y la fertilidad: se dice que la introducción inadvertida de una ramita en el bolsillo de la persona deseada la predispone favorablemente. La planta se cosecha en la misma orilla del océano. Me embelesa su aspecto frágil, parece mentira que sus minúsculos y blanquecinos pétalos resisten las tempestades. 

Todos los Santos

Cualquier momento es bueno para la visita a San Andrés de Teixido, pero recuerden el refrán: “noviembre, dichoso mes, que entra con Todos los Santos y sale con san Andrés”. Efectivamente, el 30 de noviembre es la festividad de san Andrés apóstol. Ese día, los vecinos participan en una misa, tras la cual marchan en procesión con una talla del santo y acompañamiento de gaiteros. Quizás algunos fieles sigan la marcha de rodillas. Otros acuden con exvotos de todo tipo; sustituirán a los expuestos hasta entonces en la iglesia. Cuando acaba la procesión, vecinos y visitantes comen y beben por los alrededores del santuario —si las galernas lo permiten—, para acabar bailando con música de gaitas, panderos y acordeón. 

Retablo de la iglesia de San Andrés de Teixido, A CoruñaRetablo de la iglesia de San Andrés de Teixido, A Coruña (Jose Manuel mazintosh-Flickr) 

No se alarmen si algún asistente parece hablar solo. La tradición anima a que los familiares de difuntos que no visitaron el pueblo acudan ‘en busca’ de sus muertos al cementerio y ‘viajen’ juntos hasta San Andrés de Teixido ese día. Deben reservarles asientos en los transportes, servirles comida como a un acompañante más, darles conversación... De ese modo les ayudan a hacer de manera decorosa un viaje que, si no, tendrían que hacer como saltamontes, culebras o lagartos. 

Caminos

No existe constancia de que el santo prefiera que sus fieles acudan caminando, a pedales o en un vehículo motorizado. Sin embargo harán bien en llegar a pie. Un sendero comunica Cedeira —ciudad con todos los servicios turísticos; — y San Andrés a través de la sierra de la Capelada. La marcha ofrece sobrecogedoras panorámicas sobre el Atlántico y el descubrimiento de las “bestas”, unos caballos pequeños y robustos que pacen en libertad por estas montañas. Eso sí, merece la pena estar atentos a dónde se pone cada pie: lastimar cualquier animal pequeño está feo, pero aquí debería suscitar serios cargos de conciencia. 

San Andres de Teixido, A CoruñaSan Andres de Teixido, A Coruña (Jorisvo / Getty Images/iStockphoto) 

Otra opción senderistamente más ambiciosa es seguir alguno de los varios caminos de peregrinación que conducen a San Andrés de Teixido. La mayoría ocupan varias jornadas y atraviesan diversas comarcas del noroeste de Galicia. Encontrarán información sobre cada una de esas rutas en Camino a San Andrés.

Si me permiten un último consejo, no abandonen la zona sin asomarse a algunos de sus miradores. Les sugiero dos: el de Os Carrís, a 425 m de altura sobre el mar; y A Garita da Herbeira, a 625 m. Las panorámicas de este último alcanzan hasta el cabo Ortegal, donde el océano Atlántico y el mar Cantábrico se funden.

Mirador A Garita da Herbeira. San Andres de Teixido. A Coruña. GaliciaMirador A Garita da Herbeira. San Andres de Teixido. A Coruña. Galicia (Txiriguili / Getty Images/iStockphoto) 

 

Vocación de San Andrés. Wiki Commons

Vocación De San Andrés. Wiki Commons

San Andrés Apóstol, 30 de noviembre

Primero de los discípulos en los que Cristo fijó su mirada

«El primero de los discípulos en los que Cristo fijó su mirada. Un audaz apóstol que comenzó conduciendo a su hermano Pedro ante la presencia del Redentor. Considerado por tradición fundador del patriarcado de Constantinopla»

A este apóstol oriundo de Betsaida, que antes de conocer a Cristo ya se había dejado llevar por esa voz interior que le instaba a buscar lo máximo, no le costó reconocer dónde se hallaba esa alta cota que perseguía. Y es que no era un neófito en el seguimiento. No había acallado la inquietud que le indujo a seguir a Juan Bautista, y como discípulo suyo continuaba alentando su afán por crecer en ese gran amor trenzado de apremio, de urgencia en la conversión, de búsqueda incesante de la penitencia, que el precursor predicaba. Cuando estos sentimientos arraigan en el interior tienden a desarrollarse de forma imparable.

Mateo y Marcos dicen que su encuentro con Cristo se produjo en las orillas del lago Tiberíades, cuando se hallaba entre sus aperos de pesca junto a su hermano Pedro; Él los llamó convirtiéndoles en «pescadores de hombres». Juan, en cambio, señala a Andrés como el primer discípulo en el que se fijó el Redentor. Aquél día que Jesús volvía victorioso del desierto habiendo dejando desarmado al maligno, y se cruzó con el grupo presidido por el Bautista, Andrés tenía la sensibilidad precisa para percibir la trascendencia encerrada en las palabras que aquél pronunció señalando al Redentor como «Cordero de Dios». Para otros, que también escucharían este mismo calificativo que Juan le había dado el día anterior, no debieron significar nada. El evangelio únicamente reseña el impacto que causó en Andrés y en otro de los testigos del hecho –que tal vez después no prosiguió ya que no existen otros datos en el texto sagrado que permitan identificarle– mostrando que tuvieron la impronta de acercarse a Jesús.

Es una escena bellísima que permite imaginar el latido de estos corazones que desde el principio creyeron estar en presencia del Mesías. Cuando Él volvió su rostro hacia ellos para inquirir: «¿Qué buscáis?», propósito que conocía, aunque daba ese espacio a su libertad para que se explicaran, cómo expresarían su emoción. Iluminados por la certeza de tan excelso encuentro, simplemente preguntaron: «Maestro, ¿dónde habitas?», sin atisbo de curiosidad. Ya le amaban tanto, que de antemano estaban dispuestos a ir en pos de Él a cualquier lugar que hubiera señalado. De hecho, es lo que hicieron dejando a Juan antes de que Jesús se dirigiera a ellos. Con qué gozo acogerían su invitación: «Venid y lo veréis». Juan informa que «vieron donde moraba y se quedaron con Él» precisando la hora: «como las 4 de la tarde». Cuando algo así sucede, cambiando la vida, el momento exacto no se olvida.

Este es el seguimiento. Fue la conducta que tuvieron otros discípulos: Santiago, Mateo, Juan, Pedro… No se ponen condiciones; no se sopesan los riesgos que una decisión tal puede conllevar, no se encierra la voluntad con candados, no hay cálculo de por medio. Si así fuera no estaríamos hablando de ese amor incomparable y seductor que es capaz de destruir toda prudencia humana, ya que ésta, en realidad, cuando impregna la respuesta que debe darse a Cristo, no esconde más que el egoísmo. Lo único que se aprecia en todos los que han recibido este don de la fe, y han acogido esta gracia, es una disponibilidad previa a compartirlo todo con Cristo.

Andrés orientó sus pasos hacia Él y comenzó su vida apostólica. Era un intrépido evangelizador que en cuanto se encontró con Pedro le dio la gran noticia: «Hemos hallado al Mesías», y raudo lo condujo ante su presencia; es la actitud que procede en todo el que pone en el centro de su vida a Dios. Después, los derroteros de la divina Providencia hicieron que Pedro recibiese de Jesús la altísima responsabilidad de guiar a su Iglesia. Y Andrés, desde una fecunda retaguardia, continuaba alentando a la gente a seguir al Maestro, atento a las vicisitudes que se presentaban, como ese instante previo a la multiplicación de los panes y de los peces, en el que apreció las escasas viandas que poseía un muchacho para poder alimentar a la multitud que se congregaba en torno a Jesús, lo que pone de manifiesto su estado de oración.

