Blogia
Blog de la Casa de Almería en Barcelona- http://cabarna.blogia.com

El Obispo diocesano inaugura la exposición de códices del Medievo y el Renacimiento

El Obispo diocesano inaugura la exposición de códices del Medievo y el Renacimiento

El Obispo diocesano inaugura la exposición de códices del Medievo y el Renacimiento Coincidiendo con la hora del Ángelus, el Obispo diocesano, Mons. Adolfo González Montes, se dirigía a los medios de comunicación en el claustro de la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de La Encarnación, para ianugurar oficialmente la exposición de facsímiles de códices y manuscritos del Medievo y el Renacimiento, que albergará los muros del edificio sacro del 27 de abril al 2 de mayo. (Archivo fotográfico y DISCURSO del Sr. Obispo en leer más)

 El Dean de la Catedral, Juan Torrecillas Cano, y el representante de la editorial que confecciona estas joyas históricas, Santiago Abad, intervinieron también en el discurso inaugural de la exposición, en la que el Obispado de Almería y el Cabildo Catedral colaboran estrechamente con la editorial “Siloé, arte y bibliofilia” y el Museo del Libro Fadrique.

 Una de las piezas más llamativas de la presente exposición es el Codex Calixtinus (hacia el 1160-1180): una reproducción espectacular del libro que tanto ha dado que hablar por el robo que padeció. Es el nombre propio de un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII que contiene el más antiguo texto del Liber Sancti Iacobi (c. 1140). En él se reúnen sermones, himnos, milagros, relatos de la traslación del Apóstol, textos litúrgicos y piezas musicales relacionados con el Apóstol Santiago. Su cuarto libro narra el descubrimiento de la tumba por Carlomagno. El quinto constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino.

 Durante todos estos días, la exposición estará abierta al público de forma gratuita en la Catedral, en horario de 10:00h a 14:00h, por las mañanas; y de 17:00h a 22:00h, por tarde-noche. Y el domingo 3 de mayo de 10:00h a 14:00h.

 Además de la exposición de estas reproducciones, todos los días habrá dos charlas, de 11:00h a 12:00h y de 18:00h a 19:00h, que profundizarán en algunas de las temáticas concernientes a los facsímiles. Del 27 de abril hasta el 2 de mayo, las charlas versarán, respectivamente, sobre el Altas Pedro Texeira, el Bestiario de Westminster, el Libro Obispo Fonseca, los Caballeros de Santiago, la Historia Naturalis y el Beato Emilianense. Al final de cada acto se entregará una lámina conmemorativa a los asistentes.

 “Siloé, arte y bibliofilia”, principal exponente de estas réplicas de arte, es una editorial dedicada al sugerente campo de las ediciones facsimilares, en la que se reproducen con gran fidelidad, belleza y rigor los más importantes códices y documentos antiguos. Las Cámaras de Comercio, la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Cultura han distinguido a esta firma con sus galardones más prestigiosos.

 El Museo del Libro Fadrique de Basilea es, desde hace años, la prolongación del trabajo de la citada editorial, centrando su actividad en la recreación facsimilar de los códices y libros que han marcado la historia del hombre. El museo muestra su colección en una exposición didáctica con el objetivo de acercar a los visitantes este fascinante mundo.

Discurso de Mons. González Montes en la apertura de la

Exposición de códices de Siloé

El Obispo diocesano inaugura la exposición de códices del Medievo y el Renacimiento El Diccionario de la Real Academia de la lengua Española define el facsímile o facsímil como vocablo procedente del latín, compuesto a su vez de otros dos: fac, del verbo facere, hacer; y simile, del adjetivo similis/e, semejante; describiendo a continuación el vocablo en su significación: «Perfecta imitación o reproducciónde una firma, de un escrito, de un dibujo, de un impreso, etc.».

 La imprenta «Siloé» de Burgos, origen histórico de la empresa de edición y distribución de libros y obras de arte «Gil de Siloé S.L.», nos era bien conocida en los tiempos de nuestros estudios de Teología, ya que en sus prensas se imprimieron muchos de los libros de estudio e investigación de Ciencias Eclesiásticas que pasaban por las manos de profesores y estudiantes. Hoy esta empresa castellana constituida hace ya dieciocho años expone al alcance de la vista de cuantos pasen por la Sala Capitular de la Santa Apostólica Iglesia Catedral de Almería algunas de las joyas documentales del Medievo y del Renacimiento que sólo es posible contemplar en los museos, catedrales y bibliotecas que los custodian.