Pero el inquieto Andrés era agudo y audaz, rasgos que compartía con otros discípulos. Cuando se hallaba con su hermano Pedro, junto a Santiago y a Juan, quiso saber, igual que ellos, cómo podrían identificar ese momento en el que se cumpliría el vaticinio de Cristo aludiendo a la destrucción de los pilares que sostenían el templo. Por tanto, vivió en primera persona el discurso pronunciado por Él y se nutrió nuevamente con la excelsa pedagogía del Maestro que les instó a vivir en un estado vigilante, como tantas veces aconsejó a lo largo de su vida pública. Las preguntas inducidas por religiosa inquietud reciben inmediata respuesta por parte de Dios.

Aún hubo otro tercer instante significativo que el evangelio reseña, situando a Andrés al lado de Felipe en el escenario de la fiesta de la Pascua que iba a celebrarse en Jerusalén. En esa ocasión el cometido era asistir en su labor apostólica a Jesús, que se dirigía a ciudadanos griegos. Ambos recibieron esta impactante noticia que Él les dio y a la que no hallaron su verdadero significado en ese momento: «Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del hombre. En verdad, en verdad os digo: si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere da mucho fruto».

Andrés se encontraba también en Pentecostés junto a todos los discípulos que se hallaban reunidos ese día. Después, la tradición lo sitúa evangelizando a los griegos. Entre ellos gozó de tal preeminencia que se le ha considerado fundador del patriarcado de Constantinopla. Un apócrifo denominado la «Pasión de Andrés», datado a principios del siglo IV, narra su cruento martirio en Patrás donde sería crucificado el 30 de noviembre del año 63 d.C., en una cruz elegida por él, como hizo su hermano Pedro, para que fuese distinta de la que asignaron al Redentor. Le ajusticiaron en una con forma de aspa. Es un apóstol muy venerado en Oriente y en Occidente.

Ofrenda Nacional de la Traslación del Apóstol Santiago

Etiquetas: , , , , , ,

30/11/2018 02:26 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

EL AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA DEDICA UNA CALLE A MONSEÑOR ROSENDO

El Obispo D. Rosendo Álvarez Gastón al Callejero de la ciudad de Almería

  

alvarezgastonrosendoLa corporación municipal del Ayuntamiento de Almería daba el pasado lunes, 5 de octubre, el respaldo unánime a la solicitud de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería para la denominación de una vía pública de la ciudad en reconocimiento a la persona y labor desarrollada por el Obispo Rosendo Álvarez Gastón. En su caso, se ha aprobado la denominación de la que será ’Plaza del Obispo Rosendo Álvarez Gastón’ al espacio público comprendido entre la Carretera de Níjar-Los Molinos y la calle Merced, frente al Colegio Diocesano y a espaldas de la Jefatura de Policía Local.

Obispo de Almería desde 1989 hasta 2002

Nace en Mues (Navarra) el 10 de agosto de 1926. Fué ordenado Sacerdote el 22 de julio de 1951. Es nombrado Obispo de Jaca el 21 de noviembre de 1984. Recibió la ordenación episcopal el 12 de enero de 1985.

Realizó estudios Eclesiásticos en el Seminario Conciliar de Pamplona (1939/1951). Diplomado en la Escuela de Formación de Directores de Ejercicios Espirituales en Vitoria (curso 1954/55). Doctor en Teología Moral en el Alfonsianum de Roma en los años 1970/75.

El 12 de mayo de 1989 fué preconizado Obispo de Almería y el 15 de junio siguiente tomó posesión de la Diócesis. El 15 de abril de 2002 fué aceptada su renuncia por motivos de edad. Falleció el 3 de febrero de 2014.

Etiquetas: , , , , , , ,

10/11/2018 08:56 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

MEMORIA LITÚRGICO MARTIRIAL OBLIGATORIA 6-11-2018

Los 1.875 mártires del siglo XX en España : : relación, estadísticas, datos, por Jesús de las Heras Muela.

Ohanes 20180912124718-nuestro-beato-diego-rodeado-de-martires-.jpegmiércoles, 30 de agosto de 2017


- "Hombres de ciencia que buscáis la verdad; la verdad es Cristo Crucificado. Hombres de gobierno que buscáis el bien y la paz; el bien y la paz no se encuentra sino en Cristo Crucificado. Hombres del trabajo, que buscáis el pan; solamente Cristo Crucificado tiene para vosotros el pan del cuerpo y del espíritu. Hombres todos: Cristo Crucificado es la única salvación del mundo. Ecce Rex vester". 

- "Otra necesidad y hambre padecen los hombres hoy también como ayer; es hambre de justicia y de paz, hambre de libertad verdadera del espíritu y de igualdad entre hermanos, hambre de verdad y de bien". 

Frases de su carta pastoral «Sectamini caritatem; aemulamini spiritualia: Esforzaos por alcanzar la caridad, aspirad a los dones espirituales (I Cor. 14, 1)».

- (La caridad) "que nos eleva sobre nuestra propia condición, y nos hace partícipes del ser mismo y naturaleza de Dios". 

 - "Incumbe el deber de conservar incontaminado ese don de Dios que Él os da de manera sobrenatural y divina, infundiéndoos el Espíritu Santo, que es lo que se llama Caridad" .

- " luz Quien ama a Dios se halla envuelto en la sobrenatural, que alumbra sus caminos, alivia sus pesares, alegra su destierro, acompaña sus soledades, endulza y facilita sus deberes y pone en todas sus obras el santo goce de la esperanza de un mañana donde aquel su amor, incipiente hoy, se ha transformado en posesión del mismo Dios". 

- "Ha invadido el mundo una ola de pecado, de soberbia y de rebeldía, que amenaza socavar los cimientos de diecinueve siglos de civilización cristiana, y por doquiera asaltan nuestros sentidos el escándalo y la impiedad juntamente con el más grosero materialismo". 

- "Este amor al prójimo está muy lejos de aquella vana, infecunda y fría filantropía".

- "De esta caridad o amor a Dios sobre todas las cosas brota, como el tallo de su raíz, al amor a nuestro prójimo, que es la segunda fuente de nuestra paz y el segundo pilar que sostiene el reino de Dios".

- "Sí, tenemos que amar a nuestros hermanos como Cristo nos amó: hasta el sacrificio, hasta la cruz, hasta la muerte»... para abrazar con un mismo sentimiento de caridad al amigo y al enemigo,al pobre y al rico, al que sufre y al que goza, al que manda y al que obedece, porque así es como ama Jesús".

Etiquetas: , , , ,

06/11/2018 02:22 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

NUEVA ORDENACIÓN EPISCOPAL EN GUADIX 2018

Entrevista al sacerdote Francisco Jesús Orozco, obispo electo de Guadix

Entrevista al sacerdote Francisco Jesús Orozco, obispo electo de Guadix

El sacerdote Francisco Jesús Orozco fue nombrado obispo de Guadix el pasado 30 de octubre. Al día siguiente, concedió una entrevista a la Oficina de Comunicación de la diócesis de Guadix. Mons. Francisco Jesús Orozco, es natural de Córdoba y será consagrado obispo de Guadix el 22 de diciembre, en la catedral. Esta es la primera entrevista que concede tras conocerse su nombramiento.

Se puede ver la entrevista completa aquí, en este enlace

 Dirección del vídeo en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=bLoIkpC13mU

Etiquetas: , , , , ,

05/11/2018 04:33 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

 

San Gaetano Errico

San Gaetano Errico (Wiki Commons)

San Gaetano Errico, 29 de octubre

Apóstol de la Palabra y de la confesión

«Fundador los Misioneros de los Sagrados Corazones de Jesús y de María. Hombre de la caridad, apóstol de la Palabra y de la confesión. Entre otras obras, erigió una iglesia en su localidad natal dedicada a la Virgen Dolorosa»

Nació en Secondigliano, Italia, el 19 de octubre de 1791. Fue el tercero de los nueve hijos de Pasquale, un modesto industrial de pastas alimenticias, y de la tejedora María Marseglia. Ambos lo educaron en la fe, pero María, mujer de gran caridad, se dedicó a ello de forma singular. La asistencia a misa, las oraciones y piedad por Jesús y María formaban parte de su catequesis. Y surtió efecto. El pequeño Gaetano oraba con devoción ante el Santísimo; le agradaba colaborar en la parroquia. Un día contempló asombrado el brío de aquél virtuoso redentorista que impartía la misión en el pueblo, el padre Rispoli. María lo había conducido ante su presencia para que lo bendijese, como hacían otras madres con sus hijos. El religioso, fijando sus ojos en él, vaticinó: «Este niño será sacerdote, un gran predicador, se distinguirá por su santidad y realizará una obra en Secondigliano». Ahí quedó la profecía que se cumpliría de forma cabal.

Cuando el muchacho tenía 14 años, aspirando a la consagración, probó suerte con los capuchinos, pero no le acogieron. En el pueblo era conocido y estimado por su diligencia, generosidad, la aplicación que mostraba como estudiante y su capacidad de sacrificio. Tenía 16 años cuando, siguiendo el consejo de su confesor, padre Michelangelo Vitagliano, que nunca dejó de dirigirle espiritualmente, ingresó en el seminario diocesano. Pero no se había olvidado de los redentoristas, y unos meses más tarde, cuando volvieron para realizar otra misión, intentó vincularse a ellos, aunque tampoco lo logró. Dios tenía para él otros planes. Así que siguió adelante, formándose. Tuvo que hacer un esfuerzo ímprobo para cursar estudios, ya que su familia no tenía recursos para costearlos en régimen de internado. Debía caminar 8 km. diarios, que muchas veces a causa de las inclemencias meteorológicas revestían especial dureza. Esa proeza no pasaba desapercibida para los vecinos que veían admirados el ejemplar tesón del muchacho.

Junto a su interés por aprender, afán que saldó con formidable provecho, era solícito en las labores domésticas, solía asistir a misa y recibir la comunión. Además, visitaba a los enfermos del hospital de Incurables de Nápoles llevándoles obsequios que adquiría con sus pequeños ahorros. Ya entonces iba por las calles de la ciudad, crucifijo en mano, animando a los niños a participar en la catequesis. Fue ordenado sacerdote en 1815 en la catedral de Nápoles por el cardenal Ruffo Stilla. Enseguida le encomendaron la misión de maestro comunal que desempeñó en su localidad natal (en la que siempre permaneció) durante casi veinte años de su vida. La simultaneó con el ejercicio pastoral en la parroquia de San Cosme y San Damián donde había sido bautizado, confesando, predicando y asistiendo material y espiritualmente a los enfermos. Era un hombre de intensa oración. Cumplía la máxima de «consumir las rodillas en la oración y… también en el suelo». Hasta se han señalado en el pavimento de su habitación dos huellas –«pocitos»– generados por sus rodillas. Severo en sus penitencias, incluía ayunos, cilicios y disciplinas varias; frecuentemente solía dormir en el suelo. Las gentes le veían desvivirse por ellas, y al verle pasar le aclamaban como santo.

Uno de los lugares que frecuentaba a menudo era la casa de los redentoristas, en Pagani (Salerno). Cada año reservaba unos días para hacer ejercicios allí. Y en 1818, rezando en el coro del convento, se le apareció san Alfonso comunicándole en nombre de Dios que debía fundar una Congregación religiosa. La prueba sería la construcción de una iglesia en su pueblo, dedicada a la Virgen Dolorosa. La noticia tuvo repercusiones opuestas en Secondigliano. Aunque fue acogida con agrado por la mayoría de la población, hubo también ciudadanos que mostraron su intransigencia. Gaetano zanjaba la controversia, diciendo: «La Iglesia se hará, porque es Dios quien la quiere». Y efectivamente, después de haber sufrido por las férreas oposiciones que recibió, y superadas virtuosamente las pruebas que tuvo que afrontar para convencer a las autoridades eclesiásticas de la autenticidad de la misión que le había sido encomendada, el templo fue bendecido el 9 de diciembre de 1830. La talla de madera de la Virgen Dolorosa, obra del escultor napolitano Francesco Verzella, a quien el padre Errico se la encargó, finalmente y después de mucho trabajo (diez u once intentos previos) reflejó el rostro de María que el santo había contemplado en una visión: «¡Así era, Ella es, Ella es!», exclamó al verla.

En otro momento de oración ante el Santísimo, también en Pagani, se le manifestó que la Congregación que había de fundar sería «en honor de los Sagrados Corazones de Jesús y de María». El primer postulante fue el beato Nunzio Sulprizio, que, como se recordó en esta sección de ZENIT al narrar su desgraciada vida, llegó a la Orden con el sueño de consagrarse, aspiración que una muerte prematura le vetó. El santo lo acogió diciendo que no le importaba que estuviese tan enfermo; solamente quería que el primero en entrar en la fundación fuese un santo, como así sucedió.Gaetano fuéunánimemente elegido superior general de su obra.

Creó la «Pía Unión de los Santísimos Corazones» y el «Culto Perpetuo al Santísimo Corazón». Defendió la fe luchando contra el jansenismo y las sectas, aunque por ello fué agredido, y amenazado de prisión y de muerte. Siempre atendiendo a los más débiles, se desgastó por Cristo como insigne apóstol de los que nada poseen: ni techo, ni cultura, ni consuelo. Trabajadores, presos, enfermos, etc., fueron el objeto de su misericordia y piedad; a todos condujo al amor del Padre. Fue un predicador excepcional. A lo largo de su vida recibió numerosos dones, entre otros: bilocación,éxtasis y escrutinio del corazón. Murió el 29 de octubre de 1860, dejando este legado: «Ámense mutuamente y sean observantísimos de las Reglas». Juan Pablo II lo beatificó el 14 de abril de 2002. Benedicto XVI lo canonizó el 12 de octubre de 2008.

Etiquetas: , , ,

29/10/2018 01:17 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SAN GERARDO MARÍA MAYELA REDENTORITA

San Gerardo Mayela (Foto estampa redentoristas)

San Gerardo Mayela (Foto Estampa Redentoristas)

San Gerardo María Mayela, 16 de octubre

Protector de las embarazadas y parturientas

«Joven redentorista, pronto en el seguimiento, obediente, confiado en la voluntad divina. Su vida está plagada de hechos extraordinarios, bendecida con gracias sobrenaturales. Es protector de las embarazadas y parturientas»

«¡Oh Dios mío, si pudiera convertir a tantos pecadores cuantos son los granos de la arena del mar y de la tierra, las frondas de los árboles, las hojas de los campos, los átomos del aire, las estrellas del cielo, los rayos del sol y de la luna, todas las criaturas de la tierra!»… era la oración que inundaba el corazón de este insigne apóstol redentorista. Nació en Muro, Italia, el 6 de abril de 1726. Sus padres eran pobres. fué siempre un modelo de virtud. Sus 29 años de vida están plagados de hechos extraordinarios y sobrenaturales que se hicieron manifiestos como algo natural antes de tener uso de razón. A los 8 años cumplió su deseo de recibir la primera comunión mediante un favor singular. Su llanto al serle negado el Pan divino por razones de edad, fué recompensado con la presencia del arcángel san Miguel que le concedió esa gracia.