 El Obispado de Almería y nuestra Catedral, con el concurso del Cabildo Catedral, que excepcionalmente pone su propia Sala Capitular al servicio de esta exposición documental, han querido colaborar con Gil de Siloé para dar a conocer la colección de facsímiles de códices medievales y renacentistas que constituyen parte del tesoro más preciado de la historia de España y de Europa, una historia de creatividad literaria y artística inspirada el cristianismo como generador de cultura de la más alta elaboración y de verdadero primor estético. Los códices, mapas, incunables y primeras impresiones renacentistas ilustran una historia de la razón y el arte, de la exploración geográfica, convertida en bellezas de la cartografía de la incipiente composición de la imagen del mundo y de la crónica de las vicisitudes humanas. Estas bellezas nos permiten contemplar nuestro origen histórico y comprendernos mejor a nosotros mismos a la luz de la fe que inspiró el canto litúrgico del Oficio Divino, en las catedrales y colegiatas de toda Europa, plasmado en los cantorales y en los libros de horas de reyes, nobles y clérigos.

 Códices que evidencian la inspiración de la fe que, del mismo modo, alentó la teología de la historia y de su convulso devenir histórico después de la invasión islámica de los reinos cristianos, dejándola vertida en texto e ilustraciones en uno de los más célebres comentarios medievales al libro del Apocalipsis, que hoy conserva la deslumbrante belleza de impresión y miniatura de los «beatos», que reciben su nombre de su estudiado autor san Beato de Liébana, que podemos contemplar en facsímiles tan perfectos en la confección que dudaríamos en distinguir de los originales.

          Cómo no destacar que entre los empeños culminados con pleno éxito por Siloé está el Codex Calixtinus, obra del siglo XII, cuya sustracción no lograda lo ha convertido en tema de singular actualidad. Por si fuera poco, con este códice se expone el de Calixtinus de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, obra de casi siglo y medio posterior que enriquece el códice del siglo XII, si bien ambos proceden de Santiago de Compostela, donde iluminaron la razón de ser de las peregrinaciones a la tumba del Apóstol amigo del Señor, el primero en verter su sangre por su amor.

 Me complace recordar que el camino mozárabe de Santiago tiene en esta ciudad de Almería su comienzo suroriental, para fundirse con el Camino de la Plata y el camino francés y alcanzar la meta deseada por los peregrinos avistando en el Monte del Gozo las torres de la iglesia Catedral que guarda los restos del Patrono de las Españas.

 Quienes visiten la exposición tendrán ocasión de escuchar las conferencias que ilustrarán tanto la elaboración como la identidad de estos facsímiles, exponente de los logros de la cultura europea, inspirada por la visión cristiana de la vida, en cuyo marco se produjeron las exploraciones geográficas y se elaboraron las crónicas de la humanidad que conservan los diversos libri chronicarum, entre los cuales destaca el Liber Chronicarum de Hartmann Schedel, obra singularísima del siglo XV, que aquí se expone, elaborado a partir del que conserva el Monasterio de Santa María de la Vid, de los PP. Agustinos Burgos. Una crónica ilustrada con vivísimos colores, que nos permite reconstruir la urbanística medieval, con las construcciones religiosas logradas del gótico en el momento histórico en que irrumpe el Renacimiento europeo; sin que olvidemos cuanto nos informan sus ilustraciones y no sólo su texto sobre el trazado de los caminos y el cultivo de los campos, la defensa militar de los territorios y las dinastías que los gobernaron.

 Por sus páginas pasa la historia de la salvación y de la Iglesia, homologada con la historia de la historia del mundo, y el carácter referencial de la Urbe Roma, a cuyos orígenes mitológicos remonta el autor su génesis. La historia del mundo y sus orígenes bíblicos y grecorromanos se interpreta a la luz de los clásicos griegos y de la Sagrada Escritura, hasta la frontera histórica del zénit del Imperio de los Austrias cuando ya el mundo de la vieja Europa abriría caminos marítimos y rutas que llevaron al Nuevo Mundo.

 Invito a acercarse a estas obras logradas de tanta belleza y testimonio documental de la inspiración histórica de la fe, al tiempo que agradezco a la Editorial Siloé que haya elegido como primera presencia en Andalucía montar esta exposición en la bellísima Sala Capitular de la Catedral de la Encarnación de Almería. El autor del Liber Chronicarum al firmar en Nuremberg el fin de su crónicas lo hace el 10 de las calendas de junio (que es el 23 de mayo) del año de la Encarnación del Salvador Jesucristo de 1493. Justamente la Encarnación del Verbo, que hace de la carne del Hijo de Dios el contenido la y meta de la historia de la salvación, es el título de iglesia Catedral, apostólica por los orígenes de su Iglesia.

Claustro de la Catedral de la Encarnación

Almería, a 27 de abril de 2015

                                    + Adolfo González Montes

                                        Obispo de Almería

 

Codex Calixtinus (hacia el 1160-1180)

 

ARCHIVO FOTOGRÁFICO

0 comentarios