Perdió a su padre con 12 años y comenzó a formarse como aprendiz junto a un sastre bueno, pero uno de los empleados le infligió pésimos tratos. Tres años más tarde, esta misma o mayor rudeza la halló junto al prelado de Lacedogna, de difícil carácter, a quien sirvió hasta su muerte en 1745. En este tiempo transcurrido con uno y otro nunca se quejó; creyó estar cumpliendo la voluntad de Dios. Volvió a Muro y se estableció como sastre viviendo con su madre y hermanas. Pero no le compensó económicamente porque su generosidad no tenía fondo, y además de repartir lo que ganaba entre su madre y los pobres, destinaba el resto a misas para rescate de las almas del purgatorio. Sus jornadas estaban presididas por la oración y severas disciplinas.

En 1749 la Misión Popular de los redentoristas llegó a la localidad y pidió ser admitido en la Congregación. Era de complexión débil y parecía que no fuera a soportar el rigor de la regla; por eso, el padre Cáfaro no lo acogió, para gozo de su madre que no quería verlo partir. El religioso, al ver la insistencia del joven, aconsejó a la madre que lo encerrara. Pero Gerardo se descolgó con una sábana por la ventana dejando este mensaje en su habitación: «Voy a hacerme santo».

Cuando dió con los misioneros, pidió una oportunidad. Si no valía, dijo, que lo echaran a la calle. Antes de enviarlo al convento de Deliceto, el padre Cáfaro observó signos edificantes en él; lo vió perfectamente adaptado a la vida de un peregrino, durmiendo en el suelo, solícito en realizar lo que se le pedía. Así que viendo que quizá podría soportar el rigor conventual, le abrió la puerta de la comunidad. Eso sí, advirtiendo en una nota que le entregó para que la mostrase al llegar: «Te envío a un hombre inútil». Un craso error, como él mismo constataría al llegar a Deliceto para asumir la rectoría ese mismo año de 1749.

Gerardo era un trabajador nato, admirable por su caridad y generosidad. Sus gestos de desprendimiento, la disponibilidad para ayudar a todos, su celo apostólico y tantas virtudes que se apreciaban en él ponían de manifiesto que era un alma santa, llena de inocencia. Era un gran asceta perseguido por el diablo y mimado por Dios, con quien desde niño se había acostumbrado a mantener un diálogo familiar tal que muchos de sus prodigios se producían en el contexto de situaciones propiciadas por él como si fueran lo lógico. Con esa confianza rogó ayuda a una imagen del Niño Jesús para recuperar las llaves de la casa del prelado para el que trabajaba que se le cayeron al pozo. Y el Niño Dios las extrajo del mismo. Y es solo un ejemplo.

Profesó en 1752. Fué siempre ejemplar modelo de obediencia, caridad y humildad. Desarrolló con toda puntualidad labores de jardinería, cocina, enfermería, carpintería, albañilería, sastrería y también fué limosnero, aunque lo que le llenó de gozo fué actuar como sacristán. Se quedaba extasiado ante el Santísimo Sacramento y meditaba en la Pasión. Ésta le conmovía y quiso emularla antes de su ingreso en el convento, para lo cual pidió a un amigo que lo azotara. Él mismo se infligió penitencias en las que no faltaron los cilicios. Una vez, orando ante el Sagrario, prisionero del amor divino, le oyeron decir cándidamente: «Señor, déjame que me vaya, te ruego, pues tengo mucho que hacer».

Una joven lo acusó ignominiosamente de haber faltado contra la castidad con una virtuosa mujer. Y Gerardo, viviendo la regla al pie de la letra, no se defendió. Con toda humildad aceptó las disposiciones de san Alfonso María de Ligorio que incluyeron para él una de las peores penitencias: quedar privado de la comunión. Dos meses más tarde la acusadora confesó su culpa, y su fundador quedó más conmovido aún por la virtud de Gerardo. Éste recibió numerosos dones sobrenaturales: discernimiento de conciencias, profecía, ciencia infusa, bilocación, dominio de los animales… Con firmeza, instando a muchos al arrepentimiento y sincera conversión de sus pecados, que él conocía por la gracia que se le dió de penetración de espíritus, logró numerosas conversiones. Cuando le atribuían milagros que ciertamente había obrado, recordaba: «Es fruto de la obediencia».

Añoró morir de una enfermedad contagiosa que lo mantuviese desamparado de todos. En agosto de 1755, enfermo del pulmón, sufrió una hemorragia y colocó este cartel sobre el dintel de su celda: «Aquí se hace la voluntad de Dios, como Dios quiere y hasta cuando Él quiera». Se le reveló la fecha de su muerte: el 8 de septiembre de ese año. Pero momentáneamente surtió efecto la carta de su director espiritual pidiéndole que sanase. Gerardo decía: «El día 8 había de morir, pero lo impidió el P. Fochi». Sus sufrimientos duraron hasta la madrugada del 16 de octubre. Antes vaticinó la hora exacta de su deceso, que se produjo en la casa de Materdómini (Avellino), hallándose solo, como deseaba, porque el hermano que le asistía había salido a tomar un vaso de agua. Por equivocación del responsable de tocar la campana del convento, que estaba imbuído por la emoción de la pérdida del santo, el tañido fué de gloria, no de difuntos. León XIII lo beatificó en 1893. Pío X lo canonizó el 11 de diciembre de 1904.

Etiquetas: , , ,

16/10/2018 05:27 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SANTA TERESA DE JESÚS, PATRONA DE DOÑA MARÍA

Saint Teresa of Jesus - At roman church of

Santa Teresa De Jesus San Gioacchino In Prati - Roma - ZENIT

Santa Teresa de Jesús, 15 de octubre

Fundadora de las carmelitas descalzas

«Fundadora de las carmelitas descalzas, doctora de la Iglesia, la primera mujer que recibió este alto honor. Apóstol incansable, escritora, poeta, mística excepcional. Es una de las grandes maestras de la vida espiritual»

En este mes de octubre misionero el santoral nos ofrece la vida de dos insignes carmelitas, ambas de nombre Teresa, que unieron a Jesús. Teresa de Lisieux, de cuya trayectoria se hizo puntual eco esta sección de ZENIT hace unos días, y la fundadora Teresa de Cepeda y Ahumada, considerada una de las grandes figuras de la Iglesia, de poderoso influjo en santos y beatos. Imposible precisar el número de personas anónimas que la eligieron y continúan tomándola como modelo, pero seguro que son multitud. Se han vertido tantas reflexiones en torno a ella que nada nuevo se puede añadir. Seguimos admirados de su entrega, agradeciendo a Dios su fecunda existencia.

Nacida el 28 de marzo de 1515 en Ávila, España, tenía una personalidad impactante. Mujer de empuje, audaz, soñadora, apóstol incansable, mística y doctora de la Iglesia, primera a la que se le confirió tan alto honor, escritora, poeta…, ha logrado que su vida y obra, que mantiene su frescura original, prosiga en lo alto de este podium de santidad. Se enamoró de Cristo precozmente, y quiso derramar su sangre por Él siendo mártir a la edad de 6 años; huyó para ello con su hermano Rodrigo, pero los encontraron. La vida eremítica formó parte de sus juegos infantiles. Después, pasó un tiempo entre devaneos, atrapada por el contenido de libros de caballería y el cortejo de un familiar. Su madre murió dejándola en la difícil edad de los 13 años. Internada por su padre a los 16 en el colegio de Gracia, regido por las madres agustinas, echaba de menos a su primo, que era el galán que la pretendía.

Aunque se hallaba en contacto con la vida religiosa, el mundo seguía disputándosela a Cristo; ser monja no estaba en sus planes. Hasta que en 1535, después de ver partir a Rodrigo, casarse a una de sus hermanas, e ingresar una amiga en el monasterio de la Encarnación, hablando con ésta descubrió su vocación, y entró en el convento a pesar de la oposición paterna. Una grave enfermedad la devolvió a los brazos de su padre en 1537. Luchó contra la muerte y venció, atribuyéndolo a san José, aunque le quedaron secuelas. En 1539 volvió a la Encarnación. La vida en el convento era, como hoy se diría, demasiado light. Tanta apertura y comodidades, entradas y salidas, no eran precisamente lo más adecuado para una consagrada. Y en la Cuaresma del año 1544, el de la muerte de su padre, ante la imagen de un Cristo llagado, con ardientes lágrimas suplicó su ayuda; le horrorizaba ofenderle.

Era su amor vehemente, sin fisuras, alimentado a través de una oración continua: «La oración no consiste en pensar mucho, sino en amar mucho». Comenzó a experimentar la vida de perfección como ascenso de su alma a Dios, y a la par recibía la gracia de verse envuelta en místicas visiones que incendiaban su corazón, aunque hubo grandes periodos templados por una intensa aridez. Susurros de su pasión impregnaban sus jornadas de oración: «Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero…».Demandaba fervientemente la cruz cotidiana: «Cruz, descanso sabroso de mi vida, Vos seáis la bienvenida […]. En la cruz está la vida, y el consuelo, y ella sola es el camino para el cielo…».

Hacia 1562 vivió la experiencia mística de la transverberación: «Veía un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo, en forma corporal, lo que no suelo ver sino por maravilla […]. No era grande, sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles muy subidos que parecen todos se abrasan. Deben ser los que llaman querubines […]. Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios».

En otra de las visiones le fue dado a contemplar el infierno. Fue tan terrible que determinó el rigor de su entrega y emprendió la reforma carmelitana así como su primera fundación. Tenía 40 años, y Dios iba marcándole el camino que debía seguir. San Juan de la Cruz se unió a su empeño. La reforma no fue fácil. Las pruebas de toda índole, insidias del diablo, contrariedades, problemas internos, dudas y vacilaciones de su propio confesor, así como el trato hostil dispensado por la Iglesia, entre otros, le infligieron grandes sufrimientos. A pesar de su frágil salud, tenía un potente temperamento y no se dejaba amilanar; menos aún, cuando se trataba de Cristo. Así que, acudió a los altos estamentos, se codeó con reyes y nobleza, fue donde hizo falta, y se entregó en cuerpo y alma a tutelar y enriquecer espiritualmente las fundaciones con las que regó España. Todas nacieron a impulso del mismo Dios que las inspiraba.

Era una excepcional formadora. Tenía alma misionera; lloró amargamente pensando en las necesidades apostólicas que había en tierras americanas, donde hubiera querido ir. Plasmó sus experiencias místicas en obras maestras, imprescindibles para alumbrar el itinerario espiritual como «El camino de la perfección», «Pensamientos sobre el amor de Dios» y «El castillo interior», que no vio publicadas en vida. La Inquisición estuvo tras ella; incluso quemó uno de sus textos por sugerencia de su confesor. Fortaleza y claridad, capacidad organizativa y sabiduría para ejercer el gobierno, confianza y entereza en las contrariedades, humildad, sencillez, sagacidad, sentido del humor, una fe y caridad heroicas son rasgos que también la definen.

Devotísima de San José decía: «solo pido por amor de Dios que lo pruebe quien no creyere y verá por experiencia cuan gran bien es recomendarse a ese glorioso Patriarca y tenerle devoción».Aunó magistralmente contemplación y acción. Recibió dones diversos: éxtasis, milagros, discernimiento… Murió en Alba de Tormes el 4 de octubre de 1582. Pablo V la beatificó el 24 de abril de 1614. Gregorio XV la canonizó el 12 de marzo de 1622. Pablo VI la declaró doctora de la Iglesia el 27 de septiembre de 1970.

https://almeriaantigua.blogspot.com/2018/12/1909-el-cargador-de-mineral-de-dona.html

Etiquetas: , , , , , , , ,

15/10/2018 06:36 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Nueva etapa para la parroquia de Balanegra

balanegraEl pasado domingo, 23 de septiembre, tomaban posesión de la parroquia de Balanegra los sacerdotes de Adra, D. Antonio Cobo Cóbo y D. Rubén Checa López, a los que el obispo les encomendó ser administradores parroquiales de este municipio del poniente almeriense. Después de la lectura del nombramiento a cargo del sacerdote saliente, D. Juan José Martínez Tur, se celebró la Santa Misa que sirve de comienzo de una nueva etapa evangelizadora.

La comunidad parroquial agradeció a D. Juan José el servicio realizado y acogió con cariño a los nuevos sacerdotes que servirán, desde este momento, a esta populosa parroquia.

Etiquetas: , , , , , ,

24/09/2018 06:00 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

San Mateo, 21 de septiembre: Primero en redactar la vida de Cristo

San Mateo (Wiki commons)

San Mateo (Wiki Commons)

San Mateo, 21 de septiembre

Primero en redactar la vida de Cristo

«Apóstol y evangelista, primero en redactar la vida de Cristo. El llamamiento de este publicano y recaudador de impuestos es otro signo de esperanza para quienes se juzgan indignos de esta gracia» 

Leví, el hijo de Alfeo, fué uno de los privilegiados a los que Cristo llamó. Nunca hubiera pensado este galileo, publicano y recaudador de impuestos al servicio del imperio romano, que Cristo iba a fijarse en él cuando ejercía su oficio. Pero así fué. Lo hizo con otros discípulos y sigue procediendo de igual modo con aquellos a los que elige en cualquier momento y situación. No hay mirada que penetre tan hondamente como la divina; traspasa todas las fibras de nuestro ser. Mateo no se resistió a ella. Abandonando lo que poseía, rompió drásticamente con su presente sin pensar en el futuro. No sabemos si le costó, pero seguramente no, porque una seducción tal pone alas en el corazón. Desde luego, siguió al Mesías ipso factopermaneciendo a su lado en todo momento; igualaba a otros apóstoles con su inmediatez en la respuesta. Dejándose elegir por Él, recibió la inmensa gracia de empaparse de su amor, de ser directo acreedor de sus excelsos e incomparables matices, testigo de cómo hablaba, caminaba, actuaba…, un sueño compartido por los innumerables hombres y mujeres enamorados de Cristo que habrían dado todo por haberle conocido.

Su llamamiento no pasó desapercibido para los escribas y fariseos, quienes, viendo la paja en los ojos ajenos y no la viga en los suyos, seguían los pasos del Redentor maliciosamente, con la intención de sorprenderle en algún desliz que permitiera desacreditarle ante el pueblo. La elección de Mateo por parte de Cristo fué recibida por ellos como una ignominia toda vez que el oficio desempeñado por el evangelista recaudando tributos para el imperio dominador era tomado como una afrenta al pueblo de Israel; se le consideraría una persona sin escrúpulos, afín al opresor. Pero él se mostró ante el Salvador con toda sencillez. Sin modificar inicialmente sus esquemas de vida, convocó a su mesa a los conocidos –sus amigos de siempre, podríamos decir–, para agasajarlos. Cursó la misma invitación para Cristo aunque su casa estuviese atestada de personas de dudosa conducta. Además, con ello ponía un nítido signo apostólico en este primer momento; franqueaba la puerta del camino que emprendía a sus allegados. ¿Qué hace un genuino seguidor de Cristo? Por supuesto, dar a conocer a Dios a los suyos. Y aunque él todavía no concebía a Jesús en su divinidad, algo muy hondo y desconocido experimentaría ante su presencia que le indujo a actuar así.

Conmueve ver cómo aprovecha el Maestro ese instante para manifestarse en un aspecto que quedó como paradigma de consuelo y esperanza para quienes se han propuesto seguirle y piensan en sus muchas debilidades y torpezas: «No necesitan médico los sanos sino los enfermos; no he venido a llamar a justos, sino a pecadores» (Mc2, 17). Conviene tener en cuenta que el Mesías no se fijó en los máximos exponentes de la sociedad tanto del ámbito religioso como público. Los detractores no entendieron su indulgencia y piedad, un concepto de amor de tal calibre que echaba por tierra toda barrera y prejuicios, ya que elevaba a la condición de hijos de Dios a todas las personas sin distinciones de ningún tipo. La acepción disgregadora quedaba absolutamente destronada para siempre.

Ni qué decir tiene que en lo profundo del corazón humano se produce un estremecimiento ante el misterio del llamamiento. Nos desborda la contemplación de la misericordia divina. Viendo la elección de Mateo que discurre completamente al margen de los cánones de la razón, rompiendo todos los convencionalismos, se comprende el sentimiento que tantos seleccionados por Cristo para seguirle han experimentado y siguen percibiendo: ¿Por qué yo?, ¿qué ha podido ver en mí? Las preguntas penden en la conciencia de indignidad cuando cada uno se asoma a su interior aunque sea levemente. Ese «porqué» enajena, perturba, insta a luchar y a hacerse dignos de tan altísimo honor. Yendo tras Él, este sencillo publicano impregnó su vida de esperanza y la enriqueció con su anhelo indeclinable de apurarla hasta el final. Es otro de los indiscutibles referentes que poseemos.

Aunque no se ofrezcan datos fehacientes al respecto, en el itinerario espiritual de Mateo debió quedar trazada a fuego la confianza del Redentor. Que el Maestro se fijara en él lo sintetiza todo. Y en esa mesa llena de comensales en la que pululaban las murmuraciones, mucho debió pesar en su ánimo el hecho de que Cristo le había abierto sus brazos para siempre amándole como era, con sus debilidades y aciertos, que también los tendría. Este amor dio un giro radical a su existencia. No echó en saco roto la excelsa dádiva que había recibido. Después de la muerte y resurrección de Cristo, bajo el amparo de Pedro contribuyó a la evangelización y extensión de la Iglesia en Palestina. Testigo ocular de los hechos que acontecieron al Hijo de Dios catequizó a su generación, y a las que han ido llegando desde entonces, narrando en su evangelio todo lo que había oído y vivido. El humilde apóstol, denostado por su condición social y trabajo profesional, pasó a ser el primer redactor.

En su exposición, escrita en hebreo, arameo y griego, confirma que Jesús es el Mesías cuya venida había sido vaticinada durante siglos por los profetas. Ensalza el Reino de Dios, que denomina Iglesia constituida por Cristo en la persona de Pedro. Él, como los restantes evangelistas, se ocupó de transmitir fielmente la vida de Jesús y su doctrina. Realizó su apostolado en Palestina y después partió a Etiopía donde obró incontables milagros, entre otros, la resurrección de Ifigenia, una hija del rey Eglipo, que se convirtió junto al resto de su familia. El sucesor del monarca, Hirtaco, pretendía casarse con ella, pero la joven había consagrado su virginidad a Dios alentada por el apóstol. Y al ver que no podía cumplir sus deseos, porque Mateo no se prestó a ayudarle en sus planes rebajando el mensaje evangélico que había transmitido a la joven, el cruel soberano ordenó que le diesen muerte mientras oficiaba misa. Sus reliquias se veneran en Salerno, Italia.

Etiquetas: , , , ,

21/09/2018 04:32 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

ANIVERSARIO MARTIRIAL 6 DE NOVIEMBRE 2018

20180912124718-nuestro-beato-diego-rodeado-de-martires-.jpeg

Los 1.875 mártires del siglo XX en España: relación, estadísticas, datos, por Jesús de las Heras Muela.

Etiquetas: , , , , ,

12/09/2018 12:20 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

Celebración del obispo Mártir de Almería don Diego Ventaja Milán

 

ventaja4El pasado 30 de agosto, la diócesis de Almería celebraba con una misa presidida por el prefecto de pastoral de la catedral, D. Juan Torrecillas Cano y una oración ante su imagen en la plaza de la Catedral, la memoria del beato Diego Ventaja Milán, obispo mártir de Almería, recuerdo del día en el que fuémartirizado en 1936. Entregó su vida como pastor de esta diócesis porque no quiso marcharse de ella y dejar a sus fieles. Llevaba solo trece meses como obispo

Esta celebración se hace más grande este año porque el día 10 de octubre se celebrará el XXV aniversario de su beatificación junto al beato Manuel Medina, obispo mártir de Guadix y siete hermanos del colegio de la Salle de Almería.

Ya se presentarán próximamente estos actos que tendrán lugar en Guadix y en Almería y que concluirán con la jornada martirial diocesana del día seis de noviembre, memoria de los beatos mártires de Almería beatificados el año pasado

ventaja1ventaja2

Celebración del obispo Mártir de Almería Diego Ventaja Milán

  ventaja4El pasado 30 de agosto, la diócesis de Almería celebraba con una misa presidida por el prefecto de pastoral de la catedral, D. Juan Torrecillas Cano y una oración ante su imagen en la plaza de la Catedral, la memoria del beato Diego Ventaja Milán, obispo mártir de Almería, recuerdo del día en el que fué martirizado en 1936. Entregó su vida como pastor de esta diócesis porque no quiso marcharse de ella y dejar a sus fieles. Llevaba solo trece meses como obispo.

Esta celebración se hace más grande este año porque el día 10 de octubre se celebrará el XXV aniversario de su beatificación junto al beato Manuel Medina, obispo mártir de Guadix y siete hermanos del colegio de la Salle de Almería.

Ya se presentarán próximamente estos actos que tendrán lugar en Guadix y en Almería y que concluirán con la jornada martirial diocesana del día seis de noviembre, memoria de los beatos mártires de Almería beatificados el año pasado.

ventaja1 ventaja2    

Publicado: 31 Agosto 2018

Etiquetas: , , , , ,

03/09/2018 04:29 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SOLEMNE PROCESION VOTIVA DE ALABANZA A LA STMA. VIRGEN DEL MAR CON SU IMAGEN DIRIGIDA AL MAR EL ULTIMO DOMINGO DE AGOSTO

20180827110519-virgen-del-mar-en-procesion-ferial-2018.jpeg

¡EN LA CIUDAD DE ALMERÍA, DIA DE LA PATRONA, NO HABRÁ MISA VESPERTINA

 

ASOCIACIÓN ANDALUZA DECANA DE CATALUÑA DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA 
CASA DE ALMERÍA EN BARCELONA FUNDADA EN 1950 R.A.A. Nº 103
Sant Lluís, 64 08024
BARCELONA
ESCUDO DE ORO DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA N.I.F. G-08492860
(Gràcia)
Tel. 932.133.677
casalmeriabcn@telefonica.net   casalmeriabcn@gmail.com
Circular 15/2018.
Barcelona, 1 de septiembre de 2018

♦ HERMANDAD DE LA VIRGEN DEL MAR Y DE SAN INDALECIO.

Una representación de nuestra Hermandad de la Stma. Virgen del Mar y de San Indalecio asistió en Almería, en la penúltima semana de agosto, a las solemnidades en honor de nuestra Patrona, la Virgen del Mar.

 

 MES DE MAYO

Etiquetas: , , , , , , ,

26/08/2018 04:49 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

CULTOS MARIANOS A LA PATRONA DE ALMERÍA, LA SANTISIMA VIRGEN DEL MAR

20180816142143-diptico-vm-solemnidad-agosto-2018.jpeg

 METEOROLOGÍA

Una fuerte tormenta descarga sobre la comarca de Río Nacimiento

  • El cauce acumuló un importante caudal en apenas media hora, sin llegar a desbordarse

  • Cayó mucha agua y granizos, acompañados de aparato eléctrico, pero no hubo daños materiales

El norte de la provincia, especialmente la comarca de Nacimiento, sufrió en la tarde de ayer una intensa tormenta durante alrededor de treinta minutos, fenómeno que provocó una importante crecida del Río Nacimiento a su paso por los municipios de Fiñana, Abla y Las Tres villas (Doña María, Escúllar y Ocaña), que fueron los principales núcleos afectados. El fenómeno no derivó en daños materiales importante, aunque sí anego algunos caminos y complicó mucho la circulación.

Cayó mucha agua en poco tiempo y además acompañada de granizo y aparato eléctrico. "Hacía muchos años que no se veía en Las Tres Villas el Río Nacimiento con tanta agua", reseñó a este diario en la tarde de ayer su alcaldesa, Virtudes Pérez. Se da la circunstancia de que el núcleo de Escúllar disfrutó ayer del día grande de sus fiestas, sin que por suerte se tuviera que suspender ningún evento de los previstos.

EL BUEN ESTADO DE LAS RAMBLAS, LIMPIAS, AYUDÓ A QUE LA SITUACIÓN NO PASARA A MAYORES

Según las declaraciones de la regidora y de sus homólogos de estas poblaciones, la lluvia fue descargando procedente de la zona limítrofe con la provincia de Granada, en el entorno de La Calahorra y Huéneja, hasta desembocar en la Sierra de Los Filabres minutos antes de las 17:30 horas, donde llegó a descargar "granizo del tamaño de garbanzos", según explicaron los testigos, durante algunos minutos.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ya había avisado de que las zonas de Cazorla y Segura (Jaén), Guadix y Baza (Granada) y el Valle del Almanzora y los Vélez (Almería) estaban en alerta amarilla este miércoles por tormentas y lluvias, una predicción que finalmente se cumplió.

El alcalde de Fiñana, Rafael Montes, se expresó en la misma línea que su homóloga al afirmar que desde hacía mucho tiempo que no se sufría en esta zona de la provincia una tormenta "tan fuerte" porque otras veces "la Rambla de Almería ha salido, pero no tanto". El buen estado que presentan los cauces y ramblas de estos municipios, según sus principales responsables, ayudó a que el río no acabara desbordado y que, por tanto, todo se quedara en un susto y no hubiera males mayores. Así lo explicó Rafael Montes, quien se congratuló de que "la Diputación de Almería la había limpiado hace poco y por eso el agua discurría limpia". Una rambla que, no obstante, a lo largo de la jornada de hoy habrá que adecuar de nuevo, para lo que ya ha solicitado ayuda a la institución provincial. El regidor quiso agradecer públicamente a través de este diario las llamadas de preocupación de la delegada del Gobierno en Almería de la Junta de Andalucía, Gracia Fernández, quien se puso en contacto con el responsbale municipal para ofrecerle la colaboración de la administración regional en lo que el municipio pudiera necesitar a consecuencia de la tromba de agua.

¡NUESTRAS VIDAS SON LOS RIOS QUE VAN A DAR A LA MAR!

HAY QUE VIGILAR LAS NUBES PARA QUE UNA BUENA Y PROPIA MANIPULACIÓN NO SE DEJE ROBAR (¡) NI PERMITA DESCARGAS DAÑINAS

Etiquetas: , , , , , , , ,

16/08/2018 14:06 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

INTENSO FIN DE SEMANA CON LAS FIESTAS DE ABLA,CANTORIA Y BERJA AGOSTO 2018

Provincia

Intenso fin de semana con las fiestas de Abla, Cantoria y Berja

Las galas inaugurales de las Fiestas y la VI Fiesta de la Trilla destacan entre todos los actos

Intenso fin de semana con las fiestas de Abla, Cantoria y Berja
  • Inauguración de las Fiestas y encendido oficial de las Fiestas de Berja. 
  •  
  • JA BARRIOS
  • Intenso fin de semana el que vive la provincia con la celebración de fiestras patronales en distintos municipios y localidades de la provincia. Tres de ellos sonlas que vive el municipio de Berja, en honor de su Patrona y Alcaldesa Perpetua, la Virgen de Gádor, las Fiestas de Verano, de Abla, que tienen lugar en honor a sus Patronos, los Santos Mártires; o Cantoria con sus Fiestas en honor a San Cayetano. 

 

 

Fiestas de Berja 

Tras el encendido de la iluminación extraordinaria, que presidió el alcalde de Berja, Antonio Torres, todo el séquito se desplazó hasta la Caseta Municipal, donde tuvo lugar la inauguración oficial de la Feria con el pregón que pronunció el virgitano y maestro jubilado Juan Gallardo y la coronación de las Reinas de las Fiestas, infantil y juvenil, y sus Damas de Honor.

Presentado por Francisco Benavides, el pregonero de las Fiestas, Juan Gallardo, inició su pregón rememorando sus inicios como estudiante en Berja, su posterior traslado hasta Almería para estudiar magisterio y los distintos centros educativos donde ha impartido la docencia hasta la actualidad.

De entre las empresas virgitanas destaca la Cristalería Ignacio.

 

 

Fiestas de Abla 

El verano de Abla le da nombre a sus Fiestas Patronales que se celebran en honor a sus Patronos, los Santos Mártires Apolo, Isacio y Crotato, la Virgen del Buen Suceso y San Segundo. Una celebración que el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Abla, que preside su alcalde, Antonio Manuel Ortiz Oliva. 

Son muchas las actividades que destacan de estas Fiestas de Verano de Abla, entre otras la VI Fiesta de la Trilla, las verbenas populares, las actuaciones, así como las citas culturales o deportivas.

De entre todas las empresas del municipio destacan IlProal, Muebles Ortuño o la Residencia Río Nacimiento Abla.

 

 

Fiestas de Cantoria 

Cantoria vive con intensidad la celebración de su Feria y Fiestas Patronales que se celebran en honor a San Cayetano. El Recinto Ferial acogió la inauguración oficial de las Fiestas con la lectura del Pregón que realizó Óscar García Torrente, el saluda de la alcaldesa de Cantoria, Purificación Sánchez; y la elección y coronación de Mises, gala que amenizaron las orquestas Jamaica y Royal Music.

El cantoriano Óscar García, cocinero y empresario hostelero, cuenta con tres restaurantes en Madrid, Las Tablas, Malasaña y NextDoor; recibió de manos de la alcaldesa una placa como recuerdo del emotivo momento vivido.

Entre las empresas de Cantoria destaca Collyfer, con amplia presencia en el municipio.

Etiquetas: , ,

05/08/2018 06:51 ppp #. Cristianismo Región de Pablo No hay comentarios. Comentar.

SANTIAGO EL MAYOR, SANTO, 25 DE JULIO, PATRON DE ESPAÑA

A Santiago el Mayor se le atribuye haber aparecido en diversas batallas. (Catedral de Córdoba - Wiki commons Marshall Henrie)

A Santiago El Mayor Se Le Atribuye Haber Aparecido En Diversas Batallas. (Catedral De Córdoba - Wiki Commons Marshall Henrie)

Santiago el Mayor, Santo, 25 de julio

Patrón de España

«Primero entre los apóstoles en obtener la palma del martirio, patrón de España. Origen, por tradición, de la Ruta Jacobea y de la espiritualidad mariana del Pilar, en Zaragoza» 

Este galileo, hijo del Zebedeo, compartía el mismo nombre con otro de los apóstoles: el descendiente de Alfeo. Santiago era natural de Betsaida donde pudo nacer hacia el año 5 d. C. en una acomodada familia de pescadores. Fué uno de los elegidos personalmente por Jesús, quien le invitó a seguirle cuando se hallaba ganándose el sustento en el lago de Genesaret. Su hermano Juan, el «discípulo amado», que compartía con él la faena, también fué objeto de llamamiento en ese instante, y se apresuraron a ir en pos del Maestro por el que entregarían su vida. La inmediatez de su respuesta, dejando trabajo y familia al momento sin sopesar los riesgos ni detenerse a pensar racionalmente, signos que se manifestaron antes en Pedro y en Andrés, es una de las características del seguimiento, testimonio vivo para quienes son sorprendidos por Jesús en cualquier recodo del camino. Comprendieron en ese minuto que supuso el cambio radical de sus vidas lo que encerraba el espíritu inserto en sus palabras: «os haré pescadores de hombres». De algún modo entendieron que implicaban mucho más que sobrenaturalizar su oficio; les colocaba en el disparadero hacia el paraíso prometido.

Da idea de cómo sería el temperamento de estos jóvenes pescadores el sobrenombre que Cristo les dio: «boanerges», esto es, «hijos del trueno». Algunos pasajes evangélicos reflejan su primitivo carácter impulsivo e inmaduro. También una cierta osadía, no exenta de ingenuidad, pero en todo caso envuelta en la ambición y su inseparable egoísmo cuando secundaron a su madre en la petición de prebendas que hizo para ellos. El Redentor respondió con infinita paciencia, haciéndoles una observación que fue profecía. ¿Serían capaces de beber el cáliz? Su respuesta afirmativa fue corroborada por Él, y se cumplió en Santiago con su cruento martirio, pero el objeto de la conversación: saber si podrían ser encumbrados en el cielo uno a la derecha y otro a la izquierda, estaba en manos del Padre. Indudablemente, la impetuosidad y la pasión bien encauzadas son fuente de gracias. Así que la volcánica vehemencia que albergaba el corazón de estos hermanos tuvo en Jesús la vía genuina para seguir creciendo en la línea adecuada. Los dos despertaron el anhelo de incontables personas que, seducidas por esa cascada inagotable de pasión por lo divino que apreciaban en ambos, se dispusieron a entregar a Dios sus vidas.

Santiago, junto a su hermano Juan, y a Pedro, conforman una privilegiada tríada dentro de la comunidad de los Doce. Fueron testigos de momentos singulares que a otros discípulos les fueron vedados. Acompañaron al Redentor en instantes gloriosos y también dolorosos. Contemplaron  la Transfiguración en el Monte Tabor, que ardientemente desearon haber podido prolongar, y de no haber sucumbido al sueño los tres habrían apreciado su terrible agonía en Getsemaní porque eran los que se hallaban más cerca de Él en esos momentos. Santiago estaba presente cuando Jesús devolvió milagrosamente la salud a la suegra de Pedro y resucitó a la hija de Jairo. Tuvo la gracia de ver al Maestro, ya Resucitado, al producirse su aparición en las orillas del lago de Tiberíades y se encontraba en Jerusalén en el momento de la venida del Espíritu Santo.

Tras la Resurrección, los discípulos dieron inicio a una labor evangelizadora que a algunos les condujo muy lejos de las fronteras en las que se habían movido. Según la tradición, Santiago llegó a España, dejando la huella de la fe directamente recibida de Cristo en dos lugares emblemáticos: Galicia y Zaragoza (la antigua Cesaraugusta). Primeramente habría pasado por la tierra gallega y una vez sembrado allí el evangelio se trasladaría a Zaragoza. En las orillas del río Ebro descansaría de las intensas jornadas apostólicas junto a un grupo de siete seguidores, los «Varones apostólicos», los únicos que se habían convertido. Afligido ante la dureza de corazón de las gentes en las que había hecho mella el paganismo, obtuvo el consuelo de la Virgen que se le apareció en esas riveras el 2 de enero del año 40 d. C. Se hallaba de pie, sobre una columna de luz rodeada de ángeles. Después de asegurarle que obtendría grandes frutos apostólicos, le encomendó que erigiese una iglesia levantando un altar justamente en el lugar donde estaba el pilar en el que reposaba. Acompañó su petición con la promesa de que Ella permanecería hasta el fin de los tiempos en ese sitio, «para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio». Además, le indicó que regresara a Jerusalén después de materializar su ruego. Dicho esto, María desapareció y quedó la columna de jaspe en torno a la cual se edificó la iglesia solicitada, actual basílica de la Virgen del Pilar en la ciudad de Zaragoza.

Santiago volvió a Jerusalén, como Ella le había pedido, y el año 41 fué martirizado durante la persecución del rey Herodes Agripas. Fué el primer discípulo mártir. Luego, siempre según la tradición, su cuerpo, inicialmente sepultado en Jerusalén, fué trasladado por sus discípulos a Galicia. Sus restos se veneran en la catedral de Santiago de Compostela. Los estudiosos no se ponen de acuerdo a la hora de ratificar la fiabilidad de estos hechos. Además, hay discordancias como la datación de fechas que no encajan en la historia. Pero lo cierto es que la que se ha considerado su tumba dió lugar a la Ruta Jacobea, una de las corrientes más fecundas de la historia a todos los niveles espirituales y culturales, incesantemente recorrida por millares de peregrinos que acuden a visitarla desde hace siglos. Esta es la realidad incuestionable; no precisa ser contrastada. Otras vías, que tampoco están corroboradas, subrayan nuevas trayectorias del apóstol Santiago que pudo llevarle a Cartagena y a Lérida. Es el patrón de España y de otros muchos países del mundo, objeto siempre de gran veneración, especialmente en Latinoamérica.

Viñedos, espadañas, una gallina cantarina y los salvajes montes de Oca camino a Burgos

Etiquetas: , , , , ,

25/07/2018 17:30